Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzMzY4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.w1BmEXiGUBIhAUmYkhjC3N-r6T6-FtktDgFe-v5Oz_4/2016/09/111188_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30La idea original de mi investigación era intentar hacer una historia
    • 0:34formal de la poesía de postguerra. Mientras las historias normalmente se
    • 0:39centran en los autores, los debates poéticos o las diferentes corrientes
    • 0:44estéticas, yo quería explicar cómo evolucionan formalmente los poemas,
    • 0:51tanto a nivel métrico como morfosintáctico y léxico-semántico.
    • 0:56Seleccioné una gran cantidad de textos de diferentes autores, que
    • 1:02fuesen representativos de los debates poéticos en aquel momento, y también
    • 1:07de revistas literarias, para analizarlos de manera sistemática,
    • 1:11para que los resultados permitiesen ver una evolución cronológica de los
    • 1:17aspectos formales del poema. Al tratar de hacer una historia
    • 1:20formal de la poesía entre 1939 y 1952, intenté seleccionar autores que
    • 1:27representasen todos los movimientos poéticos de ese momento. Por ejemplo,
    • 1:31están los tres miembros de la Generación del 27 que se quedaron en
    • 1:35España: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego; los miembros
    • 1:40de Grupo Escorial: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco;
    • 1:46autores que empiezan a escribir en la postguerra: Carlos Bousoño; también
    • 1:51hay autores del Grupo Cántico: Pablo García de Baena, Ricardo Molina; de
    • 1:57corrientes estéticas más marginales: Miguel Labordeta, Eduardo Cirlot,
    • 2:03Ángel Crespo; y otros más conocidos: José Hierro, Blas de Otero, Rafael
    • 2:11Morales, José García Nieto, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora.
    • 2:14En total son veintiséis los poetas seleccionados.
    • 2:18En el apartado de métrica es muy interesante comprobar que hay ciertos
    • 2:22rasgos formales, que se asocian con corrientes estéticas muy claras, como
    • 2:27el clasicismo o el garcilasismo, que son comunes prácticamente a todo el
    • 2:33período, y están presentes en autores muy diferentes, como el uso del
    • 2:36soneto, del endecasílabo. Fue curioso descubrir que había una gran
    • 2:40presencia de la rima arromanzada en poemas que no eran romances, y que no
    • 2:45había tantas liras o décimas en determinadas publicaciones como se
    • 2:50suponía. También es muy interesante comprobar
    • 2:54que se ha obviado la influencia de Gerardo Diego, mientras se habla
    • 2:58mucho de Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. Aunque hay autores que hablan
    • 3:03de que la figura de Gerardo Diego, es muy importante, como señala Díez de
    • 3:06Revenga, que no se haya hecho un estudio de hasta qué punto Gerardo
    • 3:11Diego estaba presente en todas las revistas, ayudando a todos los poetas
    • 3:14jóvenes, como un maestro. En el aspecto de las líneas
    • 3:20temáticas, es muy interesante comprobar que hay elementos que
    • 3:25aparecen a lo largo de todo el período en poetas muy diferentes, con
    • 3:28significados más o menos parecidos, como la tierra que, a partir sobre
    • 3:33todo de mediados de la década, empieza a representar a los muertos,
    • 3:37la sangre, lo que se calla y se oculta. Los árboles y las raíces
    • 3:42aparecen en muchos poemas. Dámaso Alonso utilizó uno de Blas de Otero,
    • 3:46de finales de la década, para acuñar esta terminología que define la
    • 3:52poesía de posguerra, como de arraigada y desarraigada. Esas
    • 3:55imágenes de las raíces y de los árboles están presentes en toda la
    • 3:58poesía de posguerra, con diferentes significados y en autores de todas
    • 4:04las corrientes estéticas que antes hemos mencionado.

    El presente estudio pretende explicar cómo cambia formalmente la poesía española a lo largo los primeros quince años de la posguerra. Para ello se ha analizado un corpus formado por cerca de 5500 poemas. La tesis parte de una selección de nueve revistas literarias (Escorial, Corcel, Proel, Garcilaso, Espadaña, Cántico, La Isla de los Ratones, El Pájaro de Paja y Platero) y los poemarios (noventa en total) publicados por veintiséis autores de diferentes generaciones, escuelas y corrientes estéticas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL