Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MzQ2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.A4njC9KlnHf9ISVBev-naeVnxgb_sVLNLlPqh6U07SE/2017/01/119510_1.mp4.m3u8
    Emitido el sábado 07 de enero de 2017

    R al cubo

    5.00 (2 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:06'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:16En el valle de la Zoreda, entre Serín y Corvera, se encuentra
    • 0:20ubicado el vertedero de Cogersa. Desde hace más de tres décadas
    • 0:24aquí se almacenan todos esos residuos que los asturianos
    • 0:28no reciclamos.
    • 0:30(MÚSICA)
    • 0:39¿Qué desperdicios llegan aquí?
    • 0:42-A este vertedero llegan los residuos no peligrosos que se generan
    • 0:46en Asturias que son los que hacemos en nuestras casas, los comerciales,
    • 0:52y parte de los residuos industriales. Este año 2015
    • 0:56llegaron aproximadamente unas 500.000 toneladas.
    • 1:00De esas, son de destacar las 380.000 que son las que los ayuntamientos
    • 1:06recogen todos los días con sus servicios municipales.
    • 1:09Hay muchos desperdicios que nos llaman en especial la atención.
    • 1:13Todo lo que no reciclamos llega aquí.
    • 1:16Todo lo que nosotros en lugar de seleccionar y llevar al contenedor
    • 1:20amarillo, verde y azul o a los puntos limpios, que nos permitirían
    • 1:24volver luego a clasificarlos,
    • 1:27llegan aquí directamente y se destinan al vertedero.
    • 1:32Es decir, a aplastarlos y conseguir que su tratamiento genere
    • 1:36el menor impacto medioambiental posible. Pero no a recuperarlos.
    • 1:41(MÚSICA)
    • 1:48Si hablamos de los residuos que genera una familia al año,
    • 1:52¿qué cantidad puede ser?
    • 1:55Familia de entre 3 ó 4 integrantes estaría entre 1 y 1,25 toneladas.
    • 2:01La cifra al final se reduce porque sí que estamos recogiendo materiales
    • 2:07y sí hay políticas que van reduciendo los residuos. Pero tenemos que pensar
    • 2:13que deberíamos bajar de ese kilo que tenemos generado en Asturias.
    • 2:19Aquí se lleva depositando desde hace más de 30 años esta basur
    • 2:23¿Cuánto hay debajo enterrado?
    • 2:26Bueno, la cantidad que tenemos enterrada son miles de toneladas.
    • 2:31Donde estamos tú y yo ahora, estamos en la parte alta del vertedero,
    • 2:36debemos tener unos... 30 metros de profundidad.
    • 2:43En las zonas más antiguas y más abajo del vertedero
    • 2:47donde el terreno natural era más bajo, hay zona donde tenemos
    • 2:51hasta 80 metros de basura enterrada. ¿De cuánta superficie hablamos?
    • 2:55Ahora mismo el vaso de vertido tiene alrededor de unas 40 hectáreas.
    • 2:59Este vaso de vertido se amplió dos veces en superficie.
    • 3:03La primera vez ocuparía unas 20-25 hectáreas.
    • 3:07Y después llegamos hasta el final del valle que, como ves, se cierra,
    • 3:11no podemos irnos más allá, y estamosalrededor de 40 hectáreas.
    • 3:16Porque la fosa tiene un límite. Pues sí. El límite que tenemos es
    • 3:23donde se acaba la lámina impermeable que protege el suelo
    • 3:27del proceso de fermentación que sufren los residuos.
    • 3:31(MÚSICA)
    • 4:04Estamos ahora en la cabecera del valle de la Zoreda.
    • 4:07Este sería el último hueco que queda por cubrir.
    • 4:11Beatriz, ¿cómo va a ser esa ampliación?
    • 4:13Bueno, era el último hueco que teníamos hasta este año.
    • 4:17La ampliación que nos acaban de aprobar y que nos permite ampliar
    • 4:21la vida del vertedero 4 años más va a ser apoyándonos
    • 4:25en la zona más alta de la pared que tenemos impermeabilizada
    • 4:28con la lámina para proteger el suelo y desde allí
    • 4:32saldremos con una pendiente muy ligera y aquí acabaremos
    • 4:36haciendo un pequeño talud de diversos escalones que aquí tendrá,
    • 4:41a lo mejor, 2 metros de altura y en la parte más baja
    • 4:44tendrá 40 ó 50 metros.
    • 4:46(MÚSICA)
    • 4:54(BEATRIZ) -Lo que intentamos es que la basura que llega al vertedero
    • 4:59ocupe el menor espacio y no genere problemas en el medio ambiente.
    • 5:04En el medio ambiente los principales efectos que tienen los vertederos son
    • 5:08las contaminaciones de las aguas, del suelo y la atmosférica.
    • 5:12Para proteger el suelo tenemos la lámina impermeable.
    • 5:16Para proteger las aguas captamos las aguas generadas
    • 5:20dentro de la basura que tiene una gran carga orgánica
    • 5:23y podrían contaminar aguas subterráneas o superficiales,
    • 5:27evitamos que el agua que viene de los laterales
    • 5:30entren en el vertedero con cunetas perimetrales. Y después,
    • 5:35toda el agua que se genera dentro de la basura tenemos
    • 5:38unos canales internos que nos lo llevan a la planta de tratamiento.
    • 5:43El gas, como puedes ver, tenemos el frente de vertido lleno
    • 5:47de chimeneas y estas nos permiten captar el gas.
    • 5:50Cuando cerramos cada zona del vertedero hacemos chimeneas,
    • 5:55les ponemos unas tuberías y eso nos permite aspirar el gas
    • 6:00y evitar que este gas salga a la atmósfera.
    • 6:02Y cómo va a ser la clausura de este vertedero. Porque también
    • 6:06la parte estética cumple una función importante.
    • 6:09Cuando se finalice el llenado de residuos en un vertedero,
    • 6:13nosotros tenemos que reconstruir el suelo. Pero también garantizar
    • 6:17que no se van a generar ni más lixiviados ni reducir el gas.
    • 6:22Entonces, impermeabilizaremos la parte superior,
    • 6:26generaremos un suelo, sobre ese crearemos otra vez una vegetación.
    • 6:31Pero durante 30 años después que entra la última tonelada de basura
    • 6:35tenemos que estar preocupándonos de captar los lixiviados y el biogás
    • 6:40que se genere. Y seguiremos teniendo en funcionamiento
    • 6:43la planta para tratar esas aguas y las instalaciones de extracción
    • 6:47de biogás para evitar que haya emisiones a la atmósfera.
    • 6:51Y la pregunta que puede estar en la cabeza de muchos.
    • 6:53¿Llegará un momento en que no haga falta el vertedero?
    • 6:57Bueno, el vertedero tiene que sustituirse siempre
    • 7:00por una planta que se encargue de los rechazos.
    • 7:03Nuestro principal objetivo es que esos rechazos sean lo más pequeños.
    • 7:07Pero en todos los procesos de reciclaje
    • 7:09de cualquier tipo de residuos siempre hay una pequeña parte
    • 7:13que no se puede aprovechar. Esa parte final
    • 7:15siempre tiene que ir a una planta de eliminación.
    • 7:18En este caso, nuestra planta es el vertedero.
    • 7:21(MÚSICA)
    • 7:35No cabe duda de que generamos muchos residuos, pero parte
    • 7:39se podrían haber reciclado si hubiesen llegado, Beatriz,
    • 7:43al contenedor adecuado. Sí. Ahora mismo la fracción resto
    • 7:48que depositamos los asturianos tiene un alto porcentaje de materiales
    • 7:52que podrían venir a otras plantas que están en funcionamiento.
    • 7:56Nuestra bolsa que va al vertedero tiene un 46% de materia orgánica.
    • 8:01Que si recogiéramos selectivamente llevaríamos a biometanización.
    • 8:05Todavía tenemos un porcentaje muy alto de papel y cartón,
    • 8:09en algunos rasgos del 18%, que podría venir a las plantas de papel.
    • 8:14Y todavía tenemos muchos envases plásticos y metálicos
    • 8:17que podrían venir a las plantas de reciclaje de envases.
    • 8:20Si abrimos esa bolsa negra de los asturianos ¿qué encontramos?
    • 8:26Sobre todo, materia orgánica, bastante papel,
    • 8:31bastantes plásticos,
    • 8:33más textiles de los que nos podríamos imaginar
    • 8:37porque son un porcentaje importante, aunque parece que últimamente
    • 8:41pues empieza a haber ya un conciencia de que el textil se puede reciclar.
    • 8:45Maderas, residuos vegetales. Pero esas son partes más pequeñas.
    • 8:51Y un 4% ó 5% de cosas que son inertes, productos extraños
    • 8:57que aparecen en la basura que deberían ir a Puntos Limpios.
    • 9:01En general podríamos reducir de forma importante si usáramos
    • 9:05los canales selectivos que tenemos.
    • 9:08(MÚSICA)
    • 9:35Los envases, plásticos, papeles como los que vemos, si llegasen
    • 9:40a esa planta correspondiente ¿cuál sería el rendimiento?
    • 9:45Va un poco en función del tipo de material. Pero, por ejemplo,
    • 9:48el papel se recupera casi al 99%, tiene muy poco rechazo.
    • 9:52Porque viene limpio, seco, no se contamina.
    • 9:56En envases ahora mismo estamos teniendo un rechazo sobre la entrada
    • 10:00de aproximadamente del 30%. Ahí no es tanto el proceso sino que
    • 10:05todavía en el contenedor amarillo nos vienen muchos materiales
    • 10:09que no deberían venir. Tenemos hasta un 20% de materiales
    • 10:12que no deberían estar aquí.
    • 10:15En materia orgánica nos está viniendo muy poca cantidad porque
    • 10:19los ayuntamientos no han empezado ese servicio de recogida.
    • 10:23Ahí también estimamos que tenemos entre un 15% y 20% de rechazo.
    • 10:27(MÚSICA)
    • 10:35Con todo lo que nos has ido explicando llegaríamos
    • 10:39a uno de los puntos más importantes que sería la clave,
    • 10:42la separación en origen. ¿Por qué? Es fundamental porque es
    • 10:46la manera en la que nosotros recuperamos más materiales.
    • 10:50Sobre cualquier material que depositemos en el contenedor
    • 10:54o amarillo o azul u orgánico, estamos hablando que las recuperaciones son
    • 10:59siempre superiores al 70%. Eso es la razón por la que la clasificación
    • 11:05en origen es un elemento fundamental en el sistema.
    • 11:08Ahora mismo la sociedad asturiana ¿cuánto está reciclando?
    • 11:12Bueno, todavía tenemos que trabajar un poco más.
    • 11:15Del 100% que podemos considerar generado por los ciudadanos estamos
    • 11:20en un entorno del 22-25% únicamente.
    • 11:24Si todos nos esforzamos y utilizamos esos canales podríamos hacer
    • 11:29que llegara al 50% que la ley nos obliga que consigamos en 2020.
    • 11:34(MÚSICA)
    • 11:47(MÚSICA)
    • 11:51"Cáritas Koopera Asturias es una cooperativa sin ánimo de lucro
    • 11:55que a través del reciclaje de ropa usada tiene varios objetivos.
    • 11:59Por un lado, la inserción socio-laboral de las personas
    • 12:02en situación de riesgo o exclusión social.
    • 12:04Esto se hace mediante actividades de reutilización y reciclaje,
    • 12:08consumo sostenible, formación, atención a personas
    • 12:11y, por supuesto, con la mirada puesta en el medioambiente".
    • 12:15-Otro de los objetivos de Cáritas es el cuidado del medio ambiente
    • 12:18y promover un consumo responsable a través de reducir lo que es
    • 12:25los residuos al vertedero y promover lo que es
    • 12:29el reciclaje y la reutilización. El reciclaje supone
    • 12:33el aprovechamiento de los recursos naturales ya que
    • 12:38dejamos de gastar recursos naturales para
    • 12:42producir algodón, por ejemplo, y utilizamos el que ya tenemos
    • 12:47pues para generar nuevos tejidos o el producto que será necesario.
    • 12:51Sin duda alguna
    • 12:53es importante todo lo que es el reciclaje y reutilización porque
    • 12:59para erradicar la pobreza necesitamos cuidar el medio ambiente.
    • 13:04"Para una organización de este tipo es fundamental la colaboración
    • 13:08desinteresada de los voluntarios".
    • 13:10-La labor del voluntariado es informar
    • 13:13de que detrás de lo que ven aquí hay un proyecto social.
    • 13:17Después está también la función de la gente que viene con vales
    • 13:21del proyecto o parroquias a ayudarlos a que compren una compra justa.
    • 13:25Que compren lo que ellos necesitan. Y después, colaboramos en la tienda
    • 13:30en todo lo que se necesita y haga falta.
    • 13:33"Ya establecida en Asturias, cuenta con una red de contenedores
    • 13:37donde todo el que lo desee puede depositar su ropa usada para así
    • 13:40proporcionarle una segunda vida y ayudar a mantener
    • 13:43la economía circular".
    • 13:45-Tenemos 125 contenedores en diferentes municipios de Asturias.
    • 13:49Municipios tan importantes como Oviedo, Gijón y Avilés.
    • 13:54Esa recogida que hacemos diaria, de lunes a sábado,
    • 13:58tanto de mañana o de tarde, llega al almacén del polígono de Silvota
    • 14:03donde estamos ahora, y donde se procesa para ser enviado
    • 14:08a la planta de clasificación en Vizcaya.
    • 14:10Hay un cálculo estimado por el Ministerio del Medio Ambiente
    • 14:13que dice que son aproximadamente 2 kg por persona al año.
    • 14:18Eso sería que una población como Asturias
    • 14:24el equivalente a dos millones de kilos al año.
    • 14:28Actualmente estamos recogiendo pues
    • 14:321.500.000 kg de ropa en los contenedores instalados.
    • 14:40Normalmente 1 kg de ropa suele contener 4 prendas.
    • 14:46Dependiendo de la temporada, ¿no?
    • 14:49Quiere decir que cada persona al año se desharía de 8 prendas.
    • 14:54"Lo que para uno es basura para otros, dando una segunda vida,
    • 14:58es un bien preciado con el que contribuyen a generar empleaos,
    • 15:01inserción social y potenciar la economía circular".
    • 15:05(MÚSICA)
    • 15:14-No contaminar el medio ambiente es separar los distintos materiales
    • 15:19en bolsas de reciclaje. Por ejemplo, el plástico a su bolsa,
    • 15:24el papel a su bolsa y el vidrio también.
    • 15:27-Cómo hacer
    • 15:29casas de cartón.
    • 15:32O hacer una tienda de cartón.
    • 15:36O algo como una tienda de juguetes
    • 15:39con madera.
    • 15:44Y hacer también una tienda de chucherías con madera.
    • 15:48-Cuando comes una cosa y la has terminado la tiras.
    • 15:52-Es utilizar una cosa para hacer cosas.
    • 16:00¿Puede ser el aparcamiento de allí arriba?
    • 16:03Que es un aparcamiento y hay un coche muy raro ahí.
    • 16:08-Reutilizar las cosas que no nos sirven para nada pero se pueden
    • 16:13reutilizar otra vez. -Separar la basura.
    • 16:19Y pues...
    • 16:22En vez de juntar todo
    • 16:25y así no lo volvemos a utilizar
    • 16:28separamos la basura
    • 16:32y las cáscaras pues... para el compost.
    • 16:37-Cuando usas un boli lo tiras al contenedor de reciclaje
    • 16:45para hacer un árbol. (SONRÍE)
    • 16:49-Tirar las cosas donde se debe. El plástico al amarillo,
    • 16:53el papel y cartón al azul. -Y el vidrio al verde.
    • 16:58-Y los restos de comida al compost. -Reciclar es
    • 17:04cuando las cosas están en el suelo, cuando alguien termina de beber
    • 17:11pues lo echa en la basura.
    • 17:16Y que...
    • 17:19cuando alguien termina de comer palomitas
    • 17:22también lo tira a la basura.
    • 17:30(MÚSICA)
    • 17:44Desde los 3 años los alumnos del Colegio Gloria Fuertes en Gijón
    • 17:49aprenden hábitos saludables y sostenibles.
    • 17:53Niños y niñas concienciados que en un futuro serán adultos
    • 17:58responsables y comprometidos con el medio ambiente.
    • 18:02(MÚSICA)
    • 18:10¿Cuáles son los valores que inculcáis a los alumnos del cole?
    • 18:15-Bueno, son intentar reducir al máximo el número de residuos
    • 18:20que se producen. Es decir, que en aquellas actividades
    • 18:23del centro donde utilizamos papel, pues ese papel
    • 18:27que lo cubran al máximo. Si utilizan una cara y la otra
    • 18:31queda limpia, volver a utilizarlo.
    • 18:33Aquí damos mucha importancia al uso de las nuevas tecnologías.
    • 18:37Tenemos unos Tablet-pc con programa de dibujo que les gusta.
    • 18:41Y procuramos dibujar ahí y no en el papel
    • 18:45porque así no generamos residuos de papel.
    • 18:48O sea, reducir al máximo el consumo y reciclar.
    • 18:53Entonces, en casa y las profes utilizan algún material y se piensan
    • 18:59qué se podría hacer con eso. Si salimos al exterior
    • 19:03vemos en la exposición un bingo que está hecho con bolas de desodorantes.
    • 19:07¿Y cómo trabajáis con ellos estos conceptos? Porque pueden ser
    • 19:11difíciles al ser tan pequeños. En la escuela igual que en casa
    • 19:14está llena de acciones cotidianas. Entonces a primera hora de la mañana
    • 19:18nos ponemos un mandilón, pues el AMPA tiene un banco de mandilones
    • 19:23donde los niños, como en cada nivel cambia de color, los donan al colegio
    • 19:28y el año que viene no es necesario comprar el mandilón.
    • 19:32La siguiente, cuando estamos en las actividades de aulas,
    • 19:36pues utilizan materiales que ya tenemos creados de otros cursos.
    • 19:41Además, pertenecéis a la Red de Escuelas por el Reciclaje
    • 19:44y en unos de los proyectos hicisteis algo muy especial.
    • 19:48Hicimos un 'flashmob', que consiste en hacer un video donde los niños
    • 19:52tienen que ir aproximándose a un sitio y por algún motivo
    • 19:56tienen que formar algo.
    • 19:58Tenemos una mascota en el colegio creada en el 2003, Colorines,
    • 20:03y en ese 'flashmob' al final... porque ante de tirar hay que pensar,
    • 20:07pues salió Colorines.
    • 20:10(MÚSICA DEL FLASHMOB)
    • 20:31Una de las actividades a la que dais mucha importancia en el colegio es
    • 20:36la que tiene que ver con los desayunos saludables.
    • 20:40-Bueno, un buen desayuno saludable es que no damos bollería industrial.
    • 20:45También estamos viendo que traen una especie de tupper de casa, ¿no?
    • 20:51Porque si traen algo plastificado que sea de usar y tirar
    • 20:55es mejor que sea algo que puedan reutilizar
    • 20:58como un tupper y botellas de agua.
    • 21:01Los padres, los que estáis dentro del AMPA, también ayudáis
    • 21:06a que aprendan estos hábitos relacionados con el reciclaje.
    • 21:12Nosotros como AMPA todos los trabajos que hacemos lo enfocamos que sea
    • 21:17con material reciclado. Inculcamos a nuestros niños en casa
    • 21:22y por ende al resto de las aulas.
    • 21:26Si tenéis que hacer un trabajo para el cole o un trabajo como hacer
    • 21:31el árbol de Navidad, pues que sea hecho con material reciclado.
    • 21:37(MÚSICA)
    • 21:44Es importante que el trabajo que se hace con los niños sea conjunto.
    • 21:50Por un lado, colegio y por otro, casa.
    • 21:53-Sí. Nosotros los padres lo que solemos hacer es
    • 21:58reciclar los residuos sólidos que tenemos en casa.
    • 22:04Concretamente, tengo una caja en la despensa de cartón
    • 22:08y cualquier cosa que parezca que no se va a poder utilizar
    • 22:11pues acaba allí porque sí es susceptible de reciclar
    • 22:15para cualquier trabajo del colegio.
    • 22:18Ellos son los mejores embajadores del reciclaje, que hacen cosas
    • 22:23que a lo mejor los adultos todavía no tienen interiorizado.
    • 22:27En casa son los primeros que reciclan más que los padres.
    • 22:31A veces vas a tirar algo y te dicen: "No, mamá, eso no lo tires
    • 22:35que nos sirve para hacer cositas en casa".
    • 22:38¿Por qué crees que es importante que tu hija aprenda estos hábitos?
    • 22:44Reciclar es básico, ¿no? Yo ya lo hacía antes de que ella naciera.
    • 22:48Y ella se crio con ese ambiente. Cada parte del cubo tiene una zona
    • 22:52y ella sabe perfectamente -puede equivocarse-, pero sabe
    • 22:56dónde va lo orgánico, el plástico. Luego tenemos el cartón y el vidrio.
    • 23:02(MÚSICA)
    • 23:11-Vamos a hacer una cocina sana y sostenible.
    • 23:14Y para hacer una cocina sana y sostenible,
    • 23:17aparte de comprar un producto de cercanía, natural, poco procesado,
    • 23:21tenemos que pensar mucho la forma de organizar nuestra nevera.
    • 23:26Primero vamos eliminando
    • 23:29de los vegetales las partes que no son comestibles.
    • 23:33¿Veis esto? Se llama el quinto contenedor.
    • 23:37Ha sido creado para que todo lo orgánico, cocinado o crudo,
    • 23:44vaya a parar ahí.
    • 23:45A mí me gusta el pimiento.
    • 23:49Vamos a llenar la nevera de productos cercanos, saludables.
    • 23:53Productos de temporada.
    • 23:55(MÚSICA)
    • 24:04Vamos a ir ordenando el pimiento para meterlo en la nevera.
    • 24:09Acordaos. Es muy importante que tengamos en casa tupper
    • 24:13para guardar los alimentos bien almacenados.
    • 24:16A mí me gusta que tengan tapas y así no utilizamos film
    • 24:20y no generamos residuos, eh. Muy importante, poco residuo.
    • 24:25(MÚSICA)
    • 24:32Fundamental: así a la nevera. Acordaos: parte de abajo.
    • 24:37Productos crudos siempre en la parte de abajo.
    • 24:40(MÚSICA)
    • 24:43Vamos a por la lechuga. ¡Visteis qué buena pinta tiene!
    • 24:46¿Sabéis de dónde es? De al lado, es asturiana.
    • 24:49Lechuga producida en Asturias, de cercanía, sostenible y muy sana.
    • 24:55Vamos a quitarle la parte de atrás.
    • 24:58Y las hojas que tienen mucha tierra... ¿a dónde?
    • 25:02Al quinto contenedor.
    • 25:04(MÚSICA)
    • 25:18Nada más y nada menos que 179 kg son los que tiramos cada europeo al año
    • 25:25a la basura. Pero de comida, eh. Es un dato abrumador.
    • 25:30(MÚSICA)
    • 25:35Lo siguiente es cortar y picar la cebolla.
    • 25:39(MÚSICA)
    • 25:51Aquí tenemos nuestro 'pitu caleya'. ¿Qué es un pitu caleya?
    • 25:56Es un pollo criado en Asturias,
    • 25:59alimentado con cereal y en libertad.
    • 26:02Esto podéis pedir al carnicero que os lo elabore, eh.
    • 26:05Pero como me gusta cocinar intento hacerlo todo.
    • 26:09¿Por qué comprar un pollo entero? Es más sostenible y mejor
    • 26:14porque aprovechamos todas sus partes.
    • 26:18Recordad, alimentos crudos abajo,
    • 26:22al lado de los vegetales. Para consumirlos tenemos que lavarlos.
    • 26:26Ponemos la carne para estofar en un recipiente.
    • 26:31Acordaos: esto no puede ir a ningún otro contenedor que no sea
    • 26:36la bolsa negra. Esto no se puede reciclar.
    • 26:39Debéis recordad que es muy importante comprar en envases grandes,
    • 26:44de 1 ó 2 kg. Nos generan muchos menos residuos.
    • 26:48Ahora está muy de moda tiendas de a granel en las que podemos llevar
    • 26:53nuestro propio envase, bolsitas de saco bordadas por la abuela:
    • 26:57'garbanzos de casa'. Llevamos el recipiente, nos lo rellenan
    • 27:02y así tenemos los garbanzos siempre en el mismo.
    • 27:06(MÚSICA)

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL