Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MzQ2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.A4njC9KlnHf9ISVBev-naeVnxgb_sVLNLlPqh6U07SE/2017/02/fb9f029e-3acd-4c7e-bd9e-b5a85b66f13e_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:06'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:16(MÚSICA)
    • 0:21Todos conocemos la labor de reciclaje de residuos urbanos
    • 0:25que se lleva a cabo en Cogersa, pero pocos saben de su otra faceta,
    • 0:30el servicio que ofrece a la industria productiva asturiana.
    • 0:34Cada año llegan aquí aproximadamente unas 30.000 toneladas
    • 0:38de residuos industriales peligrosos. ¿Qué se hace con ellos?
    • 0:41Lo descubrimos.
    • 0:44("Grey Snow", JOSH WOODWARD)
    • 0:57Roberto, cuando hablamos de residuos peligrosos,
    • 1:00¿a qué nos estamos refiriendo? -Residuos peligrosos son una serie
    • 1:04de residuos que presentan un tipo de característica perjudicial
    • 1:09tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
    • 1:12¿A qué nos referimos con residuos peligrosos en estas instalaciones?
    • 1:15Pues precisamente son aquel conjunto de residuos que pueden presentar
    • 1:20por ejemplo una característica de corrosividad,
    • 1:23pueden ser residuos inflamables, tóxicos o incluso infecciosos.
    • 1:27Ponnos algún ejemplo de ese tipo de residuos que han llegado
    • 1:31hasta aquí, hasta esta planta. Pensando en varios tipos
    • 1:34de industrias que nos envían sus residuos, si pensamos cuando
    • 1:38hay que tratar una superficie metálica hay que hacer unos baños
    • 1:41de decapado con ácidos. Esos ácidos vienen a la instalación.
    • 1:44Si pensamos en una industria automovilística o estanterías
    • 1:47metálicas que hay que preparar para hacer un pintado...
    • 1:50hay que utilizar baños de fosfatado. Toda esa serie de residuos
    • 1:54hay que procesarlos en nuestras instalaciones.
    • 1:57(MÚSICA ROCK)
    • 2:12El tratamiento de los residuos peligrosos se procesa
    • 2:15en diversas plantas, y esta en concreto es la de físico-química.
    • 2:19-Exacto. Aquí recibimos residuos líquidos
    • 2:24que en su mayoría son ácidos. Pero podemos recibir alcalinos,
    • 2:30limpiezas químicas de calderas, depósitos y demás, taladrinas...
    • 2:35Una amplia gama de residuos que aquí tenemos que procesar y la finalidad
    • 2:39siempre es la misma, quitar la peligrosidad al residuo.
    • 2:42La forma de presentación de estos residuos puede ser
    • 2:45desde bidones pequeños, garrafas de 5 l, a cisternas de 25.000 l.
    • 2:49La forma de trabajar es: descargamos el residuo, que va a los tanques
    • 2:54de almacenamiento de atrás, y esos residuos aprovechamos
    • 2:58sus características físico-químicas entre ellos para tratarlos
    • 3:02en los reactores. Buscamos neutralizar esos residuos,
    • 3:06precipitar los contaminantes peligrosos, y de ahí obtenemos
    • 3:11un lodo que filtraremos y separaremos en una parte sólida rica
    • 3:15en compuestos tóxicos y peligrosos y una parte líquida neutralizada
    • 3:21y libre de esos compuestos. ¿Ese sería el proceso, Roberto?
    • 3:25Ese sería el proceso completo. Posteriormente esos residuos irían:
    • 3:31la parte líquida a tratamiento de aguas, a la planta de lixiviados;
    • 3:35y la parte sólida, como es peligrosa, iría al depósito de seguridad.
    • 3:39(MÚSICA ROCK)
    • 3:49-Como ves, este es el resultado final del proceso.
    • 3:51Este es un sólido rico en metales pesados, que es el material
    • 3:56contaminante. Y hemos conseguido pasar de un camión
    • 3:59cisterna que venía con un líquido corrosivo contaminante a un sólido
    • 4:03estable rico en metales pesados que posteriormente se va a descargar
    • 4:07en el depósito de seguridad.
    • 4:09("Overthrown", JOSH WOODWARD)
    • 4:23Roberto, si los residuos líquidos peligrosos llegan a la planta
    • 4:28de físico-química, aquí, en humidificación, ¿qué es
    • 4:31lo que viene? -Aquí recibimos residuos pastosos.
    • 4:34¿A qué me refiero? Podemos imaginar una miel,
    • 4:39una melaza, de esa consistencia. Bien residuos pastosos o bien sólidos
    • 4:44que necesitan ser estabilizados. Siempre digo que esta planta...
    • 4:49cualquier persona que viene por primera vez siempre cuento lo mismo.
    • 4:53Podemos imaginarnos que es como una especie de cocina
    • 4:57en la que los ingredientes serían los propios residuos y unos reactivos
    • 5:01químicos que añadimos en cantidades conocidas.
    • 5:05La olla de trabajo sería un foso de tratamiento impermeabilizado,
    • 5:10y la mezcla en vez de hacerla con una cuchara de madera
    • 5:12la hacemos con una retroescavadora, como vemos aquí.
    • 5:15Ese residuo tiene una receta concreta que nos la da el laboratorio,
    • 5:20que es un protocolo de trabajo. Es decir, cada tipo de residuo
    • 5:23tiene un aditivo concreto y unas cantidades estequiométricas
    • 5:26definidas. Esta planta hace un proceso
    • 5:31intermedio para preparar los residuos que van a ir al depósito
    • 5:34de seguridad. Es decir, residuos que deberán ir
    • 5:36al depósito, no pueden ir por ciertas características que no cumplen,
    • 5:39y los preparamos aquí. Tengo entendido que aquí llegaron
    • 5:43residuos del Prestige. ¿Es cierto?
    • 5:45Efectivamente. Esta planta lleva funcionando
    • 5:47unos 14 años, desde 2002, y en diciembre de 2002
    • 5:50fue la marea negra del Prestige, y todos los residuos
    • 5:53que se recogieron en el litoral asturiano se trataron aquí
    • 5:56con una serie de aditivos y están en el depósito de seguridad.
    • 6:00("The Funk", ANDERS BALDWIN)
    • 6:16Este vertedero sería la última parte de todo ese proceso que hacéis aquí
    • 6:21en Cogersa con esos residuos peligrosos.
    • 6:23¿Por qué tiene que ser un depósito de seguridad?
    • 6:26-Esos residuos están catalogados como residuos peligrosos.
    • 6:30Cogersa no tiene solamente el vertedero de urbanos,
    • 6:33que es el conocemos todos. Tiene tres vertederos.
    • 6:35Tiene uno de inertes, uno de urbanos y este que es el de seguridad.
    • 6:39Este tiene una diferencia con los otros, está construido
    • 6:42sobre una base de una arcilla impermeable y además tiene
    • 6:46una doble lámina artificial que evita que todos los lixiviados
    • 6:50salgan del vaso de vertido y estén canalizados para ser tratados
    • 6:53en la planta de aguas. En Cogersa el tratamiento
    • 6:56de los residuos peligrosos termina aquí, en este vertedero.
    • 6:59¿Por qué tiene que ser un depósito de seguridad?
    • 7:02Los residuos que sacamos de las plantas de inertización
    • 7:07que hemos visto y de la físico-química son peligrosos.
    • 7:10Tienen que ir a un vertedero de seguridad, lo marca la normativa.
    • 7:13Este vertedero tiene una capa de aislamiento natural
    • 7:18de arcilla impermeable y sobre ella tiene una doble lámina artificial
    • 7:22impermeable para captar todas las aguas y residuos
    • 7:25que se generan aquí. Los residuos se depositan
    • 7:28y posteriormente, ¿hay algún control sobre ellos? ¿Sabéis dónde está
    • 7:32cada uno? Los residuos una vez depositados
    • 7:34se van llenando por celdas. Es decir, el vertedero está separado
    • 7:37en varias celdas. Este frente vertido no es inmóvil,
    • 7:42es dinámico, va avanzando a medida que se va llenando.
    • 7:44Tenemos localizado por GPS el frente vertido y tenemos
    • 7:48un control de las toneladas que vamos llevando de cada residuo.
    • 7:52Con lo cual tenemos todo el vertedero controlado.
    • 7:54Uno de los residuos más conocidos o por lo menos el que más nos suena
    • 7:58es el amianto. ¿Aquí hay?
    • 8:00Los residuos de amianto que recogemos dentro del Principado de Asturias
    • 8:03vienen a este vertedero porque es un residuo cancerígeno.
    • 8:07Es ese residuo que vemos que es ondulado en los tejados,
    • 8:10que cuando se rompe tiene esa fibra de amianto asbesto,
    • 8:13y como cancerígeno tiene que ir a un depósito de seguridad.
    • 8:16Se deposita y posteriormente se cubre.
    • 8:19(MÚSICA)
    • 8:32"Desde comienzos de 2015 los vecinos del barrio del polígono de Pumarín
    • 8:36en Gijón pueden hacer uso de un contenedor de color marrón
    • 8:39con una función muy específica, y que se viene a sumar
    • 8:42a los ya existentes para la separación de los residuos.
    • 8:44Este contenedor, conocido como el quinto, tiene como objetivo
    • 8:48el reciclaje de otro tipo de residuos que hasta hoy
    • 8:51acababan en la basura convencional. Es decir, en la bolsa negra".
    • 8:56-El quinto contenedor es otro recipiente que hemos colocado
    • 8:59en el municipio de Gijón en un determinado barrio
    • 9:03para el depósito de aquellos residuos de carácter orgánico.
    • 9:06Aquellos como mondas de plátano, de patata, eh...
    • 9:13todo aquello que anteriormente iba al contenedor de RSU
    • 9:18y ahora lo podemos reciclar separándolo y obtener compost.
    • 9:23"Cerca de un millar de familias se han adscrito a esta experiencia
    • 9:26en Gijón, además de medio centenar de comercios a los que
    • 9:30se les proporcionó un kit. Pero todos los residentes
    • 9:33del polígono de Pumarín pueden convertirse en usuarios
    • 9:35de este contenedor con tan solo un requisito".
    • 9:41-Este quinto contenedor, para poder proceder a su apertura se precisa
    • 9:45de una tarjeta ciudadana, la cual al pasar por la pegatina
    • 9:51suena un ruidito y hay que levantar la tapa.
    • 9:55Con ello tenemos la apertura y podemos hacer el depósito.
    • 9:58Posteriormente soltamos y ya nos podemos ir.
    • 10:01Se cierra automáticamente.
    • 10:03En este contenedor, siempre en bolsas cerradas de plástico -no tienen
    • 10:08por qué ser biodegradables ni nada por el estilo-, se depositarían
    • 10:11aquellos residuos... restos de comida que tengamos,
    • 10:15huesos, restos de carne, pescado, frutas, verduras, incluso servilletas
    • 10:23de papel que hayamos utilizado para limpiar la meseta sin producto
    • 10:28químico o como servilleta de papel. También serviría.
    • 10:32No se podrían depositar aquellos residuos que no son de carácter
    • 10:35orgánico. Por ejemplo pañales, colillas,
    • 10:41todo lo que contenga compuestos químicos.
    • 10:45"Este quinto contenedor viene a sumarse a los ya existentes
    • 10:48con el objetivo que marcan las directrices europeas
    • 10:51de llegar a reciclar el 50% de los residuos en 2020,
    • 10:55lo que llevó a crear toda una red de contenedores como experiencia
    • 10:58piloto". -El proyecto comienza en 2015,
    • 11:02concretamente en el polígono de Pumarín,
    • 11:08como consecuencia de una legislación europea que implica que obtengamos
    • 11:14el 50% de los residuos... sean reciclables.
    • 11:18A través de eso empezamos a colocar contenedores en el polígono
    • 11:22y conllevó una campaña de comunicación intensiva
    • 11:26que hemos realizado en dos ocasiones. Estas campañas de concienciación
    • 11:31son a pie de calle. Se explica a los vecinos cómo
    • 11:35se utiliza el contenedor, qué tipo de residuos se pueden depositar,
    • 11:41se facilitó un contenedor pequeño para el depósito en casa.
    • 11:46Y bueno, cualquier duda que puedan tener se resuelve en esas campañas,
    • 11:51pero también durante todo el año en nuestras oficinas o mandándonos
    • 11:56un e-mail o llamándonos.
    • 11:58"Los vecinos de Gijón no son los únicos que ya pueden separar
    • 12:01sus residuos en el quinto contenedor.
    • 12:03Avilés, Cabranes, Cangas del Narcea, Castrillón, Castropol, Grado,
    • 12:07Llanes y Mieres son otros de los ayuntamientos
    • 12:10que se han unido a esta experiencia con el objetivo de llegar
    • 12:14a ese 50% de residuos reciclados en el año 2020".
    • 12:18(MÚSICA)
    • 12:27("All I Want", ASSATA STORM)
    • 12:41Juntos cuidamos el planeta, y eso es lo que nos van a enseñar
    • 12:44en el colegio poeta Juan Ochoa. Cada granito de arena suma,
    • 12:49y ahí está la clave para mejorar el mundo que nos rodea.
    • 12:53("All I Want", ASSATA STORM)
    • 13:01'Juntos cuidamos el planeta' es uno de los eslóganes
    • 13:04que hemos podido ver en las paredes del colegio, pero ¿cómo hacéis,
    • 13:07Dolores, para cuidarlo? -En el cole tenemos un proyecto
    • 13:11que se llama Salud En La Luz, y una de las partes importantes
    • 13:15es el cuidado del medioambiente y la salud ambiental,
    • 13:18educar a nuestros alumnos a respetar el medioambiente.
    • 13:21Desde pequeños, desde educación infantil, como vais a ver luego,
    • 13:25se trabaja en el cuidado del medioambiente, sobre todo
    • 13:30el tema del reciclaje, que se hace en el centro,
    • 13:34de todos los envases, el papel, la reutilización de materiales,
    • 13:39los mercados de segunda mano... Bueno, un montón de actividades
    • 13:42que hacemos a lo largo del año y que no son un hecho puntual
    • 13:45sino que a lo largo de todo el año se van arrastrando en diferentes
    • 13:48actividades.
    • 13:50("All I Want", ASSATA STORM)
    • 13:56-Primero pensamos el diseño para que cuando lo hagamos no nos liemos.
    • 14:00A continuación hacemos el borrador. Después lo dibujamos con rotulador
    • 14:07permanente en el tupper. Eh... a continuación,
    • 14:12para decorarlo, le añadimos un poco de plastilina,
    • 14:16y después le añadimos purpurina para que quede mejor.
    • 14:21Y por último, como se secó, le echamos alquil para
    • 14:26que no se despegue y esperamos a que se seque unas horitas,
    • 14:29y así ya podemos reutilizar, reciclar y reducir.
    • 14:33(MÚSICA)
    • 14:42-Yo hice una guitarra...
    • 14:46que la hice con una botella,
    • 14:50un palo,
    • 14:53un palo de papel de aluminio, fieltro,
    • 14:57y cuerdas... hilo de pescar
    • 15:02y pegatinas viejas que tenía en casa.
    • 15:07-He hecho una batería.
    • 15:11Los materiales fueron unas bobinas, bridas,
    • 15:16dos globos,
    • 15:18(RÍE) dos latas de bonito
    • 15:21y decoración de Navidad.
    • 15:24(MÚSICA)
    • 15:32-Lo que hemos hecho es un 'visual thinking', que es como
    • 15:36una visualización. Es como un cartel grande
    • 15:40donde explicamos las actividades que hacemos en el cole
    • 15:43con las tres erres, de reciclar, reutilizar y reducir.
    • 15:49-La Patrulla Verde son los encargados en el patio de ver que nada se tire
    • 15:54en otro sitio que no es. -También hay las notas
    • 15:58a las familias, las circulares que en vez de mandar una por niño
    • 16:03lo mandan a cada familia para gastar menos papel porque igualmente
    • 16:08va a llegar a la familia. Entonces se gasta una por familia,
    • 16:11no una por niño.
    • 16:15-También está el banco de libros, que es para aprovechar papel
    • 16:19para que no corten árboles. Así que los libros que utilizaron
    • 16:25los niños de otro curso nos los dejan a nosotros.
    • 16:33Los 'claquis' son unas botellas de plástico para meter
    • 16:37el aceite usado, que se piden aquí en conserjería
    • 16:41y se los damos a nuestras profesoras y a la jefa de estudios.
    • 16:47Lo de las bolsas amarillas... son unos niños que sacan
    • 16:51unas bolsas amarillas al recreo porque es cuando se producen
    • 16:54más residuos plásticos y envases. -Cuando los niños no quieren cosas,
    • 16:59libros, juguetes, que los vienen a dejar aquí en el cole
    • 17:03y algunos alumnos hacen mercadillos y los otros niños que los quieren
    • 17:09los compran de segunda mano.
    • 17:12(MÚSICA)
    • 17:28-Lo que voy a explicar es la compostadora, que es como
    • 17:32una caja grande que por ejemplo metes los restos de residuos,
    • 17:40por ejemplo una piel de plátano o una monda de manzana.
    • 17:44Lo metemos dentro y después hay unos gusanillos que nos ayudan
    • 17:48a hacer el compost, que se llama abono.
    • 17:52Después lo plantamos en el huerto, que eso nos ayuda a que crezcan
    • 17:56más fuertes y con más vitaminas.
    • 17:59(MÚSICA)
    • 18:19"Uno de los lugares donde más residuos se generan
    • 18:22es en la cocina, tanto en las de nuestros propios domicilios
    • 18:25como en las profesionales. De ahí que desde la Escuela
    • 18:28de Hostelería de Gijón se hayan puesto manos a la obra
    • 18:31para aplicar las tres erres y formar a los futuros profesionales
    • 18:34en la necesidad de reducir, reciclar y reutilizar".
    • 18:38-Reducir lo trabajamos a nivel de escandallado de platos,
    • 18:43haciendo una buena gestión e intentando elaborar lo justo
    • 18:48a las raciones comensales que están previstas a atender
    • 18:52durante los servicios. Reutilizar... les enseñamos también
    • 18:58a todo tipo de productos que no hayan sido servidos
    • 19:04al comensal y que inicialmente se han tenido que preparar
    • 19:08en el restaurante... poderles dar con nuevas técnicas,
    • 19:13nuevos platos, una salida digna a este tipo de productos
    • 19:18y de esta manera evitar que vaya materia prima o género
    • 19:24a la basura. Y luego en reciclar llevamos ya
    • 19:28cuatro o cinco años con el tema de separar todo tipo de basuras.
    • 19:33"Esto tampoco es una gran novedad en la cocina, pero quizá sí algo
    • 19:36que se ha ido olvidando con el tiempo.
    • 19:38Siglos atrás la conciencia del aprovechamiento al máximo
    • 19:41estaba más arraigada que en nuestros tiempos".
    • 19:44-Se estaba cocinando... eh... en la Edad Media
    • 19:48o incluso antes en las cocinas había un solo recipiente
    • 19:52en el que se iba poniendo a hervir, cocer, todo tipo...
    • 19:56bueno, todo tipo, los alimentos de los que se disponía
    • 19:59y de ahí salía una caldereta, un guiso, del que se iba consumiendo
    • 20:04mientras quedaba. Con el tiempo se han ido incorporando
    • 20:09sobre todo a partir del siglo XIX altas tecnologías
    • 20:12que nos han ayudado a hacer una mayor o mejor gestión
    • 20:16de los alimentos en las cocinas, sea con métodos de conservación,
    • 20:20con el señor Pasteur, o la inclusión de sistemas
    • 20:24de refrigeración. "Muchas de las ideas que allí
    • 20:27tratan de inculcar a los alumnos son altamente recomendables
    • 20:30para aplicarlas en nuestras propias cocinas, evitando,
    • 20:33por ejemplo, que muchos kilos de comida acaben en la basura".
    • 20:36-Incidiendo en el tema del reaprovechamiento,
    • 20:40estamos acostumbrados a elaborar una serie de potajes, guisos,
    • 20:44basados sobre todo en legumbres, y es habitual que nos queden
    • 20:49ciertas sobras que no sabemos qué hacer con ellas.
    • 20:53Es un mundo muy impresionante el tema de las ensaladas,
    • 20:56en el cual podemos reciclar este tipo de productos: garbanzos,
    • 21:00alubias blancas, lentejas, arroces, pastas.
    • 21:04Se pueden conservar y luego regeneramos adecuadamente
    • 21:09retirando en la medida de lo posible excesos de grasa y una vez que
    • 21:14la legumbre ya está en condiciones de uso, un poco suelta y limpia,
    • 21:18pues con una serie de productos que podemos tener
    • 21:21en nuestras neveras sin problema podemos hacer una excelente ensalada,
    • 21:26que nos va a aportar un alto contenido en proteínas
    • 21:30aparte de vitaminas, minerales y mucha agua.
    • 21:33"Todos, desde una persona que viva sola a una familia
    • 21:37con varios miembros o los propios profesionales de la hostelería,
    • 21:39podemos aportar nuestro granito de arena para intentar
    • 21:42que no se desperdicie la comida y acabe en los cubos de basura".
    • 21:46(MÚSICA)
    • 22:02-Con los yogures hacemos semilleros. Y luego, cuando crecen,
    • 22:07lo quitamos del yogur y lo ponemos en la tierra.
    • 22:12Entonces el yogur ya lo podemos o volver a utilizar para lo mismo
    • 22:18o lo reciclamos.
    • 22:22-Como hacer casas de cartón.
    • 22:26-A veces nos quedamos aquí porque a veces llueve mucho
    • 22:29o hace mucho calor y comemos aquí.
    • 22:34Y el papel maché y todo eso lo tiramos en la papelera.
    • 22:39-Y también...
    • 22:42también podemos hacer un autobús de cartón.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL