Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MzgyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.8erna7YDpsjC-FLbcdwNLo27OEwi1AWwy_v7-attlHI/2017/01/120660_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:06'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:14(MÚSICA)
    • 0:20Al utilizar el compost de Cogersa contribuimos a disminuir
    • 0:24la contaminación. Fomentamos el reciclaje de residuos orgánicos
    • 0:29y también mejoramos la fertilidad de los suelos. Así lo certifica
    • 0:34la etiqueta ecológica europea que este compost tiene desde 2008,
    • 0:39producto de calidad con múltiples beneficios para el medio ambiente
    • 0:43y también para nosotros.
    • 0:46(MÚSICA)
    • 1:01Irina, ¿por qué es tan bueno este compost?
    • 1:04-Bueno, como ves -tócalo-, tiene el aspecto de una tierra suelta,
    • 1:09no tiene olores, impurezas.
    • 1:13Está estabilizado y mejora las propiedades
    • 1:17físicas, químicas y biológicas del suelo.
    • 1:21Evitamos la erosión del suelo,
    • 1:23facilitamos también la actividad microbiológica del mismo
    • 1:27y facilitamos su capacidad de retención de agua. Entonces,
    • 1:31el compost de Cogersa cumple con esos requisitos.
    • 1:33Además, no tiene aditivos químicos.
    • 1:38Yo recomendaría el uso de este compost en todo tipo de suelos,
    • 1:42de cultivos y actividades de jardinería.
    • 1:45Gracias a esas propiedades tiene esa etiqueta ecológica europea.
    • 1:49Sí, la de la Unión Europea. Se confiere únicamente a productos
    • 1:54que a lo largo de su proceso productivo
    • 1:57cumplen con el medio ambiente lo máximo posible.
    • 2:00No adicionamos sustancias químicas para mejorar sus características.
    • 2:05Simplemente, residuos vegetales, estiércoles
    • 2:08mezclados en proporción adecuada, llevado al proceso de compostaje,
    • 2:14cribado y obtenemos este compost.
    • 2:17Este que sería el resultado de un proceso que ¿dónde empieza?
    • 2:21¿Qué residuos llegan aquí? Primero.
    • 2:24A ver, en una zona diferenciada
    • 2:26recibimos residuos vegetales. Nos llegan de ayuntamientos
    • 2:31y empresas de jardinería de ayuntamientos de mantenimiento
    • 2:34de zonas verdes. Y también los particulares que depositan
    • 2:37los residuos vegetales a través de la red de Puntos Limpios.
    • 2:41Entonces, llegan los residuos, los trituramos y luego los mezclamos
    • 2:45con el estiércol que nos llega fundamentalmente
    • 2:48de mercados de ganado, centros hípicos y de mataderos.
    • 2:52Los mezclamos y ya es cuando formamos unas pilas y comienza el proceso,
    • 2:56la fermentación.
    • 2:59(MÚSICA)
    • 3:10Irina, aquí tendríamos apilados esos residuos de los que hablábamos.
    • 3:16-Sí. Aquí tenemos residuos vegetales y estiércoles mezclados.
    • 3:20Es una de las fases intermedias del proceso de compostaje.
    • 3:24Entonces, con la ayuda de una pala cargadora los disponemos
    • 3:27en estas pilas que vemos aquí y después seguimos el proceso
    • 3:30con ayuda de esta máquina, que lo que hace es voltear el material,
    • 3:34mezclándolo, homogenizándolo. De esta manera, aparte de conseguir
    • 3:38tener el material bien mezclado, favorecemos que se active nuevamente
    • 3:43la actividad microbiológica y se acelere el proceso de compostaje.
    • 3:48Llama la atención ese humillo que se percibe alrededor.
    • 3:52¿De dónde viene? El compost es un producto vivo.
    • 3:56Entonces los microorganismos están trabajando y ese humillo
    • 4:00es debido al vapor de agua, la condensación.
    • 4:03Estas pilas están entorno a uno 70 grados en su interior de temperatura.
    • 4:08Entonces ese calor, cuando sale al ambiente, sale en forma de vapor.
    • 4:13En este proceso de maduración ¿cuánto tiempo están aquí?
    • 4:18Bueno, aquí están un periodo de entre 2 y 3 meses.
    • 4:22Pero previamente hacemos una fase de fermentación en otra zona
    • 4:27y está un mes. Entonces, el proceso de compostaje dura
    • 4:31alrededor de 4 meses aproximadamente. Hacemos un lote
    • 4:35por temporada de 4 meses.
    • 4:39(MÚSICA)
    • 4:47Irina, el compost que se hace en Cogersa para qué se utiliza.
    • 4:51-Bueno, no tiene ningún tipo de restricción.
    • 4:55Lo podemos usar desde jardinería a todo tipo de cultivos.
    • 4:59Y también para la regeneración de suelos.
    • 5:04¿En alguna proporción en concreto o época del año?
    • 5:09A ver, las dosis generales en las que lo podemos usar es
    • 5:13entre 2,5 kg a 4 kg por metro cuadrado.
    • 5:17¿Épocas del año? Las normales: primavera y otoño. Recomendadas.
    • 5:23No pasa nada por usarlo fuera de esa época
    • 5:26o a dosis superiores e inferiores. Va con la experiencia del usuario.
    • 5:32Si nos fijamos en esta máquina veríamos esa última parte,
    • 5:37la del empaquetado. Sí. El compost de Cogersa
    • 5:41lo comercializamos en 3 formatos distintos: a granel,
    • 5:45en 'big bag' de un metro cúbico y en sacos.
    • 5:48Para llenar esos sacos utilizamos esta envasadora.
    • 5:52Podemos ver aquí un formato de saco que envasamos para la Cooperativa
    • 5:57de Gijón donde se puede adquirir este compost. Son sacos de 70 l y 20 l.
    • 6:03Y detrás vemos el formato blanco de Cogersa, sacos de 50 l.
    • 6:08Se comercializa, y ¿cualquier ciudadano lo puede adquirir?
    • 6:13Cualquier ciudadano y/o empresa puede venir al centro de tratamiento
    • 6:17y llevárselo en el formato que quiera o ir a la Cooperativa de Gijón
    • 6:22y adquirirlo en el formato de sacos de 70 l o de 20 l.
    • 6:27Los residuos, Irina, que no llegan aquí irían al vertedero.
    • 6:32¿Por qué es importante que todos nos concienciemos a nivel de ciudadanos,
    • 6:36ayuntamientos, empresas? Porque estamos diciendo
    • 6:40que gracias a recibir residuos vegetales y estiércoles
    • 6:44separados en origen podemos hacer este compost de calidad.
    • 6:48(MÚSICA)
    • 6:52(IRINA) -Sería una pena que acabaran en el vertedero
    • 6:55porque fuera inviable su separación
    • 6:58pudiendo obtener este producto de alta calidad y fomentando
    • 7:02la no contaminación y volviendo a dar algo a la tierra que es bueno.
    • 7:09(MÚSICA)
    • 7:22-En el amarillo, el plástico; azul, cartón; verde, el vidrio.
    • 7:27Y también en el compost echamos las pieles de plátanos.
    • 7:32Los jueves nos traen fruta y la comemos durante una semana.
    • 7:35-Tengo las bolsas del papel, del plástico y vidrio y luego
    • 7:40voy al contenedor y las reciclo.
    • 7:43-Separamos
    • 7:45la basura
    • 7:47y las cáscaras pues para... o para el compost.
    • 7:54-Plástico. -No.
    • 7:58-Las botellas. -Las botellas de reciclaje.
    • 8:03-Pues...
    • 8:07el plástico, al amarillo;
    • 8:11y el papel, al azul.
    • 8:15-Uno es para el vidrio, otro es para el cartón y el papel
    • 8:20y otro es...
    • 8:23Dilo tú.
    • 8:26-El plástico.
    • 8:30"La cadena de reciclado de vidrio es un círculo perfecto en el que
    • 8:34los envases vuelven a la vida infinitas veces.
    • 8:37Todo el engranaje que se activa al reciclar es un claro ejemplo
    • 8:40de sostenibilidad y de la conocida como 'economía circular',
    • 8:44proceso que no se hace en territorio asturiano ya que aquí tan sólo
    • 8:48se produce la recogida".
    • 8:49-El vidrio es la tercera fracción del reciclaje,
    • 8:53es lo que se deposita en el contenedor verde.
    • 8:55Ahí pedimos que se depositen botellas de vidrio y tarros de uso doméstico.
    • 9:02Son las dos partes del vidrio.
    • 9:06El año pasado recogimos más de 15.500 toneladas
    • 9:09a lo largo de toda Asturias.
    • 9:12Con el vidrio no tenemos un proceso como en las plantas de separación.
    • 9:16Simplemente lo que se hace es que llegan los camiones de recogida,
    • 9:20basculan en los trojeles que tenemos detrás
    • 9:23y lo cargamos en camiones más grandes que van a la planta recicladora.
    • 9:27Plantas ubicadas a lo largo de la geografía española.
    • 9:31"Con esto se da comienzo a una cadena,
    • 9:34proceso en el que el vidrio se regenera una y otra vez
    • 9:37para dar con un producto con una vida infinita.
    • 9:40Eso sí, en ese proceso hay que ser cuidadosos para no comprometer
    • 9:44esa vida infinita".
    • 9:46-¿Qué tipo de impurezas son las más comunes? Pues quitamos los corchos,
    • 9:51se van despegando las etiquetas, si hay algún tipo de tapón.
    • 9:57Un vez limpio el vidrio por un proceso muy sencillo,
    • 10:01sobre todo, basado en lectores ópticos donde van
    • 10:05viendo la transparencia del vidrio y lo que no es transparente lo elimina
    • 10:10como pueden ser algún tipo de piedra o de la loza de cafeterías,
    • 10:15que era el mayor problema que teníamos, la taza de café,
    • 10:19que funde a distinta temperatura que el vidrio.
    • 10:22Y de allí es transportado a la vidriera.
    • 10:27Ese vidrio limpio se funde y de una botella vuelve a salir otra.
    • 10:31-El reciclaje del vidrio es ilimitado porque de una botella,
    • 10:36al igual que se hace con algún tipo de envases metálicos,
    • 10:41se vuelve a hacer otra botella. O sea, en el reciclaje del vidrio
    • 10:45la vida es eterna o prácticamente.
    • 10:48"Antes de llegar a ese punto conviene aclarar cuáles son
    • 10:51los principales impropios. Es decir, aquellos residuos
    • 10:55que acaban en el contenedor verde y que no deberían estar allí".
    • 10:58-El mayor problema que encontramos siempre ha sido los que clasificamos
    • 11:03de infusibles, que son materiales que no funden a la misma temperatura
    • 11:06que el vidrio y, por lo tanto, cuando fabricamos otra botella
    • 11:10nos ocasionan problemas. Los infusibles más comunes
    • 11:14suele ser la loza, que la gente la confunde con el vidrio.
    • 11:18¿A qué llamamos loza? Principalmente a las tazas de café de cafeterías
    • 11:23que tienen forma de vidrio pero que no lo son.
    • 11:26Otro problema que encontramos es el cristal que no es vidrio
    • 11:31porque tiene un componente, el óxido de plomo, que les hace diferentes
    • 11:36a la hora de fundir ese cristal a distinta temperaturas.
    • 11:42"El trabajo es largo y aún quedan objetivos por cumplir.
    • 11:46Desde Ecovidrio los tienen bien definidos para seguir creciendo
    • 11:50en el reciclaje del vidrio". -Seguir fomentando la instalación
    • 11:54de contenedores de vidrio, llegar sobre todo al...
    • 11:57consideramos que el 50% del vidrio se genera en la hostelería.
    • 12:01Los últimos años hemos hecho campaña con los hosteleros para facilitarles
    • 12:05el llevar el vidrio al contenedor suministrándoles gratuitamente cubos
    • 12:10para facilitar el transporte del vidrio
    • 12:14desde el establecimiento al contenedor.
    • 12:18Son las bases que vamos a seguir en el futuro,
    • 12:22colaborando con la hostelería y ayuntamientos en la instalación
    • 12:26de contenedores.
    • 12:28"Labor conjunta de la hostelería, la industria y las administraciones.
    • 12:32Sin olvidar, por supuesto, a cada ciudadano que deposita sus botellas
    • 12:36y tarros de vidrio en el contenedor correspondiente".
    • 12:43(MÚSICA)
    • 12:56Nos acercamos a Pola de Siero para conocer a los chavales
    • 13:00del instituto Río Nora. Aquí todos juntos,
    • 13:03tanto profesores como alumnos y familiares, trabajan cada día
    • 13:07para construir un mundo mejor.
    • 13:10(MÚSICA)
    • 13:18-Desde hace 15 años desarrollamos un proyecto amparado por lo que es
    • 13:26el programa de Red de Escuelas para el Reciclaje
    • 13:29que organiza Cogersa y que aquí llamamos el proyecto Ñatura.
    • 13:33Y que consiste en que nuestros alumnos aprendan a valorar
    • 13:39determinados aspectos de la vida social moderna como son
    • 13:43el consumo responsable, aprovechamiento de los recursos,
    • 13:47la eficiencia en el aprovechamiento de esos recursos,
    • 13:50reciclaje y reutilización.
    • 13:52(MÚSICA)
    • 14:00Estíbaliz, en el instituto sois vosotros, profesores y trabajadores,
    • 14:05los que ponéis en marcha una serie de hábitos. ¿Cómo comienza todo?
    • 14:09-Pues desde el momento en el que se nos manda hacer algún tipo
    • 14:14de trabajo de reprografía. Nosotros trabajamos con fotocopias,
    • 14:18trabajamos con el papel. Y procuramos aprovecharlo al máximo.
    • 14:23No sólo haciendo el trabajo con calidad, sino que cuando
    • 14:27este trabajo no nos sale bien: borroso o estropeado,
    • 14:32inmediatamente va a una bandeja de reciclaje.
    • 14:35Luego, todos los papeles que están utilizados los usamos como fajillas.
    • 14:40Siempre le damos una segunda utilidad.
    • 14:44También utilizamos las mismas cajas en las que nos llega el papel
    • 14:48para almacenar documentación. Tenemos tres recipientes en los que
    • 14:53tenemos productos orgánicos: basura, tenemos papel y para el plástico.
    • 14:59Han introducido los contenedores dentro del recinto educativo.
    • 15:04(MÚSICA)
    • 15:15-En este centro desarrollamos el proyecto Ñatura,
    • 15:18cuya finalidad es contribuir a la mejora del medio ambiente.
    • 15:21Hace 5 años comenzamos a adquirir una serie de buenos hábitos
    • 15:25como son reducir el consumo de papel, reutilizarlo y reciclarlo.
    • 15:28Intentamos mantener lo conseguido y transmitírselo a las familias.
    • 15:32(MÚSICA)
    • 15:36Laura, ¿qué aprendisteis en esos desayunos saludables?
    • 15:40¿Cómo tiene que ser la primera comida del día?
    • 15:43-Pues que los alumnos del centro no desayunamos del todo bien,
    • 15:46que sólo tomaban dos alimentos.
    • 15:48Y en lo que consistía a las familias fue repartir unos códigos QR
    • 15:52a la comunidad educativa del IES Río Nora
    • 15:55que era una encuesta online donde preguntaba qué desayunabas.
    • 15:58Con la encuesta supimos que no desayunaban del todo bien.
    • 16:03Las que más participaron fueron las chicas.
    • 16:06Y por clase, fueron los alumnos de Primero de la ESO.
    • 16:10Sergio, aquí os gusta colaborar. Y participasteis en un concurso
    • 16:15que se llamaba Patios Verdes. ¿En qué consistía?
    • 16:19-Consistía en plantar varias especies vegetales.
    • 16:22El Ayuntamiento colaboró con nosotros poniendo unas placas
    • 16:26con la identificación de cada árbol.
    • 16:29(MÚSICA)
    • 16:39-En el centro tenemos un proyecto de voluntariado llamado 'Sombra'
    • 16:43en el cual, como veis, algunos alumnos en el horario del recreo
    • 16:47vienen a jugar con diferentes juegos que se hicieron para el concurso
    • 16:50'Juegos y juguetes'.
    • 16:52Todos los objetos no son reales. Están hechos a partir de nosotros.
    • 16:58Por ejemplo, las fichas de ajedrez son de yogures líquidos,
    • 17:01como también las fichas del parchís.
    • 17:05Las fichas de las damas están hechas de tapones de botellas.
    • 17:10Y las fichas del 'Tres en raya' de Cola Cao y tapas grandes.
    • 17:17Los tableros están hechos con cartones
    • 17:20que vinieron en alguna silla, ordenadores, y lo reutilizamos.
    • 17:27Al reutilizar estos materiales estamos trabajando
    • 17:30uno de los principales objetivos del proyecto Ñatura, reutilización.
    • 17:34(MÚSICA)
    • 17:48Beatriz, ¿cuál es el grado de implicación de los padres
    • 17:52en cuanto a esta cultura del reciclaje?
    • 17:55-La verdad que los padres nos implicamos bastante
    • 17:59en todo lo que se planea hacer en el centro.
    • 18:03Este año tocó esta encuesta. Lo del desayuno se hace
    • 18:07todos los años, se trae de casa lo que creemos que es saludable,
    • 18:12los críos lo desayunan todos. Eso es todo los años.
    • 18:17Este año fue la encuesta, que los padres colaboramos desde casa.
    • 18:22¿En qué consistía? Era una serie de preguntas
    • 18:26de cómo desayunas.
    • 18:28Ponían una serie de alimentos y qué escogerías para desayunar.
    • 18:32Luego, lo que escogerías a media mañana.
    • 18:35Y en el tema de reciclar, claro,
    • 18:38mandándole a reciclar todo. (RÍEN)
    • 18:42Nosotros intentamos involucrarnos en todo lo que se haga en el centro.
    • 18:48En tu caso, tienes una hija de 16 años que viene, Laura.
    • 18:55¿Vosotros habéis aprendido de ellas o lo fomentáis desde casa
    • 18:59esta educación medioambiental? Creo que aprendemos mutuamente.
    • 19:04En casa se recicla mucho y ya tiene ese hábito.
    • 19:10Pero ella por su parte también porque de cualquier papel que tiene
    • 19:16algo escrito lo aprovecha porque están acostumbrados a hacerlo aquí.
    • 19:21(MÚSICA)
    • 19:40(MÚSICA)
    • 19:53-Vamos a preparar una ensalada bretona.
    • 19:56El ingrediente principal de esta ensalada es la alubia blanca.
    • 20:00Previamente hemos cocido esta alubia en blanco.
    • 20:04El concepto de cocina en blanco sería por ejemplo con restos que tengamos
    • 20:09de fabada, retiramos el compango, la lavamos y escurrimos
    • 20:14y podemos utilizarla de nuevo.
    • 20:16(MÚSICA)
    • 20:18Procedemos a pelar una naranja para, al meterla en la boca, sentir
    • 20:24las texturas sin que quede restos de pieles.
    • 20:28Cortamos beicon para saltearlo junto con la cebolleta en juliana.
    • 20:35(MÚSICA)
    • 21:13-Ahora que tenemos el sofrito de la ensalada vamos a elaborar
    • 21:17la salsa que va a ligar la ensalada bretona.
    • 21:21(MÚSICA)
    • 21:24-La salsa es una vinagreta que consta de aceite de oliva,
    • 21:31vinagre de vino blanco y un poco de sal.
    • 21:36Ahora vamos a emulsionar la salsa y proceder al montaje del plato.
    • 21:41En un aro de cocina hacemos una base con alubias blanca,
    • 21:45encima echamos el sofrito de beicon con la cebolla,
    • 21:50incluimos los gajos de naranja,
    • 21:56decoramos con la endivia y rúcula. Y salseamos con la vinagreta.
    • 22:01(MÚSICA)
    • 22:38-Sí, hay que reciclar. Vamos a decir eso.
    • 22:43-El azul, para el papel y cartón; el amarillo, para el plástico;
    • 22:48el verde para... -El vidrio.
    • 22:52Y hay uno que es verde oscuro que es para el orgánico.
    • 22:58-Pieles de plátanos, manzanas, de naranjas, mandarinas.
    • 23:04-Bueno, fui al Punto Limpio de aquí y tiene como
    • 23:09agujeros en el suelo. Hay uno para los muebles de madera.
    • 23:14Y hay otros en los que se tiran otras cosas como la ropa
    • 23:19que ya no se pueda volver a utilizar o cosas... así.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL