Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzNDc2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.E1vZALWSjqrA69XiPsmAXdWGSG7Ukk9rTj5RUMG46bY/2017/01/121329_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:31La tesis doctoral que acabo de leer en la Universidad de Oviedo, titulada
    • 0:36"Las bibliotecas privadas asturianas en el S. XIX: aproximación a una
    • 0:42historia social de la lectura", ha consistido en intentar recuperar los
    • 0:47libros que acumularon ciertos asturianos en sus domicilios y,
    • 0:53a través de su estudio, intentar establecer el nivel cultural medio
    • 0:59de los asturianos decimonónicos, puesto que el estado de la lectura
    • 1:04es un indicador muy importante a la hora de establecer los niveles
    • 1:08culturales de una sociedad. Las fuentes utilizadas, en este caso,
    • 1:14han sido los inventarios postmortem, unos documentos que se realizan en
    • 1:20las divisiones de las herencias en el siglo XIX, en los cuales están
    • 1:26reflejados, con sus valoraciones económicas, todos los bienes del
    • 1:30difunto, incluidos bienes raíces y bienes muebles. Se supone que, si
    • 1:37existen libros en las casas, éstos aparecen reflejados, y yo he
    • 1:43intentado buscarlos, recopilarlos y establecer un balance en relación
    • 1:48a la filiación socioprofesional de sus dueños. Por tanto, este es un
    • 1:54estudio social de la lectura. Me he dado cuenta que había tres
    • 1:58grandes bloques lectores. En primer lugar la religión, con un peso
    • 2:03específico muy importante, el mayor de todos: un 35% de todos los libros
    • 2:08pertenecían a este género. Seguidamente la historia nacional y
    • 2:14las cuestiones relacionadas con el nuevo sistema liberal, que se
    • 2:19implanta en España a partir del segundo tercio del siglo, y que emana
    • 2:26una cantidad de documentos, tanto constituciones como legislaciones,
    • 2:33opiniones en contra y a favor del liberalismo, las polémicas con la
    • 2:36Iglesia: este bloque ocuparía un 10% del volumen general de libros.
    • 2:44Y por último, la literatura es otro género que tiene un peso grande, un
    • 2:49poco menor que los anteriores, y tendría una evolución que va de menos
    • 2:54a más. En la primera mitad del siglo la literatura tiene un peso menor en
    • 3:00los inventarios de libros, en las bibliotecas, para pasar, en la
    • 3:04segunda mitad del siglo, con la irrupción definitiva de la novela
    • 3:08decimonónica y con una cierta renovación de los géneros anteriores,
    • 3:13que venían del siglo XVIII, tanto los clásicos de la antigüedad grecolatina
    • 3:17como los clásicos castellanos. El estudio comparado de lo que se lee
    • 3:21en Asturias y París me parece muy interesante, y además me ha
    • 3:25sorprendido porque hay ciertas similitudes, pero también grandes
    • 3:28diferencias, como era de esperar. Las similitudes son que el nivel lector
    • 3:34en las ciudades, en el núcleo urbano de Asturias y de París, es similar,
    • 3:39mientras que lo que se lee en unos lugares y en otros es muy distinto.
    • 3:44La religión en Asturias llega a un 80%, en París se queda en un 10%
    • 3:50escaso. Con la literatura ocurre justamente lo contrario. Por ejemplo,
    • 3:57en el tema de las revoluciones: ¿cómo se ven las revoluciones burguesas, la
    • 4:01Revolución Francesa y las revoluciones del siglo XIX, en un
    • 4:04sitio y en otro?. En París claramente hay una visión liberal,
    • 4:09condescendiente con las revoluciones, mientras que en Asturias están
    • 4:15divididos los argumentos, entre unos libros que apoyan la revolución
    • 4:20burguesa y la encuentran positiva, y los libros apologistas, que
    • 4:26consideran que la revolución ha sido un desastre, y además supone
    • 4:31apartarnos de la línea dogmática que era propia de Asturias y de España.

    Quiénes leían y qué se leía en la región española de la Asturias decimonónica es el objetivo de este trabajo articulado a través del análisis de los libros reunidos en el ámbito doméstico. Bajo un prisma social, esta tesis ha trazado un panorama de la lectura en Asturias en el siglo XIX a partir de 670 documentos de inventarios “post mortem”. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL