Jueves 17 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ5MDU2MDMsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.rrfnSKIeYWzGEL01loWCVDiDfO2kPkSzYOFTvwRhnpw/2017/11/146931_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30En la tesis se trató de reconstruir el archivo del monasterio de
    • 0:37Belmonte, que era un monasterio asturiano emplazado en la cuenca del
    • 0:43Pigüeña, en el municipio de Belmonte, y era un poco recuperar cómo había
    • 0:48sido lo orden de los documentos, qué documentos tenía, cómo los monjes
    • 0:53procuraron que esos documentos perdurasen para la defensa de sus
    • 0:57derechos, la gestión económica, para el día a día de la comunidad.
    • 1:05El monasterio de Belmonte como institución surge en el siglo XI,
    • 1:11y tiene prácticamente siete siglos de historia, hasta 1835, que es cuando
    • 1:17al llegar el Régimen Liberal acaba suprimiendo los monasterios, siendo
    • 1:22el de Belmonte uno de ellos, de tal manera que la historia del archivo es
    • 1:26de siete siglos, desde que tenemos los primeros documentos, que son los
    • 1:30fundacionales, hasta los últimos, que acreditan precisamente ese cierre de
    • 1:35la institución. En cuanto al desarrollo de la investigación, el
    • 1:39primer objetivo que nos propusimos fue transcribir íntegramente, y hacer
    • 1:44la edición, de un códice diplomático, del 'Tumbo Nuevo' del monasterio, que
    • 1:49es precisamente el que da título a la tesis. Lo primero que hicimos fue
    • 1:56sacar las fotografías, trabajar con él en el Archivo Histórico de
    • 1:59Asturias, y para reconstruir un poco el archivo completo fuimos a Madrid,
    • 2:07buscar los fondos que se conservaban todavía allí del propio archivo
    • 2:11monástico, y una vez hecho esto, para cubrir las lagunas, por un lado
    • 2:17buscamos en otros archivos asturianos a ver qué documentos pudieron ir a
    • 2:22parar a ellos del monasterio de Belmonte, qué relación tenía el
    • 2:26monasterio con otras instituciones, y, para terminar de cubrir las
    • 2:31lagunas que aún quedaban, que eran muchísimas, fuimos a Madrid, La
    • 2:35Coruña, o Samos, para buscar papeles para tratar de recomponer cómo fue el
    • 2:41monasterio de la institución. El punto de partida fue considerar el
    • 2:45'Tumbo', tal como se hacía en la historiografía, que era un inventario
    • 2:49del archivo, en el que aparecían uno a uno descritos todos los documentos
    • 2:53que había en el monasterio en 1600, que es cuando se hace. El libro es
    • 2:57mucho más que un inventario de archivo, porque es el que guarda la
    • 3:00memoria de la comunidad, donde están las listas de abades y reliquias, los
    • 3:05derechos que tiene el monasterio, una historia de la fundación, un
    • 3:10elenco de escrituras que entonces estaban en el archivo monástico, que
    • 3:15no son todas, sino sólo una parte, la parte dedicada a la gestión
    • 3:18económica, la administración del suelo básicamente. Otra conclusión
    • 3:23sería que los monjes, frente a la idea tradicional que expone que eran
    • 3:27un desastre con la documentación, prestaron muchísima atención a los
    • 3:32documentos, a conservarlos, tenerlos accesibles ellos mismos para
    • 3:36manejarlos continuamente. Es decir, contraponer un poco la imagen
    • 3:41distorsionada que se tenía desde el siglo XIX con lo que realmente era la
    • 3:45gestión administrativa, y la gestión del papel y del pergamino en un
    • 3:50archivo monástico. Y ¿qué permite conocer?. Pues cómo era la vida
    • 3:53diaria de las comunidades rurales, qué tipos de cultivos tenían,
    • 3:58cómo tenía que satisfacer la renta con los señores feudales, y qué
    • 4:01conflictos tenían con ellos por esa explotación del suelo. Conocemos ese
    • 4:06paisaje rural que va desapareciendo de hórreos, molinos, caserías,
    • 4:11quintanas compuestas por el hórreo, la antojana o la casa; todo eso que
    • 4:15se va perdiendo del paisaje tradicional, y que se puede recuperar
    • 4:19muy bien a través de los documentos del archivo.

    En la presente tesis doctoral se estudia el Tumbo Nuevo del Monasterio de Belmonte, elaborado en 1604 por el padre fray Bernardo Escudero. En una primera parte se lleva a cabo un minucioso análisis diplomático de los tipos documentales que conforman los archivos de los monasterios de la Congregación cisterciense de Castilla. En la segunda, se aborda la evolución de los archivos del monasterio de Belmonte en la Edad Media y se realiza una síntesis de la historia de la abadía en esos siglos. Por último, se analiza el periodo 1543-1835 del archivo, es decir, desde que se integra en la Congregación cisterciense de Castilla hasta la desaparición del monasterio.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL