Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwMzI2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.dzPk5fJMB6NwEN5jn-kEoY40216-Qoq02P00rNvFM0U/2017/04/126963_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30Mi tesis doctoral consistió en la identificación y caracterización de
    • 0:36interorganismos aislados productores de histamina a partir del queso,
    • 0:40puesto que la acumulación de histamina en los quesos supone un
    • 0:43problema cuando son consumidos, pudiendo provocar efectos en la salud
    • 0:48de algunas personas con síntomas muy similares a los de una reacción
    • 0:53alérgica. Este trabajo se desarrolló en el
    • 0:57Instituto de Productos Lácteos de Asturias, un centro del CSIC que se
    • 1:01encuentra en Villaviciosa, y consistió en analizar unas once
    • 1:09muestras de queso, aislar las bacterias y buscar aquellas que
    • 1:16produjesen histamina. Otra parte del trabajo fue
    • 1:21desarrollar un método que nos permitiese detectar estos
    • 1:25microorganismos de forma mucho más rápida. Una vez que conocíamos cuáles
    • 1:31eran las bacterias que producían la histamina, lo que hicimos fue
    • 1:38caracterizar a estas bacterias, y analizar los distintos factores
    • 1:44implicados en la producción de histamina, y que pueden tener
    • 1:49implicaciones durante la fabricación de los quesos.
    • 1:52La principal conclusión es que la acumulación de histamina en queso se
    • 1:58debe principalmente a una especie de bacterias, que se llaman
    • 2:01Lactobacillus parabuchneri, y que son capaces de adherirse a superficies de
    • 2:06acero inoxidable, pudiendo estar adheridas a las superficies
    • 2:12utilizadas en la fabricación de los quesos, contaminando el producto y
    • 2:17llevándonos así a una acumulación de histamina en los quesos.
    • 2:23Los resultados nos permiten realizar estrategias dirigidas a eliminar las
    • 2:34bacterias productoras de histamina, en este caso la Lactobacillus
    • 2:38parabuchneri, de forma que los cambios en las cualidades de los
    • 2:43quesos sean las mínimas posibles. Además, el método de detección rápida
    • 2:48que desarrollamos nos permite ver en que punto se introducen estas
    • 2:54bacterias en el queso, si es por una contaminación o si vienen en la
    • 2:58materia prima, y así poder atajar el problema de una forma más eficiente.

    El principal objetivo de esta tesis doctoral fue la identificación y caracterización de las bacterias responsables de la acumulación de histamina en queso, así como el análisis de determinados factores que pudiesen afectar a su producción en este alimento. Ingerir queso con presencia de histamina provoca en el consumidor los síntomas de una alergia.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL