Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTY2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.R2Bcjn_As3YDyCILiZ3hhrsdkvanIVL08s7hfsVuxUU/2016/12/117669_1.mp4.m3u8
    Emitido el sábado 17 de diciembre de 2016

    R al cubo

    4.67 (3 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:14(MÚSICA)
    • 0:29Cada asturiano separa al año una media de 10 kg de latas, briks,
    • 0:33de botes o botellas de plástico depositados en estos contenedores
    • 0:37amarillos de COGERSA
    • 0:40o en los cubos del sistema 'Puerta a puerta' de Oviedo.
    • 0:43De ahí van directamente a la planta de Serín
    • 0:46donde son clasificados por tipos de materiales.
    • 0:49Después se utilizarán para fabricar nuevos productos.
    • 0:53Hoy reciclamos envases ligeros.
    • 0:56(MÚSICA)
    • 1:08Santiago, es entrar aquí y uno se queda hipnotizado mirando
    • 1:12esta montaña de residuos. Pero sólo es una parte porque cada año
    • 1:16llegan aquí once mil toneladas de envases ligeros.
    • 1:20-Sí. Es la cifra que esperamos recibir este año.
    • 1:23Daros cuenta que tenemos más de 4.000 contenedores por toda Asturias.
    • 1:28Además de la aportación que hace Oviedo con la recogida a través
    • 1:31de la bolsa amarilla en toda la ciudad.
    • 1:34Todo eso viene aquí e iniciamos el proceso de selección,
    • 1:37de separación de esas toneladas.
    • 1:39En este punto donde nos encontramos, ¿aquí qué ocurre?
    • 1:43Lo que tenemos es una pala
    • 1:45que trabaja empujando el material a una cinta transportadora.
    • 1:49Y a partir de ahí se inicia el proceso en toda la planta
    • 1:53de separación de los envases de los distintos tipos de materiales
    • 1:56que segregamos. Pues vamos a verlo.
    • 2:00(MÚSICA)
    • 2:07Latas, briks, botes y botellas de plástico es
    • 2:11lo que debería llegar hasta esta planta de clasificación.
    • 2:15Sí. Bueno, a veces llegan cosas que no son de lo que hablamos.
    • 2:21Entonces, lo que hacemos es intentar quitar
    • 2:24el mayor número de impropios posibles.
    • 2:26Aquí quitamos los impropios más voluminosos.
    • 2:30Y también los plásticos más grandes. Es la primera parte del proceso.
    • 2:35Esta planta es lo que se denomina semiautomática, tiene una parte
    • 2:39automatizada y otra manual. Aquí estamos en la primera, manual.
    • 2:44La siguiente, el material llegaría a esta máquina
    • 2:47que es un abrebolsas y que se dedica a abrir las bolsas
    • 2:51para que sea más fácil la selección a lo largo del proceso.
    • 2:57Por esta cinta transportadora, el material con las bolsas abiertas
    • 3:02y después de haber quitado los impropios más grandes
    • 3:05llegaría a la siguiente máquina, que es un separador
    • 3:08que divide el flujo de la planta en 3 tamaños diferentes,
    • 3:13en 3 formas de materiales.
    • 3:15Por un lado, estaría echando lo más pequeño o más fino.
    • 3:19Por otro lado, botellas, botes y demás.
    • 3:23Y por otro, sería lo plano, los plásticos, cartones.
    • 3:27Y así ya tenemos el flujo de la planta dividido
    • 3:30y podemos seguir el proceso de selección.
    • 3:33(MÚSICA)
    • 3:46Nos hemos desplazado a otra zona de la planta.
    • 3:50Desde aquí podemos ver lo intensa que es la actividad.
    • 3:54Sí. Desde aquí vemos casi toda la instalación, la más importante.
    • 3:59Nos habíamos quedado en el separador balístico.
    • 4:02Decíamos que lo dividía en 3 flujos.
    • 4:05Un flujo que sería el que va por la cabina de selección donde quitamos
    • 4:09impropios a la aspiración, donde separamos el plástico ligero.
    • 4:13Un segundo flujo, que sería lo fino que iría a rechazo a través
    • 4:16de un electroimán. Y un tercer flujo, que sería el resto de envases
    • 4:20donde estaría el PET, el polietileno de alta densidad, latas y demás.
    • 4:24Ahí, a través de electroimanes y separador de corriente
    • 4:28para el aluminio, el material llegaría a los ópticos de selección
    • 4:32que se encargarían de distribuir el material en los distintos silos
    • 4:35de almacenamiento previo a la fino final por otro óptico de selección
    • 4:40de la etapa de prensado.
    • 4:43Y sacaríamos el producto seleccionado
    • 4:46y preparado para su envío al recicladorfinal.
    • 4:49(MÚSICA)
    • 4:56Aquí tenemos una de esas fracciones que sale
    • 4:59de la planta de clasificación. En este caso son briks.
    • 5:03Sí. Cartón de bebidas. Es una de las siete que hacemos.
    • 5:06Separamos también el aluminio, también las latas de acero.
    • 5:11Separamos el PET, que serían las botellas de agua que hablábamos.
    • 5:15Separamos el polietileno de alta densidad, sería la botella de champú.
    • 5:19Separamos el polietileno de baja densidad, la bolsa de la compra.
    • 5:23Y luego lo que hablábamos de la fracción de plástico mezcla,
    • 5:27todos aquellos materiales que no podemos hacer
    • 5:31una fracción por sí sola.
    • 5:33Es cierto que entre los ciudadanos el contenedor amarillo
    • 5:37puede que sea el que más dudas genera. A veces nos equivocamos.
    • 5:40Sí, nos equivocamos. A veces por desconocimiento.
    • 5:44Incluso, con buena voluntad lo hacemos mal porque no sabemos.
    • 5:48Es verdad que la fracción de envases es la más complicada de separar.
    • 5:52Porque nosotros separamos envases. No separamos plásticos.
    • 5:57O no separamos, por ejemplo, los juguetes que son de plástico
    • 6:00por son complejos. No son un envase que podamos seleccionar en la planta.
    • 6:04El metal, no vale cualquiera.
    • 6:07Una sartén, por ejemplo, tampoco nos valdría. En general,
    • 6:10cuanto más complejo es un material, más partes tiene diferentes,
    • 6:16más difícil o imposible de hacer su reciclaje.
    • 6:19La planta a lo que se dedica es a la separación de envases.
    • 6:23Lo que está claro es que a la hora de reciclar se puede y debe mejorar.
    • 6:27Porque por un lado vamos a cuidar el medio ambiente y, por otro,
    • 6:31también estamos generando trabajo. Sí. Hombre, todos sabemos que si
    • 6:35reciclamos ahorramos en materias primas, cuidamos el medio ambiente.
    • 6:39Pero también hay una parte importante que es la generación de empleo.
    • 6:43Nosotros en nuestras plantas de reciclaje lo que tenemos es
    • 6:46una empresa, centro de inserción, con personal trabajando.
    • 6:50Cuanto la gente más separe en sus casas, cuanto más material
    • 6:54nos llegue aquí a nuestras instalaciones,
    • 6:57más necesidad de personal tendremos. Y es lo que deseamos.
    • 7:01Cuanto más se recicle, más generación de empleo habrá.
    • 7:05(MÚSICA)
    • 7:15(MÚSICA)
    • 7:18"Emaús es una empresa de inserción sin ánimo de lucro asturiana
    • 7:22con dos objetivos muy claros. Por un lado,
    • 7:25llevar a cabo la recuperación, reutilización y reciclaje
    • 7:29de los residuos voluminosos y textiles de origen domiciliarios.
    • 7:32Y promover la inserción laboral de colectivos desfavorecidos.
    • 7:37A esto hay que sumar otra línea de actuación
    • 7:41que conocen 'Sin desperdicio', y en la que a través de objetos
    • 7:45de deshecho se elaboran nuevos productos.
    • 7:47Además de las diferentes campañas de sensibilización relacionadas
    • 7:51con cuestiones medioambientales".
    • 7:53-Centros como este que se promueven según las directrices de la UE,
    • 7:57que busca que las personas tengan un centro donde puedan reutilizar
    • 8:01y llevar sus residuos para que se recicle correctamente.
    • 8:05Entonces, nosotros facilitamos que los ciudadanos nos llamen
    • 8:09a un teléfono donde una persona les da un día para pasar por su casa.
    • 8:15Bueno, van nuestros chicos en el camión, van a la casa
    • 8:18el día y la hora convenida
    • 8:21y allí recogemos los muebles, textiles, las cosas del hogar.
    • 8:26Bueno, lo que no quieran.
    • 8:29Esas cosas vienen a nuestro centro, hay personas que lo valorizan
    • 8:34y deciden si se reutiliza, recicla o qué hacer con esa mercancía.
    • 8:39Se sacaría si se puede reutilizar a nuestros puntos de venta,
    • 8:44en los diferentes departamentos. Y lo importante de esto es pensar
    • 8:48cómo cosas que a veces no queremos sirven para dar trabajo a 10 personas
    • 8:54que están trabajando en Emaúr.
    • 8:58"Los criterios de selección comienzan en el momento
    • 9:01de la recogida. Si bien es cierto que posteriormente y en el almacén
    • 9:06es cuando se hace un estudio más exhaustivo de lo que reciben".
    • 9:10-El proceso de selección comienza en el momento de la descarga.
    • 9:13Ya ha habido elementos de las recogidas que en la casa
    • 9:18se ha juzgado si son reutilizables o no.
    • 9:20Entonces en el momento de descarga se llevan al almacén de residuos
    • 9:25y luego lo que se considera que puede ser reutilizable
    • 9:29o susceptible de seleccionar se introduce en el almacén
    • 9:32y aquí se divide en diferentes categorías.
    • 9:35Tenemos por un lado bazar, aparatos electrónicos,
    • 9:39tenemos mobiliario. Y finalmente, la ropa.
    • 9:44En lo que se refiere a los muebles, los seleccionamos siempre que estén
    • 9:49en buen estado,
    • 9:51que no tengan abollones, roturas.
    • 9:54Y luego se produce lo que llamamos el montaje y la prueba.
    • 9:59Primero se monta el mueble.
    • 10:01Si vemos que queda perfectamente montado, ya es
    • 10:05el juicio suficiente para decir que vamos a poder reutilizarlo.
    • 10:10En caso contrario, no queda más remedio que retirarlo.
    • 10:15"Proceso de selección que no es exclusivo de los muebles
    • 10:18ya que tanto los productos de bazar como los textiles
    • 10:21también se someten a un profundo análisis para valorar
    • 10:24si pueden ser puestos a la venta o si por el contrario
    • 10:27han de ser desechados".
    • 10:29(MÚSICA)
    • 10:43-El reciclaje es que tenemos que tirar la basura
    • 10:48al contenedor porque si no, contaminamos
    • 10:52y los animales se pueden morir.
    • 10:55-El azul, amarillo y verde. El azul sirve para el cartón y papel.
    • 11:00El amarillo para envases de plástico y el verde para vidrios.
    • 11:04-Mi mamá me dice que use un papel que está viejo.
    • 11:12-Envases, cartón. -Papel, vidrio.
    • 11:18-A ver si se va a poner así la mesa. -Esta mesa debía ponerse bien.
    • 11:28Porque está más cómoda así. -Se le quitó esto.
    • 11:32-Y luego cuando...
    • 11:34después caen a montón, que la dejan ahí o no la tiran.
    • 11:40-Depende de la basura se vuelve a hacer, por ejemplo, con el plástico
    • 11:45se vuelven a hacer botellas.
    • 11:48Con el Albal se hace otra vez Albal.
    • 11:54(MÚSICA)
    • 11:58"Con la creación del vertedero de COGERSA se eliminaron problemas.
    • 12:02Tales como los vertederos ilegales sin ningún tipo de control.
    • 12:05Pero con el crecimiento del vaso de vertido apareció
    • 12:09otro inconveniente, el creciente número de gaviotas
    • 12:12que se acercaban hasta el vertedero de Asturias en busca de comida.
    • 12:16Había que encontrar una solución para el tránsito cada vez mayor
    • 12:19de estas aves desde los lugares costeros hasta este punto central.
    • 12:23Se llegó a registrar un volumen de 60.000 tránsitos diarios
    • 12:27con los problemas que esto podía suponer.
    • 12:30Inconvenientes logísticos en las propias instalaciones,
    • 12:33sanitarios e incluso, el crecimiento de las colonias.
    • 12:36Por ello se propusieron buscar una solución".
    • 12:39-Bueno, se han probado varios métodos para controlar a las gaviotas.
    • 12:42Y al final sólo funcionan dos. El de los halcones
    • 12:45y tapar físicamente el vertedero. Esto se hace en otros lugares.
    • 12:49Tapar el vertido.
    • 12:50Esto con la orografía que tenemos es imposible y carísimo.
    • 12:54Entonces, la opción que nos queda son los halcones.
    • 12:58Empleamos técnicas de cetrería,
    • 13:00no es nada nuevo, son las mismas que en la Edad Media.
    • 13:03Lo único novedoso es esta antena que hace que podamos seguirlo.
    • 13:06Lo demás ya lo escribió Federico II en el S. XIII;
    • 13:09y volamos cíclicamente halcones que las atacan
    • 13:12y ellas creen que hay una plaga de halcones, para entenderlo mejor,
    • 13:17y abandonan el área.
    • 13:19El resultado es que de aquellos 60.000 flujos de gaviotas
    • 13:23que había en la planta, ahora estamos en cero 10 años después.
    • 13:29"El trabajo está organizado, se consiguió eliminar ese tránsito
    • 13:34pero día a día hay que seguir con las labores de vigilancia".
    • 13:39-La labor diaria que hacemos es estar vigilantes.
    • 13:43Al amanecer hay que estar porque justo a primera hora, hoy a las 6:40,
    • 13:47ya estaban aquí dos o tres a mirar, a controlar el asunto.
    • 13:52Si esas dos o tres bajan al centro de vertido, en 10 minutos ves
    • 13:56un tubo de gaviotas que vienen de Gijón y Avilés.
    • 13:59Y tienes 2.000 ó 3.000 en un momento. No puedes dejarlo porque
    • 14:03se acostumbran y están siempre.
    • 14:06En ese momento preparo un halcón, le pongo este emisor, le peso.
    • 14:10Son como atletas de élite. La suelto y ataca a las gaviotas.
    • 14:14Ella va a cazarlas, no juguetea.
    • 14:18Selecciona una, intenta cogerla.
    • 14:20No puede cogerla directamente porque la gaviota es grande, peligrosa,
    • 14:24se puede dar media vuelta y pegar picotazos. Sino que intenta
    • 14:27ponerse por encima de ella y atacarla en picado, que es
    • 14:32la manera que los halcones cazan.
    • 14:34Eso nos viene fenomenal porque ataca en picado, la gaviota la esquiva,
    • 14:37vuelve a atacar. Está 5 minutos haciendo esto
    • 14:41y las gaviotas del entorno desaparecen.
    • 14:43Como decimos en nuestro argot: dejamos limpia la planta, ¿no?
    • 14:48Recuperamos al halcón. Si ha capturado, que a veces lo hace,
    • 14:52lo recuperamos sobre la presa. Si no ha capturado, lo recuperamos
    • 14:56a señuelo llamándolo con algo que veréis ahora.
    • 15:02Le damos un pequeño premio y está dispuesto para por la tarde.
    • 15:06Cada halcón vuela 1, 2 ó 3 veces al día.
    • 15:09"El objetivo está claro, no se trata de eliminar gaviotas,
    • 15:13sino evitar su tránsito hasta este punto central.
    • 15:16Así se logran además otros objetivos".
    • 15:19-El planteamiento es que no vengan, que no accedan al recurso.
    • 15:23El tema es que, si no acceden al recurso más importante que tienen,
    • 15:27reduciremos el incremento de las colonias. Luego,
    • 15:30las molestias en Candás, Gijón, Avilés, ciudades costeras
    • 15:34se reducirá, cosa que así ocurre,
    • 15:37y reduciremos ese problema sanitario de que las gaviotas no estén aquí.
    • 15:44"La basura constituye una fuente de recursos fácil,
    • 15:47continua y abundante para algunos animales oportunistas.
    • 15:51Entre ellos, las gaviotas".
    • 15:54(MÚSICA)
    • 16:11Ruidos, vibraciones, partículas en suspensión.
    • 16:14El objetivo del proyecto 'VisionTech4Life' es poder aplicar
    • 16:18las nuevas tecnologías al control de los impactos ambientales
    • 16:22más importantes de cada obra civil. Iniciativa que cuenta
    • 16:26con la estrecha colaboración de COGERSA y diferentes
    • 16:29investigadores y emprendedores del País Vasco.
    • 16:32(MÚSICA)
    • 16:37-'VisionTech4Life' es un proyecto demostrador
    • 16:40orientado al control y vigilancias ambientales en obra civil.
    • 16:45Proyecto que se desenvuelve en la convocatoria LIFE de la UE.
    • 16:49Convocatoria muy prestigiosa y que promueve un consorcio vasco
    • 16:53de empresas vascas, FULCRUM, y la Universidad de Deusto.
    • 16:57(MÚSICA)
    • 17:06Y esta iniciativa ¿qué investiga?
    • 17:09Bueno, investiga los impactos propios de la obra civil.
    • 17:13Las obras civiles cuando se ejecutan, hay movimiento de tierra,
    • 17:18hay maquinaria pesada que genera ruido, vibraciones.
    • 17:22En ese movimiento de tierra se pueden producir vertidos.
    • 17:26Estamos en un escenario que es dinámico, que los vertidos
    • 17:30probablemente no estén canalizados como lo estarán al finalizar.
    • 17:34Pues cuando se desenvuelven estas obras civiles, hay que hacer
    • 17:37una vigilancia ambiental. Sobre todo, si son de envergadura.
    • 17:40El proyecto lo que propone es hacer esa vigilancia en tiempo real
    • 17:44y mejorar el impacto ambiental a través de una alerta temprana.
    • 17:51La iniciativa se complementa con unos dispositivos móviles,
    • 17:55con una consola web en la que los gestores de la obra
    • 18:00pueden tener en todo momento un control de los parámetros
    • 18:04ambientales y cómo evolucionan. Incluso, generar alerta.
    • 18:08Alerta temprana que con otro tipo de vigilancia ambiental convencional
    • 18:13pues es más difícil actuar. Y cuando intentas actuar, ya ha pasado
    • 18:17o no has actuado lo suficientemente pronto, ¿no?
    • 18:21(MÚSICA)
    • 18:29Y ¿cómo surge? ¿Cuál es origen de esta iniciativa?
    • 18:33Bueno, esto viene de unos años atrás que COGERSA puso en marcha
    • 18:37el proyecto para diagnosticar la situación ambiental inicial
    • 18:41del complejo. También hacemos una vigilancia periódica,
    • 18:45pero es una vigilancia convencional.
    • 18:48Pues en un momento determinado a través de una empresa
    • 18:52y de nuestra relación con las depuradoras de Asturias
    • 18:55entramos en contacto con este proyecto que estaba usando
    • 18:59las obras de la depuradora de Villapérez como escenario piloto.
    • 19:03Y nos pareció muy buena idea.
    • 19:05Y nos ofrecimos. Como COGERSA es un complejo muy singular,
    • 19:09es quizás el...
    • 19:12un banco de pruebas ideal para demostrar cualquier tipo de proyecto
    • 19:16que esté relacionado con residuos, pues nos ofrecimos a participar.
    • 19:20Tuvo buena acogida y aquí estamos. Han hecho el despliegue
    • 19:24y están los sensores del proyecto monitorizando los impactos
    • 19:28en las obras de COGERSA.
    • 19:30(MÚSICA)
    • 19:40Hemos visto unos sensores que están pegados a unos paneles solares.
    • 19:44¿Por qué están ubicados de esta manera?
    • 19:47Bueno, pues en una obra civil lo más fácil, sobre todo en sus inicios, es
    • 19:52que no tengas un suministro eléctrico o unas conexiones de datos
    • 19:56lo suficientemente próximas para conectar todos los dispositivos
    • 20:01y abastecerlos de suministro eléctrico y transferir los datos
    • 20:05en tiempo real, esos datos que se generan en tiempo real.
    • 20:08Entonces, el concepto de 'Visiontech4Life' es
    • 20:12desarrollar, vamos a decir, unos microdispositivos
    • 20:17de control ambiental que se abastecen autónomamente con placas solares
    • 20:23y que envían el dato a los servidores centrales a través de comunicaciones
    • 20:28tipo M2M, vamos, telefonía móvil, sistema 3G.
    • 20:35Entonces, eso permite
    • 20:38ubicar esas unidades de vigilancia ambiental en cualquier emplazamiento.
    • 20:43Siempre que tengas una cobertura telefónica
    • 20:47podrás enviar ese dato en tiempo real.
    • 20:50(MÚSICA)
    • 20:58-'Visiontech4Life' es un proyecto de tres años. Este es el último
    • 21:02de desarrollo del proyecto.
    • 21:05Y creo que acabará convirtiéndose en un estándar de vigilancia.
    • 21:08Es una opción tecnológica
    • 21:11en la que los promotores de las obras o autoridades ambientales
    • 21:14pueden acudir para tener mayor seguridad de los impactos ambientales
    • 21:18que se generan como consecuencia de la obra civil
    • 21:21y poder atajarlos de la forma más eficaz posible.
    • 21:26(MÚSICA)
    • 21:35-Traemos muchas veces tupperware porque así lo podemos utilizar
    • 21:39las veces que queramos.
    • 21:42Y muchas veces
    • 21:44pues traemos casi siempre una bolsita así
    • 21:50para llevar lo que queremos de pincho.
    • 21:54Nos lo dijeron los profes, que así no lo llevamos por ahí suelto.
    • 22:00Y en vez de llevar una bolsa de plástico llevamos un...
    • 22:04como una mochilita pequeña.
    • 22:06Con los yogures hacemos semilleros y luego, cuando crecen,
    • 22:13lo quitamos del yogur y lo ponemos en la tierra.
    • 22:17Entonces el yogur ya lo podemos o volver a utilizar para lo mismo
    • 22:22o lo reciclamos.
    • 22:26-Los directores pidieron que en clase recicláramos y que trajéramos
    • 22:32cartones de leche para hacer la casita.
    • 22:36Y... Y rollos de papel... -Higiénico.
    • 22:41-Yo reciclo lo orgánico, papel y cartón,
    • 22:45vidrio y plástico.
    • 22:48-Y yo lo reciclo todo,
    • 22:51lo que ya no uso.
    • 22:55'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Entramos en la planta de reciclaje de envases, una instalación a la que llegan cada año alrededor de 11.000 toneladas de residuos. Estos residuos proceden de los contenedores amarillos distribuidos por toda Asturias y por la recogida puerta a puerta de Oviedo. Latas, bricks, botes y botellas de plástico es lo que debería llegar pero en muchas ocasiones se cuelan lo que se conoce como impropios, es decir, residuos que no deberían ser depositados en los contenedores amarillos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL