Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.
0:35Tamos en Meredo, una de les tierres
más fértiles d'Asturies.
0:39Bañaos por el Xuarón y el Lormes
esta xente sabe lo importante...
0:42...que ye el ferro y el ganao.
0:45(MÚSICA DE FONDO)
0:56"Nel conceyu d'A Veiga ta Meredo.
1:03Tierra de ferreiros y mazos
qu'acompasaron les hores...
1:06...feches nel campu col soníu
del ferro calentáu.
1:09Poco queda d'aquellos años
nos qu'en cada casa...
1:12...había un fuelle qu'avivaba'l
fueu qu'a tantos dio de comer.
1:14Queden fornos, güertes y ganaderíes,
que los más mozos apostaron...
1:19...por crear cola ilusión que dende
siempre dexaron los d'antes.
1:23Queda la patefa,
un xuegu de precisión...
1:26...que vamos conocer de mano
del campeón del mundu.
1:29Uno de los más mozos d'esti pueblu".
1:31(MÚSICA DE FONDO)
1:52Tonín...
1:55-Hola.
Muy buenas.
1:58Llegasteis, al final.
Llegamos.
2:12¿Cómo se llama el sitiu ónde tamos?
Paroquia Santa Marina de Meredo.
2:16Pertenecemos al concejo de Vegadeo,
el más occidental del Principado.
2:21Limitamos con Castropol, un pueblo
llamado Añides y lo otro...
2:26...es Vegadeo.
Tou esto es A Veiga.
2:35Lo que nos ocupa ye lo que tenemos
en esti primer planu d'equí.
2:40Sería el centro neurálgico
del pueblo, el Barrio de la Iglesia.
2:45A la izquierda, esas casas,
sería el Barrio de Herrería.
2:49Después, El Couso,
estas casas dispersas por aquí.
2:53El Caleyón y Carbayón.
Aquí sería Meredo d'Arriba.
2:58Barrio de Jarás, atrás.
3:01Allí es Bustelo de Meredo.
3:06En Meredo ¿cuántos vecinos sois?
100 en total.
3:13Contando toda la parroquia, unos 140
vecinos, es una parroquia dispersa.
3:20Hay núcleos de población,
pero están muy dispersos.
3:23La xente, ¿trabaya aquí
o marcha a otros sitios?
3:27Hay de todo. Por tradición aquí
dedicose al sector primario...
3:31...agricultura y ganadería.
En los siglos XVIII y XIX...
3:35...hasta primera mitad del XX,
hubo mucha actividad del ferro.
3:40Los tres procesos de transformación
del ferro dábanse aquí.
3:45Existían herrerías.
3:46Ahí taría una, no quedan vestigios,
pero queda el topónimo.
3:51Habría varios mazos,
visitaremos ún d'ellos.
3:54Después, existían bastantes herreros
que elaboraban el producto final.
3:59Taban constituidas las tres fases
del proceso de producción del hierro.
4:03Había actividad siderúrgica
constatada.
4:07Ahora, ¿no queda nada?
Nada. Vestigios por ahí.
4:12De ferrería, l'único que queda dícese
que coles paredes de ferrerías...
4:17...se confeccionaron los muros
perimetrales de la casa d'ellí...
4:21...que ye'l patrimonio civil
del pueblo, cola casa del palacio...
4:25...y esta d'equí, la casa de Xaráz.
A esa casa del palacio...
4:29...tienes que llevame.
Ahí ye onde vivo yo.
4:34Ye'l solar de los Rodríguez Cancio.
4:37Ta nel centro del pueblo,
ye lo más llano del pueblo.
4:42Son terras fértiles, buenas terras.
Cuando quieras, echamos a andar.
4:47Venga, seguimos.
4:51(MÚSICA DE FONDO)
5:25Otru sitiu increíble pa ver
la grandeza del pueblu vuestru.
5:29Y la vista de tu casa.
-Desde aquí se ve perfecta.
5:33Se aprecia en todo su esplendor.
El palacio.
5:36¿Esa güertina ye tuya?
Sí, la cultivo.
5:39Trabajando la terra ye una manera
de tar en contacto cola naturaleza.
5:43Creo que debiera practicase más.
Bueno, tenemos tres flores.
5:47Un besín, cielo.
5:49¡Vaya sitiu guapu!
6:01Esto ye una maravilla.
Sí.
6:04Vosotras sois vecines d'equí, ¿no?
-Sí.
6:07¿Cómo se llama la tu casa?
Casa Rigueiro.
6:13-Amás, Maruja tien tradición
de hierro porque el padre...
6:17...trabajó en la forza.
Yes fía de ferreiro.
6:19-Fía y nuera de ferreiros.
Bueno.
6:26Anduve averiguando
los que llegaron a ser...
6:31...y en los archivos del Ayuntamiento
del XIX había 39 herrerías aquí.
6:37¡39 namás qu'equí!
Y en el XX, lo que recuerdo...
6:43...aunque en el Ayuntamiento
sólo tienen censados a 21...
6:46...pero había herrerías el doble.
Tu pá ¿en que taba especializáu?
6:53En herraduras, aunque hacía otras
cosas, arreglaba herramientas.
6:58¿Guardáis coses d'él?
Poco, porque la forza tovía ta.
7:03Pero muy deteriorada.
Traje una foto pa enseñaros.
7:11Mi padre es este que casi no se ve.
7:15Curioso, ¿eh?
Sí.
7:18Esti señor, ¿quién ye?
El ayudante.
7:21¿Era d'equí tamién?
Sí.
7:23Cada herrero tenía un ayudante,
por lo que si había 18 forzas...
7:30...pues había el doble de herreros.
Mi padre fue el último herrero.
7:36Mi padre, en 1975, cerró.
-Sobre 1990 cerraría la última.
7:45Inés, ¿también tienes tradición
ferreira?
7:48-Mi abuelo y un tío.
Mi padre era carretero.
7:54-Estaba todo muy relacionado,
porque los herreros necesitaban...
7:59...el carreteru que llevaba
el material a Vegadeo...
8:03...y este traía hierro. Por eso
llego a haber casi 500 personas...
8:07...y ahora quedamos 90.
¿Casástete con ún d'equí?
8:11-Sí, del barrio de Jaráz.
Algo tendrán los d'equí, ¿eh?
8:16-Sé yo lo que tien.
El pueblu ye muy cerráu.
8:19Tou montañas alrededor,
no salíamos mucho entonces...
8:23(RÍE)
-Había que arreglase colo del pueblu.
8:26Pero yera muy guapo.
-Sí, trabajador.
8:32-Era de la familia de Alicia.
(RÍEN)
8:37Echamos a andar.
Después vémosnos.
8:40(MÚSICA DE FONDO)
9:26Esto que tamos visitando ye una
de les piedres filosofales...
9:31-Es uno de los atractivos importantes
del concejo en lo turístico.
9:36Es el final de la presa donde
se acumula el agua...
9:39...para alimentar el conjunto
hidráulico, ¿no?
9:42El que venga aquí
¿con qué se encuentra?
9:45Hay paneles explicativos
y una persona para atender...
9:50...a los turistas en esta época
estival.
9:53Nos estará esperándo seguro.
Pues vamos.
10:04¿Qué tal, Talín?
-Hola.
10:06Yes el amu d'esto agora, ¿eh?
(RÍE)
10:21¡Vaya maravilla de sitiu!
Vais a ver un mazu...
10:24...que data de 1714, un molino
y una piedra de afilar.
10:30Todo está movido por la fuerza
del agua.
10:33-Este es el lugar más bello
del pueblo.
10:37Claro. Hay área recreativa...
-Barbacoas.
10:41Zona de baños.
10:43Eso de ahí ¿qué ye?
-Es la zona donde se captaba el agua.
10:50Una cascada. Se modificó el curso
del Suarón para cazar el agua.
10:55-Visita obligada.
Habrá que dir.
10:57(MÚSICA DE FONDO)
11:17Es preciosa esta catarata.
-Data de 1714.
11:25Fue construida para hacer funcionar
el mazo.
11:29Se caza el agua arriba en
la catarata, viene por el canal...
11:33...al banzao, y con el agua allí
envasada hace funcionar todo.
11:39Comentábamos que el hombre a veces
mete la pata y destroza...
11:43...pero nesti casu...
-Es un ejemplo de que...
11:48...la mano del hombre no hace mal
en modificar el paisaje.
11:52Incluso, en lo estético acierta.
12:01-Ahí está el rodezno.
Sí.
12:04Es el que nos mueve el mazo.
12:09Agua que cae sobre las aspas
y esa agua que cae...
12:13...sirve para lubricar los ejes,
tanto el de afuera...
12:18...como el interno.
¿Armó alguna el río?
12:21En 1969, hay una marca porque hubo
una inundación en Vegadeo...
12:29...que llegó hasta ahí,
donde está ese hierro.
12:32¿Allá arriba?
Sí.
12:34-Ye la altura de Paul Gasol.
12:37-Y en el 2010,
llegaría el agua por aquí.
12:45Cuando se inundó toda Asturias.
¿Aquí?
12:49-Había tres mazos
por el curso del Suarón.
12:52Este ¿cuál sería?
El último y el mejor conservado.
12:57Después, había más de 30 fraguas
repartidas por el pueblo...
13:00...donde se elaboraba el producto
final.
13:02¿Podemos pasar?
-Sí.
13:08Esto ye como un sitiu de xanes.
300 años.
13:18La lubricación
era por medio del agua.
13:23Para que al rotar sobre la madera
no la calentara ni quemara...
13:27...lubrificao por medio de agua.
Claro.
13:30Taban muy avanzados.
Tenían el efecto Venturi.
13:33¿Qué ye eso?
Chorro de agua que al caer...
13:37...produz un aire y se aprovechaba
una forja para avivar el fuego.
13:42En otras forjas tiene un fueye
que accionan cola mano.
13:45Aquí sueltan agua
y va a avivarnos el fuego.
13:58Oye, con esti fumín no pusiste
unos chorizos.
14:04¿Cada cuánto lo prendes?
14:08Todos los días.
Home, hay que traer algo.
14:17El fueu que ta aviváu ye polo
qu'acabes de facer tú, ¿no?
14:21Sí, el efecto Venturi.
14:25Lo inventó un italiano.
Ya lo usaron los romanos también.
14:30Ahora, voy a cortar el agua...
¿Y queda?
14:37...y se reduce la llama.
Venturi marchó.
14:40Con el hierro al rojo,
pasaríamos al mazo.
14:51(SONIDO DEL MAZO)
15:06(SONIDO DEL MAZO)
15:14¿Ves cómo lo va aplanando?
15:19Cerraríamos el paso del agua...
15:24...y pararía el mazo.
¡Vaya sustu que me diste!
15:30El hierro una vez machacao
pasaría al yunque.
15:34Y aquí, le dan la forma que fuera.
¿Tú yes ferreiro?
15:39No.
¿Cómo tas aquí?
15:44¿Eso ye fáci?
Sí. Tiras de la cadena.
15:47Es un tapón que se abre.
¿Hay que tar muy fuerte?
15:51No.
A ver.
15:54¿Cuélgome d'ehí?
Tiras por él y lo pones aquí.
15:59¿Tenéis seguro de dientes?
(RÍEN)
16:02¡Coime!
Con fuerza.
16:12(SONIDO DEL MAZO)
16:23A mí, dame mieu.
16:33(RÍE)
16:36¡Ay! Entre'l calor que fai
y el sustu. (RÍE)
16:43Esti ye'l famosu muséu.
-Sí.
16:47Aquí hay dos piezas.
Una sartén y una espumadera.
16:51Luego, traje de casa de mi güela...
Tráelo p'acá.
16:57...una olla y un cazo.
16:59Tamos falando de una pota, sartén
y l'otru fecho con lo de antes.
17:07Esto es del museo.
17:11Es una sartén hecha en un mazo,
de una pieza.
17:14No tiene ni soldadura, ni remaches.
¡Mamina mía!
17:19También, una espumadera.
Hecha en el mazo de una pieza.
17:23¡Mira qué guapo!
Luego, en casa tengo antigüedades.
17:28Esto era de mi güela, un cazo.
Seguro que fue hecho aquí.
17:36Esto ye una maravilla.
¿Dónde te lo pongo?
17:40Aquí, no te preocupes.
Prestome la explicación.
17:43Muches gracies.
Hala.
17:46Los asturianos, que vengan también.
Sí.
17:49Hasta luego.
17:51(MÚSICA DE FONDO)
18:17-Ahora estamos llegando
a Murias d'Abajo.
18:21Vamos a conocer a Josefa,
de las más veteranas del pueblo.
18:25Es la memoria histórica.
¡Mira qué guapa está!
18:29Josefa y compañía, ¿eh?
Josefa y Alfredo.
18:43¿Cuántos años tienes?
18:45-Hago pa febrero 96.
18:48-Amás, tiene una historia muy curiosa
porque no sabe el origen.
18:54¿Dónde naciste?
-No lo sé.
18:57Onde me parieron.
(RÍEN)
19:00Vine en la Reconquista...
19:02...de Oviedo.
¡Ah!
19:07De la casa cuna d'ellí.
¡Eh!
19:10¿Adoptáronte allí?
En esa casita que hay allí.
19:21A los 11 años quedé sin mi madre.
19:28Muy joven murió, ¿eh?
Murió de repente.
19:33Ella levantose, taba tomando el café.
Murió nel regazu de una nieta.
19:43Entós, quedaste otra vez solina.
19:46Quedábame mi padre, era muy bueno.
A los 13 años marchó.
19:55Quedé sola. A los 12 años
marché a servir.
20:00¿Con 12 años a trabayar?
Sí. Pagábenme 100 pesetas al año.
20:09Sí, 20 duros, qué más da.
(RÍEN)
20:18Y desde los 14 años nun paraste
de trabayar.
20:22Nada. Siempre a trabajar.
20:25Pasé más hambre que'l maestro
de una escuela.
20:32Fui feliz bastante.
Nunca robé nada a nadie.
20:37Trabajé, fui muy leal.
20:41Me casé.
¿Con quién te casaste?
20:45Porque tenía ganas de casarme.
Claro, pero con quién.
20:51Con mi marido.
¿Cómo se llamaba?
20:54Llamábase Manuel Pérez.
¿De dónde lo trajisti?
20:57Aquí, de esta casa.
Tú te criaste en esa, ¿no?
21:05Del pueblo de ahí.
Sí.
21:15¿Con qué añinos te casaste?
21:18Caseme con 27 años.
Bueno, tardaste.
21:22Cortejé 3 años.
Eso ye que teníes más d'ún.
21:26¿Un qué?
D'ún pretendiente.
21:29Francamente, los tenía pa todo.
Pa turnarme podía. (RÍEN)
21:37Pero nun pudieron, ¿eh?
No.
21:40Eso sí, tengo un orgullo bien grande.
21:43Llegué como mujer
conforme mi madre me parió.
21:47Con 27 años.
Sí.
21:50Eso ya no se estila.
Pues no.
21:53¿Llegasteis los dos igual?
Los dos.
21:56Bien. Todo muy decente, ¿eh?
21:58Él, por si acaso, no diz ná.
22:01El tu neno ¿cuándo nació?
¿Cuánto tardó en llegar?
22:04No, ya iba hecho.
(RÍE)
22:13-Eso es ser previsor.
Claro que sí.
22:17-En cuanto lo supo, a casase.
Bien.
22:21-Como buen cristiano.
22:24Hubo un fallo.
Ninguno, ella sabía. Es amor.
22:2820 meses, este y el otro.
22:31Era amor puro, ¿a que sí?
Sí.
22:33¿Cuántu tuvistis casaos?
12 años.
22:36¡Muy pocos!
Bueno.
22:39Volvieron a quitátelo.
22:43Se mató en la mina.
¡¿Mineru?!
22:46¿En dónde?
22:48En el pozo Santa Eulalia,
de La Felguera.
22:52O sea que d'equí marchaste
pa la Cuenca.
22:55A correr, a ver si podíamos
hacer algo.
22:59Viviste casi una década
en la Cuenca Minera.
23:03Sí, la Cuenca Minera
fue mi salvación.
23:06Mi desgracia y salvación.
A los 38 años quedé viuda.
23:11¿Nunca más te volviste a enamorar?
23:13Eso son cosas pasadas.
23:17Tuve con otro hombre
que era muy bueno.
23:20Y también lo encontre muerto
en la casa.
23:23¡Vaya!
23:25Después, no quise más hombres.
A tar tranquila colos fíos.
23:34Esti fue pa mí un hijo de los hijos.
23:38Él no se echa sin dejar
de ver a su madre.
23:41No se levanta sin que vaya
a ver a su madre.
23:44Cuando su madre se levanta
tiéne-y el desayuno preparao.
23:47Al mediodía igual.
Yo me voy a la cama a dormir...
23:51...nunca me dijo que si mucho o poco.
-Como debe ser.
23:56-Y pola noche nunca se echa
sin ver a su madre.
24:00¿A que ye muy rumbón?
Yo también soy rumbona.
24:04(RÍEN)
24:06Como no lo faga, ¿eh? (RÍE)
24:09¿Qué ye pa ti vivir aquí?
Ye una delicia.
24:13Arreglamos la casa,
pero a costa de trabajar...
24:19...él y ayudarle yo. Porque el salía
el lunes por la mañana...
24:24...y venía el sábado.
24:28Yo atendía a 3 ó 4 vacas, 2 cerdos...
24:32...y rozando tol caserío de Murias.
-Bien limpias taben toas.
24:37¿Nietos tienes?
-Sí, ho.
24:39-Tengo dos bisnietos y tres nietos.
Ay, qué bien.
24:43¿Dónde viven?
En Oviedo.
24:46Vas a velos tú, ¿no?
No, ahora estoy bien en casita.
24:52No te quies mover, ¿no?
No.
24:55Aquí, encantá de la vida.
-Va tolos sábados al mercao...
24:59...con 95 años.
¿Vas a comprar o a vender?
25:03Comprar ¿adónde?
A Veiga..
25:06Sí. Voy porque mandan los médicos
que salga.
25:14Llévame el hijo, tráeme.
¿Qué te gusta comprar?
25:21De la güerta tiéneslo todo, ¿no?
Pero no sólo ye lo de güerta.
25:27Hay que comprar bragas.
(RÍEN)
25:32Claro, la lencería.
Eso no lo dan les mates.
25:37Hay que comprar sostenes.
No hay árboles que lo dieran.
25:42Eso ye verdad.
Hay que dir al mercáu.
25:46Hay un señor que vende bates
en A Veiga que...
25:49...tien un géneru bueno.
25:56¿Sabes cuánto costome esta bata?
¿Cuánto?
25:595 euros en Vegadeo.
Ye que regateas bien.
26:02¡No, no!
26:05Haz 15 días que fui y también traje
otra por 5 euros.
26:12Compra bien, ¿eh?
-Hay que hacer acopio.
26:15¿Cocinas tú?
Cocina ella.
26:18-¿Quies un plato de caldo y repollo?
Ay, qué rico.
26:24Ye difícil decir que no, ¿eh?
Ah, no.
26:29No habrá pa tantos pero...
(RÍE)
26:34(MÚSICA DE FONDO)
27:05¿Ónde tamos, Tonín?
-Estamos en Santa Marina.
27:08Que coincide col nome de la iglesia,
pero esta ta lejos.
27:12Meredo era una escuela
de la parroquia de San Esteban.
27:20Y ¿quién vive aquí?
Amable. Vamos ver si está por aquí.
27:24Mira qué curioso tiene todo.
Ahí ta. (RÍE)
27:27Amable, yes el más amable
de tol pueblu.
27:31-Bueno, de nombre por lo menos.
(RÍE)
27:33El nombre lo tengo.
El resto, a ver qué pasa.
27:47Vaya sitiu más guapo que tienes
aquí. Eso ta preparao pa comer.
27:54Ahí hacemos alguna costillina
de vez en cuando...
27:58...cuando nos juntamos amiguinos
y demás.
28:01-P'alimentar el espíritu y la panza.
28:03-En los últimos años estuve
en hostelería, después...
28:07...en el astillero,
anduve a las obras.
28:09Menos multar al globo y otras cosas
que no se suelen decir...
28:12...casi fícelo too.
-Es polivalente.
28:15-Eso es la bodega del horno
que tiene la fecha de construcción...
28:19¿De qué año ye?
De 1939.
28:24Y el cabazu o el horru...
28:31...es más viejo, pero no mucho más.
Claro.
28:34¿Queréis ver el horru
y luego vamos de camín p'allá?
28:36Bueno, vale.
¿En el horru hay pan?
28:39Lo hubo, ahora lo hay pocas veces.
28:43Hasta hace poco lo cocíamos
con frecuencia.
28:45Dos o tres veces al año o más.
28:50Esto ye una juerguera
en toda regla.
28:53Alguna se haz.
¡Home!
28:55Unas costillinas,
haces un poco pan en el horno.
28:59¿Quién amasa?
Mi señora y yo.
29:02Lo que te voy a enseñar
la paso bien yo...
29:05...igual a ti ya no te gusta, pero
hay otros sitios que podemos ver.
29:11(MÚSICA DE FONDO)
29:30Ahora ya lo entiendo.
Dices que te gusta a ti.
29:36Porque ye onde pases les hores
y desapareces.
29:39-¿Qué te parece? Amás, en invierno.
Muy curioso yes.
29:45Estos fueron los que llevé
a una exposición pa unos cíos.
29:49¿Expones?
No, me lo pidieron los colegios.
29:53También restaures.
Tienes cosines de restauración.
29:58Sí, algo se restaura,
como hacer los fusos.
30:01Estos son, ¿no?
Sí.
30:05Esti hícelo pa ti.
(RÍE)
30:09No se me da a mí bien.
Es pa que practiques, ho.
30:15Ya estás iniciada.
Vas practicando.
30:21Si no se me da bien, ¿eh?
Ten cuidao... (RÍE)
30:29Un taco enorme de madera y
termina siendo esto tan delicao.
30:34¿Esta talla ye la iglesia vuestra?
Sí, de Meredo.
30:39-Esa ta muy lograda, ¿eh?
Ta guapa, ¿eh?
30:46Ta bien hecha, ¿eh?
Sí, señor.
30:49Algo tienes que ver
con les campanes, ¿no?
30:52-Hágolo de viejo.
Tú yes el campanero oficial.
30:57Pa les fiestes.
Quiero que me enseñes.
31:01Hombre, podremos facelo, ho
No marcho yo sin...
31:04Yera la iglesia de mi padre. Pa que
veas que me acuerdo de todos...
31:08...esto ye pa la TPA.
Pa la casa. ¡Qué guapo ye!
31:17Mira qué cosa más guapa.
31:19(LEE) "Meredo, a la TPA".
31:24Lo que ye'l amable del pueblo
ye verdad. (RÍE)
31:29Esto ye en nombre de tolos
que facemos esta casa.
31:33Pa la TPA en general.
Ahora, vamos ver más xente...
31:37...y de paso tomamos un culín
de sidra.
31:40Esto pueo venir a garralo luego.
31:43Lo digo por otra que venga de otra
tele y se lo das.
31:48No, no lo doy.
Esto ye nuestro.
31:50(MÚSICA DE FONDO)
32:08-Aquí tenemos a unos amigos
y vamos a tomar unas sidras.
32:13¡Madre mía! Muy buenes.
-Hola.
32:16-Tenemos a Santiago.
32:21Esa ye la mi muyer, Inés.
Que bien guapa ye, ¿eh?
32:27¿Yes d'equí?
32:29Ella nació ahí enfrente.
Veíaisvos pola ventana.
32:34Tenemos a mi primo, Antonio.
Muy buenes.
32:39Fermín.
32:43Pregunto, ¿hay chigre nesti pueblu?
Había tres. Ahora, nada.
32:49Ahora, ta esto. Claro, llegas aquí
y ta lleno de xente.
32:54Todavía acuérdome cuando éramos
casi 300 habitantes.
32:58Y ahora ¿cuántos sois?
Nun sé si llegamos a 50.
33:03Lo que ye el cogollín del pueblu.
Más de 100 críos en la escuela.
33:07Ahora tú tas de chigreru pal pueblu.
Esta zona nun ye de sidra.
33:13¿D'ónde te viene esto?
Vienme de rebote.
33:17Llevo faciendo sidra haz 15 años.
-Pero está lograda, ¿eh?
33:23Ta muy buena.
33:25A ver, sois toos d'equí.
-Sí, todos.
33:33¿De qué casa yes tú?
El Queixo.
33:36Fermín, tú yes nacíu d'equí
y vives aquí.
33:40¿Trabayes aquí?
-No, trabayé nel astilleru.
33:44Tú facíes los barcos.
Sí.
33:49Del pueblu muchos fueron
pal astilleru.
33:53-Había varios. Llegó a haber ocho
y ahora, sólo cuatro.
33:57La ría da trabayu.
-Sí. Y que siga dando.
34:03Y el escanciador ¿trabaya aquí?
No.
34:07Llevo desde 1980 viviendo en Vegadeo.
Trabajo polas autovías, puentes.
34:18Concha de Artedo, Luarca, Navia,
por ahí.
34:23-Fai un poco como yo. Duerme
en Vegadeo, pero viene mucho aquí.
34:30-Estoy restaurando una casa.
-Una casina muy guapa.
34:33Gracies, guapos.
34:36Hasta luego.
34:39(MÚSICA DE FONDO)
35:06-Ye d'un chaval que decidió apostar
pol pueblu y l'agricultura...
35:12...como medio de vida.
Juan, el titular de la explotación.
35:27¿Cuántes tienes?
-Aquí hay 82.
35:30Hay trabayu, ¿eh?
Sí, pero tenemos 160.
35:35El resto ¿ónde tán?
En el prau.
35:38Eso quita trabayu, ¿eh? (RÍE)
Sí.
35:42¿Cuántu tiempu lleváis
cola ganadería?
35:45Empecé aquí en el 2000.
35:49Con 32 animales.
35:52Y la apuesta de quedate nel pueblu
¿yera sentimental?
35:57Vivo en Vegadeo con la mujer
y el niño y trabajo aquí.
36:02¿Qué tiempu tien el neno?
Dos año y medio.
36:06Pa que te dé el relevu queda.
Sí. Empieza hoy el colegio.
36:12Esta ye mi madre.
Hola, guapa.
36:25Tienes al neno que vien tolos díes
en vez de marchar, ¿eh?
36:29-Sí.
Y ahora, un nietín.
36:31¿Cómo foi la vida tuya aquí?
¿Gustote?
36:34Fue buena y mala.
36:37Porque yo me casé,
pero tenía a los padresviejos...
36:42...mi marido estaba del corazón.
36:44Me murió a los seis años de casada.
36:47Este, con 5 años; y el otro, con 2.
Quedé sola con las vacas.
36:55Trabajé como una burra.
¡Madre!
36:58Pa sacalos adelante y luchar.
37:02Siempre viviste aquí, ¿no?
Sí.
37:07¿Qué ye lo más guapo de vivir
aquí y de trabayar?
37:11Que te guste trabayar y el ganao.
Si no te gusta, pásase mal.
37:16-Esto ye 24 horas al día
durante los 365 días del año.
37:22Él ye listu, monta la ganadería
y luego va a comer a casa de mamá.
37:26¿Sois los únicos ganaeros?
-No, hay más.
37:31-De mi edad somos cinco.
-De los pocos pueblos...
37:37...donde apostaron los jóvenes
por quedarse.
37:40-Hay pocos pueblos donde haya
cinco jóvenes.
37:50Ahora, que vengan pa ti, te mimen.
37:54Yo marcho con Tonín.
Tenemos que andar.
37:57-A ver si esta cita sirve para que
se apoye más a agricultura.
38:01Claro. Todo sirve.
38:09Pues chicos, hasta luego.
38:12(MÚSICA DE FONDO)
38:57-Este señor ye Claudio del Rato.
-¿Nun vas dir a visitanos?
39:02Home, vinisti tú a mí.
Vale.
39:05¿En qué trabayas?
Véote col palu. ¿Ónde vas?
39:09Como los burros.
(RÍE)
39:11¿Tienes algo que atender pol monte?
Tengo ganao ahí.
39:15¿Tienes mucho?
No, hay poco.
39:20¿Qué años tienes?
90.
39:28¿A qué hora te levantes?
Depende.
39:32A las 8:00-9:00, según apetez.
Es que anoche no me acosté.
39:38Parió una vaca y tuve que atenderla.
¡Ah! Tocote tar de matrona.
39:42¿Foi bien el parto?
Sí.
39:45¿Qué tuvisti?
Buen xato.
39:47¿De carne?
Xatu culón bueno.
39:50No te rías de mí que quitáronme...
¡Cómo me voy reír de ti!
39:54Me quedaron en la mesita.
Mientras no los pierdas pol maizal.
39:59Si ta na mesita, ta controláu.
40:02Siempre viviste aquí.
¿Con quién te casaste?
40:05Y moriré aquí.
40:08Home, pa eso queda mucho.
¿Te casaste con una moza d'equí?
40:12Sí, de por ahí.
40:16¿Había baile o tuvisti que ir
allí hasta que la conquistaste?
40:21Diez años o más.
¡¿Diez años?! Era buena, ¿eh?
40:24(RÍEN)
Púsotelo difícil, ¿eh?
40:30Pero caí.
Sí, ¿eh?
40:35¿Vos casasteis ahí na iglesia?
No, en la iglesia del pueblo...
40:40De ella, claro.
¿Acuérdaste cómo fue la boda?
40:44Sí, ho.
¿Fue guapa?
40:46Bueno, regular.
¿Por qué?
40:51Era algo temprano pa mí todavía.
¿Diez años paeciéronte pocos?
41:04Casaos, ¿cuántu tiempu lleváis?
Muchos años.
41:09¿Cuántos llevamos?
-55 por lo menos.
41:15Y queriéndovos tolos días.
Es una rara avis.
41:19-Cada vez más.
Qué cosa más guapa.
41:22Cada vez nos necesitamos más.
41:27Estupendo.
41:30Vos prepara un café si queréis.
Estupendo.
41:33Ya sabes que cafetinos
acéptolos todos.
41:36Ta luego.
Buen trabayo.
41:40(MÚSICA DE FONDO)
42:09Por fin llegamos a tus dominios.
-A mi casa. Bueno, donde vivo.
42:13Ye'l Palacio.
Es el solar de los Rodríguez Cancio.
42:19Forma parte del patromonio civil
del pueblo.
42:25(CAMPANAS)
42:26Tenemos les campanes.
42:29Esti cabazu ye especial
porque ye doble.
42:32Es un cabazo doble de tres cepas.
Hay muy pocos en la zona.
42:37Aquí se cultivaba bastante maíz
y se llenaba con espigas.
42:41Esta casa tien que tener
mucha historia detrás...
42:45...y tiene que venir
de una familia pudiente.
42:47Data del XVIII esta parte,
que es la primigenia.
42:51Lo demás es añadido.
42:53Hay una fuenta allá abajo,
donde está la güerta...
42:56...que tiene en la clave
de la bóveda, que es...
43:00...como una hornacina de piedra,
tiene en la clave una inscripción...
43:03...de 1787, o sea que la casa es
de esa fecha también.
43:07En esta casa, ¿cuántos vivís?
Mi madre y yo.
43:10¿Tienes más hermanos?
Sí. Una hermana casada...
43:13...en el concejo de Vegadeo,
en Abres, a 14 km de aquí.
43:17El escudo.
Es otra de las singularidades...
43:20...de la casona,
es una casa blasonada.
43:22Mi familia lleva aquí 83-84 años.
43:25Es la cuarta generación
que vive aquí.
43:28Vinieron de Barreiros,
concejo de Puentenuevo.
43:33Es la cuarta generación
que reside aquí.
43:35Toda esta finca es
también de la casa.
43:40¿Atendéisla vosotros?
No. La lleva un vecino...
43:44...en arrendamiento,
que es el que cultiva el maíz.
43:46Está dividida por los dos ríos.
43:53Esto que estamos viendo ye
la güerta.
43:55Sí. Aquí es donde cultivo yo.
44:00¿Qué tienes semao?
Algo de todo. Hay pimientos...
44:04...tomates, repollos, fabas.
44:07Para dos personas, ¿qué te parece?
Que tendrás que repartir...
44:11...colos vecinos.
Doy bastante a los vecinos.
44:14Es lo que se llama reciprocidad
equilibrada. Doy y ellos devuelven.
44:18En chorizos, carne de matanza...
(RÍE)
44:21Salgo ganando.
Esto tiéneslo como entretenimientu.
44:25Sí. Me gusta la tierra
y el contacto con ella.
44:28(MÚSICA DE FONDO)
44:50-Estamos en el Barrio de la Iglesia,
en la casa de Brígido o de Benito.
44:55Mi madre.
Tuve col tu neno tol día.
44:59Fuimos a casa y nun tabas.
45:01Isolina.
-Diga.
45:13¿Desde qué hora ta atizándose
esti fornu?
45:16-Desde pola mañana.
45:19Encendemos, barremos...
45:23...metemos una empanada
y dos roscas a cocer...
45:27...y seguimos echándo-y leña
hasta que llegasteis.
45:30¿Dasme un besu o llegué tan tarde
que nun lu merezco?
45:34Llegasteis muy tarde.
45:37Esti fornu, ¿cuántu tiempu
lleves trabayando por él?
45:39Más de 30 años.
Cuidáu, que tienes una avispa.
45:44Más de 30 años.
45:47En tiempos habría
otro muito más vieyu.
45:49Claro. En otro sitio
peor que este.
45:52¿Cuántos fornos tien esta casa?
Este.
45:55Muyeres en esta casa ¿cuántas había?
Una.
45:58Dicen que una muyer por fornu.
(RÍEN)
46:03Esti fornu, ¿pa qué lo prendisti?
¿Ficisti algo con él?
46:06Una empanada y dos roscas
pola mañana.
46:09¿Llegué tarde?
Ahora van a enfriar.
46:14Pensé que me iba a quedar sin...
-Ahora vas a pasar a la cocina...
46:19...que es donde está la sorpresa.
Ya lo sabíeis.
46:22Están informadas.
46:24Isolina, ¿enséñesme les rosques?
-Sí.
46:27Mira, aquí lo tengo preparao.
Esto ye lo del fornu.
46:31Sí. Feito nel fornu.
¡Ay, qué rico!
46:35A las 11:00 se hizo en el fornu ese.
Habrá que probalo.
46:39Es pecado probala.
¿Ah, sí? ¿Ya pa mirar namás?
46:43Pa que veas cómo se cuece
en el fornu.
46:46No me deja comer nada.
Vas trabayar algo primero...
46:50...que no trabayasti nada.
No me perdona que llegue tarde.
46:54Trabayo. ¿Qué hay que facer?
Papas. ¿Sabes hacer papas?
46:58No. Tienes que enseñame.
Voy a decite cómo se faen.
47:04(MÚSICA DE FONDO)
47:42Muita xente hay aquí. ¿Qué faen?
-Sí. Están xugando a la patefa.
47:46Nun podíes marchar sin saber
cómo se juega a la patefa.
47:49Ye juego que no ye tradicional
nin popular, ye autóctono.
47:53En Vegadeo es donde se originó.
Tuvo mucho auge en el siglo pasado.
47:58En la zona de Los Oscos
y aquí síguese jugando.
48:01Menos que se jugaba,
pero síguese jugando.
48:03¡Muy buenes! Voy pol mediu'l campu.
(RÍE)
48:06Tenemos ahí a Alberto, que nos va
a explicar la mecánica del juego.
48:09Alberto, muy buenes.
-Hola.
48:11Coleme en la partida.
48:22¿Cómo ye esto?
-Esa piedra que está de pie...
48:26...que tiene el dinero encima
se llama tasco.
48:28El cuadradín.
Ese mismo.
48:30Se trata de tirar unas piedras,
que se llaman patefas...
48:37...dar al tasco y hacer caer
las monedas que hay encima.
48:40Se inicia tirando desde el tasco,
esta línea que está aquí marcada...
48:44...que está colocada a unos 10 metros
del tasco, para saber...
48:48...en qué orden se va a tirar.
¿Qué pasa coles monedes?
48:51El que da con la patefa al tasco,
si las monedas se quedan más cerca...
48:57...de la piedra, el propietario
piedra se queda con las monedas.
49:01Según se gana dinero, se colocando.
En cada partida se coloca una moneda.
49:06¿Cada ún tien la so patefa?
Sí.
49:08¿De dónde les sacáis?
Del río.
49:12-Estas son de San Tirso.
Las del Suarón son más endebles.
49:16Son mejores las de San tirso.
49:19¡Uy, casi!
49:22Hay que seguir hasta que lo tires.
El tope ye ahí.
49:28Unos 20 metros.
49:32-Ahora que les tiró...
49:40...esta moneda, como está más cerca
del tasco, se quedaría...
49:45...el tasco con ella, y estas tres
serían del dueño de la patefa.
49:50-¿Quién ha sido?
49:52-Balbino.
Balbino, son tuyes.
49:56-Ahora, como sólo queda una moneda,
se vuelven a colocar de pie...
50:01...y todo el mundo colocaría
una moneda encima y se volvería...
50:07...a empezar a jugar.
Tonín, ¿tienes 20 céntimos?
50:10-Me coges sin dinero.
20 céntimos. (RÍE)
50:15¿Quién me dexa una patefa?
-Una pequeña para Sonia.
50:20Póngola aquí encima.
-En efecto.
50:23¿A quién-y debo? A ti, Balbino.
50:26Lo que saque, a medies.
(RÍEN)
50:28Garro la mía.
50:31-Vas detrás de este.
50:33Está colocada a unos 20 metros.
Se empieza a tirar.
50:41Si no le das, tienes que quedar
lo más cerca posible.
50:44Pa la siguiente.
Prueba ahora tú.
50:48-Ponte un poco más alante.
50:53¡Cuidao!
-No hay problema.
50:56(RÍEN)
51:00Doy, ¿eh?
51:04-Bueno... No está mal.
51:13Una pregunta que vos quiero facer
mientras tais tirando.
51:16¿Ye aquí donde hay más afición
o hay más sitios donde podéis...
51:20...competir unos con otros?
-En Vegadeo.
51:24-En Vegadeo hay campeonatos.
Se organizan cuando...
51:27...la Feria de Exposiciones.
-Hay Campeonato Mundial de Patefa.
51:31-El tercero del mundu, Tonín.
-Ye'l primero.
51:37(RÍE) ¿Yes el primeru del mundu
y tú el terceru de patefa?
51:41¡Toi colos campeones del mundu!
(RÍE)
51:44¡Ya está, acabose la partida!
-Vamos a ver cómo queda la cosa.
51:47(RÍE)
51:49-Miras esta moneda.
Desde aquí a esta.
51:52Y miras que no toque
ninguna otra patefa.
51:55Esta sería de esta patefa,
que es la mía.
51:58Muy bien.
(RÍEN)
52:00Campeón del mundu.
52:02-Voy a medir desde aquí.
¿De quién ye esa patefa?
52:05¡Del campeón del mundu!
(RÍEN)
52:08-Volverías a mirar esta.
52:10Que no. Y lo más probable es
que esta tampoco llegue.
52:14Campéon del mundu.
-Son toes del campéon del mundo.
52:18-Esta, no, porque pertenece aquí.
-Esa es de Salvador.
52:22-Esa está en la postura. (RÍE)
52:25-La postura es para la siguiente
partida, cuando se vuelve...
52:29...a colocar, como llevas una moneda,
no te hace falta gastar más dinero.
52:33Ya tienes para seguir jugando.
52:35Eso ye lo del futbolín.
-En efecto.
52:38-Serían todas de esta patefa.
52:41¿Quién las hizo?
52:43Como las hizo Gerardo, pondría
una moneda en el tasco por mí...
52:49...y otra por él para agradecerle
ganar 80 céntimos.
52:54Qué guapo.
-Es una manifestación cultural viva.
52:57-Como en otras zonas son los bolos.
53:00Esti nenu entrenará de pistón.
-¿Yo? Algunas veces, sí.
53:04-Yo, menos. Soy el tercero.
(RÍEN)
53:08(MÚSICA DE FONDO)
53:18¡Uuuy!
53:20(MÚSICA DE FONDO)
53:38Es preciosa. La verdad
que la igleisa ye bien guapa.
53:41¿Quién anda ahí?
-Ahí tenemos a Amable.
53:44Amable, ¿qué faes ahí?
-Hombre, Sonia.
53:46¿Qué faes ahí arriba?
¿Vienes a ayudame a tocalas?
53:49-Está mal la subida, puedes subir.
-¿Atréveste a tocar la campana?
53:52¿Subo?
-Es una temeridad. Yo no subo.
53:56No te acompaño.
(RÍE)
53:58Te digo por dónde se sube
y te dejo.
54:01Voy p'arriba.
sYe como Romeo, pero al revés.
54:04¡Tira la coleta! (RÍE)
54:06(MÚSICA DE FONDO)
54:45Saliome caru el culete sidra.
¡Mira dónde me cita! (RÍE)
54:51¿Por qué tas colos brazos en jarra?
Así se empieza a tocar.
54:55Tamos nel campanario.
Y estes campanes tán mecanizaes...
55:00...pero tócasles.
Tán mecanizadas pa dar las horas...
55:04...o pa tocar a misa, pero cuando
hay fiesta o alguna celebración...
55:09...se tocan a mano.
Y hoy tamos en fiesta.
55:12Sí. Vamos tocalas a mano.
55:14Voy darte el principio
y después, me ayudas.
55:18¿Vale?
Da-y.
55:19¡Ahí va!
55:21(CAMPANAS)
56:03¡Bieeen! (RÍE)
56:10¡Rompimos la campana!
56:13Trae p'acá que lo enseño.
56:15Mira. No ye mentira.
Rompímosla. (RÍE)
56:21(MÚSICA DE FONDO)
56:35Hay musiquina.
-Hay folixa.
56:39Hay folixa de la grande.
Mira lo que hay montado aquí.
56:43Medio pueblo reunido.
¡Mira la que hay aquí armada!
56:46Para el fin de fiesta.
56:47(MÚSICA)
56:49-Acordeonista, cantante.
¡Hola!
56:52Tenemos aquí montada
la marimorena.
56:54Ahí están hilando.
56:58(CANCIÓN POPULAR)
57:28(APLAUSOS)
57:34Bueno, aquí tenéis
músicu, filanderes...
57:38...unes empanaes que meten mieu.
-Aquí hay de todo.
57:43Les fiestes aquí tienen
que ser tremendes.
57:46¿Quién ye'l que organiza
les fiestes?
57:49Ven p'acá que yo te vea.
57:51Toma, luego sigo
cola clase de filar.
57:54Comen mucho.
-Sí. Aquí todo es comer.
57:58Y bailar.
58:00Entre lo que hay en esa mesa y...
¿Cómo se llama el músicu?
58:04-José.
58:06¿De dónde ye'l músicu?
-Fue de la parroquia de Meredo...
58:10...pero hace muchos años que
esta música que hago la quiero...
58:14...dedicar a la parroquia de Meredo
y a esa gente que un día tuvimos...
58:17...que emigrar porque no teníamos
trabajo. Fuimos a Gijón...
58:20...marchamos Suiza, dimos vuelta,
y seguimos trabajando.
58:23Para toda esa gente,
no me quiero olvidar de nadie.
58:26Me acuerdo de todos. Principalmente,
para la Escuela de Música...
58:30...de Vegadeo, pa José Luis
y Sandra Villamil.
58:36Todo esto lleva
mucho tiempu organizalo.
58:40-Bastante.
¿Cuántu tiempu tardáis?
58:42Estamos tol año trabajando en ellas.
Tenemos una en febrero.
58:47Otra, por Semana Santa;
Santa Marina, en julio...
58:54...San Lorenzo, en agosto
y las castañas, en noviembre.
58:58Tais tol día de fiesta,
¿cómo ye esto?
59:00-Y la semana grande,
como en Bilbao.
59:02-Canta la canción de La Gitana,
del tíu míu.
59:09A ver, Josefa, que tengo
que aprendela yo.
59:12¿Póngome con vosotros?
-Siéntate aquí.
59:17(CANTA
CANCIÓN POPULAR)
1:00:33(APLAUSOS)
1:00:36¡Quedé sin noviu,
quitómelu la morena! (RÍE)
La historia de Meredo es la de los ríos Suarón y su afluente, el Lornes, que llevaban el agua a los tres mazos que existían en la zona. Dichos mazos, surtían de hierro a las cerca de 40 fraguas que llegó a haber en esta parroquia del concejo de Vegadeo.