Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwNDE2MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.CO_14m4CU-hW3_V9PSEz5CnshCMMLX9zcB2ANLUQS8o/2017/02/d2cd870c-5dba-40bd-a284-d598162846c3_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:05'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:14Cogersa no sólo es un centro de tratamiento de residuos,
    • 0:18también es una pequeña central de producción eléctrica.
    • 0:21El gas, rico en metano, que se captura en el interior
    • 0:25del vertedero de La Zoreda es un combustible natural
    • 0:28que Cogersa emplea para generar energía.
    • 0:31Suficiente para cubrir un tercio de su propio consumo.
    • 0:35Y para que se hagan una idea,
    • 0:37energía con la que se podría abastecer durante un año
    • 0:40una localidad como Mieres.
    • 0:43(MÚSICA)
    • 1:05¿Cómo se lleva a cabo la captación del combustible que es el biogás?
    • 1:09-Se lleva a cabo por medio de unos tubos insertados
    • 1:12en la masa de residuos, unos tubos de 315 mm de PVC,
    • 1:15por los cuales discurre el biogás. Esos tubos están conectados
    • 1:19con las líneas de conducción y llegan a las RM.
    • 1:23¿Qué es lo que pasa exactamente en estas casetas que tenemos
    • 1:27a nuestro lado? Son las encargadas de centralizar
    • 1:30todas las líneas de conducción y pozos que hay en el vertedero.
    • 1:34Tenemos alrededor de 52 km de líneas de conducción
    • 1:38a todo lo largo del vertedero para captar todo el biogás
    • 1:42que se genera en la masa de residuos. Y tenemos unos 350 pozos
    • 1:45de captación.
    • 1:48De los pozos salen las líneas de captación.
    • 1:50Y las líneas se agrupan en lo que llamamos
    • 1:53estaciones de regulación y medida. Cada 12-16 líneas
    • 1:56tenemos una estación.
    • 1:58Tenemos estaciones de regulación y medida, como esta de aquí,
    • 2:01distribuidas geográficamente por toda la superficie del vertedero
    • 2:05con el objeto de cubrirla íntegramente.
    • 2:07¿Qué es lo que pasaría si este biogás no se captase?
    • 2:10¿Qué problemas conllevaría? Con la captación de biogás
    • 2:14conseguimos que el vertedero esté en depresión en vez de en presión
    • 2:18positiva. Si no captáramos este biogás, tendríamos un vertedero
    • 2:21en presión positiva. O sea, fluyendo el gas.
    • 2:23El metano se iría a la atmósfera. Y el metano es uno de los principales
    • 2:26precursores del efecto invernadero. Otra razón es la toxicidad
    • 2:29del biogás. Otra razón más es la posibilidad
    • 2:32de que se generen bolsas de biogás por debajo de la masa de residuos,
    • 2:36que pueden fluir por caminos preferenciales y originar incendios
    • 2:39y explosiones en puntos más lejanos. Sabemos que este vertedero
    • 2:43está envejeciendo. ¿Qué va a pasar en un futuro?
    • 2:46Pretendemos compensar el efecto
    • 2:48de la disminución de biogás en el vertedero
    • 2:51con el biogás que producimos en la planta de biometanización.
    • 2:55(MÚSICA)
    • 3:11Estamos ahora mismo en la sala de control de lo que sería
    • 3:14la planta de producción energética, que se divide en dos partes.
    • 3:18Por un lado, tendríamos los motoalternadores.
    • 3:22¿Cómo funcionan? -En total, en Cogersa tenemos
    • 3:25nueve motoalternadores cuyo combustible es el biogás.
    • 3:29Son motores de combustión interna. Y los nueve funcionan con el biogás
    • 3:33que extraemos del vertedero, que hemos visto anteriormente.
    • 3:35Tenemos en total una potencia instalada de 6,5 MW.
    • 3:40Y funcionan 24 horas al día 365 días al año.
    • 3:44Hacemos dos cosas con esa energía que generamos.
    • 3:47La primera, la vendemos directamente a la red.
    • 3:49Lo que se conoce en términos eléctricos como exportar.
    • 3:54Hacemos una segunda cosa que es autoconsumir.
    • 3:57Parte de la energía eléctrica que generamos con el biogás
    • 4:00la usamos para consumo propio. De esta forma nosotros,
    • 4:05en total, si el consumo de Cogersa eléctrico es de 100 GWh,
    • 4:10un 30% lo tenemos a través de la energía de autoconsumo.
    • 4:14Esto sería una parte. Y, por otro lado, tendríamos
    • 4:18la turbina de vapor. Sí. La turbina de vapor es
    • 4:21un equipo que recupera el calor de la instalación de tratamiento
    • 4:25térmico de residuos hospitalarios. El calor que se produce
    • 4:28en esa instalación lo aprovechamos con un generador de vapor.
    • 4:32Y ese generador de vapor lo que hace es producir vapor a 350 C,
    • 4:38lo que se llama vapor sobrecalentado, y 28 bares de presión.
    • 4:42Y ese vapor lo metemos directamente en una turbina y producimos
    • 4:46energía eléctrica. Ahí puedes ver, en la pantalla,
    • 4:49el esquema unifilar donde se representan todos los equipos
    • 4:53motoalternadores y la turbina con la potencia que están generando
    • 4:57en su momento y con todos los datos técnicos que nos interesan.
    • 5:01Para que nos hagamos una idea, ¿cuánta energía se genera
    • 5:05en Cogersa en un año? Estamos en torno, término medio,
    • 5:11de 50 GWhal año. Se podría abastecer durante un año
    • 5:16poblaciones como Mieres o Langreo. Y si hablamos de Gijón,
    • 5:21El Natahoyo más La Calzada conjuntamente.
    • 5:24(MÚSICA)
    • 5:31Y todo lo que hemos visto se gestiona desde esta pantalla
    • 5:35que estamos viendo. -Esto que estás viendo es un software
    • 5:38elaborado por el departamento de I+D de Cogersa en colaboración
    • 5:42con dos empresas asturianas, Sadim e Instalaciones Eléctricas Cabo Peñas,
    • 5:47que nos permite georeferenciar todos los pozos que hemos visto antes,
    • 5:51todas las líneas de captación, están aquí georeferenciadas.
    • 5:55Puedes verlas aquí representadas.
    • 5:58Estos puntos de colores representan los pozos.
    • 6:02Estos puntos más grandes representan las estaciones de regulación
    • 6:05y medida, en una de las cuales hemos estado antes,
    • 6:08y las centrales de extracción. Entonces, tenemos una idea
    • 6:11en tiempo real de lo que está pasando en la instalación.
    • 6:14Y es una herramienta para optimizar el caudal que extraemos de biogás.
    • 6:18¿Qué nos están indicando los diferentes colores?
    • 6:20Nos indican el estado de los pozos.
    • 6:23En cada uno de los pozos estamos extrayendo metano.
    • 6:26Este metano puede ser apto para la utilización o no.
    • 6:29Para el aprovechamiento en los motores,
    • 6:32en los equipos receptores de biogás.
    • 6:34Si está en verde, significa que tiene un porcentaje de metano y oxígeno
    • 6:38adecuado. Si está en ámbar... Es como los semáforos.
    • 6:41Si está en ámbar, el porcentaje de metano es un pelín inferior
    • 6:44y hay que regular esa línea. Hay que hacer algo. Optimizarla.
    • 6:48Y si está en rojo, es que está cerrado porque hay un alto contenido
    • 6:51de oxígeno. Eso nos permite, a golpe de vista,
    • 6:54saber en qué situación se encuentra el vertedero on-line.
    • 6:57¿Gracias a este programa informático lo tenéis todo controlado?
    • 7:00Intentamos que esté todo controlado, sí. Todos los días lo consultamos
    • 7:05muchos técnicos de Cogersa porque es una herramienta
    • 7:08muy importante para nosotros.
    • 7:10(MÚSICA)
    • 7:16En definitiva, hoy hemos visto que Cogersa funciona
    • 7:20como una pequeña central eléctrica y que esos residuos se transforman
    • 7:23en una fuente de energía renovable. -En efecto. Estamos convirtiendo
    • 7:28un problema, que es la presencia de metano en el vertedero,
    • 7:32y la necesidad de tratar los residuos hospitalarios en nuestra planta
    • 7:36de incineración de residuos hospitalarios en una solución:
    • 7:40generando energía eléctrica en motores de combustión interna
    • 7:42y en una caldera de recuperación de calor.
    • 7:45(MÚSICA)
    • 7:58-Si te comes basura, te mueres. -Ya.
    • 8:03-Basura que se encuentra en el suelo.
    • 8:07-Sí. Y se usa para algo, para reciclar.
    • 8:12-Pues mi madre lo tira a la basura para reciclar.
    • 8:21Tenemos un cubo naranja y azul. Dos.
    • 8:25-Yo tengo un cubo cerca.
    • 8:29Tres cubos.
    • 8:31Uno verde, otro amarillo y otro azul.
    • 8:35-Basura que se encuentra en el suelo. -Sí. Y se usa para algo.
    • 8:41Para reciclar.
    • 8:45-El reciclaje es que tenemos que tirar la basura al contenedor
    • 8:50porque si no, contaminamos.
    • 8:54Y los animales se pueden morir.
    • 9:00(MÚSICA)
    • 9:04"Son varias las asociaciones de diferentes ámbitos
    • 9:07que cada año se suman a las limpiezas voluntarias.
    • 9:10Una iniciativa que comenzó en 2013. Y los números indican
    • 9:14que desde entonces se han apuntado cerca de 40 ayuntamientos,
    • 9:17se han llevado a cabo una treintena de limpiezas
    • 9:19y han participado alrededor de 600 voluntarios.
    • 9:22Las zonas objeto de estas limpiezas voluntarias, y con la experiencia
    • 9:26de los últimos años, están bien definidas".
    • 9:28-¿Las zonas objeto de limpieza? Normalmente son los ríos,
    • 9:32las playas, las sendas verdes, zonas costeras.
    • 9:36Pero la zona más limpiada y que está a la cabeza de todas
    • 9:41son los ríos. Esto no es algo eventual,
    • 9:44sino que tiene una explicación. Y es que por las características
    • 9:47de las zonas fluviales y las riadas que se producen,
    • 9:50se acumulan gran cantidad de residuos.
    • 9:53Claro está, que haya residuos en los ríos no es porque haya riadas,
    • 9:57sino por el mal uso de los ciudadanos, que seguimos
    • 10:00tirando los residuos a las zonas fluviales.
    • 10:03"En esta ocasión son los vecinos de San Miguel de Quiloño, Castrillón,
    • 10:06quienes se ponen manos a la obra en estas tareas de limpieza".
    • 10:10-Lo que estamos detectando últimamente son vertederos
    • 10:13depositados cerca del río por la proximidad de la carretera.
    • 10:16Al estar los caminos más accesibles, la gente llega y deposita
    • 10:21plásticos, ruedas.
    • 10:24Hoy hemos encontrado una cosa muy curiosa como una red
    • 10:27de un barco de pesca. Nos llamó la atención que
    • 10:29a unos km del puerto pesquero encontremos una red.
    • 10:32Ha ido cambiando. Al principio era alguna botella de plástico
    • 10:36o algún elemento de chatarra viejo, que fue lo que encontramos,
    • 10:39esta vez hemos detectado muchos más plásticos,
    • 10:42de las ruedas de los silos.
    • 10:44"Son muchos los vecinos que se hacen partícipes
    • 10:47de estas iniciativas que tienen por objeto apoyar
    • 10:49a los ayuntamientos a luchar contra los vertidos de residuos
    • 10:52en espacios naturales haciendo especial hincapié
    • 10:55en la educación medioambiental. Por eso la presencia
    • 10:58de los más pequeños es especialmente relevante".
    • 11:01-La gente mayor ya estamos más concienciados de lo que hay,
    • 11:05pero a ellos son a los que tenemos que educar desde estas bases.
    • 11:09Para mí es un orgullo verlos hoy con nosotros preguntando,
    • 11:15manchándose, mojándose. Aparte de ser un día lúdico,
    • 11:19porque terminaremos con un pequeño evento, les tenemos una sorpresa
    • 11:22preparada, el que los jóvenes se conciencien de que la basura
    • 11:26no se destruye, que la tenemos durante años depositada.
    • 11:30"Iniciativas para hacer partícipes a todos los ciudadanos
    • 11:33del cuidado del medio ambiente y de la necesidad de concienciar
    • 11:36tanto a pequeños como a mayores que los lugares naturales no son
    • 11:39los adecuados para arrojar residuos".
    • 11:42(MÚSICA)
    • 11:58400.000 toneladas de basura que va directamente al vertedero.
    • 12:0227 rutas de recogida diarias en 40 concejos y 50 líneas
    • 12:08de reciclaje. Conocer y gestionar toso estos indicadores y mucho más
    • 12:13va a se posible gracias a la aplicación informática
    • 12:16Smart Waste Collection. Una iniciativa que Cogersa
    • 12:20ha puesto en marcha junto a dos empresas tecnológicas asturianas.
    • 12:24(MÚSICA)
    • 12:32José Manuel, a diario en Cogersa manejáis muchos datos,
    • 12:36mucha información. ¿Para qué va a servir Smart Waste Collection?
    • 12:40-Pues va a servir para gestionar mejor esa información
    • 12:44y para recibir aún mucha más información.
    • 12:47Tenemos muchos servicios. Tenemos recogida separada
    • 12:50para reciclaje, recogida de residuos urbanos mezclados,
    • 12:53recogida de aceites, servicios de transferencia.
    • 12:56Un montón de servicios de los que queremos tener información
    • 12:59en tiempo real, y ahora mismo no tenemos.
    • 13:02Además, esa información hay que procesarla,
    • 13:05tiene que servir parta mejorar esos servicios, para ser más eficientes.
    • 13:08Y creemos que la única forma de conseguirlo es
    • 13:12a través de las nuevas tecnologías.
    • 13:14Para llevar a cabo esta tarea no estáis solos.
    • 13:17Habéis contado con la colaboración de dos empresas de la región.
    • 13:21Sí. Es un proyecto muy ambicioso.
    • 13:24Hemos organizado un consorcio que está constituido por Cogersa,
    • 13:27por Sadim, del Grupo Hunosa, y por ABAMobile, que es una pyme
    • 13:32muy pequeña de base tecnológica.
    • 13:35Contamos también con el apoyo fundamental del Idepa,
    • 13:39que nos subvenciona parte del proyecto dentro
    • 13:42de la convocatoria de proyectos tractores o diferenciales
    • 13:45del Principado de Asturias. También contamos con el apoyo
    • 13:48de la Universidad de Oviedo, que va a realizar una serie
    • 13:51de investigaciones para interpretar todos estos datos, esta información.
    • 13:55Y toda una serie de colaboradores como el Banco de Alimentos,
    • 14:00incluso el Parque Tecnológico de Asturias, que va a actuar
    • 14:04como escenario piloto. De momento, estamos participando
    • 14:07más de 50 personas.
    • 14:10(MÚSICA)
    • 14:18¿Qué papel desempeña Sadim en esta iniciativa?
    • 14:22-Sadim, como empresa pública del Grupo Hunosa, desde su área
    • 14:26de nuevas tecnologías de la información,
    • 14:28está desarrollando una plataforma software innovadora
    • 14:32que recoge información desde todos los sensores
    • 14:36que utiliza Cogersa, así como de las aplicaciones de movilidad
    • 14:39que está realizando ABAMobile. Y la centraliza con el fin
    • 14:43de explotar y analizar esa información para optimizar
    • 14:46todos los procesos de recogida de Cogersa.
    • 14:49Esta plataforma nace de la evolución de otras colaboraciones anteriores
    • 14:52que habíamos hecho con Cogersa, como es el proyecto
    • 14:55de BioGaps y ReciGap, proyectos también innovadores.
    • 14:58Y la evolución final es poder centralizar
    • 15:03todo el resto de procesos.
    • 15:05Por otro lado, estamos desarrollando una red colaborativa
    • 15:08para poner en contacto a receptores y donantes,
    • 15:13en colaboración con el Banco de Alimentos, donde también participa
    • 15:16la Universidad de Oviedo, con el fin de fomentar la comunidad
    • 15:20para mejorar el proceso de donaciones por un lado, y la disminución
    • 15:24de los residuos alimentarios por otro.
    • 15:26¿Qué balance hacéis de esta colaboración?
    • 15:29Positivo totalmente. Habíamos hecho otras colaboraciones con Cogersa.
    • 15:33En este caso además nos unimos a ABAMobile,
    • 15:36como empresa de movilidad asturiana.
    • 15:39Nuestra expectativa final es generar una plataforma única en el mercado
    • 15:44que sea abierta y flexible para que sirva para cualquier tipo
    • 15:48de empresa que realice este tipo de procesos.
    • 15:51Nuestra idea es internacionalizarnos. Y desde el punto de vista
    • 15:55de responsabilidad social, aportar nuestro grano de arena
    • 15:58a la parte de solidaridad.
    • 16:01(MÚSICA)
    • 16:09-ABAMobile somos una empresa especializada
    • 16:12en desarrollo de software pero en el canal móvil.
    • 16:17Dentro del proyecto vamos a aportar ese conocimiento que tenemos
    • 16:21de los dispositivos móviles para todo lo que está relacionado
    • 16:24con los dispositivos que van a alimentar toda la información
    • 16:29del proyecto que se está montando en este sistema inteligente
    • 16:32de mejorar la recogida. ¿Cuáles son vuestras expectativas?
    • 16:36Desde el primer momento en que nos informaron del proyecto
    • 16:40y que nos dijeron que si queríamos participar, pues agradecidos
    • 16:45de que quisieran contar con nosotros. Para nosotros es muy importante
    • 16:48dar esas soluciones de software, conocer las necesidades del sector,
    • 16:52de recogida, que ahora mismo se da una información y un conocimiento
    • 16:57que no teníamos y que vamos a poder aprovechar en el futuro
    • 17:01con nuestros desarrollos.
    • 17:04(MÚSICA)
    • 17:14(MÚSICA)
    • 17:27-Vamos a hacer una receta de lentejas, reaprovechamiento,
    • 17:32que han servido para hacer un estofado del día anterior.
    • 17:36Las hemos lavado, hemos quitado los proteicos y las verduras
    • 17:40y vamos a proceder a hacer una ensalada.
    • 17:43(MÚSICA)
    • 17:48(ALEJANDRO) -Primero limpiamos los champiñones
    • 17:51quitándoles el tallo.
    • 17:52Y mientras vamos a ir salteando estas cabezas
    • 17:56en el aceite para que coja el aceite el aroma
    • 17:59y luego le añadimos el jamón.
    • 18:02Los langostinos los cortaremos para incorporar a la ensalada.
    • 18:06Las espinacas y los champiñones van a ir en crudo
    • 18:09para preservar sus propiedades organolépticas
    • 18:13y que tengan mejor sabor y textura.
    • 18:16(MÚSICA)
    • 19:02-Vamos a añadir un poco de limón a los champiñones
    • 19:05para que no ennegrezcan.
    • 19:08Vamos a proceder al montaje del plato
    • 19:11colocando una cama de espinacas y champiñones crudos en el plato.
    • 19:16Y luego vamos a montarlo con el aro, ya aliñados las lentejas
    • 19:20y el arroz con el sofrito de jamón y con unos langostinos.
    • 19:25(MÚSICA)
    • 20:03-Decoraremos con cebollino picado.
    • 20:20-Sí. Hay que reciclar. ¡Vamos a decirte eso!
    • 20:25-El azul, para el papel y el cartón. El amarillo, para el plástico.
    • 20:31-El verde para el vidrio. -Para el vidrio.
    • 20:34-Y hay uno que es verde oscuro que es para el orgánico.
    • 20:40-Pieles de plátano, de manzana, de naranja,
    • 20:45de mandarina.
    • 20:47-La basura... -Es lo que reciclamos.
    • 20:53-Sí. Y te puedes morir porque la basura nada más
    • 20:57que la pueden aguantar las ratas. -Si te comes basura, te mueres.
    • 21:03-Para que no se contamine nuestra tierra.
    • 21:06Si no sería... en vez los mares azules y limpios,
    • 21:11todos contaminados y de un color asqueroso.
    • 21:15Y los árboles, sin nada de hojas.
    • 21:20Y la madera, podrida.
    • 21:22-Basura que se encuentra en el suelo.
    • 21:26-Sí. Y se usa para algo. Para reciclar.
    • 21:33-El reciclaje es que tenemos que tirar la basura
    • 21:38al contenedor porque si no, contaminamos.
    • 21:42Y los animales se pueden morir.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL