Domingo 6 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM5OTQ4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.rDDrTGZhrKplv55bbLKMjpbuLTUBqAippDWOTXYAFwA/2016/04/98249_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30Mi trabajo de investigación versó sobre el principio de la
    • 0:34responsabilidad de proteger, un principio que implica que los estados
    • 0:38son los responsables de proteger a sus poblaciones ante situaciones de
    • 0:42violaciones masivas de derechos humanos. Sin embargo, cuando los
    • 0:45estados no quieren o no pueden proteger a sus poblaciones, por ser
    • 0:48los responsables de esas violaciones en el interior de sus fronteras, de
    • 0:52manera subsidiaria debería siempre responder la comunidad internacional
    • 0:56para tratar de proteger a la población civil de estas situaciones.
    • 1:01En concreto son cuatro situaciones las recogidas en el principio de la
    • 1:04responsabilidad de proteger: genocidio, crímenes de lesa
    • 1:09humanidad, crímenes de guerra y limpieza étnica. Al inicio, era un
    • 1:15concepto meramente teórico, que necesitaba concretar esos elementos
    • 1:19para que hubiera un consenso de todos los estados de la comunidad
    • 1:21internacional. En el año 2005, a raíz de la Cumbre Mundial, se logra ese
    • 1:27consenso de manera teórica, en la que se determinan sólo dos párrafos de
    • 1:31ese documento de la Cumbre Mundial, reconocen la responsabilidad de
    • 1:34proteger y la necesidad de actuar ante esas cuatro situaciones por
    • 1:37parte de la comunidad internacional en su caso.
    • 1:39A raíz de las revueltas de la Primavera Árabe, en la escena
    • 1:43internacional es un momento casi ideal para poner en marcha e
    • 1:47implementar este principio de la responsabilidad de proteger.
    • 1:52Sin embargo, como se ha referido precisamente la doctrina al caso de
    • 1:56Libia, ha sido un mal comienzo de la responsabilidad de proteger. Fue el
    • 2:00primer contexto operacional en el que se aplica este principio y fue un
    • 2:03auténtico desastre. La manera de implementarlo por parte de la OTAN
    • 2:08excedió del mandato del Consejo de Seguridad, fue una actuación
    • 2:13completamente parcial, y ha sido la justificación casi perfecta para que
    • 2:20estados miembro del Consejo de Seguridad la bloqueen o no quieran
    • 2:24invocarla en el contexto de Siria. Precisamente, el principio de la
    • 2:28responsabilidad de proteger intenta acabar con los dos mayores problemas
    • 2:32que actualmente existen en el seno del Consejo de Seguridad. Por un
    • 2:37Por un lado, la inactividad del Consejo de Seguridad ante situaciones
    • 2:40de crímenes, de violaciones masivas de derechos humanos y, por otro lado,
    • 2:45la política de doble rasero. Efectivamente, este principio trata
    • 2:49de que, ante estas situaciones de estos cuatro crímenes citados, el
    • 2:53Consejo de Seguridad actúe siempre, no considere que en algunos casos son
    • 2:58amenazas para la paz y la seguridad internacional, sino que siempre que
    • 3:02se demuestre que se dan estas cuatro situaciones, no pueda existir esa
    • 3:05parálisis o ese veto por parte de alguno de sus miembros. Por otro
    • 3:09lado, también trata de acabar con esa política de doble rasero, porque
    • 3:12sabemos que, en la práctica internacional, varios estados quieren
    • 3:16intervenir en ciertas situaciones de conflictos armados, tratando de
    • 3:20justificar, en base a motivos humanitarios, cuando la realidad
    • 3:23implica una defensa de sus propios intereses. Por eso, una parte
    • 3:28importante, de este principio de la responsabilidad de proteger, es el
    • 3:32establecimiento de un código de conducta para los miembros
    • 3:35permanentes del Consejo de Seguridad, para que no puedan vetar ningún
    • 3:39proyecto de resolución que intente poner fin a estas situaciones. Un
    • 3:42aspecto positivo es que este código de conducta ahora está patrocinado
    • 3:47por Francia, uno de los miembros permanentes, y nos indica cierto
    • 3:52optimismo respecto al establecimiento de ese código de conducta.

    La tensión sobre el alcance y límites de la soberanía y de las intervenciones humanitarias es una cuestión que ha estado presente de forma permanente en la agenda de las Naciones Unidas. En este sentido, los problemas más graves son los abusos cometidos por algunos Estados alegando justificaciones humanitarias para intervenir en terceros Estados pero respondiendo realmente a intereses propios; la invocación del principio de soberanía y del artículo 2.7 de la Carta de las Naciones Unidas para cometer crímenes masivos; y, finalmente, el ejercicio del derecho de veto a proyectos de resolución que tratan de proteger a la población civil de violaciones masivas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL