Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MDA0MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.NLjTg32OcDUItmNA9dvOmUhHoAvu6uJMNnKI69TwoRA/2017/02/085c6106-d18f-464d-8918-eea8f32c9a9c_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:15(MÚSICA)
    • 0:21Son instalaciones cerradas, asistidas por personal de Cogersa
    • 0:25y pensadas para que los ciudadanos depositen aquí
    • 0:29esos residuos especiales del hogar que por su excesivo volumen
    • 0:33o toxicidad no se pueden dejar junto al resto de la basura
    • 0:36para su recogida habitual.
    • 0:38En estos momentos en Asturias hay aproximadamente una veintena
    • 0:42de puntos limpios. Nos acercamos hasta Grado para conocer
    • 0:46uno de ellos y su funcionamiento.
    • 0:49(MÚSICA)
    • 0:57¿Nos puedes explicar qué es un Punto Limpio y por qué
    • 1:00hay que destacar que es un servicio que está próximo a los ciudadanos?
    • 1:04-Claro. Un Punto Limpio son instalaciones habilitadas
    • 1:08con contenedores de diferentes tamaños
    • 1:10para la recepción y almacenamiento temporal de residuos voluminosos,
    • 1:14especiales y tóxicos procedentes del hogar.
    • 1:17Se hace en colaboración con los ayuntamientos.
    • 1:21Y en principio están destinados para un uso particular de forma gratuita.
    • 1:25También aquellas pequeñas empresas que quieran hacer uso de ellos
    • 1:28podrían ponerse en contacto con Cogersa
    • 1:31y solicitar las tarifas que tenemos establecidas para ellos.
    • 1:35Paula, ¿qué residuos son los que tienen que llegar aquí
    • 1:38y por qué es importante que vengan a un Punto Limpio?
    • 1:42Bueno, son residuos que por su tamaño o sus características y composición
    • 1:46no deberían ir mezclados con el resto de residuos municipales.
    • 1:49Por ejemplo, en los Puntos Limpios recogemos tanto poda seleccionada,
    • 1:52madera, muebles, chatarra
    • 1:55y residuos potencialmente contaminantes como las pilas,
    • 1:59baterías usadas, el aceite de motor. Estos residuos son recogidos
    • 2:03y trasladados a nuestras instalaciones de Serín
    • 2:06donde allí se hace un reciclaje o una eliminación.
    • 2:10(MÚSICA)
    • 2:24Si traemos todos esos residuos que tienen que llegar al Punto Limpio
    • 2:29vamos a contribuir a que la mayor parte se reciclen.
    • 2:33-Sí. La mayor parte de los residuos que generamos en el hogar
    • 2:36tienen un reciclaje y en el Punto Limpio se podrían
    • 2:40depositar de forma diferenciada.
    • 2:42Hoy estamos en este Punto Limpio de Grado. Hay otros por Asturias.
    • 2:47Sí. Cogersa cuenta con una red de puntos limpios
    • 2:50cuyos objetivos principales son fomentar el reciclaje de los residuos
    • 2:54y acercar a los ciudadanos esta recogida separada para evitar
    • 2:58en la medida de lo posible los vertidos incontrolados.
    • 3:01Además, tenemos un plan de ampliación y de modernización de puntos limpios
    • 3:06en colaboración con los ayuntamientos que está destinado para acercar
    • 3:10este servicio a los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes.
    • 3:15No obstante, para los ayuntamientos con menos población
    • 3:19tenemos otras alternativas como el Punto Limpio Móvil
    • 3:22o las áreas de aportación, que son igualmente eficaces
    • 3:26y vemos que están teniendo un gran uso.
    • 3:28Paula, un ciudadano que llegue aquí ¿cómo tiene que actuar?
    • 3:32Pues debe traer por sus propios medios los residuos a la instalación
    • 3:37y aquí contamos con un operario que le ayudará e indicará
    • 3:40dónde debe depositar el residuo.
    • 3:43¿Qué consejos o pautas tenemos que tener en cuenta
    • 3:47a la hora de hacer un buen uso de estos puntos limpios?
    • 3:51Únicamente seguir las indicaciones de los operarios porque ellos
    • 3:54tienen claro cómo se debe gestionar cada residuo
    • 3:58y en qué contenedor hay que depositarlo.
    • 4:00(MÚSICA)
    • 4:19Vemos que hay un contenedor para cada tipo de residuo, pero
    • 4:23¿cómo podemos animar a los usuarios a que utilicen los puntos limpios?
    • 4:28-Les animaría a que los utilicen porque es un servicio próximo,
    • 4:33gratuito y además es una manera de contribuir con el medio ambiente.
    • 4:37Este servicio complementa la recogida de papel, cartón, envases y vidrios
    • 4:41que tenemos a pie de calle. Y en estas instalaciones
    • 4:45se pueden depositar más de una veintena de residuos diferentes.
    • 4:48Tanto en los ayuntamientos como en Cogersa
    • 4:50están haciendo un esfuerzo importante para reciclar
    • 4:53la mayor parte de este tipo de residuos.
    • 4:56(MÚSICA)
    • 5:14-Al vertedero.
    • 5:16-Al 'mertedero'. -Vertedero. (RÍE)
    • 5:21-Grandes, sí. -Grandes para que coja mucha basura.
    • 5:24-Y se supone que con cada cosa en su lugar.
    • 5:31-Asqueroso. -Sí.
    • 5:34(REGURGITA)
    • 5:36(REGURGITA)
    • 5:38-No sé. Metros y metros.
    • 5:42-Así de grande. -Creo que ocupa el vertedero
    • 5:46como la casa verde y esa otra. Creo.
    • 5:50-Muy grande, muy grande.
    • 5:53-Gigante. -Muy grande.
    • 5:56-Más grande que este colegio. ¡Si es más grande que El Molinón!
    • 6:00-Pues... creo que como este colegio y el patio.
    • 6:05-Y luego cuando
    • 6:07después caen a montón la dejan ahí o la tiran o hacen algo.
    • 6:14-Recicla que si no, nos podemos morir.
    • 6:19"La alianza contra el hambre y la malnutrición de España es
    • 6:23una iniciativa que nace en Asturias en el 2013
    • 6:26basada en el modelo homónimo de la organización de Naciones Unidas
    • 6:30para la Alimentación y la Agricultura.
    • 6:32En esta iniciativa se integran organismos públicos, ONG,
    • 6:35académicos y empresas privadas. Todos ellos se unen para abordar
    • 6:39un problema que va a requerir lo mejor de cada uno de ellos.
    • 6:43Liderada desde Asturias por la fundación Alimerka,
    • 6:46trata de dar respuesta a varios polos o vértices
    • 6:49que se detectan como necesarios en nuestra sociedad".
    • 6:52-Tenemos un área que es la canalización
    • 6:55de todos los excedentes, productos que se vayan a retirar
    • 6:59del punto de venta bien porque estén próximos a caducidad
    • 7:02o a consumo preferente. El volumen es elevado
    • 7:05y aseguramos con ello que este volumen no se transforme
    • 7:10en un desperdicio alimentario, sino todo lo contrario.
    • 7:13Para nosotros es muy importante porque además supone una gestión
    • 7:17de un modelo de tripe balance, modelo de la sostenibilidad económica,
    • 7:21social y ambiental. Ambiental, evitando que esto se transforme
    • 7:26en un desperdicio, lo que no tiene sentido porque son productos
    • 7:30aptospara consumo humano.
    • 7:32Desde lo económico porque también evitas una gestión
    • 7:35de lo que podrían ser residuos cuando no lo son,
    • 7:38sino que se canalizan a través de entidades.
    • 7:41Y desde lo social, evidentemente porque se le da un uso
    • 7:44bien porque se transforme en otros alimentos como en comedores sociales
    • 7:48o bien mediante el consumo directo.
    • 7:50"A través de la fundación Banco de Alimentos de Asturias
    • 7:53se trata de canalizar esos alimentos que de otro modo podrían acabar
    • 7:57en la basura sin otro fin que el de convertirse en residuos
    • 8:00y que, sin embargo, siguen siendo aprovechables para el consumo".
    • 8:04-En el mundo destruimos un tercio de los alimentos que producimos y hay
    • 8:09más de 900 millones de personas que están en riesgo de exclusión social.
    • 8:13Son los dos objetivos principales del trabajo de un banco de alimentos.
    • 8:18La organización de un banco de alimentos básicamente es un almacén.
    • 8:22Recogemos todos esos alimentos antes de que se destruyan o caduquen
    • 8:28o alimentos que donan las empresas por exceso de fabricación
    • 8:33o alimentos que donan particulares a través de operaciones Kilo
    • 8:37o excedentes de la Unión Europea.
    • 8:41Luego los tratamos en el almacén, los preparamos para el reparto
    • 8:45y lo distribuimos entre aquellas entidades que atienden a personas
    • 8:49necesitadas o en riesgo de exclusión social en toda Asturias.
    • 8:54"Los datos son abrumadores.
    • 8:56Pero no sólo en cuanto al número de toneladas de alimentos
    • 8:59que se destruyen, sino los costes que eso supone".
    • 9:03-Dentro del despilfarro de alimentos, de esos más de 1.300 millones
    • 9:08de toneladas que destruimos en el mundo, que es un tercio
    • 9:13de la producción de alimentos, hay dos vertientes. Una,
    • 9:19la de las personas que pasan hambre y necesidades y están
    • 9:23en riesgo de exclusión social cuando destruimos tantos alimentos.
    • 9:28Y, por otro lado, está la vertiente de que producir esos alimentos
    • 9:33tiene un coste ambiental pues estamos utilizando un 30% del terreno
    • 9:40para una producción que no se va a usar,
    • 9:44tiene un coste hídrico porque gastamos unos medios que son escasos,
    • 9:50tiene un coste de contaminación de CO2
    • 9:54que produce el destruir esos alimentos,
    • 9:58tiene un coste energético de petróleo que se consume para producirlos, etc.
    • 10:04Entonces, es una lucha en dos vertientes. Uno, evitar
    • 10:08ese deterioro ambiental por esa destrucción; y otra,
    • 10:12que no haya personas que pasen necesidades habiendo alimentos
    • 10:16para toda la población.
    • 10:19"Una vez más se pone el acento en que todos somos responsables
    • 10:23en una cadena que comienza desde la propia producción
    • 10:27en el sector primario a la cadena de distribución, y por supuesto,
    • 10:30al destino final, el consumidor. O sea, todos y cada uno de nosotros.
    • 10:35De ahí la necesidad de concienciar en la correcta gestión
    • 10:39es fundamental".
    • 10:41-Dentro de lo que es la producción de desperdicios alimentarios,
    • 10:47de destrucción de alimentos, estamos todos
    • 10:53implicados en ella.
    • 10:55Desde a nivel particular,
    • 10:57que producimos más de un 40% del desperdicio alimentario.
    • 11:02La industria, desde la producción hasta la puesta al consumo,
    • 11:07que produce aproximadamente un 30% de esa destrucción de alimentos.
    • 11:12En restauración está en un 15% aproximadamente. Y después un 5%
    • 11:17en lo que son cadenas de supermercados.
    • 11:21-Es un buen momento para aprovecharlo y sensibilizar a la población
    • 11:25de que cada uno desde su lugar en la cadena
    • 11:28intente reflexionar sobre el tema.
    • 11:31Y reflexionar desde esa perspectiva de sostenibilidad.
    • 11:35No sólo pensando en el aspecto humano y social, que creo hay
    • 11:39un exceso de focalización de la reflexión en ello,
    • 11:42que es importante, incluso desde ese modelo más amplio de sostenibilidad.
    • 11:45Es un problema social, por supuesto. Pero también lo es económico,
    • 11:48cuyo coste al final pagamos todos.
    • 11:51Y también es un problema medioambiental cuyo coste,
    • 11:54si no lo pagamos ahora, lo pagaremos en el futuro porque es imprescindible
    • 11:58dejar un espacio al menos como lo hemos encontrado,
    • 12:02con el modelo clásico de la sostenibilidad.
    • 12:04Y sí es posible un desarrollo sostenible,
    • 12:07pero todos debemos ser partícipes, Con lo cual lo primero es
    • 12:11reflexionar sobre esto y lo segundo ya decir: Bueno, desde mi papel
    • 12:15cómo puedo reducirlo.
    • 12:18Porque al final si no lo hago, ya más allá del problema humano,
    • 12:22es un problema que nos afecta porque supone un coste
    • 12:25porque eso hay que imputarlo en alguna de las partidas.
    • 12:29Y un coste ambiental porque en este entorno estamos todos
    • 12:33y esperamos estar durante mucho tiempo.
    • 12:35"Estas razones justifican la existencia de la alianza
    • 12:39contra el hambre y la malnutrición. Una iniciativa en España
    • 12:42nacida desde Asturias y que aúna esfuerzos
    • 12:45en pro de una mejor gestión de los alimentos
    • 12:49tratando así de evitar que un buen número de ellos
    • 12:52acaben en los contenedores de basura".
    • 12:55(MÚSICA)
    • 13:03Conocer desde nuestro teléfono móvil gracias a una sencilla aplicación
    • 13:07dónde se encuentra el contenedor de reciclaje más cercano o saber
    • 13:11cuántos residuos se han recogido en nuestro pueblo o ciudad
    • 13:14ahora es posible. Estas son sólo algunas de las utilidades
    • 13:18que persigue ReciGap, el proyecto de I+D que Cogersa
    • 13:22está poniendo en marcha.
    • 13:24(MÚSICA)
    • 13:29-Cogersa tiene una serie de principios básicos
    • 13:31entre los que podemos destacar el compromiso de transparencia,
    • 13:34de atención a todos los grupos de interés y de innovación.
    • 13:37Allá por 2014
    • 13:40vimos que una forma de atender esos principios
    • 13:44era ofrecer a la ciudadanía una herramienta que mostrase
    • 13:48toda la información asociada a la recogida separada
    • 13:52que desempeña Cogersa. Previamente habíamos tenido
    • 13:55muy buenas experiencias con SADIM
    • 13:58en el desarrollo de nuestra página web corporativa
    • 14:01y en el desarrollo de BioGaps, una herramienta cartográfica
    • 14:06para visualizar la captación de biogás en el vertedero.
    • 14:09Entonces, pensamos en aquel momento que la combinación
    • 14:13de esas tecnologías podrían servir para desarrollar esa herramienta.
    • 14:17Además, en aquel momento se abrió una convocatoria
    • 14:23de proyectos de investigación
    • 14:26en la que solicitamos una subvención
    • 14:30y permitió el desarrollo de ReciGaphasta 2015.
    • 14:35(MÚSICA)
    • 14:44¿Para qué sirve y en qué consiste?
    • 14:47-Es una aplicación web disponible para cualquier ciudadano
    • 14:53en la que pueden ver de una forma muy visual e ilustrativa
    • 14:57los niveles de uso de los contenedores de colores,
    • 15:02contenedores de reciclaje. En este caso, por ejemplo,
    • 15:04vemos en colores más claros
    • 15:07los concejos que menos usan los contenedores de papel y cartón.
    • 15:12Y en colores más oscuros los que más los utilizan.
    • 15:16También se pueden consultar evoluciones históricas.
    • 15:20Esta es una evolución del contenedor verde desde el 2004
    • 15:23hasta los últimos datos que tenemos en el 2005.
    • 15:26También se pueden comparar no sólo los municipios entre sí,
    • 15:30sino los municipios con respecto a otros indicadores.
    • 15:34Por ejemplo, en este caso es la comparación entre
    • 15:38la cantidad que se recoge de vidrio por ciudadano en relación
    • 15:42a la media española del 2014. Entonces, hay concejos
    • 15:46que están en verde por encima de esa media
    • 15:49y concejos que están en rojo que están por debajo.
    • 15:52(MÚSICA)
    • 16:02-También permite al ciudadano tener acceso
    • 16:05a la ubicación de todos los contenedores de reciclaje.
    • 16:10Pueden ver los que están al lado de su casa.
    • 16:14E incluso pedirle al sistema que le lleve
    • 16:17al contenedor más cercano, que le diga la distancia y ruta
    • 16:21hacia el contenedor más cercano. Es muy útil en aplicaciones móviles.
    • 16:26En ese caso mostramos las compostadoras
    • 16:30que reparte Cogersa dentro de la campaña de compostaje doméstico
    • 16:34y comunitario.
    • 16:36Y bueno, hay unas 7.000 ya repartidas y el número sigue aumentando
    • 16:42con esta campaña.
    • 16:44(MÚSICA)
    • 16:48-Un ciudadano puede enviar cualquier incidencia en tiempo real
    • 16:51directamente al responsable de servicio indicando
    • 16:54si un contenedor está desbordado o precisa mantenimiento
    • 16:57o cualquier circunstancia que le llame la atención.
    • 17:00Y tiene también una funcionalidad muy útil,
    • 17:03que esa ya está restringida a los responsables municipales,
    • 17:06para ver de una forma muy intuitiva
    • 17:10el nivel de utilización de esos contenedores por zonas.
    • 17:16En este caso, vemos las sumas
    • 17:18de las cantidades que se recogieron el primer trimestre del 2006.
    • 17:22Y cuando nos acercamos a una población,
    • 17:26vemos que hay zonas que no tienen el mismo desempeño.
    • 17:30Vemos que hay zonas que tienen un uso mucho más intenso
    • 17:33en comparación con otras. Y esto puede darle muchas pistas
    • 17:37a los responsables del servicio de Cogersa y municipales
    • 17:41pues para orientar campañas de comunicación,
    • 17:43para reforzar los contenedores que existen,
    • 17:46para desplazarlos a zonas que menos uso tienen
    • 17:50a zonas que más uso puedan tener.
    • 17:54(MÚSICA)
    • 18:00¿Qué objetivos os habéis marcado y cuál es la finalidad de ReciGap?
    • 18:04-El objetivo es que lo use todo el mundo. (RÍE)
    • 18:07Y que sea la aplicación de consulta de los responsables municipales.
    • 18:11Porque con una herramienta como esta que es única en España,
    • 18:15y me atrevo a decir que única en Europa, con tanta integración
    • 18:19y con un sistema tan visual de utilización
    • 18:22que realmente les puede ayudar a compararse, que siempre es bueno
    • 18:27para saber dónde está el nivel de desempeño de cada uno
    • 18:31y para decidir qué medidas llevar a cabo, ¿no?
    • 18:37(MÚSICA)
    • 18:50"¿Se han parado alguna vez a pensar qué ocurre con los libros
    • 18:53que se tiran a la basura? ¿Cuál es su destino?
    • 18:55¿Se reciclan como el resto de papel?
    • 18:58La respuesta es no. Esos libros que se detectan
    • 19:01en la planta de reciclaje de papel y cartón
    • 19:03procedente de los contenedores azules se recuperan,
    • 19:06se someten a un proceso para poder ser puestos
    • 19:09de nuevo en circulación".
    • 19:11-Los libros que llegan en los contenedores de papel
    • 19:14los recuperamos. Los operarios de la planta los recogen, separan,
    • 19:19nos encargamos de seleccionarlos, limpiarlos y prepararlos
    • 19:24para su posterior envío a la biblioteca que tenemos en Cogersa.
    • 19:28También colaboramos en proyectos solidarios con ellos.
    • 19:32Les ponemos un sello que dice: "No me tire, recíclame".
    • 19:36Para que la gente que los use sepa de dónde salió ese libro
    • 19:40y que no lo vuelva a depositar en contenedores porque ese libro
    • 19:44puede ser reutilizado. Ten en cuenta que al año
    • 19:47recuperamos más de 3.000 libros por este sistema
    • 19:50que volvemos a poner otra vez en circulación.
    • 19:53"Cogersa ofrece la posibilidad de llevarse gratuitamente
    • 19:56algunos de estos libros recuperados a los participantes en las campañas
    • 20:00de Educación Ambiental y a los visitantes del centro
    • 20:03de Interpretación de los Residuos. Además, también se realizan
    • 20:06donaciones de libros a entidades sin ánimo de lucro
    • 20:09y asociaciones ciudadanas.
    • 20:10Así, en 2011, se envió un millar de libros a las escuelas
    • 20:14y centros de enseñanza profesionales que gestionan en Honduras
    • 20:17la organización no gubernamental Fe y Alegría de Honduras".
    • 20:25-A mí lo que más me gusta son los animales, las flores.
    • 20:30Y lo que más me gusta de todo es que los animales que no se mueran
    • 20:35y que se lo pasen bien. -¡Eh, a mí también me gusta eso!
    • 20:40(SONRÍE) -Pues dilo.
    • 20:42-A mí me gusta que no mueran los animales.
    • 20:46-Si tiramos basura, por ejemplo, se pueden crear incendios
    • 20:51en los árboles y pueden desaparecer.
    • 20:54Y así no hay...
    • 20:57Nos quedaríamos sin...
    • 20:59Porque las plantas son las que hacen el oxígeno
    • 21:02y nos quedaríamos... costaría más respirar.
    • 21:05-Y también se contaminaría más el aire
    • 21:08porque, claro, la basura es contaminante para todo.
    • 21:12Entonces, se podría contaminar el agua
    • 21:15que va a través de las tuberías hacia las casas.
    • 21:18Y en los ríos, también.
    • 21:20Y también el aire porque
    • 21:24la basura
    • 21:26es muy contaminante para todo tipo de elementos.
    • 21:30-Porque el aire estaba gris. -Mucho polvo.
    • 21:34-Y en vez de que el humo estuviera blanco y transparente
    • 21:38estaría negro.
    • 21:41Porque también el aire se contamina.
    • 21:44-Y el aire es muy importante para respirar.
    • 21:47-Recicla que si no, nos podemos morir.
    • 21:50-O para que si reciclas puedes tener otros
    • 21:54productos para hacer cosas.
    • 21:57-¡Sí, hay que reciclar! Vamos a decirte eso.
    • 22:02-Que recojan lo que han tirado de compost.
    • 22:07-Pues yo le diría lo que he dicho antes:
    • 22:10¡Vamos, a reciclar!
    • 22:13-¡Yo también reciclo!

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL