Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwMTgyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.IEf3KUg0iqeSYWysEHq5BBfx12brWmlpfoviDvNrh20/2016/12/118794_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:15(MÚSICA)
    • 0:23Aunque COGERSA es el consorcio que se encarga del tratamiento
    • 0:27de los residuos urbanos, una parte muy importante de su actividad
    • 0:30se centra en la recogida de basura en nuestras calles y ciudades.
    • 0:35Actualmente son 41 los concejos que encomiendan esta tarea
    • 0:39a esta empresa pública que cada noche pone en marcha una treintena
    • 0:44de camiones y a más de 100 trabajadores.
    • 0:48Si nos acompañan, hoy conoceremos cómo funciona este servicio.
    • 0:53Buenas. -Hola.
    • 0:55(MÚSICA)
    • 1:05Son las 5:30 de la mañana. Abel, aquí comienza vuestro trabajo.
    • 1:09¿En qué consiste?
    • 1:10-Bueno, consiste en recoger con el camión de recogida de basuras
    • 1:14los contenedores que hay en la calle
    • 1:16que son los que en casi la práctica totalidad de los concejos hay.
    • 1:20Hacemos el recorrido para dejar los contenedores recogidos.
    • 1:23¿Cuáles son esa rutas que hacéis exactamente?
    • 1:26Ahora mismo hacemos el casco urbano de Salas y posteriormente,
    • 1:31según el día, hacemos distintas rutas por las zonas rurales.
    • 1:34Por un lado, Abel, tendríamos lo que es la recogida de basura
    • 1:38mezclada pero, por otra, la que iría directamente a reciclar.
    • 1:43Sí. Este camión recoge basura
    • 1:45que iría directamente al vertedero o estación de transparencia.
    • 1:48Y otro camión distinto
    • 1:50es el que recoge la sección de reciclaje: papel, envases, vidrios.
    • 1:54Hay un camión que recoge cada una de las fracciones.
    • 1:57Ese ya va a planta de reciclaje, donde allí se clasifican y separan.
    • 2:01Os encargáis de la recogida de 41 concejos, pero el resto
    • 2:05de ayuntamientos, ¿cómo lo hace?
    • 2:08Bueno, dentro de las competencias que tienen los ayuntamientos
    • 2:10hay distintas soluciones. Cada ayuntamiento decide
    • 2:13recogerlo con personal propio, equipos propios.
    • 2:17Hay ayuntamientos que lo tienen con empresas privadas.
    • 2:20Y los hay que lo encomienda a COGERSA como estos 41 que tenemos.
    • 2:24Bueno, es un poco decisión del ayuntamiento, que es
    • 2:27quien tiene la responsabilidad de la recogida de basura.
    • 2:30(MÚSICA)
    • 2:46La seguridad y la prevención de riesgos son fundamentales.
    • 2:50¿Qué medidas tomáis con los trabajadores?
    • 2:53-Bueno, como complemento a la formación que hacemos:
    • 2:56cursos, charlas de concienciación,
    • 2:59uso de EPI como anorak, botas de seguridad, guantes, ropa reflectante,
    • 3:03pues hace aproximadamente seis años hemos empezado a adquirir camiones
    • 3:07que denominamos de piso bajo, tipo autobús.
    • 3:10La característica principal de este camión es que se eliminan
    • 3:14los estribos traseros. Un camión convencional lleva estribos aquí,
    • 3:19que abatían, es donde se desplazaría el operario
    • 3:23e irían enganchados a esta barra. En este camión se eliminan.
    • 3:29(MÚSICA)
    • 3:35-Bueno, ahora vamos a explicar por qué denominamos este camión
    • 3:39de piso bajo, tipo autobús. Como vemos aquí, la altura al suelo
    • 3:44de este camión es mucho más baja que el convencional.
    • 3:47Aproximadamente el primer peldaño está a 40 centímetros.
    • 3:50Y el segundo por debajo de un metro. (ASIENTE)
    • 3:53En un camión convencional la altura sería mucho más, sobre 1.50 metros.
    • 3:57Esta altura baja permite a los operarios bajar y subir
    • 4:00con mayor facilidad.
    • 4:03Entonces, como en cada desplazamiento tiene que subir y bajar de la cabina,
    • 4:07esta altura baja facilita que lo hagan con mayor facilidad
    • 4:11evitando cualquier tipo de lesión.
    • 4:15(MÚSICA)
    • 4:28Arsenio al volante, Nacho y Juan. Son los compañeros
    • 4:33con los que llevamos más o menos 4-5 horas de ruta.
    • 4:37Ya hemos recogido la basura por la zona urbana.
    • 4:40También por la rural. Y ahora nuestro próximo destino
    • 4:44es una estación de transferencia.
    • 4:47(MÚSICA)
    • 5:00¿Dónde estamos?
    • 5:02-En la estación de transferencia de Cangas del Narcea.
    • 5:06Estamos aproximadamente a 100 km de Serín, del TTR, vertedero central.
    • 5:11¿Y aquí qué es lo que sucede? ¿Qué es lo que pasa, Abel?
    • 5:14En esta estación vienen a descargar los camiones de recogida.
    • 5:18Estamos ahora en la explanada de descarga, los camiones llegan
    • 5:22y descargan en la tolva esta que tenemos a nuestra espalda.
    • 5:25(MÚSICA)
    • 5:29¿Cuántos centros de transferencia hay en Asturias y dónde están?
    • 5:33Actualmente tenemos nueve estaciones de transferencias repartidas
    • 5:37por toda Asturias.
    • 5:38Tenemos una en Oviedo, Mieres, Langreo, Ribadesella,
    • 5:43en Sariego, en la zona occidental en Coaña.
    • 5:47Esta que es Cangas del Narcea. Y también en Belmonte y en Proaza.
    • 5:53(MÚSICA)
    • 6:04Hemos visto, Abel, esa primera parte. El camión ha descargado
    • 6:08en este que es todavía mayor, de más capacidad.
    • 6:11¿Qué vendría a continuación? Una vez que descargan los camiones,
    • 6:15mediante un sistema de compactación cargamos en este contenedores
    • 6:19que son de 40 m³
    • 6:21que pueden llevar hasta 18-19-20 toneladas de basura.
    • 6:25Y todo esto ¿por qué se hace? ¿Qué consigue?
    • 6:28Bueno, se consigue un ahorro en el impacto medioambiental,
    • 6:31sobre todo, en consumos y emisiones. Porque este contenedor puede
    • 6:36llevar como 4 camiones de basura normal, dependiendo de la carga.
    • 6:40Entonces, evita el desplazamiento de estos camiones en directos
    • 6:43hasta Serín al vertedero.
    • 6:45Y estos camiones, Abel, los grandes, ¿cuántos viajes llegan a dar?
    • 6:49Pues de media están dando entre 55 y 60 viajes.
    • 6:53Todos los camiones en las distintas estaciones.
    • 6:56Este camión ahora lo llevamos a descargar al vertedero de Serín.
    • 7:01Pesa primero en báscula y después, descarga enfrente del vertido.
    • 7:05Este camión lleva toda la basura que se ha recogido en esta zona
    • 7:09desde la noche anterior.
    • 7:11(MÚSICA)
    • 7:40(MÚSICA)
    • 7:43"Jorge Saavedra es un médico de competición que debido
    • 7:47a distintas situaciones un buen día y tras un traslado a la zona rural
    • 7:50se vio haciendo compost.
    • 7:52Con tiempo, paciencia y sobre todo con mucha inquietud por aprender
    • 7:56y hacer las cosas cada vez mejor, se convirtió en uno de los mejores
    • 7:59compostadores de Asturias.
    • 8:00Aunque, como él mismo explica, no existe una receta,
    • 8:03una fórmula mágica para hacer un buen compost".
    • 8:07-Bueno, pues el compost es...
    • 8:09No hay una receta de cocina exacta. Es simplemente...
    • 8:13creo que cuanto más variedad mejor. Yo echaba siempre vegetales.
    • 8:19Quitándole los estiércoles.
    • 8:21(CACAREO DE GALLINAS)
    • 8:22Entonces, procuras todos los restos de cocina, las verduras, mondas,
    • 8:27las servilletas de papel que no tengan tinta,
    • 8:30los canutillos de cartón que trae, por ejemplo, el papel de cocina
    • 8:34o el papel del baño y eso, todo yo lo echo.
    • 8:38Y siempre procurar no mezclar material verde, que es
    • 8:42rico en nitrógeno, con material más marrón:
    • 8:46cortezas o serrines.
    • 8:49El papel son también materiales con carbono. Y siempre mezclado,
    • 8:53manteniendo un porcentaje.
    • 8:56Y nada, mucha aireación. Bueno, yo al menos lo aireo mucho.
    • 9:00Controlar la humedad, que no sea excesiva pero
    • 9:03que no carezca de humedad.
    • 9:06Oscuridad y dejar que...
    • 9:08que la fauna, que los bichos -lombrices y eso-, trabajen.
    • 9:12Ellos son de verdad los compostadores, no nosotros.
    • 9:15"Su experiencia nos demuestra que no hacen falta grandes
    • 9:19conocimientos previos para poder hacer este producto que se obtiene
    • 9:22de los compuestos que forman o formaron parte de seres vivos,
    • 9:25ya sean de origen animal o vegetal, por medio de la descomposición".
    • 9:30Yo venía de los coches de carreras. No sabía ni qué era una gallina, ¿no?
    • 9:34Pero, bueno, empiezas a leer. Hay mucha información en Internet.
    • 9:38Empiezas a conocer.
    • 9:40Por ejemplo, un prado segado en función de cuánto haya crecido
    • 9:46pues tiene más nitrógeno o menos. Pero, bueno, es información que está
    • 9:51al alcance de todos. Sólo hay que ser un poco curioso, mirar y listo.
    • 9:55"Este producto que cada uno puede hacer en su propia casa
    • 9:59se ha convertido en un magnífico abono para la tierra.
    • 10:01De origen completamente natural y que además cumple con otra función
    • 10:05como es reducir el volumen de basura".
    • 10:08Desde la flores del jardín hasta los pastos para el ganado
    • 10:13lo abono todo. Y además, es la principal ventaja.
    • 10:16Porque tú cuando utilizas abono químico
    • 10:20te salen unos pastos muy buenos, efectivamente, o flores buenas.
    • 10:26¿Pero qué pasa? Digamos que está siempre dependiendo de que
    • 10:30o le echas abono químico o no da nada porque
    • 10:34al aportar abono químico matas las bacterias, la flora digamos,
    • 10:39los seres vivos que hay.
    • 10:41Entonces, con el compost encima le incorporas bacterias y todo eso,
    • 10:45que al final es lo mejor. Es natural al 100%.
    • 10:49"Una experiencia, la de Jorge, que le ha llevado a seguir investigando,
    • 10:53a empezar con una pequeña compostadora proporcionada
    • 10:56por COGERSA. De ahí a pasar a formar pilas en sus propios terrenos.
    • 10:59A día de hoy querer seguir creciendo y aprendiendo del compost".
    • 11:04(MÚSICA)
    • 11:20-Reciclar en el colegio para nosotros es como...
    • 11:25Para no contaminar el medio ambiente separar los distintos materiales
    • 11:31en bolsas de reciclaje. Por ejemplo, el plástico a su bolsa,
    • 11:36el papel a su bolsa y el vidrio también.
    • 11:39-Cuando las cosas están en el suelo, cuando alguien termina de beber,
    • 11:46pues lo echa a la basura.
    • 11:48-Yo vi una vez con mi mamá un contenedor de reciclar.
    • 11:53-¡No, no, no!
    • 11:56-Para reciclar... -Usar cosas que ya no...
    • 12:00que ya no te sirven.
    • 12:03-Y para que
    • 12:05no se contamine el mundo. -Reciclando
    • 12:08las cosas el mundo no se contamina.
    • 12:12-Y podamos vivir en la tierra.
    • 12:16-Pues yo siempre intento decir que utilicen, por ejemplo, las cajas
    • 12:21para hacer otras cosas y no sólo para llevar cosas.
    • 12:24Y dicen ellos que... no.
    • 12:27Pero insistimos.
    • 12:30-Cuando yo fui con mamá a la playa
    • 12:34iba a los sitios,
    • 12:36a esos basureros y a la playa.
    • 12:41-Y yo...
    • 12:43Y yo también tiré las cosas en ello.
    • 12:49-¿Y fuiste a la playa como yo? -Sí.
    • 12:54-Pues algunas veces nos mandan traer cosas de casa que no usemos para nada
    • 13:00y construimos objetos que luego nos sirvan para
    • 13:05utilizar en distintos momentos.
    • 13:13Cultivar algas depurando a la vez emisiones procedentes
    • 13:16de una incineradora de residuos. Esta es la investigación
    • 13:20que se está llevando a cabo por primera vez en Europa
    • 13:23desde hace aproximadamente un año y medio.
    • 13:25Participa un consorcio público-privado con sello asturiano
    • 13:29y que además cuenta con el apoyo de COGERSA.
    • 13:32(MÚSICA)
    • 13:43-'Recovery' es un proyecto de I+D+i que cuenta con un presupuesto
    • 13:47de algo más de 900.000 E,
    • 13:49que están siendo financiados parcialmente por el MINECO,
    • 13:52Ministerio de Economía y Competitividad.
    • 13:55Para su desarrollo contamos con un consorcio integrado
    • 13:58por seis organizaciones asturianas. Por COGERSA, INGEMAS del grupo TSK,
    • 14:03por la Universidad de Oviedo, Neoalgae, que es una empresa
    • 14:07de base biotecnológica, el Incar y el Itma, Instituto de Materiales.
    • 14:13'Recovery' surge un poco por observación y por suerte.
    • 14:19Por observación porque por las características que tiene COGERSA
    • 14:23lo que veníamos observando es que las microalgas se desarrollan
    • 14:27espontáneamente en nuestras instalaciones.
    • 14:29Además, las microalgas para su crecimiento necesitan CO2.
    • 14:35Y las instalaciones de COGERSA pues tienen muchas emisiones de CO2.
    • 14:39Tenemos la captación del biogás del vertedero, tenemos los motores
    • 14:43de producción de energía eléctrica que valorizan ese biogás
    • 14:46y generan CO2.
    • 14:48Tenemos una instalación
    • 14:51de tratamiento de residuos peligrosos, una incineradora
    • 14:54desde mediados de los años 90.
    • 14:57Y, bueno, pues consideramos que las microalgas podían ser
    • 15:01una buena solución para mitigar, reducir esa emisiones de CO2
    • 15:06y generar una actividad biotecnológica en Asturias.
    • 15:09También tenemos mucha suerte en Asturias porque
    • 15:12contamos con todos los centros de conocimiento que hacen falta
    • 15:15para desarrollar este proyecto.
    • 15:17(MÚSICA)
    • 15:23-La visión del proyecto 'Recovery' es a largo plazo.
    • 15:26Es un proyecto de I+D+i cuyos resultados no se van a poder aplicar
    • 15:30en el corto plazo. Es como una carrera de fondo.
    • 15:32Estamos trabajando para encontrar soluciones a un futuro a largo plazo.
    • 15:37En ese sentido, tenemos que pensar que el vertedero de COGERSA
    • 15:41pues más tarde o más temprano se va a colmatar, llenar,
    • 15:44y lo que hay que hacer es una restauración.
    • 15:46Que al final lo que deja es una superficie en la mayor parte
    • 15:50de los casos sin ningún tipo de aprovechamiento.
    • 15:53'Recovery' lo que puede aportar es el conocimiento para instalar
    • 15:56un cultivo de microalgas a gran escala.
    • 15:59Y con ese cultivo a gran escala
    • 16:01llegar a obtener productos de alto valor añadido que actualmente
    • 16:04están teniendo demanda en el mercado.
    • 16:06(MÚSICA)
    • 16:14-Nosotros, como líderes en el proyecto, nos encargamos
    • 16:17de la coordinación general del proyecto.
    • 16:20Además de diseñar y montar el prototipo que irá en COGERSA.
    • 16:24Dentro del diseño tenemos a un equipo de cinco personas
    • 16:29que se encargan tanto de la realización de los planos
    • 16:32como del cálculo de los equipos que se tienen que instalar.
    • 16:36El equipo está constituido por
    • 16:39una parte que se encarga de captar el CO2 que emite la incineradora.
    • 16:45Lo dirige hacia...
    • 16:47hacia una especie de piscina donde se encuentran las microalgas.
    • 16:52Y allí crecen mediante la absorción de este CO2.
    • 16:56(MÚSICA)
    • 17:05-La Universidad de Oviedo está dividida en dos grupos
    • 17:08de investigación. Por un lado, estaría el departamento
    • 17:11de Biología, Organismos y Sistemas, que es el encargado de realizar
    • 17:14todos esos muestreos en todo el vertedero para poder analizar
    • 17:18los tipos de microalgas y después, con los diversos tipos de microalgas,
    • 17:23se han realizados cultivos a pequeña escala
    • 17:26para realizar pruebas de captación de CO2 por un lado
    • 17:30y para aprovechar los diferentes tipos de lixiviadosque existen
    • 17:34en los procesos de depuración.
    • 17:36Y por otro lado, el grupo de Ingeniería Ambiental
    • 17:40se va a encargar a partir de ahora, de hecho se está encargando,
    • 17:43de un primer objetivo que sería la concentración
    • 17:47de los cultivos líquidos, la concentración de la biomasa,
    • 17:50por medio de agentes de coagulación o floculación.
    • 17:54Y por otro lado, lo que se va a realizar después con esa biomasa
    • 17:58una vez esté concentrada o cosechada sería pruebas de...
    • 18:02de biodegradabilidad, que consiste en tomar dicha biomasa de microalgas
    • 18:08y juntarla con diferentes tipos de residuos orgánicos.
    • 18:11Esto tendría un fin último que sería la producción de biogás.
    • 18:15(MÚSICA)
    • 18:23-Nuestra participación en el proyecto 'Recovery' tiene dos partes.
    • 18:26Por un lado, colaboramos en el diseño de la planta de cultivo
    • 18:30que se colocará en COGERSA. Y, por otro lado, vamos a realizar
    • 18:33todas las fases de escalado y cultivo a gran escala de las cepas
    • 18:36que fueron previamente aislada y seleccionadas por UNIOVI.
    • 18:39(MÚSICA)
    • 18:49-El objetivo de nuestro grupo de investigación se basa
    • 18:53en la captación y concentración del CO2 emitido en las instalaciones
    • 18:57de combustión de COGERSA,
    • 18:59que sirve posteriormente de alimento al crecimiento de las microalgas.
    • 19:03Y eso lo llevamos a cabo mediante un proceso de absorción y desorción
    • 19:08en el que empleamos carbones activados que preparamos
    • 19:12en el laboratorio a partir de residuos biomásicos.
    • 19:15Y también vamos a intentar prepararlo a partir de las propias microalgas
    • 19:18que se desarrollan en el proyecto.
    • 19:22También lo que estamos consiguiendo son resultados a partir
    • 19:26de nuestros carbones activados
    • 19:29incluso mejores que los de carbones activados comerciales.
    • 19:33(MÚSICA)
    • 19:44-Consideramos este proyecto una excelente oportunidad
    • 19:48para colaborar con INGEMAS en el diseño de las instalaciones.
    • 19:52En los cultivos de microalgas hay un problema que es
    • 19:56la deposición de microorganismos en las paredes.
    • 19:59Esto ocasiona serios problemas al propio cultivo ya que compiten
    • 20:04con el oxígeno y el alimento.
    • 20:07Entonces, en fundación Itma lo que estamos desarrollando son
    • 20:11recubrimientos basados en nanomateriales dada la experiencia
    • 20:15que tenemos en este campo para evitar esas deposiciones y abaratar
    • 20:20los costes de mantenimiento de los cultivos de microalgas.
    • 20:24(MÚSICA)
    • 20:38"Los residuos voluminosos son aquellos que por sus dimensiones
    • 20:41no pueden ser gestionados como el resto de los residuos urbanos.
    • 20:44Y por ello van a ser objeto de un tipo de recogida especial
    • 20:48y de un tratamiento distinto dependiendo de sus características.
    • 20:51Existen varias formas de deshacerse de estos residuos, bien sea a través
    • 20:55de los servicios municipales, bien en los propios puntos limpios".
    • 20:59-Nos llegan, sobre todo, de los ayuntamientos,
    • 21:02de la recogida domiciliaria en el caso de los muebles,
    • 21:05de los particulares que los depositan en la red de puntos limpios.
    • 21:08Los residuos vegetales nos llegan principalmente también
    • 21:11de ayuntamientos, del mantenimiento de zonas verdes y también
    • 21:14de empresas de jardinería del sector.
    • 21:17"Muebles y enseres, madera, rae de gran tamaño o chatarra,
    • 21:20son sólo algunos ejemplos de residuos voluminosos.
    • 21:23Es necesario su correcto tratamiento ya que podría distorsionar
    • 21:26la gestión ordinaria de los residuos de origen doméstico.
    • 21:29Además, muchos de estos residuos voluminosos pueden valorizarse
    • 21:33y convertirse en un importante activo".
    • 21:35-Una vez que tenemos separados y seleccionados los residuos de madera,
    • 21:39tenemos dos fracciones: la madera sin tratar y tratada.
    • 21:42La trituramos. La madera sin tratar la utilizamos en el proceso
    • 21:46de compostaje como material estructurante; y la madera tratada
    • 21:49la trituramos, sale al mercado y se puede utilizar, por ejemplo,
    • 21:53para la fabricación de tableros o también
    • 21:57como combustible derivado de residuos.
    • 22:01"En esta planta se procesan y trituran cada año
    • 22:04unas 6.000 toneladas de madera y 10.000 de muebles".
    • 22:07(MÚSICA)
    • 22:28-Tirar las cosas que no sirvan, como el plástico, al amarillo.
    • 22:32El papel y el cartón, al azul. -Y el vidrio, al verde.
    • 22:37-Porque se tiene que tirar cada cosa en un color.
    • 22:42-Y los restos de comida, al compost.
    • 22:46-Pieles de frutas, restos de comida.
    • 22:48-Donde tiramos los restos de comida.
    • 22:53-Y después lo ponemos en la tierra.
    • 22:57-Lechuga.
    • 22:59-¡Ah, ah! Eso es para comer no para reciclar.
    • 23:03(BAJITO) -Bla, bla, bla.
    • 23:04-Utilizar las cosas
    • 23:07que no nos sirven para nada pero se pueden reutilizar otra vez.
    • 23:11-Oye, mi nombre acaba por 'r'.
    • 23:15'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

     

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL