Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTY2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.R2Bcjn_As3YDyCILiZ3hhrsdkvanIVL08s7hfsVuxUU/2017/01/121333_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:06'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:15(MÚSICA)
    • 0:23Tiene una gestión que no sólo es un ejemplo en Asturias,
    • 0:26sino también en España. En los últimos años
    • 0:29el hospital San Agustín triplicó el nivel de reciclaje de residuos.
    • 0:34¿Cómo lo han conseguido? Les contamos todo el proceso
    • 0:37y lo que ocurre con los residuos una vez que llegan a Cogersa.
    • 0:42(MÚSICA)
    • 0:45Estamos en el punto de origen. Aquí comienza la gestión de los residuos.
    • 0:50¿Dónde empieza todo? -Este es el punto donde empieza
    • 0:55todo lo bueno o lo malo que se puede hacer dentro
    • 0:58de una gestión de residuos dentro del hospital.
    • 1:01Este hospital tiene forma de cruz
    • 1:03y lo que tenemos realizado es una serie de circuitos
    • 1:08en los que las personas que trabajan en el hospital saben perfectamente
    • 1:13en dónde tienen que tirar cada cosa porque cada bolsa tiene un color
    • 1:17y cada residuo va a su bolsa y esta, a su sitio.
    • 1:21Aquí, por ejemplo, vemos una bolsa de color negro.
    • 1:24Y esto nos indica que todo residuo que va a esta bolsa es
    • 1:27un residuo doméstico. Es un residuo que tiene un tratamiento especial
    • 1:32dentro de lo que es el ámbito hospitalario.
    • 1:35Aquí vemos que hay una bolsa de color verde y significa que son residuos
    • 1:41del Grupo 2. Residuo que únicamente es peligroso para las personas
    • 1:45que lo manipulan a pie de cama o donde los están haciendo.
    • 1:52¿Dentro qué nos encontraríamos? Por ejemplo, jeringas con medicación
    • 1:57que no son peligrosos, algún apósito con sangre que no sea importante.
    • 2:04Se considera peligrosa la cantidad de sangre cuando sobrepasa 100 ml.
    • 2:10(MÚSICA)
    • 2:20-Antiguamente se creía que todo lo que salía del hospital era
    • 2:23tremendamente malísimo, que había que tener muchísimo cuidado
    • 2:27porque todo lo que tirábamos era contaminante. La experiencia,
    • 2:30la formación y la evidencia lo que nos ha demostrado es
    • 2:34que no todo lo que sale del hospital es peligroso. Entonces,
    • 2:37los residuos del Grupo 3 o residuos biológicos
    • 2:40lo que se está haciendo ahora y a lo largo de estos años es
    • 2:44hacer una formación exhaustiva a todo el personal, con lo cual
    • 2:47la persona que segrega el residuo sabe dónde lo tiene que tirar.
    • 2:52(MÚSICA)
    • 2:57María, cuando nos hablas de esos residuos biológicos que están
    • 3:01dentro del Grupo 3, ¿qué engloban exactamente?
    • 3:04Son los que se consideran residuos sanitarios en concreto, que son
    • 3:08todos los residuos que pueden tener algún riesgo para la salud
    • 3:11tanto del personal sanitario que los maneja
    • 3:15como para el medio ambiente.
    • 3:18(MÚSICA)
    • 3:27Ya hemos hecho esa separación en origen y ahora esos residuos
    • 3:32vendrían a una unidad de almacenaje intermedia.
    • 3:36Sí, que es la que está ubicada en el centro de las tres unidades
    • 3:42que hay en la planta.
    • 3:45Todos los residuos vienen aquí al almacén de residuos intermedios.
    • 3:50Entonces, cada una de las bolsas, con el color que tiene,
    • 3:55se ponen en los contenedores correspondientes.
    • 3:58Aquí hay un circuito especial para cada uno de los residuos
    • 4:03y bajan al sótano dos.
    • 4:05(MÚSICA)
    • 4:13-Hemos sido capaces de aumentar el reciclaje en un 324%.
    • 4:19Es una cifra importante y además, siempre que hablo del tema
    • 4:24me gusta resaltar que todo el tema del reciclaje es importante
    • 4:28por el compromiso de los trabajadores de este hospital.
    • 4:31Otro punto importante y que también tendríamos que destacar es
    • 4:35que también estáis fomentando esa cuarta 'R', responsabilidad.
    • 4:39Nos inventamos en el 2014, a parte de las tres normales,
    • 4:43la cuarta de 'Responsabilidad' porque nos parecía
    • 4:46que la responsabilidad tanto social como del medio ambiente
    • 4:50y del ámbito sanitario tenía que ir en un círculo de calidad que era
    • 4:54el que marcaba el Oriente y el Occidente de toda la gestión
    • 4:58de los residuos dentro del hospital San Agustín.
    • 5:00(MÚSICA)
    • 5:06Llegamos a la última parte de la gestión del residuo biológico
    • 5:10dentro del hospital. -Exactamente. Como visteis,
    • 5:13del almacén intermedio se baja aquí y luego lo metemos en este apartado
    • 5:18que es un pequeño cuarto del hospital y lo que hacemos es que el contenedor
    • 5:22con el código de barras que identifica de dónde baja
    • 5:26ese contenedor, lo pesamos, leemos con el lector y nos da
    • 5:30una información doble. Por un lado,
    • 5:32cuánto tiempo ha tardado en bajar el contenedor desde que lo subimos
    • 5:35al sitio que iba destinado, el peso que tiene ese contenedor.
    • 5:39Entonces, esa información que nos da en el momento que se pesen
    • 5:43nos permiten conocer las irregularidades que se cometen
    • 5:47mientras se gestiona el residuo.
    • 5:50Por ejemplo, en una unidad determinada que hay una media
    • 5:53de unos kilos determinados a lo largo de la semana,
    • 5:55por alguna razón hay un exceso de peso o una disminución,
    • 5:59eso nos permite investigar en ese momento
    • 6:02qué problema puede surgir con la gestión de ese residuo
    • 6:05del Grupo 3 o biológico en esa unidad en concreto.
    • 6:08Cuando hay una disminución viene dado, sobre todo,
    • 6:11por una menor actividad de esa unidad de enfermería. Y cuando hay aumento
    • 6:15puede ser por dos causas principalmente.
    • 6:18Una, que hay un aumento de actividad asistencial en esa unidad
    • 6:22o porque se detecta que algún trabajador
    • 6:25no tiene la formación adecuada y utiliza ese contenedor
    • 6:29para residuos que no son los biológicos, con lo cual
    • 6:32la información que nos aporta el código de barras es momentánea,
    • 6:36rápida y nos permite actuar en sitios concretos en momentos determinados.
    • 6:41María, gracias al trabajo os habéis convertido en ejemplo a seguir.
    • 6:45La verdad es que estamos orgullosos del trabajo porque daos cuenta
    • 6:49que cuando empezamos en el 2000, estamos en 2016,
    • 6:54y cuando se empezó con este tema gestionábamos 90.000 kilos
    • 6:58de residuos biológicos. En la actualidad las últimas cifras
    • 7:03son de 50.000 kilos de residuos biológicos. Quiere decir
    • 7:07que no sólo se hace una buena segregación en origen y gestión,
    • 7:10sino que al aumentar el reciclaje disminuimos los costes generales
    • 7:14de todos los residuos que se generan dentro del hospital.
    • 7:17La disminución de costes es importante a nivel económico
    • 7:21dentro de la organización, pero lo que más nos preocupa es
    • 7:24la situación medioambiental no sólo del hospital,
    • 7:26sino del entorno social en el que está ubicado el hospital.
    • 7:30(MÚSICA)
    • 7:38Los residuos que hemos recogido en el hospital San Agustín
    • 7:42van en el interior de estos contenedores. Han sido transportados
    • 7:46hasta Cogersa en camiones y aquí comenzarán a ser procesados
    • 7:50en la planta de tratamiento térmico.
    • 7:53(MÚSICA)
    • 7:59-En esta instalación recibimos residuos clínicos procedentes
    • 8:03de hospitales y de centros veterinarios o de tatuajes.
    • 8:09¿Qué características peligrosas tienen estos residuos?
    • 8:12Son infecciosos, tienen agentes patógenos que es necesario destruir
    • 8:15por incineración o tratamiento térmico.
    • 8:18Los residuos se alimentan por un elevador y van
    • 8:21a una cámara de combustión. ¿Qué ventaja tiene esta planta?
    • 8:24Tenemos una caldera de recuperación que esos gases de combustión
    • 8:28los tenemos que enfriar y aprovechamos ese calor
    • 8:32para calentar el agua. Esa agua genera vapor en una caldera
    • 8:35y el vapor lo pasamos a una turbina para generar electricidad.
    • 8:38Una vez enfriados, esos gases de combustión
    • 8:42pasan por un sistema de depuración con bicarbonato y carbón activo
    • 8:46y luego pasan a un filtro para quitar todo lo sólido.
    • 8:49Una vez que pasa por estos sistemas de depuración ya salen por chimenea.
    • 8:53(MÚSICA)
    • 9:01Lo que hemos visto y contado, Roberto, ¿están controlados
    • 9:05de alguna manera los pasos que vais dando?
    • 9:08-Sí. Todo el proceso de combustión que hemos visto
    • 9:11está monitorizado porque tenemos unos analizadores en continuo
    • 9:14que miden todos los gases de combustión.
    • 9:17Además, esos analizadores están controlados directamente
    • 9:20desde la autoridad ambiental competente que nos pueden verificar
    • 9:25los datos 24 horas.
    • 9:27(MÚSICA)
    • 9:38(MÚSICA)
    • 9:41"Tras un análisis del informe de sostenibilidad ambiental de 2015
    • 9:45en el que se remarca que los residuos son
    • 9:48el principal problema de las sociedades modernas,
    • 9:51los responsables de la fundación Caja Rural, que no son ajenos
    • 9:54a esta realidad, se pusieron manos a la obra con un plan piloto
    • 9:57en el que involucraron tanto a Cogersa
    • 10:00como a diferentes cooperativas agrarias asturianas:
    • 10:03Cooperativa Corvera, Central Lechera Asturiana, SAC, Campoastur
    • 10:07y cooperativa Agrovaldés, para así tratar de poner solución
    • 10:11desde el propio sector primario". -A día de hoy el problema
    • 10:14de los plásticos, de los residuos que se generan,
    • 10:17son a través de dos vías. Una, de la agricultura,
    • 10:20agricultura intensiva a través de plásticos de invernaderos
    • 10:23o a través de la ganadería.
    • 10:25La gestión de esos plásticos a veces no es la correcta.
    • 10:27No es generalizado, pero no es la correcta.
    • 10:31"Ante esta perspectiva era necesario dar una respuesta
    • 10:34e idear un sistema de gestión para esos residuos
    • 10:37minimizando el impacto que estos producían".
    • 10:40-Se implantaron dos sistemas.
    • 10:42Implantación del proyecto a través de los medios de comunicación
    • 10:46y de revistas especializadas; y luego una segunda, que era
    • 10:49a través de las cooperativas instalar unos contenedores y luego
    • 10:52una implantación del transporte desde las cooperativas
    • 10:55una vez que suministran el pienso, materia prima, a los ganaderos,
    • 10:58y en ese espacio vacío recogíamos los plásticos.
    • 11:01Una vez recogidos por los camiones, se trasladaban a los contenedores
    • 11:04que teníamos depositados en las cooperativas y a su vez
    • 11:07otro sistema de transporte los transportaba desde estas
    • 11:10hasta Cogersa para la gestión correcta de los mismos.
    • 11:13"Este proyecto piloto tiene un año de duración y a día de hoy
    • 11:16aún no se conoce con exactitud la cantidad total
    • 11:19de este tipo de residuos generados en Asturias. Pero sí
    • 11:22que a lo largo del 2015 llegaron a las instalaciones al consorcio
    • 11:26de gestión de residuos sólidos urbanos 464 toneladas".
    • 11:39(MÚSICA)
    • 11:52Hace casi 15 años un grupo de profesores decidieron
    • 11:56transformar el colegio del La Llamiella, en Langreo,
    • 12:00y convertirlo en un centro de referencia. Aquí hay
    • 12:03una filosofía muy clara: cualquier sitio, lugar
    • 12:07o en cualquier situación uno puede aprender a vivir, enriquecerse
    • 12:11e incluso crear en cualquier momento y a cualquier edad.
    • 12:16(MÚSICA)
    • 12:27-Lo que nos hace diferentes son estos tipos de proyectos educativos
    • 12:31en la recuperación de recursos y de espacios.
    • 12:34Tenemos dos dinámicas diferenciadas pero que se interrelacionan.
    • 12:38Una de proyectos basados en la información y la comunicación.
    • 12:42Y otra de proyectos de recuperación del medio ambiente
    • 12:46y la sostenibilidad ambiental.
    • 12:48¿Qué intentáis transmitirles? ¿Qué aprenden?
    • 12:50Que tienen que ser ellos, que nosotros simplemente somos la guía.
    • 12:54El maestro es el que le guía, ayuda y enseña a buscar.
    • 12:59Pero que el aprendizaje es cuestión de ellos.
    • 13:02Que su esfuerzo, talento y creatividad tienen que surgir
    • 13:06en cada espacio.
    • 13:07(MÚSICA)
    • 13:21-Llevamos trabajando a lo largo de 14 años
    • 13:24en un proceso de transformación y creación.
    • 13:27Creación buscando que cada espacio, cada momento, pueda ser
    • 13:31una línea de actuación educativa. Son proyectos de innovación
    • 13:36que empezamos partiendo desde cero. Es decir, eran pasillos,
    • 13:41aulas con muy pocos recursos, y lo único que teníamos eran
    • 13:45nuestras manos y material que podíamos reutilizar o reciclar.
    • 13:49Necesitábamos convencer a todos que era importante y necesario el cambio.
    • 13:57Recursos, pocos. Con lo cual la imaginación, creatividad, eran
    • 14:03muy importantes para llegar a hacer un proceso de cambio.
    • 14:07Papel de periódico, un bote de pinturas,
    • 14:13un rollo de papel higiénico,
    • 14:16un tetrabrik de leche. Todo era importante
    • 14:21y tendrían que aportarlo para crear a partir de esos elementos.
    • 14:25(MÚSICA)
    • 14:38-Estamos en el invernadero grande.
    • 14:41Y trasplantamos clavel turco con los de Segundo, que están aprendiendo
    • 14:46a trasplantar, a hacer cosas.
    • 14:49Esto va a ser materiales que vamos a vender en el mercadillo
    • 14:53con lechugas, tomates y materiales que hacemos en Plástica.
    • 14:58(MÚSICA)
    • 15:09-Aquí tenemos un sistema de riego por goteo que hicimos nosotros.
    • 15:15Si cogemos esto, tiene un cacharrito como un cuchillo
    • 15:19que se mete en la tierra porque aquí tiene unos orificios
    • 15:24para que caiga el agua.
    • 15:26Toda la tierra que tenemos aquí es compost natural que hacemos nosotros.
    • 15:30Y esto es el grifo
    • 15:33que utilizamos para el sistema de riego por goteo.
    • 15:36Aquí plantado tenemos lechugas y tomates. Y allí,
    • 15:40por fuera, tenemos la compostadora, que es donde hacemos el abono.
    • 15:45También echamos sacos porque no nos llegaba.
    • 15:48De momento sólo tenemos plantado lechugas y tomates.
    • 15:53(MÚSICA)
    • 16:06-Después de tantos años
    • 16:08trabajando aquí ¿tú te acuerdas cuando empezamos
    • 16:12a cambiar un poco todo este ritmo de trabajo?
    • 16:15-Uy, sí. Claro que me acuerdo.
    • 16:18Y el trabajo que les costó a los que llegaron convencerme
    • 16:21de que empezara a hacer proyectos. Claro que me acuerdo.
    • 16:25No tuvieron que pelear conmigo ni nada.
    • 16:29Ay, pero yo después se lo agradecí muchísimo.
    • 16:32Porque disfruté mucho del cambio.
    • 16:37Los últimos años míos fueron gloriosos.
    • 16:40Disfruté como no lo había hecho nunca en la enseñanza.
    • 16:43-Cada época requería lo suyo, pero empezamos a aprovechar todo,
    • 16:48sacamos toda la basura que había... -Hasta los papeles de caramelos.
    • 16:52-Sacamos toda la basura que había por todos los sitios y empezamos
    • 16:55a reutilizar todo cuando todavía la palabra reutilizar
    • 16:58ni siquiera la conocíamos.
    • 17:00Reciclamos todo lo que había que reciclar, dejamos el colegio...
    • 17:04cambió completamente. Bueno, no hay más que verlo.
    • 17:07Y lo bueno es que el colegio sigue funcionando y los proyectos
    • 17:10que empezamos aquí están.
    • 17:13(MÚSICA)
    • 17:27"Seguro que muchos de ustedes han oído o pensado
    • 17:31en por qué separar la basura si luego viene un camión
    • 17:35a recogerla y la junta toda en la misma caja de carga.
    • 17:38Esa duda tiene una respuesta muy sencilla y es
    • 17:41que la conclusión a la que llegamos la mayor parte de nosotros
    • 17:44es errónea. Esos camiones, conocidos como mixtos,
    • 17:47no depositan los residuos de forma conjunta, sino que su caja
    • 17:51está dividida para que esta recogida sea separada y no se rompa la cadena
    • 17:55que comienza en el domicilio con la separación de residuos".
    • 18:00-El camión lleva dos compartimentos. Aparentemente
    • 18:04por el exterior de todos los camiones que tenemos -que son 18-,
    • 18:08todos son iguales pero
    • 18:10hay cuatro de ellos que son vehículos mixtos que pueden recoger
    • 18:14dos residuos diferentes.
    • 18:16Interiormente están divididos en dos partes.
    • 18:21Y lo que hace el operario cuando recoge uno u otro residuo es
    • 18:25accionar una puerta interior que lleva que divide la caja en dos
    • 18:31y envía en un caso -lo que hacemos es recoger papel o envases-,
    • 18:35pues cuando recogemos envases cerramos uno de los compartimentos,
    • 18:39cuando recogemos papel cerramos el otro.
    • 18:41¿Lo que conseguimos? Máxima eficacia, eficiencia en los sitios donde
    • 18:49no hay suficiente cantidad para un camión grande para recoger
    • 18:53un solo material.
    • 18:56"Con esto se consigue una mayor eficacia.
    • 18:59Un solo camión hace el trabajo de dos si estos no fuesen separados.
    • 19:03Con esto además se consigue un menor impacto ambiental.
    • 19:06Pero esta recogida no es aleatoria y no se produce en todo los lugares,
    • 19:10sino que donde se utilizan estos vehículos están
    • 19:13bien estudiados y planificados".
    • 19:16(MÚSICA)
    • 19:18-Fundamentalmente en zonas más alejadas,
    • 19:21aquellas rutas con pocos contenedores
    • 19:24que no es rentable desplazar dos vehículos, pues lo hacemos con uno,
    • 19:28refuerzos en épocas de verano, de festivos.
    • 19:35En zonas donde sabes que los contenedores se van a llenar,
    • 19:39son muy pocos y no merece la pena desplazar dos camiones,
    • 19:43pues con este tipo de vehículo conseguimos mover sólo uno
    • 19:47y consumir la mitad.
    • 19:50"Recuerde la próxima vez que oiga a alguien preguntarse
    • 19:53para qué separar los residuos en casa si luego los van a juntar
    • 19:56en un camión que esta afirmación es falsa y que los vehículos
    • 20:00van preparados para no romper la cadena de reciclaje".
    • 20:04(MÚSICA)
    • 20:27-El reciclaje es que tenemos que tirar la basuras
    • 20:33al contenedor porque si no, contaminamos.
    • 20:36Y los animales se pueden morir.
    • 20:39A mí... A mí me... los bichitos.
    • 20:45-Y a mí los bichitos.
    • 20:48-También. Como yo.
    • 20:51-La basura... -Es lo que reciclamos.
    • 20:55-Lo que reciclamos y te puedes morir porque
    • 20:59la basura nada más que la pueden comer las ratas.
    • 21:03-Si comes basura, te mueres. -Ya.
    • 21:07(AMBOS) -¡Sí!
    • 21:08-Basura que se encuentra en el suelo. -Sí. Y se usa para algo,
    • 21:15para reciclar.
    • 21:17-Con los yogures hacemos semilleros. Y luego, cuando crecen
    • 21:24lo quitamos del yogur y ponemos en la tierra.
    • 21:28Entonces, el yogur ya lo podemos o volver a utilizar para lo mismo
    • 21:33o lo reciclamos.
    • 21:36-Los directores pidieron que en clase recicláramos y que trajéramos...
    • 21:43-Cartones de leche. -Sí, para hacer la casita.
    • 21:48Y rollos de papel... -Higiénico.
    • 21:51-Es madera. -No, de papel.
    • 21:56-Y eso es papel. Y esto... papel.
    • 22:04-Eh, la tierra es nuestra propia madre.
    • 22:09-A mí me gusta coger flores para mi familia.
    • 22:16-A mí me gusta margaritas pa' mi madre.
    • 22:20-Si tiramos basura, por ejemplo, se pueden hacer incendios
    • 22:25en los árboles y pueden desaparecer.
    • 22:27Y así no hay ni...
    • 22:31nos quedaríamos sin...
    • 22:33Porque las plantas son las que hacen oxígeno
    • 22:36y nos quedaríamos... nos costaría más respirar.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL