Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MDU4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.qPNYc1pJwflI_JClgXAcxnKz8oFivrVE_PQIYwVjjEQ/2017/02/dab7f1ce-c379-4d18-92f0-e31fef6cc7a1_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el sábado 18 de febrero de 2017

    R al cubo. T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:21Chatarra, madera y áridos son algunos de los residuos
    • 0:25procedentes de la construcción y demolición que se generan
    • 0:29en Asturias y que llegan hasta aquí, hasta esta planta de clasificación.
    • 0:33Cogersa es el único centro autorizado para procesar
    • 0:37estos escombros. Y un dato muy importante,
    • 0:39más del 85% serán reciclados como materiales de nuevo uso.
    • 0:45(MÚSICA)
    • 0:52Aquí llegan ahora mismo todos esos residuos de la construcción
    • 0:57que se generan en Asturias. -Sí. Aquí llegan los residuos
    • 1:01de construcción y demolición que se generan en el Principado
    • 1:03de Asturias, que llegan por los ayuntamientos, por particulares
    • 1:09que dejan sus residuos en la red de puntos limpios,
    • 1:11o por las empresas propias del sector.
    • 1:14Una planta con mucho movimiento. ¿Cómo funciona?
    • 1:17Los residuos llegan transportados por los clientes directamente
    • 1:21y son depositados en la playa de descarga.
    • 1:24Realizamos una separación mecánica previa con un pulpo y luego
    • 1:27el resto de residuos los alimentamos en la planta con la pala cargadora
    • 1:31a la tolva. De ahí los residuos llegan al 'trommel' y se obtienen
    • 1:35tres fracciones: una intermedia, una fina y una gruesa.
    • 1:39La intermedia y la gruesa pasan por un electroimán y luego,
    • 1:44por la cabina de triaje, donde tenemos gente de inserción laboral
    • 1:48que están separando la madera, el plástico, el cartón,
    • 1:52que no ha podido ser separado previamente.
    • 1:54Finalmente estas dos fracciones salen de la cabina de triaje
    • 1:57y las obtenemos limpias.
    • 1:59(MÚSICA)
    • 2:13-Cuando terminamos este proceso de separación, obtenemos la fracción
    • 2:17fina e intermedia que destinamos a la cubrición de taludes
    • 2:22principalmente en nuestros vertederos y luego una fracción gruesa limpia
    • 2:27que es la que trituramos y cribamos y obtenemos dos productos:
    • 2:30zahorras y gravas. Las gravas valen como material
    • 2:34drenante y las zahorras para explanaciones o para hacer pistas,
    • 2:38viales. Y después también los residuos
    • 2:41que separamos, los que dije antes impropios... son la madera,
    • 2:45el plástico, el papel, el cartón o residuos metálicos,
    • 2:49que ya los tenemos separados y se dan a gestión externa.
    • 2:53Tienen venta en el mercado o pueden seguir la línea
    • 2:55para valorizarse.
    • 2:57(MÚSICA)
    • 3:05Aquí los escombros ya habrían pasado por una primera clasificación.
    • 3:09-Sí. Aquí tenemos la fracción intermedia de la planta
    • 3:12y aquí detrás la fracción de piedra limpia.
    • 3:16Esta fracción de piedra limpia luego la llevamos a trituración y cribado
    • 3:20y obtenemos dos productos que tienen salida en el mercado,
    • 3:23las zahorras y las gravas. Las zahorras tienen un tamaño
    • 3:26de 0 a 40 mm. Se usan para explanaciones o viales.
    • 3:31Las gravas se usan como material drenante
    • 3:36y tienen un tamaño de 40 a 100 mm. Luego el material que tenemos aquí
    • 3:41es lo que nos llega ya separado en el origen. Mezclas bituminosas,
    • 3:45hormigón, que después de quitarles el hierro o trocearlos en un tamaño
    • 3:49menor también van a trituración junto con la piedra que sale
    • 3:51de la planta.
    • 3:53(MÚSICA)
    • 4:02Estamos ahora en uno de los tres vertederos de Cogersa,
    • 4:05ubicado en el valle de La Oscura. Aquí llegan todos esos residuos
    • 4:09que no se han podido reciclar. -Efectivamente.
    • 4:12Los residuos de construcción y demolición del Principado
    • 4:14de Asturias llegan a la planta de tratamiento que hemos visto antes
    • 4:18y allí cuando ya no podemos aprovecharlos entonces
    • 4:22los depositaríamos en este vertedero. Estamos hablando sólo del 15%
    • 4:27del total de entrada. El 85% restante se aprovecha.
    • 4:31¿Conclusiones que podemos sacar? Por un lado Cogersa es el único
    • 4:37centro autorizado para gestionar este tipo de residuos,
    • 4:40y por otro que si vienen aquí vamos a evitar que acaben
    • 4:44en vertederos ilegales. Efectivamente. Cogersa en estos
    • 4:47momentos es el único centro autorizado para gestionar residuos
    • 4:50de construcción y demolición en Asturias.
    • 4:52Esos residuos nos llegan a través de los ayuntamientos, particulares
    • 4:56que los dejan en la red de puntos limpios o bien las empresas propias
    • 5:00del sector. Estos residuos, cuando nos llegan,
    • 5:03los gestionamos de acuerdo a la legislación vigente y evitamos
    • 5:06que acaben en vertederos ilegales. Con lo cual también es bueno
    • 5:10para el medio ambiente.
    • 5:12(MÚSICA)
    • 5:29-El azul para el papel y el cartón... (AMBOS) El amarillo para el plástico,
    • 5:34el verde para el vidrio... -Y hay uno que es verde oscuro
    • 5:40que es para el orgánico. -El orgánico, sí.
    • 5:44Pieles de plátano, de manzana, de naranja, de mandarina.
    • 5:50-Fui al punto limpio de aquí y tiene como... agujeros en el suelo.
    • 5:57Y hay uno para los muebles, de madera y tal, y luego hay otros
    • 6:02en los que se tiran otras cosas como, por ejemplo, la ropa...
    • 6:05que ya no se va a volver a utilizar o... cosas... así.
    • 6:12-La basura... -Lo que reciclamos.
    • 6:17-Es lo que reciclamos. Y te puedes morir porque en la basura
    • 6:21nada más que la pueden aguantar las ratas.
    • 6:24-Si te comes basura, te mueres. -Ya.
    • 6:28-Para que no se contamine nuestra tierra.
    • 6:31Si no, sería... en vez de mares azules y limpios, todos contaminados
    • 6:38y de un color asqueroso. Y los árboles sin nada de hojas,
    • 6:46y la madera podrida.
    • 6:48-Basura que se encuentra en el suelo.
    • 6:52-Sí. Y se usa para algo, para reciclar.
    • 6:57-Que tenemos que tirar la basura al contenedor porque si no
    • 7:03contaminamos...
    • 7:05y los animales se pueden morir.
    • 7:11(MÚSICA)
    • 7:15"Uno de los programas en los que más esfuerzo ha focalizado Cogersa
    • 7:19en los últimos años es en los planes de educación ambiental.
    • 7:22Responden a una necesidad, la de dar a conocer a la población
    • 7:26la realidad de los residuos, la importancia de la reutilización
    • 7:30y que cada uno puede poner mucho de su parte con gestos pequeños".
    • 7:34-Es concienciar a todos los ciudadanos de la importancia
    • 7:38de gestos tan sencillos como es separar los residuos
    • 7:42en nuestros hogares. En este gesto tan sencillo
    • 7:45se inicia una larga cadena, que es la cadena del reciclaje.
    • 7:48En nuestras campañas intentamos concienciar de la importancia
    • 7:52de lo que llamamos la cultura de las 3 R:
    • 7:55reducir, reutilizar y reciclar.
    • 7:58"Uno de sus grandes proyectos y que cumple diez años es
    • 8:01una red en colaboración con centros educativos y que es un espacio
    • 8:05para la formación, la sensibilización ambiental
    • 8:07y el intercambio de experiencias pedagógicas sobre la correcta
    • 8:10gestión de residuos".
    • 8:12-Cogersa ya desde sus inicios realizaba un programa
    • 8:16de colaboración con centros educativos
    • 8:18consistente en visitas a las instalaciones
    • 8:21y en talleres que se realizaban en los centros.
    • 8:24Ya desde hace más de diez años se apuesta por un programa
    • 8:27muy potente de educación ambiental creando para ello lo que llamamos
    • 8:31la joya de la corona, que es la red de escuelas
    • 8:34por el reciclaje. Esta red se crea en el año 2006.
    • 8:37Y ya se sistematiza, y el objetivo fundamental de la red es
    • 8:41implantar la recogida separada en los propios centros.
    • 8:45Es decir, comenzamos en este 2006 reciclando el papel.
    • 8:49Para ello dotamos de muchos recursos a los centros educativos:
    • 8:53contenedores azules, posteriormente amarillos.
    • 8:56Y esta red fue creciendo no sólo para reciclar, sino también
    • 9:00a día de hoy, reducir, reutilizar y reciclar en los propios centros.
    • 9:06"Desde entonces ha sido un goteo continuo de proyectos.
    • 9:09Así, en 2009 y en colaboración con los ayuntamientos
    • 9:12se alumbra el proyecto de compostaje doméstico.
    • 9:15En 2010 se gestiona un programa abierto de reducción y reutilización
    • 9:19con la Semana Europea de la Prevención de Residuos.
    • 9:22Uno de sus últimos proyectos es el conocido como 'No te quedes atrás'".
    • 9:27-Esta campaña la hacemos en colaboración
    • 9:29con los ayuntamientos, y el objetivo fundamental es impulsar
    • 9:33el reciclaje en aquellos ayuntamientos que en cuanto a tasas
    • 9:36de reciclaje tienen un amplio potencial de crecimiento.
    • 9:41"Los objetivos que se plantean a futuro son muchos
    • 9:44y no dejan tiempo para el descanso.
    • 9:46La educación y concienciación medioambiental y las 3 R
    • 9:49siguen siendo una necesidad".
    • 9:51-Estamos diseñando a futuro un programa innovador
    • 9:55incorporando el concepto de la economía circular,
    • 9:59en la cual el objetivo es
    • 10:02pasar del usar y tirar
    • 10:04en el que generamos residuos y se tiran,
    • 10:08a concepto de la economía circular en que los residuos son recursos.
    • 10:13En estos valores es en lo que queremos trabajar
    • 10:16e incorporar en todas las campañas de educación ambiental.
    • 10:20Otra de las temáticas que continuaremos trabajando
    • 10:23porque está muy alineada con los objetivos europeos
    • 10:26es el despilfarro de alimentos. Y, por supuesto,
    • 10:30la colaboración tan importante con entidades
    • 10:32con fines solidarios y sin ánimo de lucro.
    • 10:35"Un programa de educación ambiental que cubre un amplio espectro
    • 10:39de la sociedad bien refiriéndonos a particulares, instituciones,
    • 10:42centros educativos, empresas u organizaciones sin ánimo de lucro".
    • 10:47(MÚSICA)
    • 10:56(MÚSICA)
    • 11:09Hoy estamos en Avilés. Visitamos el colegio de educación especial
    • 11:13San Cristóbal, un centro que por sus logros
    • 11:17hace tres años obtuvo el premio de la Triple R.
    • 11:21(MÚSICA)
    • 11:31¿Cuándo se integró, Rubén, el colegio en la red de escuelas
    • 11:35por el reciclaje? -La andadura del colegio
    • 11:38en la red de escuelas por el reciclaje empieza en 2005.
    • 11:41Parte seguramente de años atrás enmarcados en los proyectos
    • 11:45de salud y con una línea más de trabajo dentro del proyecto.
    • 11:48Pues estaba el trabajo por la reutilización, el reciclaje.
    • 11:53Y ahí es donde nos incorporamos a la red de escuelas por el reciclaje
    • 11:57en 2005 con Cogersa e iniciamos esta andadura hasta este año, 2016.
    • 12:02Con todo el trabajo que estáis desarrollando, ¿cuáles son
    • 12:06las mejoras que habéis obtenido? Las grandes mejoras es el avance
    • 12:10de nuestros alumnos, el ver que día a día son capaces de adquirir
    • 12:13estos comportamientos responsables con el medio ambiente, que son
    • 12:17capaces de adquirir hábitos de reciclaje, de reutilización,
    • 12:21que no hay ninguna diferencia respecto a un centro ordinario.
    • 12:24Son capaces de identificar el cubo de basura de plásticos,
    • 12:28de cartones, de residuos orgánicos.
    • 12:34Al comer el pincho, ellos mismos identifican qué materiales son
    • 12:38posibles para llevar a la compostadora.
    • 12:41Ves que van calando... Esos pequeños hábitos del día a día
    • 12:45van calando en su estilo de vida.
    • 12:48(MÚSICA)
    • 13:01En el día a día del colegio, ¿cómo se refleja esa cultura
    • 13:04del reciclaje, cómo os organizáis? -En todas las aulas del colegio
    • 13:09tenemos tres contenedores. Uno para papel y cartón.
    • 13:13Otro par envases y otro para la basura.
    • 13:16En estancias como el comedor o la sala de profesores tenemos
    • 13:21un cuarto recipiente que sería par recoger los residuos orgánicos
    • 13:26que luego van a la compostadora que está en el huerto escolar.
    • 13:31En ella recogemos todos esos residuos
    • 13:34que luego los viernes una patrulla de alumnos
    • 13:38bajan a los contenedores que luego sacan a los contenderos exteriores,
    • 13:44que son los que Cogersa recoge.
    • 13:46Con los alumnos que vienen a este cole,
    • 13:49¿cómo hacéis para que entiendan el significado de la Triple R?
    • 13:53Nuestro alumnado cuenta con discapacidad intelectual
    • 13:57en distinto grado.
    • 14:00Les cuesta mucho la generalización en muchos de los casos.
    • 14:04Lo que procuramos hacer es
    • 14:08trasladar a todos los ámbitos en los que trabajamos
    • 14:12esa cultura de las Tres R. No sólo hacer talleres específicos
    • 14:17donde separamos los residuos que luego podemos reutilizar
    • 14:22en talleres de manualidades, de arte, sino también en el día a día.
    • 14:27El AMPA, que también está bastante concienciado con la cultura
    • 14:31de las Tres R, trata de utilizar el menor...
    • 14:35Comprar la comida a granel evitando los envases pequeños,
    • 14:39el sobreempaquetado. Ese tipo de cuestiones.
    • 14:43Tratamos que vean desde todos los ámbitos, no sólo desde el escolar,
    • 14:47sino también del familiar, este tipo de acciones.
    • 14:52(MÚSICA)
    • 15:05(PROFESORA) -Esto es compost de una de las compostadoras
    • 15:10que había en el huerto.
    • 15:13Y lo hizo Manolo con el equipo del huerto.
    • 15:18Y estas lechugas que tenemos aquí son el resultado del trabajo
    • 15:22de los alumnos del colegio San Cristóbal.
    • 15:25Antonio, lleva mucho tiempo y mucho esfuerzo cuidar este huerto.
    • 15:30¿Cómo lo hacéis? -De la compostadora,
    • 15:33todo eso que sacamos lo plantamos.
    • 15:37Tenemos lechugas y las cuidamos, las regamos.
    • 15:40Y hacemos limpieza en el huerto.
    • 15:43Y también con el cucho y esas cosas.
    • 15:47Utilizáis un abono natural. Sí. Ecológico y no hay nada...
    • 15:52de aquello.
    • 15:54(MÚSICA)
    • 16:03¿Ustedes tienen claro lo que significan las Tres R?
    • 16:07Por si todavía hay algún despistado, José Luis, ¿que son las Tres R?
    • 16:12-¡Reducir, reutilizar, reciclar! ¡Bien! Ahora tienes que ayudarme
    • 16:15porque tengo una duda.
    • 16:17A ver. El papel y el cartón ¿a qué contenedor tienen que ir?
    • 16:21Al contenedor azul.
    • 16:23¿Y los envases y los plásticos? Al contenedor amarillo.
    • 16:26¿Y el vidrio? Contenedor verde.
    • 16:27¡Muy bien! ¡Choca!
    • 16:29(MÚSICA)
    • 16:42(MÚSICA)
    • 16:51-En los últimos 30 años hemos multiplicado por cinco
    • 16:55la cantidad de alimentos que desperdiciamos.
    • 16:57En cada hogar cada día
    • 16:59tiramos a la basura el 5% de los alimentos que compramos.
    • 17:03Unos pequeños trucos y consejos pueden hacer nuestra compra
    • 17:06mucho más racional y así evitar el despilfarro.
    • 17:10(MÚSICA)
    • 17:21-Para generar menos residuos, el primer paso es planificar bien
    • 17:25nuestra compra.
    • 17:27El primer paso consiste en pensar qué es lo que necesitamos,
    • 17:31cuántas personas van a comer a lo largo de la semana,
    • 17:35qué alimentos tenemos en casa y qué alimentos necesitamos
    • 17:38para satisfacer esas necesidades. Lo segundo sería pensar
    • 17:42qué tipo de productos de proximidad, de producción local y ecológicos
    • 17:46podríamos incorporar en nuestro menú. De esta forma disminuimos
    • 17:50el impacto ambiental ya que hay menos transportes y menos conservación
    • 17:54asociada a ese tipo de producto.
    • 17:56(MÚSICA)
    • 18:01-Bueno, la bolsa ya la traigo yo, como siempre.
    • 18:04-Vale.
    • 18:06(MÚSICA)
    • 18:11-Hola, buenos días. Quería llevar una docena de rosquillas.
    • 18:15(MÚSICA)
    • 18:19-Los envases es una parte de nuestros residuos que ha crecido
    • 18:22en las últimas décadas. Por eso, a la hora de comprar,
    • 18:25podemos pensar cómo comprar los mismos productos llevándonos
    • 18:28a casa menos cantidad de envases. Aquí tenemos un ejemplo claro.
    • 18:33Imaginaos que queremos unos pimientos. Podemos comprarlos
    • 18:36en un envase de pequeña capacidad, como puede ser este,
    • 18:39o en un envase tres veces mayor, como puede ser este.
    • 18:42¿Cuándo optamos por una opción o por la otra? Depende.
    • 18:46Si únicamente hay una persona viviendo en el domicilio
    • 18:49y el consumo de pimientos no es grande, optaríamos por este envase
    • 18:53ya que es un producto perecedero y, si llevamos un envase grande,
    • 18:56es probable que lo desperdiciemos y tengamos que tirarlo.
    • 19:00Si en nuestra casa tenemos un consumo alto y hay muchas personas,
    • 19:03sería una opción más interesante llevarnos un envase de más capacidad
    • 19:07porque para el mismo producto generamos muchos menos desperdicios.
    • 19:10Y otra opción muy interesante presente a pequeña escala,
    • 19:14pero cada vez con más presencia en el mercado, sería el envase
    • 19:17retornable. Llevar nuestro propio envase y comprar un producto
    • 19:21rellenando el envase que nosotros aportamos.
    • 19:24(MÚSICA)
    • 19:33(BEGOÑA) "Otra opción muy importante a la hora de elegir el envasado
    • 19:38es optar por la compra a granel".
    • 19:44"Comprar productos al peso nos permite tener la cantidad exacta
    • 19:48sque necesitamos. No tenemos por qué necesitar 1 kg.
    • 19:50Igual 0,5 kg es suficiente". Y además nos permite
    • 19:53generar muchos menos envases.
    • 19:56Con un único envase o con el que nosotros aportemos,
    • 19:59podemos llevarnos a casa 1 kg o medio kilo de garbanzos.
    • 20:03De todas estas formas conseguiremos generar mucha menos cantidad
    • 20:06de envases y embalajes en nuestros productos de consumo.
    • 20:09-Tenemos el Nano, que es muy rico. Es el que más almidón tiene.
    • 20:13Tienes el Carnaroli, que es también muy sabroso.
    • 20:18Y el Arborio. ¿Cuál te apetece? -Voy a llevar el Carnaroli.
    • 20:31-Pues nada. -Pasamos por la caja y te cobramos.
    • 20:35-Muy bien. Voy a coger el té
    • 20:37y la quinoa, que se me olvida. Y nos vamos a pagar.
    • 20:42(MÚSICA)
    • 20:56-Cuando queremos adquirir productos
    • 20:58que no podemos conseguir a nivel local,
    • 21:01una opción muy interesante es optar por el comercio justo.
    • 21:05En este tipo de tiendas podemos encontrar alimentos
    • 21:08que se han producido
    • 21:10con garantías de sostenibilidad, tanto ambiental como social.
    • 21:14(MÚSICA)
    • 21:18-En estas mismas tiendas tenemos otras opciones que generan
    • 21:21muchos menos residuos, como sería la compra
    • 21:24de productos de segunda mano.
    • 21:27Uno de los residuos que más se incrementa en nuestra basura
    • 21:31son los productos textiles.
    • 21:32Si optamos por productos de segunda mano, conseguimos
    • 21:36alargar su vida útil y, por tanto, generar menos cantidad de residuos.
    • 21:41(MÚSICA)
    • 21:45-Según la Comisión Europea, cada ciudadano de la Unión
    • 21:49derrocha al año 179 kg de alimentos.
    • 21:52En el 2020 esta cantidad se incrementará un 40%.
    • 21:57Por esto, la Comisión nos va a exigir que en el 2025 seamos capaces
    • 22:01de reducir el derroche alimentario a la mitad.
    • 22:03El papel que jugamos los ciudadanos es muy importante porque el 42%
    • 22:07de lo que se derrocha se produce en los propios hogares.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL