Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2Mzc0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.3R7L9efOkD1YljaMKkLI3vpODLkaK1Wjx_naUDwgw4I/2016/12/118283_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:16(MÚSICA)
    • 0:26Apuntes de estudiantes, papeles de oficinas, periódicos, cajas
    • 0:31de papel y cartón, revistas e incluso libros.
    • 0:36COGERSA se encarga de gestionar la mayor parte del papel y cartón
    • 0:40que se recicla en Asturias. 23.000 toneladas son depositadas
    • 0:45cada año en los contenedores azules que están localizados a lo largo
    • 0:50de toda la geografía asturiana. Pero ¿qué ocurre con este tipo
    • 0:54de residuos una vez que llegan a la planta de clasificación de Serín?
    • 0:59(MÚSICA)
    • 1:08En nuestra región hay ahora mismo repartidos
    • 1:125.174 contenedores azules.
    • 1:15Pero no es la única fuente de donde recogéis papel y cartón.
    • 1:19-No. Llegarían a esta planta todo lo que recogemos de los contenedores
    • 1:23y además llegaría lo que recoge el Ayuntamiento de Oviedo en los cubos.
    • 1:29Aparte, el papel y cartón es un bien muy utilizado. Hay empresas privadas
    • 1:34que se dedican a su recogida, sobre todo, de grandes productores.
    • 1:38El tipo de residuo, principalmente, papel y cartón. No hay más truco.
    • 1:43Sí, es muy sencillo. Papel, cartón, periódicos, revistas.
    • 1:47Todo lo relacionado con ese material es lo que valdría.
    • 1:51(MÚSICA)
    • 2:07Los camiones de COGERSA llegan a la planta de clasificación,
    • 2:11descargan el residuo y comienza el proceso.
    • 2:14Diariamente unos 20 camiones vienen con el papel y cartón recogido,
    • 2:19lo descargan, una pala cargadora lo empuja a una primera cinta,
    • 2:24de ahí sube a la primera máquina, que es una criba de discos,
    • 2:29que lo que hace es separar el cartón y el papel en tamaños.
    • 2:32El primer tamaño, el grande, el superior a A4 o A3
    • 2:37saldría por una cinta y ahí tendríamos ya separada una calidad
    • 2:41de material que sería el cartón puro, 100% cartón.
    • 2:45Es una de las calidades que hacemos.
    • 2:47Después, esa criba separa el material más pequeño
    • 2:51en dos cintas transportadoras que son las que tenemos aquí abajo.
    • 2:55Ese material entra en la cabina donde empiezan los operarios a trabajar
    • 2:58para retirar impropios, plásticos que puede llevar.
    • 3:02De ahí el material pasa a la siguiente maquinita
    • 3:05que sería los 'paper spike', traducido es 'papel pincho'.
    • 3:09Lo que hace es separar el cartón más pequeño, ¿vale?
    • 3:15Separamos el del tamaño de un folio, de ese tipo de tamaño de cartón.
    • 3:20Y ahí tenemos otra calidad de material que llamamos 'cartón A4',
    • 3:25que sería con un tanto por ciento inferior de cartón que el anterior.
    • 3:30A su vez, luego las cintas se juntan en una
    • 3:33y entrarían en otra cabina de selección donde está el resto
    • 3:37del personal de la instalación. Ahí a lo que nos dedicamos es a quitar
    • 3:41el poco de cartón que pudo haber quedado e impropios.
    • 3:45El resto del material que sigue por la cinta sería la tercera calidad
    • 3:49y es lo que se llama papel de periódicos y revistas.
    • 3:53Bueno, es un poco de todo. Sería el papel sin el cartón.
    • 3:57Hablabas de los impropios, que son esa pequeñas equivocaciones
    • 4:01que los ciudadanos cometemos. ¿Qué es lo que llega y no debería?
    • 4:07La cantidad de impropios es muy pequeña pero siempre hay
    • 4:10errores y equivocaciones. Estamos en torno a un 2% como máximo
    • 4:14de material que no debería venir.
    • 4:17Por ejemplo, una de las cosas que más confunde la gente es el brik,
    • 4:21el cartón de bebidas, que como es una parte de cartón
    • 4:24se confunde y lo echa como papel. Es un envase y debería ir
    • 4:28al contenedor amarillo. ¿Otros materiales?
    • 4:30Pues el papel plastificado, que desgraciadamente es muy difícil
    • 4:34su reciclaje. O papeles, por ejemplo, y cartones manchados de grasas
    • 4:38tanto de comida o usados, pañuelos.
    • 4:40Este tipo de material no debería venir a esta instalación.
    • 4:44(MÚSICA)
    • 4:49En cuanto al personal, ¿cuántos operarios trabajan diariamente?
    • 4:54Tenemos dos operarios, que si sumamos a los cargadores de las palas,
    • 4:57suman 14 personas y todas pertenecen a un centro especial de empleo.
    • 5:02Santi, me he fijado que ahora mismo en una cinta transportadora
    • 5:06acaba de pasar un libro. ¿Qué ocurre con ello?
    • 5:08Los libros que se tiran intentamos recuperarlos.
    • 5:12Tenemos un proyecto que se basa en recuperar los libros.
    • 5:17(MÚSICA)
    • 5:35Llegamos a la parte final y vemos que casi todo se aprovecha.
    • 5:40Sí. Del papel y cartón casi todo se aprovecha.
    • 5:43Una vez prensado, va a las plantas recicladoras y ahí se utiliza todo
    • 5:47para volver a generar más papel y cartón.
    • 5:50Un dato curioso de esta planta. Es la fracción más antigua, Santi.
    • 5:54Sí. Es con la que empezamos en COGERSA en la recogida selectiva.
    • 5:57Es la que también tiene más tradición en todos los sitios.
    • 6:01Siempre hubo gente que se dedicaba a la recogida del cartón.
    • 6:04Y, bueno, es algo que tenemos interiorizado.
    • 6:06La conclusión que podemos sacar los asturianos, los ciudadanos, es
    • 6:10que con sólo un pequeño gesto hacemos que merezca la pena.
    • 6:15Sí. Mira todo lo que conseguimos con ese pequeño gesto.
    • 6:18Hemos creado puestos de trabajos, ahorrado materias primas,
    • 6:21hemos protegido el medio ambiente y sólo ese pequeño esfuerzo
    • 6:24de separarlo en casa y bajarlo a uno de esos numerosos contenedores
    • 6:28distribuidos por Asturias.
    • 6:30(MÚSICA)
    • 6:48-Es una compostadora que ahí está cubierta de 'popó' pa' las plantas.
    • 6:55Es que hay unos animales que lo convierten en compost.
    • 7:01Se comen eso
    • 7:03y hace compost. Y el compost es la caca.
    • 7:07(SONRÍE) Y la caca es la tierra.
    • 7:10-Como tierra
    • 7:11pero ya compost.
    • 7:13Y que se usa para abonar.
    • 7:17-Tierra. -Tierra eeeh...
    • 7:20pudriéndose, formándose en abono. -Y como...
    • 7:24-Como que cuando lo abrimos que salen mosquitos.
    • 7:28-Moscas y hay gusanos de esos.
    • 7:32-Si son adultos podrán ser más grandes, pero si son
    • 7:37crías pues serán más pequeños.
    • 7:40-Lo echamos y lo intentamos hacer pero... ¡No sale!
    • 7:46No sé por qué no sale. Y sale como cucho o parecido.
    • 7:53No sé si hacemos algo mal o tiramos cosas que no son, pero no sale.
    • 7:58Y cuando lo hacen nuestros abuelos o familiares nos dan un poco
    • 8:02porque si no... Hoy ya compramos la tierra ya abonada.
    • 8:09(MÚSICA)
    • 8:14"El aceite usado es uno de los residuos más contaminantes
    • 8:17que existen. Pero si ha sido correctamente extraído y almacenado
    • 8:21puede ser valorizado en su totalidad.
    • 8:24Para ello existen sistemas de gestión que evitan cada año
    • 8:27la contaminación de toneladas de aceite industrial usado
    • 8:29procedente de instalaciones industriales.
    • 8:32El primer paso es la correcta manipulación de estos aceites
    • 8:35en lugares como los talleres de vehículos".
    • 8:37-La recogida del aceite se hace a través
    • 8:41de un gestor autorizado, en este caso es Vigón.
    • 8:44Y se hace a través de dos métodos.
    • 8:47O bien a través de la recogida en un...
    • 8:51como una especie de plato de bandeja
    • 8:54que a través de una bomba va directamente a un depósito de aceite
    • 8:59que tenemos en la parte baja de nuestras instalaciones,
    • 9:03o bien de una forma directa
    • 9:07a través de unos conductos
    • 9:11pues va al depósito.
    • 9:14Esas son las dos formas de recogida del aceite.
    • 9:18"Una vez recogidos estos aceites son transportados hasta COGERSA".
    • 9:23-Una vez que se ha recogido el aceite en los talleres de automoción
    • 9:27y en las industrias privadas, pues llega a COGERSA.
    • 9:32¿Qué es lo que se hace con él? Pues lo primero es una clasificación,
    • 9:36una analítica de comprobar que el aceite corresponde
    • 9:39con la normativa vigente: que no tiene agua, no tiene PCB.
    • 9:43Seguido lo que se hace es una filtración y su almacenamiento,
    • 9:48lo que se llama una desclasificación. De esa forma lo que conseguimos es
    • 9:52obtener un aceite que puede ser valorizable o regenerable.
    • 9:57La finalidad principal es que sea regenerable.
    • 10:00Una vez que lo tenemos en nuestras instalaciones es
    • 10:04cuando preparamos cubas de 25.000 litros
    • 10:07y lo enviamos al gestor final para su regeneración.
    • 10:11"Según datos proporcionados por los propios gestores,
    • 10:14alrededor del 70% de estos aceites usados son tratados para extraer
    • 10:18de ellos nuevas bases lubricantes, producto esencial en la fabricación
    • 10:22de nuevos aceites. Mientras que el 30% restante es
    • 10:25aprovechado como combustible industrial".
    • 10:28(MÚSICA)
    • 10:35(MÚSICA)
    • 10:48Casi 150 niños vienen diariamente al colegio Pedro Penzol,
    • 10:53en Puerto de Vega. Aquí tienen un lema muy claro:
    • 10:56"Todo sirve. Todo se puede reducir, reutilizar y reciclar".
    • 11:02(MÚSICA)
    • 11:10La Triple R está muy presente en el centro, pero ¿cómo y cuándo
    • 11:15os disteis cuenta de que cada pequeño gesto cuenta?
    • 11:18-Bueno, nos dimos cuenta ya hace muchos años.
    • 11:22COGERSA empezó con la red de escuelas hace diez años.
    • 11:25Y nosotros ya empezamos antes de la red de escuelas.
    • 11:29Nos encontramos en el camino porque los planteamientos de COGERSA
    • 11:33y los nuestros coincidían. Nos pareció importante
    • 11:36que para cuidar nuestra salud no solamente teníamos que comer bien,
    • 11:40dormir bien y cuidarnos físicamente, sino que también teníamos
    • 11:44que cuidar el entorno. De nada nos sirve
    • 11:46vivir en un entorno poco saludable y querer cuidar nuestra salud.
    • 11:49Una cosa nos llevó a la otra.
    • 11:51Hablabas del entorno, Vicky. Bueno, ¿pues cómo es hacer
    • 11:55todo lo que hacéis, claro, en un pueblo pequeño como Puerto de Vega?
    • 12:00Bueno, es bastante sencillo. Al final todo se reduce
    • 12:04a que tienes que tener unos cubos donde tirar los materiales
    • 12:08y luego evacuarlos en los contenedores generales
    • 12:11que están en la calle, en nuestro caso están en el patio del centro,
    • 12:16y luego que los camiones puedan venir a recogerlos.
    • 12:19Es así de sencillo. Ajá.
    • 12:22Y el día a día, ¿cómo es? ¿Qué es lo que intentáis, bueno,
    • 12:25pues transmitir a los más pequeños? Sí.
    • 12:29Desde que entran en este cole los alumnos de tres años,
    • 12:33que algunos tienen hasta dos años, pues es lo primero que aprenden.
    • 12:38Los colores los aprenden con los contenedores.
    • 12:41(MÚSICA)
    • 12:51-La primera R significa reducir, que es evitar generar tanta basura.
    • 12:56Y aquí reutilizamos mucho los materiales
    • 13:00que en las casas no se utilizan para hacer, por ejemplo, disfraces
    • 13:04o muñecos o más cosas.
    • 13:06La segunda R significa reutilizar,
    • 13:10que es, por ejemplo, los materiales que ya no usemos
    • 13:13emplearlos para hacer otras cosas
    • 13:17que aquí se hace mucho en carnaval para los disfraces
    • 13:20y hacemos a veces exposiciones de botellas o cosas pintadas
    • 13:25o dibujadas por nosotros.
    • 13:28Y luego la tercera R es reciclar,
    • 13:32que es tirar la basura en los contenedores que son
    • 13:35el del cartón y papel y el del vidrio.
    • 13:37Y luego tenemos el de las demás basuras.
    • 13:41(MÚSICA)
    • 13:53Para conseguir que los más pequeños interioricen todos estos conceptos,
    • 13:57¿qué actividades realizáis en el centro?
    • 14:00-Lo que intentamos hacer es que las diferentes actividades
    • 14:03giren en torno a este eje.
    • 14:06Así tenemos una actividad estrella que nos ayuda el Ayuntamiento
    • 14:10y los padres que es el huerto escolar donde, por ejemplo, se composta
    • 14:14y ese mismo compostaje sirve de abono al huerto.
    • 14:18Incluso recientemente Caja Rural nos ha facilitado
    • 14:22un programa de pita pinta que tiene. Hemos incubado unos huevos
    • 14:26y al final hemos decidido incorporar, bueno, 3-4 gallinas que tenemos
    • 14:30y va unido al plan del huerto. Con lo que sale del huerto
    • 14:33lo comen las gallinas. Y luego, trabajamos un poco la sostenibilidad.
    • 14:37De igual forma COGERSA
    • 14:39nos propuso como proyecto piloto el tema del compostaje comunitario.
    • 14:43Con lo cual, me parece, hay 11 y 13 familias
    • 14:47que están trayendo sus residuos orgánicos. Se les da un cubo.
    • 14:51Y tienen un espacio para ello en horario escolar y por la tarde
    • 14:58para aportar los residuos. ¿Qué diferencia hay
    • 15:01de los niños de ahora con los de antes?
    • 15:04Bueno, es difícil. Por ejemplo, en esto de los compostajes
    • 15:09a las familias es el niño quien les explica: "Mamá, esta comida, sí.
    • 15:13Esta comida, no. Esta puede ir al compostaje, esta no".
    • 15:16Ahora me dicen las familias que prácticamente están auditados en casa
    • 15:20porque el niño le dice: "Mamá, eso hay que reciclarlo".
    • 15:24Entonces, en este sentido creemos que ese efecto transversal que es
    • 15:28tan importante en la educación se está llevando a cabo.
    • 15:31Es un ejemplo de competencias básicas o claves.
    • 15:35(MÚSICA)
    • 15:48-Normalmente como aquí crece mucho la tierra revolvemos un poco
    • 15:52para sacar las hierbas. Y luego, las dejamos ahí en la compostadora
    • 15:57para que la coman las lombrices para hacer el compost.
    • 16:00Luego, siempre tenemos por aquí algo plantado. Por ejemplo, el cebollo.
    • 16:06Y por ahí tenemos los pimientos.
    • 16:09Y aquí las patatas.
    • 16:11Hay que revolver siempre un poco la tierra.
    • 16:14Y el plástico se lo ponemos para que
    • 16:18los gusanos no entren, ni los caracoles.
    • 16:22Y ponemos las piedras para que no salgan volando.
    • 16:25(MÚSICA)
    • 16:42(MÚSICA)
    • 16:49"En el año 2014, desde el consorcio de gestión de residuos sólidos
    • 16:53de Asturias, se puso en marcha un servicio para los vecinos
    • 16:56de las zonas más alejadas de Asturias.
    • 16:59Con este servicio se dio respuesta a una necesidad que era
    • 17:02la de un lugar donde depositar los residuos especiales.
    • 17:06Esta recogida en las zonas más rurales y alejadas de la geografía
    • 17:10asturiana pretende combatir vertidos ilegales de aquellos desechos
    • 17:14que no pueden depositarse junto al resto de la basura".
    • 17:17-Actualmente el servicio lo tenemos separado en 20 rutas y recogemos
    • 17:21en una treintena de concejos.
    • 17:23El camión cuenta con contenedores,
    • 17:26bueno, para diferentes tóxicos del hogar como pueden ser
    • 17:30pilas, tónerse incluso libros usados, aceite vegetal, de motor.
    • 17:36Y otra parte, que es la cantidad que más se está recogiendo actualmente,
    • 17:41para aparatos eléctricos y electrónicos.
    • 17:43El 70% de la recogida del año pasado fue de este residuo.
    • 17:47La recogida que hacemos con el camión de Punto Limpio Móvil junto con
    • 17:51la recogida que tenemos en las áreas de aportación de voluminosos,
    • 17:54que contamos con varios puntos en toda Asturias,
    • 17:58pues evita muchos vertederos incontrolados
    • 18:02y depósitos de residuos en áreas que no sean específicas para ello.
    • 18:06Para la recogida con el camión de Punto Limpio Móvil
    • 18:09hay un calendario establecido con los ayuntamientos a principio de año.
    • 18:14Pasamos una vez al mes por cada ayuntamiento
    • 18:17donde nuestro operario estaciona el camión
    • 18:22en un área específica acordada con los servicios municipales.
    • 18:27Y serían los ciudadanos los que tendrían que ir a ese punto
    • 18:30a llevar sus residuos.
    • 18:32"Un servicio que ha sido recibido de una forma muy positiva
    • 18:35por los vecinos de estas áreas más alejadas.
    • 18:38Un servicio de proximidad que aporta comodidad a todos sus usuarios".
    • 18:41-La acogida creo que está siendo buena.
    • 18:44Es un servicio que ellos lo ven muy viable
    • 18:49porque no tienen que desplazarse con sus propios vehículos,
    • 18:54ni almacenar en casa residuos que les trastornen su almacenamiento.
    • 19:00Lo vienen a tirar al camión y saben que todos los meses
    • 19:04venimos a un punto
    • 19:07del pueblo, estamos aquí unas horas establecidas por el Ayuntamiento,
    • 19:14con unos horarios.
    • 19:17Y, bueno, creo que para ellos es un servicio que está bastante...
    • 19:22bastante bien.
    • 19:23Además de eso, COGERSA les obsequia con compost, bolsas de reciclaje,
    • 19:32con bolsas de la compra que, bueno, eso lo aceptan
    • 19:37de una manera bastante positiva.
    • 19:39"Una alternativa más para que todos los ciudadanos puedan unirse
    • 19:43a la separación de residuos y que las posibilidades o comodidad
    • 19:47no sea una excusa para no comenzar desde ya a ser un eslabón más
    • 19:51de la cadena del reciclaje".
    • 19:54(MÚSICA)
    • 20:02-El reciclaje es que tenemos que tirar la... la basura
    • 20:07al contenedor porque si no, contaminamos.
    • 20:11Y los animales se pueden morir.
    • 20:14-A mí es los bichitos.
    • 20:20-Y a mí los bichitos.
    • 20:23-También. Como yo.
    • 20:25-La basura eeeh... -Es lo que reciclamos.
    • 20:30-Es lo que reciclamos y te puedes morir porque
    • 20:34la basura nada más que la pueden comer los gatos.
    • 20:38-Si te comes basura, te mueres. -Ya.
    • 20:42-Sí, sí. -Sí.
    • 20:43-Basura que se encuentra en el suelo. -Sí. Y se usa para algo,
    • 20:49para reciclar.
    • 20:52-Con los yogures hacemos semilleros. Y luego, cuando crecen
    • 20:59los quitamos del yogur y lo ponemos en la tierra.
    • 21:03Entonces el yogur ya lo podemos o volver a utilizar para lo mismo
    • 21:08o lo reciclamos.
    • 21:11-Los directores pidieron que en clase recicláramos y que trajéramos
    • 21:17cartones de leche para poder hacer las casitas.
    • 21:23Y rollos de papel... -Higiénico.
    • 21:26-¡Es de madera!
    • 21:28-No, de papel.
    • 21:31-Y eso es papel. Y esto
    • 21:35es papel.
    • 21:39-¡Eh! La tierra es nuestra propia madre.
    • 21:44-Pues yo tengo un hermano que se llama Mateo.
    • 21:49-Estamos hablando de la naturaleza no de hermanos.
    • 21:55A mí me gusta coger flores para mi familia.
    • 21:59-Pues a mí me gusta coger... -Y hasta para...
    • 22:03-A mí me gusta coger margaritas pa' mi madre.
    • 22:06-Si tiramos basura, por ejemplo, se pueden ocasionar incendios
    • 22:11en los árboles y pueden desaparecer.
    • 22:13Y así no hay ni...
    • 22:17nos quedaríamos sin...
    • 22:19porque las plantas son las que hacen el oxígeno y nos quedaríamos...
    • 22:22nos costaría más respirar.
    • 22:26'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL