Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTQ4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.UAQbYZ65d9auKU4IofAGYKIFLzCBiyNkki7YiYgmY3I/2017/03/9d916554-5798-4fb0-b889-2e33e76fed5a_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:04'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:14La Consejería de Medio Ambiente controla el impacto sobre el entorno
    • 0:19natural y humano que se genera en las instalaciones industriales
    • 0:23de toda Asturias. Cogersa no es una excepción,
    • 0:26cada año se toman 7.000 muestras para conocer el estado del agua,
    • 0:31el aire y el suelo, así como la llegada y salida de los residuos
    • 0:36que vienen aquí. Hoy vamos a conocer cómo es
    • 0:39el laboratorio de Cogersa y también su sistema de control ambiental.
    • 0:45(MÚSICA)
    • 1:04Doce plantas, un horno, tres vertederos, un tráfico diario
    • 1:09de aproximadamente 700 camiones... ¿Cómo se controla el impacto
    • 1:13ambiental? -Cogersa, con todo lo que
    • 1:15has definido, es otra industria más dentro del Principado de Asturias.
    • 1:19Por tal motivo también tenemos lo que se denomina una autorización
    • 1:23ambiental integrada. Es decir, qué condiciones
    • 1:27de funcionamiento tiene que tener cada una de estas instalaciones,
    • 1:30que serían pequeñas industrias dentro de una macroindustria,
    • 1:34y contemplamos todos los vectores o campos que puedan tener efectos
    • 1:41sobre la contaminación. Es decir, tenemos desde ruidos
    • 1:46controlados, emisiones, vertidos al agua, aguas subterráneas.
    • 1:52Todas estas partes las tenemos controladas y periódicamente
    • 1:55se van haciendo controles, bien por empresas ajenas a Cogersa,
    • 2:01que se denominan OCA, o bien a través de la propia Cogersa.
    • 2:05En el día a día, ¿cómo se lleva a cabo ese control en Cogersa?
    • 2:10De los 700 camiones que se reciben todos los que son residuos peligrosos
    • 2:15se les controla mediante muestras. Tienen todos documentación propia,
    • 2:20lo que se llaman documentos de control y seguimiento
    • 2:22u hojas de ruta, por decirlo de una manera más sencilla.
    • 2:26Y lo que son residuos no peligrosos que proceden de las industrias
    • 2:30también tienen lo que se denominan documentos de identificación
    • 2:34u hojas de control y seguimiento. Los de ayuntamientos y recogida
    • 2:39urbana entran de una forma que viene a través de puntos
    • 2:44de transferencia vienen de forma conjunta todo ello.
    • 2:51Ahora bien, aquellos residuos que son específicos
    • 2:54tienen también su control.
    • 2:57(MÚSICA)
    • 3:05En el caso concreto de los vertederos, ¿en qué consiste
    • 3:08ese control? -El control consiste en lo que son
    • 3:13las emanaciones de posibles gases bien de biogás, que en este caso
    • 3:18Cogersa está captado y con ello se produce energía eléctrica
    • 3:22y se utiliza como combustible, o bien las aguas que producen
    • 3:28de su fermentación, que es lo que se conoce como lixiviados.
    • 3:32(MÚSICA)
    • 3:37-Estamos delante de la balsa de lixiviados del vertedero
    • 3:40central de Asturias, que es uno de los desconocidos
    • 3:43en problemas medioambientales del vertedero.
    • 3:45Cuando depositamos la basura, la materia orgánica se degrada
    • 3:50y entre otros productos genera agua. Ese agua, además del agua de lluvia
    • 3:55que cae sobre la balsa de residuos, genera un líquido contaminante
    • 3:59que tenemos que captar para poder depurar.
    • 4:01¿Qué hacemos en la planta de tratamiento? Una vez captadas
    • 4:04todas esas aguas, tenemos dos procesos.
    • 4:06Por una parte, una depuración biológica, que quita toda la materia
    • 4:10orgánica, y posteriormente tenemos una filtración para separar
    • 4:14la biología que se alimenta de esa materia orgánica del efluente limpio.
    • 4:19Ese efluente posteriormente lo enviamos a la cuenca
    • 4:22de saneamiento del Nora, donde va a la depuradora de Villapérez.
    • 4:26(MÚSICA)
    • 4:35El plan de seguridad ambiental de Cogersa no es estático,
    • 4:40sino que es susceptible de modificaciones.
    • 4:42Va evolucionando, José Antonio. -Sí. Es un plan vivo,
    • 4:47va cambiando de acuerdo a la normativa que va evolucionando
    • 4:51y cada vez va siendo más exigente. Y a su vez también va cambiando
    • 4:55en función de las instalaciones que se van creando.
    • 4:58Ahora mismo hay más de 21 piezómetros, que los olores
    • 5:04se estudian tanto del vertedero como de las plantas
    • 5:09de biometanización. Las aguas continentales...
    • 5:12se hacen estudios por encima y por debajo del vertedero.
    • 5:16Es un plan vivo y que irá evolucionando y cada vez va a ser
    • 5:21más exigente.
    • 5:23(MÚSICA)
    • 5:39Estamos en el laboratorio de Cogersa.
    • 5:42Aquí, José Antonio, ¿qué se hace? -Las funciones del laboratorio
    • 5:46de Cogersa son básicamente tres: la primera llevar el control
    • 5:51ambiental conjuntamente con empresas ajenas a Cogersa, que son OCA,
    • 5:58y desde aquí se hace control de aguas continentales
    • 6:02o superficiales, análisis de los residuos que entran,
    • 6:07y análisis de todos los procesos que llevan consigo las diversas
    • 6:14instalaciones. Es decir, desde la planta
    • 6:18físico-química que tenemos al lado a aceites, biometanización...
    • 6:23Todas estas instalaciones tienen un control supervisado
    • 6:27bajo laboratorio. Se toman muchas muestras a lo largo
    • 6:30del año. Sí. Más o menos la cantidad
    • 6:33de muestras que pasan por el laboratorio es en torno
    • 6:35a unas 7.000 al año, y se determinan unos 16.000 parámetros.
    • 6:40Con los residuos que llegan, ¿qué control se establece?
    • 6:44Normalmente todos los residuos que llegan previamente tienen
    • 6:49una recepción de una muestra que se ha pedido al productor,
    • 6:52se ha catalogado y comprobado qué tipo de residuo es
    • 6:55y qué posible tratamiento es el que se le puede realizar.
    • 6:59Desde aquí se hacen diseños casi de tratamiento muestra a muestra,
    • 7:06dado que cada una de las muestras que proceden de distintas empresas
    • 7:10no son todas iguales. Una vez que se ha admitido la muestra,
    • 7:14posteriormente se recepciona, viene el transporte bien sea en cuba
    • 7:18o en bidón o jerricanes y lo que se hace es comprobar
    • 7:23que esa muestra original es lo mismo que lo que se ha recibido.
    • 7:28(MÚSICA)
    • 7:40-Sí. Hay que reciclar. ¡Vamos a decirte eso!
    • 7:44-El azul para el papel y el cartón. El amarillo para el plástico.
    • 7:50El verde para el vidrio.
    • 7:53-Y hay uno que es verde oscuro que es para el orgánico.
    • 7:58-El orgánico, sí.
    • 7:59-Pieles de plátanos, manzanas, naranjas, mandarinas.
    • 8:05-Bueno, fui al Punto Limpio de aquí
    • 8:08y tiene como
    • 8:10agujeros en el suelo. Hay uno para los muebles de madera.
    • 8:15Y luego hay otros en los que se tiran otras cosas como la ropa
    • 8:20que ya no se pueda volver a utilizar
    • 8:24o cosas así.
    • 8:28-La basura...
    • 8:31-Es lo que reciclamos. -Sí. Y te puedes morir porque
    • 8:36la basura nada más la puede aguantar las ratas.
    • 8:40-Si comes basura, te mueres. -Ya.
    • 8:45-El reciclaje es que tenemos que tirar la basura
    • 8:50al contenedor porque si no, contaminamos.
    • 8:56Emplear el compost procedente de lodos de depuradoras
    • 9:00para recuperar suelos degradados por el uso industrial o como base
    • 9:04para el cultivo forestal es el objetivo de 'Sludge4Biomass',
    • 9:09proyecto en el que participan Hunosa, Cogersa
    • 9:12y la Universidad de Oviedo.
    • 9:14(MÚSICA)
    • 9:23Estamos en Cogersa junto al vertedero. Aquí también, José,
    • 9:27se está utilizando ese compost de lodos de depuradora.
    • 9:30-Sí. Hace tres años iniciamos un proyecto en el marco
    • 9:34de un proyecto europeo
    • 9:37y se nos ocurrió potenciar el crecimiento de especies forestales
    • 9:42aplicando compost de lodo de depuradora.
    • 9:46El compost que producimos en Cogersa es un producto que cumple
    • 9:49la categoría C de fertilizantes, de mucha calidad.
    • 9:52Sin embargo, no tenemos un mercado en Asturias muy desarrollado.
    • 9:57Entonces, vimos la oportunidad de demostrar que efectivamente
    • 10:01ese compost puede ayudar a tener unos cultivos más productivos.
    • 10:07(MÚSICA)
    • 10:19-En esta parcela que tenemos a nuestra espalda
    • 10:22en 2013 plantamos estas estaquillas.
    • 10:25Y creo que a la vista está que hemos tenido mucho éxito, ¿no?
    • 10:29Que los árboles han crecido mucho, han pasado tres años y es notable.
    • 10:33¿Qué objetivo hay respecto a este programa? ¿A qué aspiráis?
    • 10:40El objetivo principal es desarrollar ese mercado
    • 10:45de compost de lodos de depuradora
    • 10:50e incurrir en el sector forestal.
    • 10:53Por las características que tiene Asturias
    • 10:56de tipo de agricultura, que es muy familiar,
    • 11:00pues no tenemos una demanda de este producto como para
    • 11:05dar salida a todo el compost que producimos y que además
    • 11:09se va a incrementar en próximos años. A lo que aspiramos es
    • 11:12a no tener que exportar ese compost fuera de la región,
    • 11:16sino a desarrollar una demanda. Por un lado, dar salida al compost,
    • 11:21fomentar ese reciclaje de lodos de depuradora
    • 11:24y desarrollar una actividad económica como un cultivo forestal.
    • 11:29En este caso, estamos ensayando con un cultivo energético
    • 11:32pero que perfectamente podría ser otro tipo de cultivos forestales
    • 11:35que están ampliamente extendidos por la comunidad.
    • 11:39(MÚSICA)
    • 11:45María, ¿dónde nos encontramos? -Nos encontramos en Langreo.
    • 11:50Concretamente, en una zona que se llama Mozquita,
    • 11:54que era una antigua explotación minera y que cerró en 1995.
    • 11:57Y a principios del 2000 fue cuando estuvo en fase de restauración.
    • 12:02¿Qué se está haciendo aquí? En el 2008
    • 12:05el grupo Hunosa se puso en contacto con la Universidad de Oviedo
    • 12:09para buscar una alternativa de uso a estos terrenos que estaban
    • 12:13restaurados pero que apenas... O sea, eran suelos baldíos y degradados
    • 12:17que no tenían ningún tipo de uso. No tenían nutrientes como para que
    • 12:20un cultivo de este tipo se pudiera desarrollar.
    • 12:24Entonces, desde el año 2008 hasta la actualidad
    • 12:28hacemos un inventario. O sea, vemos si el aporte del fertilizante
    • 12:33del compost procedente de lodos de depuradora
    • 12:36nos llegan a producir una mejora en el suelo.
    • 12:39¿En 2013 por qué decidís uniros a 'Sludge4Biomass'?
    • 12:44En 2013 Cogersa se pone en contacto con la Universidad de Oviedo
    • 12:47y lo que le propone es buscar una alternativa
    • 12:50de uso de compost procedente de lodos de depuradora
    • 12:53en los ensayos con cultivos energéticos que tenemos en esta zona.
    • 12:57(MÚSICA)
    • 13:04-En el 2013 cuando empezamos a probar el compost procedente de lodos
    • 13:08el estudio se continuó solamente con una de las especies
    • 13:13que habíamos empleado inicialmente.
    • 13:16En la actualidad tenemos 18 parcelas de esta especie y lo que hacemos es
    • 13:21anualmente aplicar diferentes dosis de este compost
    • 13:25y ver si existen diferencias de crecimiento,
    • 13:28y al final de rendimiento, en cada una de las parcelas.
    • 13:32(MÚSICA)
    • 13:37María, ¿las expectativas que teníais se están cumpliendo?
    • 13:41Las expectativas se cumplen porque el objetivo inicial del proyecto
    • 13:45era ver si, con las diferentes dosis de fertilización que empleamos,
    • 13:50el crecimiento y, por tanto, la producción final de madera
    • 13:54era mayor. Entonces, a día de hoy podemos decir
    • 13:57que sí, que el rendimiento de las plantaciones está siendo,
    • 14:02a medida que echamos más fertilizante,
    • 14:04el crecimiento es mayor.
    • 14:07(MÚSICA)
    • 14:15"La cadena que los ciudadanos inician en su domicilio
    • 14:18al separar los residuos de nada serviría
    • 14:21si no se continuase con una recogida apropiada.
    • 14:24Por eso en toda Asturias funciona una recogida de ese tipo".
    • 14:29(MÚSICA)
    • 14:33-Recogemos en los 78 concejos asturianos
    • 14:37con la máxima de intentar ser lo más eficaz posible y eficientes.
    • 14:43La ley nos marca
    • 14:45que tenemos que tener un contenedor por cada 500 habitantes.
    • 14:50Cogersa lo que intenta es llegar a núcleos de al menos 100 habitantes.
    • 14:54O sea que superamos con creces la normativa actual.
    • 14:58Por desgracia no podemos llegar a todos los sitios,
    • 15:02pero intentamos llegar a aquellos sitios
    • 15:05donde la producción o ciudadanos puedan acercarse.
    • 15:09Si no estar allí con el contenedor físicamente,
    • 15:13poner contenedores lo más cercanos posible al ciudadano.
    • 15:16"Las cifras son abrumadoras.
    • 15:19Si bien no somos conscientes de que esa bolsa, de mayor o menor tamaño,
    • 15:23que depositamos en los contenedores no desaparece sino que comienza
    • 15:27un proceso en el que se mueven toneladas de residuos".
    • 15:30-El año pasado recogimos en total
    • 15:33casi 49.000 toneladas de residuos separados.
    • 15:38Más de 22.000 toneladas de papel y cartón. 15.000 de vidrio.
    • 15:45Y más de 10.000 toneladas de envases.
    • 15:48Eso nos lleva casi a 46 kg por habitante y año.
    • 15:51Y en 2016 esperamos superar las 50.000 toneladas ampliamente.
    • 15:57¿Para ello qué tenemos? Tenemos más de 13.000 contenedores
    • 16:01distribuidos por Asturias.
    • 16:04Eso nos hace una media de menos de 200 habitantes por contenedor,
    • 16:09que es lo que tocaría para poder depositar los residuos.
    • 16:14A eso hay que sumarle la recogida que se hace en Oviedo en bolsas
    • 16:18en las calles en cubos diariamente.
    • 16:23"Para ello existe toda una flota de camiones que sólo en Asturias
    • 16:28recorren la distancia suficiente para dar varias veces
    • 16:32la vuelta entera a la circunferencia terrestre".
    • 16:35-Los camiones, en el 2015, hicieron más de un millón de kilómetros.
    • 16:41Eso supone, dicho así en números, más de 30 vueltas a la tierra.
    • 16:48Y todo eso en Asturias.
    • 16:51"No se debe perder la perspectiva de que toda esa cadena
    • 16:55comienza con cada uno de nosotros".
    • 16:57(MÚSICA)
    • 17:00-El compromiso de los ciudadanos es lo fundamental.
    • 17:03Nosotros somos una empresa pública y contamos
    • 17:06con la ayuda de todos ayuntamientos para planificar la instalación
    • 17:10de contenedores, pero sin la ayuda del ciudadano,
    • 17:13que es el que al final deposita el residuo y separa en su casa,
    • 17:17no podríamos hacer nada de lo que hacemos.
    • 17:20"Todo ello en pro de lograr el objetivo de conseguir
    • 17:23un mundo más sostenible".
    • 17:25(MÚSICA)
    • 17:31"Residuos vegetales de origen municipal,
    • 17:34de origen ganadero caballar y de mercados de compra-venta de ganados
    • 17:38son los que llegan a la planta de compost de Cogersa.
    • 17:41A partir de esos residuos comienza un proceso natural
    • 17:45en el que se obtiene un compost con etiqueta ecológica europea".
    • 17:49-El compost de Cogersa es una enmienda orgánica
    • 17:52que está estabilizada, es un producto higienizado.
    • 17:55Cumplimos con la normativa del real decreto de fertilizantes.
    • 17:58Llevamos un control exhaustivo. Y además, tiene la etiqueta
    • 18:02ecológica de la Unión Europea. ¿Qué quiere decir?
    • 18:05Pues que a lo largo de su proceso de vida es
    • 18:08lo más compatible con el medio ambiente posible.
    • 18:11Lo único que hacemos aquí es coger residuos vegetales,
    • 18:14mezclarlos con estiércoles en la proporción adecuada
    • 18:17y obtenemos un producto que cuando lo proporcionamos al suelo
    • 18:24Le aportamos nutrientes, activamos la actividad microbiológica
    • 18:29favorecemos su retención de agua y evitamos la erosión de los suelos.
    • 18:34"Tiene el aspecto de una tierra muy suelta de tacto esponjoso
    • 18:37y ligerísimamente húmedo, color pardo negruzco y de olor neutro,
    • 18:42con una temperatura estable.
    • 18:44Mejora la textura y estructura de los suelos,
    • 18:47la actividad microbiana y el crecimiento de las plantas.
    • 18:50Debe aplicarse manual o mecánicamente al terreno
    • 18:53previamente a la implantación del cultivo".
    • 18:56-Este compost no tiene ningún tipo de restricciones. Lo podemos utilizar
    • 19:00en agricultura de todo tipo, para trabajos de jardinería
    • 19:04y para la restauración de suelos. ¿Cuándo es idóneo utilizarlo?
    • 19:07En épocas de primavera y otoño. Lo podemos usar a pie de planta,
    • 19:12mezclar con la tierra o también mezclado con el sustrato de cultivo.
    • 19:17Y luego, una dosis orientativa dependiendo del cultivo puede ser
    • 19:20de 2,5 kg/m² a 4 kg/m².
    • 19:25"Un compost que la propia Cogersa comercializa pero con el que también
    • 19:29obsequia a muchos de los usuarios de la red de Puntos Limpios".
    • 19:33(MÚSICA)
    • 19:40-Para no contaminar el medio ambiente pues separar los distintos materiales
    • 19:46en bolsas de reciclaje. Por ejemplo, el plástico a su bolsas,
    • 19:51el papel a la suya y el vidrio también.
    • 19:54-Es utilizar una cosa
    • 19:56para hacer cosas.
    • 20:00Como esa parte de allí arriba,
    • 20:04que es un aparcamiento y hay un coche muy raro allí.
    • 20:09-Reutilizar las cosas
    • 20:11que no nos sirven ya para nada pero que se pueden reutilizar otra vez.
    • 20:15-Cuando usas un folio, lo tiras al contenedor de reciclaje
    • 20:23para hacer un árbol. (RÍE)
    • 20:27-En vez de juntar todo y así no lo volvemos a utilizar, pues
    • 20:32separamos la basura
    • 20:36y las cáscaras pues para... o para el compost.
    • 20:44Y las botellas, al verde.
    • 20:52El plástico, al amarillo.
    • 20:56Y el papel, al azul.
    • 20:58(AMBOS) -¡Al vertedero! -Al verterero.
    • 21:01-Al mertedero. -Mertedero. (RÍE)
    • 21:05-Lo que ya no utilizamos lo tiramos al contenedor de la basura
    • 21:10porque ya no lo queremos, está pocho
    • 21:14o no lo necesitamos. -O está roto.
    • 21:18-Pues que es bueno para la salud de los demás porque
    • 21:22si tiramos basura, por ejemplo, se pueden hacer incendios
    • 21:27en los árboles y pueden desaparecer.
    • 21:30Y así no hay ni...
    • 21:33Nos quedaríamos sin...
    • 21:35Porque las plantas son las que hacen oxígeno
    • 21:38y nos contaría más respirar.
    • 21:41-Y también se contaminaría más el aire
    • 21:44porque, claro, la basura es contaminante para todo.
    • 21:47Entonces, se podría contaminar el agua
    • 21:50que va a través de las tuberías hacia las casas
    • 21:53y en los ríos, también.
    • 21:55Y también pues el aire porque
    • 21:59la basura es muy contaminante para todo tipo de elementos.
    • 22:04-Recicla que si no, nos podemos morir.
    • 22:09-Si reciclas, puedes tener otros productos para hacer cosas.

    El programa trata de dar a conocer y concienciar a la población asturiana de la necesidad del reciclaje desde diferentes puntos de vista y aspectos.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de R al cubo

    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    04 de mar. 2017 35 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    (0 votos)
    25 de feb. 2017 26 mins.
    En reproducción
    R al cubo.  T.1 Cap. 11

    T.1 Cap. 11

    2.67 (3 votos)
    18 de feb. 2017 25 mins.
    En reproducción
    R al cubo.

    R al cubo

    4.00 (1 voto)
    11 de feb. 2017 30 mins.
    En reproducción

    Más de R al cubo

    R al cubo 2017

    5 programas

    R al cubo 2016

    4 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL