Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NjA2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.CfCnk1WSG6brecoieIQZzI7I05znu2NrBNis2aHanpI/2017/11/145957_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30Esta tesis doctoral consistió en el estudio de una pate de la población
    • 0:34del urogallo cantábrico, un ave forestal de gran tamaño que ocupa los
    • 0:41bosques bien conservados de la Cordillera Cantábrica, y del que
    • 0:46sabemos que ha sufrido un declive en su rango de distribución en los
    • 0:51últimos años, siendo la zona mejor conservada de bosques la que se
    • 0:54encuentra en la zona suroccidental, donde desarrollamos nuestro muestreo,
    • 1:01que consistió en visitar los cantaderos, que son zonas de reunión
    • 1:07que los urogallos utilizan durante la época de celo, donde los machos
    • 1:12desarrollan su cortejo y atraen a las hembras para la cópula. Nosotros
    • 1:18visitamos estos cantaderos durante tres primaveras consecutivas,
    • 1:24y recogíamos indicios, tanto excrementos y plumas así como la
    • 1:32grabación de los cantos de los machos. Utilizamos técnicas de
    • 1:37muestreo no invasivo, debido a que la población se encuentra en peligro
    • 1:43crítico y es importante valorar los pros y los contras del tipo de
    • 1:47muestreo que utilizamos. A través de la recogida de estos excrementos y
    • 1:52plumas, utilizamos análisis genético para individualizar las muestras,
    • 1:59lo que nos permitió estimar el tamaño poblacional así como seguir a los
    • 2:07individuos en el espacio y en el tiempo, lo que nos puede servir para
    • 2:12averiguar cuáles son las distancias máximas recorridas por los
    • 2:18individuos, a dos escalas de tiempo diferentes, tanto dentro de la
    • 2:23temporada de celo como entre temporadas de celo.
    • 2:27Utilizando este tipo de muestreo no invasivo conseguimos estimar que el
    • 2:32tamaño poblacional, de este rango de distribución del urogallo, constaría
    • 2:37de unos cien individuos, encontrando que el número de machos era mayor al
    • 2:45número de hembras, lo que hace que la razón sexual esté desbalanceada hacia
    • 2:50los machos. Demostramos que la zona de estudio,
    • 2:54que comprende los bosques atlánticos mejor conservados de la Cordillera
    • 3:00Cantábrica, no impedían los movimientos del urogallo, ofreciendo
    • 3:06una resistencia baja a los movimientos, registrando hasta
    • 3:13distancias máximas de diez kilómetros, aunque también
    • 3:18encontramos zonas muy degradadas como pueden ser las laderas de solana,
    • 3:25que están expuestas a incendios recurrentes. Comparando el canto del
    • 3:30urogallo cantábrico con otras poblaciones de urogallo europeo,
    • 3:36vimos que había ciertas diferencias, sobre todo en duración y frecuencia,
    • 3:42siendo las frecuencias más altas, más agudas, explicadas en parte por el
    • 3:48menor tamaño del urogallo cantábrico respecto a los urogallos europeos.
    • 3:56Los últimos conteos directos realizados por las administraciones
    • 4:01arrojan unos números de unos trescientos individuos en todo el
    • 4:06rango de distribución en toda la Cordillera Cantábrica. Entonces,
    • 4:09nuestra estimación del tamaño poblacional de cien individuos está
    • 4:14indicando que esta parte de la distribución del urogallo cantábrico
    • 4:19es la mejor conservada, comprendiendo los bosques del Parque Natural de las
    • 4:23Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y la reserva integral de Muniellos.

    El riesgo de extinción de una especie aumenta cuando la conectividad entre las poblaciones pequeñas es insuficiente. Gracias a los avances en los métodos para contar e identificar individuos, basados en el genotipado de material recogido en el campo, es posible contar con registros adecuados sin causar molestias a la población, en este caso, de urogallo cantábrico. El trabajo aporta datos relevantes sobre el estado actual del urogallo en el Suroccidente de Asturias.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL