Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MDA0MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.NLjTg32OcDUItmNA9dvOmUhHoAvu6uJMNnKI69TwoRA/2015/11/90018_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:29La cogestión de las pesquerías consiste en que las cofradías tienen
    • 0:32unos derechos de uso del territorio. Se les asigna un área geográfica
    • 0:36específica, donde sólo ellos pueden capturar el recurso, en este caso el
    • 0:40percebe. También se les permite participar activamente en el manejo
    • 0:44de la pesquería, en la gestión de la pesquería. A cambio, los pescadores
    • 0:48cada día toman datos de las zonas de pesca, y podemos saber qué se está
    • 0:54extrayendo de cada zona, en qué día, y por quién. Estos datos son muy
    • 1:00importantes, desde el punto de vista científico, porque nos proveen una
    • 1:04base datos muy grande y detallada, muy difícil de obtener en otras
    • 1:09pesquerías de acceso libre, donde los pescadores no ayudan en la
    • 1:16corrección de datos. Costaría mucho dinero y tiempo poder obtener estos
    • 1:22datos sobre el percebe. Aquí las zonas están subdivididas en áreas
    • 1:26muy pequeñas, con una longitud de 30 metros. Puedes saber en una pequeña
    • 1:31piedra de 30 metros qué ha pasado en los últimos 20 años, su historia,
    • 1:35cuánto se ha sacado de esa piedra. Desde el punto de vista ecológico,
    • 1:38utilizamos estos datos para ver la dispersión de esta especie.
    • 1:44Los percebes adultos viven sobre la roca, pero cuando se reproducen
    • 1:49liberan sus larvas al mar abierto, y éstas se van moviendo a través de
    • 1:52corrientes. Utilizando estos datos, y los datos de un correntómetro, que es
    • 1:59como un radar que va midiendo corrientes, pudimos hacer unas
    • 2:05simulaciones biofísicas de hasta dónde llegarían estas larvas, una vez
    • 2:09que son liberadas de una piedra. Haciendo este análisis, vimos que
    • 2:13estas larvas de percebe se liberan en un punto, generalmente son llevadas
    • 2:18hacia otras zonas de la costa, aproximadamente 50 kilómetros hacia
    • 2:23el Oeste, por corrientes de afloramiento que son generadas por
    • 2:28los vientos del Nordeste. Cuando vienen los vientos del Nordeste,
    • 2:31éstos soplan sobre la costa, hacen que el agua se levante y se mueva
    • 2:36hacia el Oeste, y transportan las larvas hacia otras partes del sistema
    • 2:43de gestión. Lo importante de esto es que no son transportadas tan lejos.
    • 2:49Normalmente, se creía que las larvas del percebe se podían mover cientos o
    • 2:53miles de kilómetros, pero vimos que se mueven muy poco. Su dispersión es
    • 2:58aproximadamente decenas de kilómetros, lo que está muy bien,
    • 3:01porque el sistema de cogestión del percebe es alejar a la que se mueve.
    • 3:05Entonces, todos los mecanismos de conservación que apliques en una zona
    • 3:10van a afectar a otras zonas, siempre dentro del sistema. Lo que se está
    • 3:15protegiendo aquí, se mantiene aquí, no se está yendo a cientos de
    • 3:19kilómetros y no tiene ningún efecto sobre la población.
    • 3:21Los pescadores han subdividido sus áreas en zonas de pesca. Hay un total
    • 3:29de 267 zonas de pesca en todo el sistema del percebe de Asturias, y
    • 3:34estas zonas no sólo son divididas por su tamaño y su localización, sino
    • 3:38también por la calidad del percebe que tiene cada una de ellas. Un
    • 3:41percebe puede estar en una zona mala, liberarse, llegar a una zona buena, y
    • 3:46tiene que adaptarse al medio. Entonces, cuando existe una zona que
    • 3:50bate mucho el mar, tiene su forma física, se acomoda a esto. Si es muy
    • 3:55largo, el percebe "aguarón", el malo, que es muy delgado y largo, si está
    • 3:59en una zona muy batida se va a romper, y no queda dentro de la
    • 4:03piedra. Pero si se pega en una piedra de una zona muy batida y se ensancha
    • 4:07un poco, y se hace más corto, pues es más fácil que pueda aguantar el
    • 4:12efecto de estas olas. Por esto, lo que se puede hacer, como medida de
    • 4:16conservación, es cerrar las zonas malas, donde no se pueda pescar, para
    • 4:20que haya más población, que éstos se reproduzcan y puedan repoblar las
    • 4:24zonas buenas, para sacar mayores ingresos económicos y ecológicos.

    ¿Cómo influye el medio físico en la calidad del percebe? ¿Y hasta qué punto se dispersan las larvas? ¿Cientos o miles de kilómetros, como se ha llegado a pensar? En esta tesis se responde a estas y otras cuestiones, fundamentales para la sostenibilidad de la pesquería del percebe, a partir del análisis científico de los datos de extracción, de la medición de las corrientes y de distintas simulaciones biofísicas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL