Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4Mjc0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.m7L6aWM5DEw8aHZG7oDcJ7xLx9G9dk_lKyWQpL4zjqU/2017/01/120077_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:14A finales de 2013 Cogersa pone en marcha una nueva instalación
    • 0:19conocida como la Planta de Biometanización,
    • 0:22espacio que cuenta con una capacidad de tratamiento de 30.000 toneladas
    • 0:26al año y que dispone de tecnología de última generación
    • 0:30para gestionar correctamente todos los residuos orgánicos que van
    • 0:33al quinto contenedor.
    • 0:36(MÚSICA)
    • 0:50Esta planta es relativamente nueva,
    • 0:54¿cuándo y por qué se pone en marcha?
    • 0:57-Se pone marcha hace aproximadamente tres años.
    • 1:00Y el motivo es dar un tratamiento a la fracción orgánica diferente
    • 1:05al depósito en vertedero. De esta forma
    • 1:08con el proceso de biometanización lo que se obtiene es un biogás
    • 1:13y posteriormente se obtiene un digesto susceptible
    • 1:17de compostaje y posterior valorización agronómica.
    • 1:20Aquí llegan, José Luis, dos tipos de residuos.
    • 1:24Sí. Residuos orgánicos de dos tipos. Por un lado estarían los lodos
    • 1:28de depuradora urbana y, por otro, estaría la fracción orgánica
    • 1:33de recogida municipal, está seleccionada por los ciudadanos
    • 1:38en cada uno de los ayuntamientos que participan.
    • 1:41Si algo hay que destacar de esta instalación es su versatilidad.
    • 1:46La instalación está diseñada justo para poder tratar
    • 1:51más de un tipo de residuo de fracción orgánica diferente.
    • 1:56Como la campaña de recogida de residuos orgánicos
    • 1:59todavía está en un comienzo,
    • 2:02para poder mantener la explotación en marcha
    • 2:06se diseñó de forma que fuera versátil y poder tratar la depuradora.
    • 2:11Biometanización. No es un término con el que estemos familiarizados.
    • 2:15¿Cómo se puede resumir o explicar de manera sencilla?
    • 2:18Es una forma de tratamiento de la materia orgánica
    • 2:22mediante una digestión anaeróbica, que es
    • 2:25una digestión sin presencia de oxígeno.
    • 2:27Mediante esta digestión lo que obtenemos es biogás
    • 2:30susceptible luego de valorización energética quemándolo en motores.
    • 2:34Y también obtenemos posteriormente otro subproducto que sería un digesto
    • 2:39que se va a compostar y de ahí se obtiene un compost susceptible
    • 2:44de valorización agronómica.
    • 2:46(MÚSICA)
    • 2:58Recibís esa fracción de materia orgánica, y ¿cuál es el primer paso?
    • 3:04Pues será someterla a una serie
    • 3:08de procesos de pretratamiento.
    • 3:10Que consistirá pues,
    • 3:13por un lado, limpiar y, por otro, acondicionar esos residuos
    • 3:17para su posterior biometanización.
    • 3:21El primer paso del proceso sería romper las bolsas
    • 3:27en las que viene el residuo.
    • 3:30Luego pasaría a una clasificación por tamaños.
    • 3:35Luego pasaría a una aspiración de films y materiales ligeros.
    • 3:40A continuación se le eliminaría tanto férricos como aluminio
    • 3:46con separadores magnéticos y por corriente.
    • 3:50Luego pasaría a otra clasificación en una malla elástica.
    • 3:57Y de todo esto obtendríamos por un lado
    • 4:03los rechazos no susceptibles del proceso de biometanización
    • 4:08que vienen con esos residuos municipales,
    • 4:12obtendríamos la materia orgánica ya preparada para su paso
    • 4:16a la siguiente fase, y obtendríamos férricos y aluminio.
    • 4:23(MÚSICA)
    • 4:36Hemos visto lo que es el pretratamiento y ahora
    • 4:40vendríamos a esta zona, José, porque comenzaría la biometanización.
    • 4:45Eso. Una vez ya limpia la materia orgánica
    • 4:50y separada al tamaño adecuado pasaría
    • 4:56a la fase de hidrólisis en los depósitos.
    • 4:58Serían estos depósitos que tenemos a nuestro lado.
    • 5:02Ahí se acabaría de preparar la mezcla
    • 5:05con la granulometríaadecuada
    • 5:08para la posterior digestión en los digestores.
    • 5:12También se aprovecha en esta fase
    • 5:16para realizar la última limpieza.
    • 5:19Las fracciones tanto pesadas como ligeras que pudieran quedar
    • 5:24dentro de los residuos ya preseleccionados.
    • 5:28Decíamos que es una instalación que cuenta con lo último en tecnología.
    • 5:34¿Qué capacidad tiene?
    • 5:37Ahora tiene una capacidad de 30.000 toneladas al año
    • 5:41de residuos orgánicos, que gran parte se hace con la depuradora.
    • 5:49La fracción orgánica de residuos municipales se va incrementando
    • 5:54paulatinamente a medida que los ayuntamientos aumenten su recogida.
    • 5:59(MÚSICA)
    • 6:07Ya la última fase de la biometanización se realiza
    • 6:10en los digestores. Eso. Sería la digestión,
    • 6:14que es donde toda esa materia orgánica que previamente preparamos
    • 6:21se somete a una fermentación anaeróbica sin oxígeno
    • 6:24y de ella obtenemos el biogás que luego producirá energía eléctrica.
    • 6:29Posteriormente se obtendría también el digesto que dará compost.
    • 6:33La clave de todo está en ese quinto contenedor.
    • 6:37¿Qué responsabilidad tienen, José, tanto los ayuntamientos
    • 6:41como los ciudadanos? Los ayuntamientos tienen la suya
    • 6:46en cuanto a que tienen
    • 6:49que proveer de sistemas de recogida, de campañas informativas a ciudadanos
    • 6:55y la fundamental es la de los ciudadanos en sus casas,
    • 6:59que son los que tienen que realizar el mayor esfuerzo
    • 7:02con ese contenedor más en sus cocinas para luego llevarlo al contenedor.
    • 7:07De nada sirve todo el esfuerzo económico y tecnológico
    • 7:12sin la ayuda de los ciudadanos.
    • 7:15(MÚSICA)
    • 7:28(MÚSICA)
    • 7:30"Uno de los lugares donde más residuos se generan es en la cocina.
    • 7:34Tanto en nuestros propios domicilios como en las profesionales.
    • 7:37De ahí que desde la Escuela de Hostelería de Gijón se hayan puesto
    • 7:41manos a la obra para aplicar las 3 R y formar a los futuros profesionales
    • 7:45en la necesidad de reducir, reciclar y reutilizar".
    • 7:49-Reducir:
    • 7:50Lo trabajamos a nivel de escandallado de platos
    • 7:54pues haciendo una buena gestión e intentando elaborar lo justo
    • 7:59a las raciones-comensales que están previstas durante los servicios.
    • 8:05Reutilizar: Les enseñamos también a todo tipo de productos que
    • 8:11o ya no hayan sido servidos al comensal
    • 8:16y que inicialmente se han tenido que preparar en el restaurante
    • 8:20pues poderles dar con nuevas técnicas, nuevos platos,
    • 8:25una salida digna a este tipo de productos
    • 8:29y de esta manera evitar que vaya materia prima a la basura.
    • 8:36Y reciclar: Llevamos ya 4-5 años
    • 8:40con el tema de separar todo tipo de basuras.
    • 8:43"Esto no es una gran novedad en la cocina, pero quizá
    • 8:47sí algo que se ha ido olvidando con el tiempo.
    • 8:50Siglos atrás la conciencia del aprovechamiento máximo
    • 8:53estaba más arraigada que en nuestros tiempos".
    • 8:55-Se estaba cocinando,
    • 8:58en la Edad Media e incluso antes,
    • 9:00en las cocinas había un solo recipiente en el que se iba
    • 9:04poniendo a hervir
    • 9:06los alimentos de los que disponían y de ahí salía una caldereta o guiso
    • 9:13del que se iba consumiendo mientras quedaba.
    • 9:17Con el tiempo se han ido incorporando, sobre todo en el XIX,
    • 9:21altas tecnologías que nos han ayudado a hacer una mejor gestión
    • 9:26de los alimentos en las cocinas.
    • 9:28Ya sea por el método de conservación por el señor Pasteur
    • 9:32o la inclusión de sistemas de refrigeración.
    • 9:36"Muchas de las ideas que tratan de inculcar a los alumnos
    • 9:40son muy recomendables para aplicarlas en nuestras cocinas
    • 9:43evitando, por ejemplo, que kilos de comida acaben en la basura".
    • 9:47-Incidiendo en el tema de reaprovechamiento,
    • 9:51estamos acostumbrados a elaborar una serie de potajes, guisos,
    • 9:55basados sobre todo en legumbres y es habitual que nos queden
    • 10:00ciertas sobras que no sabemos qué hacer con ellas.
    • 10:03El mundo de las ensaladas es impresionante ya que podemos en ellas
    • 10:09reciclar este tipo de productos: garbanzos, alubias, lentejas,
    • 10:13arroces, pastas.
    • 10:15Se pueden conservar y luego regeneramos adecuadamente
    • 10:20retirando en la medida de lo posible los restos de grasas
    • 10:24y una vez que la legumbre está en condiciones de uso, suelta y limpia,
    • 10:28pues con unos productos que podemos tener en nuestras neveras
    • 10:34podemos hacer una excelente ensalada
    • 10:37que nos aportará alto contenido en proteínas
    • 10:40aparte de vitaminas, minerales y mucha agua.
    • 10:44"Todos, desde una persona que viva sola a una familia
    • 10:48de varios miembros o los propios profesionales de la hostelería,
    • 10:51podemos aportar nuestro grano de arena para intentar
    • 10:54que no se desperdicie la comida y acabe en la basura".
    • 10:57(MÚSICA)
    • 11:16(MÚSICA)
    • 11:27Nos acercamos a Barcia para conocer una realidad educativa distinta.
    • 11:32Un centro rural agrupado de los 27 que hay en Asturias.
    • 11:37(MÚSICA)
    • 11:48Carmen, explícanos en qué se diferencia un centro rural agrupado.
    • 11:52-Pues es un centro con diferentes escuelas. En nuestro caso son 5.
    • 11:58Una está en el concejo de Navia y el resto están en el concejo
    • 12:02de Valdés.
    • 12:04En estas escuelas hay alumnado desde infantil hasta sexto de Primaria.
    • 12:12¿El entorno de qué manera os influye?
    • 12:15Lo tenemos al lado de casa. Nosotros como centro rural agrupado
    • 12:20las escuelas ubicadas en el entorno rural tenemos mucha facilidad
    • 12:23para salir a los huertos, por ejemplo. Hay dos escuelas,
    • 12:27la de Cadavedo y la de Moanes, que tienen huertos de los vecinos
    • 12:32y trabajan en sus huertos. Además, las familias
    • 12:36el hecho de estar en una zona rural tienen mayor contacto
    • 12:40con las escuelas al traer o dejar a los niños.
    • 12:44Es más fácil transmitirles los mensajes de cara
    • 12:47a las actividades que se vayan a realizar.
    • 12:52Al hablar de esos mensajes que decías, tenéis en las aulas
    • 12:58diferentes alumnos de distintas edades. ¿Cómo les enseñáis
    • 13:02los diferentes conceptos sobre el reciclaje y el medio ambiente?
    • 13:06Llevamos muchos años dentro de la escuela con el reciclaje,
    • 13:10desde el 2006, y en un principio es verdad que se intentó hacerles llegar
    • 13:15ese conocimiento a través de fichas en trabajos de aula.
    • 13:20Hoy en día se hace más por imitación. Los mayores enseñan a los pequeños
    • 13:25y estos les imitan. Entonces, es un trabajo de modelaje más que
    • 13:30de enseñanza curricular.
    • 13:34(MÚSICA)
    • 13:46-Nuestro proyecto consiste en la filosofía de las 3 R:
    • 13:50reutilizar, reciclar y reducir.
    • 13:52Nuestras actividades giran con esa idea.
    • 13:56Y desarrollamos acciones cotidianas. Por ejemplo, para reducir
    • 14:02contamos con cajas para depositar
    • 14:09las fotocopias que ya han sido utilizadas y que reutilizan
    • 14:14los peques para hacer dibujos, colorear.
    • 14:18Luego imprimimos también por las dos caras para reducir.
    • 14:23También hacemos el separado de materiales que utilizamos en el aula.
    • 14:29Otro ejemplo de actividades es desarrollar actividades
    • 14:35de expresión plástica pues con cartón,
    • 14:41rollos de papel higiénico.
    • 14:43También tenemos el huerto en tres de nuestras escuelas
    • 14:49que son cuidados por los niños y nos ayudan también las familias.
    • 14:54(MÚSICA)
    • 15:09-Cada día que toca fruta pues echamos las pieles en un cubo
    • 15:13y el encargado va al huerto con el cubo y echa dentro las pieles
    • 15:18en la compostadora para luego abonar el huerto con eso.
    • 15:23(MÚSICA)
    • 15:27-Si ponemos muchos tapones en un cubo se va a caer, entonces
    • 15:34con un poco de pegamento cogimos un cartón
    • 15:40e hicimos como un cuadro.
    • 15:43Pero con tapones. Y así no contaminamos
    • 15:46el medio ambiente tirando estos tapones al mar,
    • 15:54a los montes, etc.
    • 15:57Entonces, hicimos con pegamento unos cuadros con tapones
    • 16:03en vez de con pinturas.
    • 16:05(MÚSICA)
    • 16:18(MÚSICA)
    • 16:22"Proygrasa es la empresa encargada de la recogida y posterior
    • 16:25tratamiento y eliminación de animales muertos
    • 16:28y de material tipo 1, es decir, procedente de mataderos
    • 16:32y salas de despiece. Un proceso fundamental
    • 16:35para asegurar que la eliminación de estos residuos se hacen
    • 16:38de la manera más efectiva y segura. En especial, a raíz de la aparición
    • 16:41de la conocida como enfermedad de las vacas locas".
    • 16:44-Cuando a un ganadero se le muere un animal, sea un vacuno, ovino,
    • 16:48llama a Proygrasa. Y Proygrasa tiene una logística
    • 16:52preparada para atender esa circunstancia y retirárselo
    • 16:56con los medios adecuados.
    • 16:59Y tiene luego todo un proceso logístico con una trazabilidad
    • 17:04desde que el ganadero nos llama hasta que ese producto ha sido eliminado.
    • 17:11Para ello contamos con una plantilla que ha sido formada y capacitada
    • 17:15para ese trabajo, contamos con medios logísticos de transporte,
    • 17:20contamos con una planta donde ese material será esterilizado
    • 17:25y finalmente, como nosotros pertenecemos al grupo de Cogersa,
    • 17:30todo ese producto va a ser eliminado con gran seguridad,
    • 17:34que es en el horno incinerador de Cogersa. En el mismo horno
    • 17:39donde se tratan los residuos clínicos.
    • 17:42Ahí es donde finalmente acaba el proceso.
    • 17:44Y podemos garantizar que todo ese material ha sido tratado y eliminado
    • 17:49conforme a la legislación vigente en Europa.
    • 17:52"En el proceso se siguen una serie de pasos fundamentales
    • 17:55para asegurar que se realiza de la forma más segura posible.
    • 17:58Proceso que comienza con los propios camiones de recogida y transporte.
    • 18:02Pero que no se queda tan solo ahí, sino que ofrece
    • 18:05una serie de servicios que cumplimentan esa labor".
    • 18:09-Son camiones diseñados para realizar este servicio,
    • 18:12pensando siempre, sobre todo, en la estanquidad.
    • 18:16Asegurando que durante la recogida no haya ninguna pérdida de material
    • 18:20ni de líquidos e intentando minimizar en la medida de lo posible
    • 18:24la proliferación de los malos olores que supone esta recogida.
    • 18:28Un servicio que los ganaderos valoran mucho, añadido al de recogida,
    • 18:33es la tramitación de las bajas de los animales.
    • 18:37En una ganadería, cuando gestiona un cadáver con Proygrasa,
    • 18:41en el caso de los ovinos se les ofrece un servicio añadido
    • 18:46que es la tramitación de la baja del animal para que el ganadero
    • 18:51no tenga que desplazarse a las oficinas comarcales.
    • 18:54"Una vez finalizado el transporte y con los restos ya en la planta,
    • 18:58comienza un proceso transformador. Pero antes se debe realizar
    • 19:03un muestreo de los animales recogidos con el fin de asegurar
    • 19:07que están libres de enfermedades como encefalopatía espongiformes".
    • 19:12La Consejería es quien nos dictamina qué animales deben ser muestreados.
    • 19:17En la actualidad en Proygrasa se muestrean todos los bovinos
    • 19:21mayores de 48 meses, ovejas y cabras adultas.
    • 19:26Luego, los servicios veterinarios de las consejerías son
    • 19:30quienes vienen a Proygrasa a realizar la toma de muestras
    • 19:35para hacerles los análisis sanitarios pertinentes.
    • 19:39Una vez realizado estos análisis,
    • 19:44comienza el proceso productivo en nuestra planta.
    • 19:47Proygrasa es una planta autorizada para tratar este tipo de residuos
    • 19:52donde se está aplicando el conocido como método de tratamiento 4.
    • 19:56¿Qué supone este método?
    • 19:59Es un método que garantiza la esterilización de la mercancía.
    • 20:05La mercancía se somete a una cocción donde se juega con unos periodos
    • 20:12de temperaturas y tiempos al final del cual se garantiza
    • 20:17que la mercancía ha sido esterilizada.
    • 20:20De ese proceso se obtienen dos subproductos que son
    • 20:23la harina cárnica y la grasa.
    • 20:25En ambos casos su fin es la eliminación.
    • 20:29Pero esta se hace de dos formas diferentes. En el caso de la harina
    • 20:33se envía a incinerar al horno de Cogersa.
    • 20:36Y en el caso de la grasa es un aprovechamiento en nuestra planta
    • 20:40ya que se usa como combustible en nuestras calderas.
    • 20:44"Finalizado el proceso, se puede estar seguro de que estos residuos
    • 20:48se han eliminado de forma segura, evitando que estos restos animales
    • 20:52puedan convertirse en algún tipo de riesgo para la salud pública".
    • 21:05-Donde tiran la porquería. -Y las cosas que no se reutilizan.
    • 21:11-Es un lugar donde van los camiones de basura
    • 21:14a dejar allí lo que cogieron de los contenedores por la mañana.
    • 21:19-Para que no se contamine la tierra, sino sería
    • 21:24en vez de los mares azules y limpios
    • 21:28todos contaminados y de color asqueroso.
    • 21:32Y los árboles
    • 21:33sin nada de hojas.
    • 21:37Y la madera podrida.
    • 21:39(AMBOS) -Al vertedero.
    • 21:42-Al 'mertedero'. -Vertedero. (RÍE)
    • 21:47-Grandes para que coja mucha basura.
    • 21:51-Y se supone que con cada cosa en su lugar.
    • 21:57-Asquerosos. -Sí.
    • 22:01-¡Uuuh!
    • 22:03-¡Uuuh!
    • 22:04-No sé. Metros y metros.
    • 22:07-Así de grande. -Creo que ocupa el vertedero
    • 22:11como la casa verde, aquella.
    • 22:16-Muy grande, muy grande.
    • 22:19-Gigante. -Muy grande.
    • 22:22-Gigantesco. Más que el colegio. Si es más grande que El Molinón.
    • 22:26-Pues creo que como el colegio y el patio. (RÍE)
    • 22:31-Y luego cuando
    • 22:33después caen a montón que la dejan ahí o no la tiran
    • 22:38o hacen algo.
    • 22:40-Recicla que si no, nos podemos morir.
    • 22:42-Porque también el aire se contamina. -El aire es importante para respirar.
    • 22:48-Pues mi madre
    • 22:52pues lo tira a la basura para reciclar.
    • 22:56Al cubo, que tenemos un cubo naranja y uno azul.
    • 23:02-Yo tengo un cubo cerca. Tres cubos.
    • 23:08Uno verde, otro amarillo y otro azul.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL