Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwOTAyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.BhCvRQryOyGz4Lkyfz5OQE50WBMTOyMwF1t52bDj7UQ/2015/09/88222_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"El aprovechamiento de parte del edificio de Faro de Peñas,
    • 0:05en el concejo gozoniego, como Centro de Interpretación se ha convertido
    • 0:08en un excelente embajador de este singular territorio del litoral
    • 0:11asturiano". -Ya pasaron más de 500 y pico mil
    • 0:14personas por este centro. El año que más hubo fueron 80
    • 0:16y pico mil, casi 90 mil. Hubo días de 1.250 personas en días
    • 0:21de agosto. Y hubo meses de agosto que tuvieron
    • 0:2330 y pico mil personas. "Detrás de los embutidos artesanos
    • 0:26del Caserío Pico de Fiel están el talento y las manos de tres
    • 0:29mujeres que, a caballo entre la tradición y la innovación,
    • 0:32han hecho de la antigua matanza del cerdo un nuevo negocio empresarial
    • 0:36que ha devuelto la vida a una aldea casi perdida en el concejo de Boal".
    • 0:39-El proyecto echó a andar y después de la obra y de muchos, bueno,
    • 0:44de todos los requisitos que exigen empezamos nuestra andadura en marzo
    • 0:49de 2008. "Valentín Fayoso es uno
    • 0:52de los pocos jóvenes de Oscos a los que nunca le atrajo la idea de irse
    • 0:55a la ciudad. En Santa Eulalia, pueblo que
    • 0:57le vio nacer hace 40 años, ha montado su panadería y tienda
    • 1:00de productos agroalimentarios donde se disfruta del pan de siempre".
    • 1:04-La gente venía aquí, antes a lo mejor llevabas un regalo de
    • 1:09porcelana o eso, pero ahora la gente lo que quiere llevar es un regalo
    • 1:13de comer.
    • 1:16(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:46"El Cabo Peñas es el punto más septentrional de Asturias.
    • 1:49En este vértice sobre el mar Cantábrico finaliza el territorio
    • 1:52del Principado. Justo aquí se encuentra un faro
    • 1:55cuya luz ha guiado durante años a las embarcaciones que navegan
    • 1:58por el mar Cantábrico. Ahora, manteniendo esa función
    • 2:01esencial, también es Centro de Interpretación del medio marino.
    • 2:04Una singular idea que ha cuajado plenamente en los años que lleva
    • 2:08abierto". -En el año 2004 desde el Ayuntamiento
    • 2:13de Gozón se hizo una iniciativa que fue tratar de hacer encuestas aquí
    • 2:17a pie del Cabo Peñas para ver un poco la importancia que tenía la zona
    • 2:21en cuanto a visitantes y ver un poco lo que hacía ese visitante.
    • 2:24Descubrimos que la gente que venía a Peñas, que eran muchísimas personas,
    • 2:28luego de venir a Peñas marchaban a otro sitio de Asturias sin parar
    • 2:33por Luanco ni por Gozón ni por ninguna zona cercana.
    • 2:35Con lo cual vimos la posibilidad de hacer un proyecto estratégico que
    • 2:39por una parte revalorizase un poco la zona de Cabo Peñas como paisaje
    • 2:43portegido y por otra ubicase Peñas en el concejo de Gozón.
    • 2:48Y que la gente que viniese a Peñas se redirigiese luego al resto de
    • 2:53parroquias del municipio y a la capital de Luanco.
    • 2:55"La instalación del Centro en un lugar tan privilegiado es un imán
    • 2:59para turistas y para quienes desean contemplar el mar desde estos riscos
    • 3:02y acantilados verticales". -Fue un aliciente importantísimo
    • 3:05para el turismo y desarrollo local turístico de Gozón.
    • 3:08Por dos motivos. Primero, porque aparte de Centro
    • 3:11de Interpretación es un centro de recepción de visitantes.
    • 3:13Es decir, una especie de oficina de turismo en plan potente.
    • 3:16Con lo cual toda la gente que pasa por Peñas y todo el mundo que pasa
    • 3:19por el faro recibe información del resto de parroquias del municipio
    • 3:23de Gozón y resto de Asturias. Y luego también sirvió para que todo
    • 3:28el mundo que pase por aquí valore lo que es el paisaje protegido
    • 3:31del Cabo Peñas. O sea, el medio marino,
    • 3:33toda su biodiversidad, el paisaje protegido y este entorno privilegiado
    • 3:38que en el año 95 fue declarado paisaje protegido.
    • 3:41Ya pasaron más de 500 y pico mil personas por este Centro.
    • 3:44El año que más hubo fueron 80 y pico mil, casi 90 mil.
    • 3:47Hubo días de 1.250 personas en días de agosto.
    • 3:51Y hubo meses de agosto que tuvieron 30 y pico mil personas.
    • 3:53O sea, fue un éxito total en cuanto a afluencia de gente y, por lo tanto,
    • 3:57a conocimiento del entorno y a la distribución por el territorio
    • 4:01del turismo. "El Centro, atendido por personal
    • 4:04municipal de Gozón, es muy fácil de visitar y ofrece una información
    • 4:07muy valiosa. Está dividido en varias zonas".
    • 4:10-Ahora estamos en la recepción del Centro de Interpretación del Medio
    • 4:13Marino de Peñas. En esta sala, como se puede ver,
    • 4:16está hecha de un modo muy innovador, con grandes fotografías del fondo
    • 4:20marino, con los suelos de cristal recreando un poco las playas
    • 4:23de la zona con bolos y arena. También tenemos una gran maqueta
    • 4:29de ballena franca, que son las ballenas que se cazaban antiguamente,
    • 4:33en la Edad Media, en Luanco y en las zonas de aquí de la zona esta
    • 4:37de aquí. Y da un poco imagen de lo que puede
    • 4:40ser luego el resto del Centro. El Centro está dividido en 5 salas.
    • 4:44La primera de ellas es la sala de los faros de Asturias.
    • 4:47No podíamos estar en un Centro de Interpretación ubicado en un faro,
    • 4:51en el Faro Peñas, y no hablar de los faros.
    • 4:53Entonces, la primera sala habla de los faros.
    • 4:55Hay una presentación audiovisual muy bonita, con el cielo estrellado
    • 4:58y en la cual podemos, nos da introducción a ver el resto de salas.
    • 5:01Después tenemos la segunda sala que es la sala, llamamos Las Tormentas
    • 5:04y las Galernas, en la cual tenemos un audiovisual en 3D muy interesante
    • 5:09y que gusta mucho sobre todo a los niños, en el cual podemos ver
    • 5:13el fondo marino del Cabo de Peñas. La tercera sala es la que denominamos
    • 5:18Sala del Hombre y el Mar, y en ella queremos resaltar la importancia que
    • 5:21tuvo el mar en el Cabo de Peñas. Habla de la pesca de los perceberos,
    • 5:26muy típicos de aquí, la pesca de la lubina, del bogavante y hay
    • 5:31una serie de vídeos muy interesantes alusivos al tema este.
    • 5:35"Pero también en cierto modo es un embajador del municipio de Gozón
    • 5:39cuya capital, Luanco, se encuentra muy cerca de aquí".
    • 5:42-Esta sala la llamamos La Ventana de Gozón.
    • 5:44Porque en esta sala tratamos de que toda la gente que pase por aquí,
    • 5:47por Peñas, y entre en el Centro de Interpretación conozca todos
    • 5:50los recursos turísticos que tenemos en el municipio.
    • 5:53Por ejemplo, podéis ver, aquí tenemos la mina Llumeres, la playa de Luanco,
    • 5:57el casco histórico de Luanco, el Museo Marítimo de Asturias,
    • 6:00que está en Luanco también. No se puede pasar sin pasar a verlo.
    • 6:04Típicos hórreos asturianos, tenemos la playa de Verdicio, la de Xagó,
    • 6:09el Festival del Bonito, la carpintería de ribera típica
    • 6:13también de la zona de Luanco. Ya quedan pocos.
    • 6:14"Y también dispone de una pequeña tienda para quienes quieran llevarse
    • 6:17un recuerdo de tan espectacular espacio marítimo y terrestre".
    • 6:21-El Centro también dispone de una pequeña sala en la cual está
    • 6:24la tienda de productos turísticos de la zona, en la cual los visitantes
    • 6:28pueden llevar un recuerdo de la zona del Cabo Peñas, de Luanco en general.
    • 6:33"La construcción de este punto de información en un enclave
    • 6:36tan interesante fue posible gracias al apoyo de los fondos Leader
    • 6:39a través de la Asociación para el Desarrollo Integrado de Cabo Peñas".
    • 6:43-Desde luego el Plan Leader marcó un antes y un después en el desarrollo
    • 6:46turístico de Gozón. Porque con la ayuda del Leader,
    • 6:48concretamente para este Centro fueron 210 mil euros.
    • 6:52Sirvieron para el 100% de todo lo que fue la actuación: la obra civil
    • 6:57del centro, la ubicación, el proyecto museográfico, la decoración y todo
    • 7:02lo demás. Con lo cual con el Leader quedó
    • 7:04el centro abierto. "Además, el conjunto de este Centro
    • 7:06de Interpretación Marino de Peñas se complementa con la información
    • 7:09exterior situada sobre los verticales acantilados frente
    • 7:13a la isla de La Herbosa". -Como complemento a lo que es
    • 7:16el Centro de Interpretación no podíamos dejar de olvidar el entorno,
    • 7:19que es lo más singular de la zona y por qué la gente viene a Peñas,
    • 7:22a ver el paisaje, la naturaleza. Entonces, lo que se hizo fue
    • 7:25una pasarela de madera que bordea todo el faro y todo el acantilado.
    • 7:29Y en ella hicimos un itinerario didáctico ambiental compuesto por
    • 7:33una serie de paneles que hablan sobre la arqueología, geología, botánica,
    • 7:36fauna, flora y los cetáceos y especies del Cabo Peñas.
    • 7:42Esto es importante porque la gente que viene al Faro Peñas aparte de ver
    • 7:46el Centro de Interpretación, luego, en la parte de fuera, se ve un poco
    • 7:50todo lo que es el paisaje protegido y su importancia ambiental, por así
    • 7:53decirlo. "Este faro, situado en la parroquia
    • 7:56de Viodo, es uno de los lugares más atractivos de Asturias.
    • 7:59Ahora, además de expresar su belleza natural, facilita información
    • 8:03sobre su importancia estratégica, pero también sobre este espacio que
    • 8:07ha sido declarado paisaje potegido".
    • 8:12"Con poco más de 40 habitantes y enclavada en la márgen derecha
    • 8:16del río Navia se sitúa Sampol, cuyos embutidos artesanos han dado fama
    • 8:21a esta pequeña aldea de compleja orografía del Occidente asturiano".
    • 8:24-Mi nombre es Manuela. Soy socia-trabajadora de la empresa
    • 8:28Caserío Pico de Fiel, una chacinera artesanal ubicada aquí en Sampol,
    • 8:33un pueblo del municipio de Boal. Este proyecto empezó camino del 2006
    • 8:38cuando mis suegros, que viven aquí, son naturales de aquí, decidieron
    • 8:43junto con sus hijos Patricia y Santiago involucrarse un poco más
    • 8:47y diversificar un puquitín más en un proyecto que fuese
    • 8:52de la zona rural para poder vivir aquí en Sampol.
    • 8:55El proyecto echó a andar y después de la obra y de muchos, bueno, de todos
    • 9:00los requisitos que exigen, empezamos nuestra andadura en marzo de 2008.
    • 9:05Ahí empezamos ya a elaborar y a fabricar nuestros productos.
    • 9:11Como en todos los casos, los inicios son un puquitín duros e inciertos.
    • 9:16Entonces, a costa de un poco de experiencia de parte de mi suegra,
    • 9:22que ya había elaborado la matanza tradicional en la casa durante toda
    • 9:27su vida, y con un poco más de ayuda técnica, una vez que lo tuvimos todo
    • 9:32concluido empezamos con la actividad. El nombre de Pico de Fiel viene
    • 9:39de un arraigo muy grande que tiene esta casa con el Picón de Fiel.
    • 9:46El Picón de Fiel es un monte perteneciente a la familia.
    • 9:50No queríamos tampoco darle el nombre de Picón a nuestro embutido por no
    • 9:55relacionarlo con algo muy picante, sino queríamos darle algo natural
    • 9:58que estuviese también relacionado con la casa, con el arraigo que tiene
    • 10:03la casa, con esa finca, y se le puso el nombre de Pico de Fiel.
    • 10:06"Tres mujeres son el motor y el corazón del Caserío Pico de Fiel:
    • 10:09Gonzalina, Manuela y Patricia. Las tres pertenecen a una misma
    • 10:13familia que años atrás decidió regresar a Boal donde recuperó
    • 10:17la tradicional matanza del cerdo para hacer de ella un negocio.
    • 10:20La sabiduría y experiencia de los mayores sumada a la energía
    • 10:24de esta nueva generación han logrado poner en el mercado asturiano
    • 10:28un producto de exquisita calidad". -Estamos ya dentro de lo que es
    • 10:32la fábrica, la chacinera. Y os comento.
    • 10:35Esto es el obrador. Es la recepción de materia prima y
    • 10:39el obrador. Generalmente lo que hacemos es
    • 10:42una elaboración semanal por la limitación que tenemos
    • 10:45en las infraestructuras, que son muy limitadas, pequeñas.
    • 10:48Entonces, os comento. Por aquí recibimos la materia
    • 10:51cárnica. Generalmente lo que hacemos es,
    • 10:58los domingos llevamos los cerdos al matadero y los recibimos el martes,
    • 11:01el martes por la mañana. Esta es la puerta de embarque.
    • 11:04Aquí acula el camión del matadero y recibimos las canales.
    • 11:08Las introducimos en esta cámara. Ahora mismo, como podéis ver, no está
    • 11:13ocupada porque ya la recibimos ayer. Aquí colgamos las canales.
    • 11:16Aquí dentro, en esta cámara. Recepción de materia prima.
    • 11:19Aquí tenemos colgadas las canales y lo que procedemos después es
    • 11:23al despiece. Sobre esta mesa vamos colocando
    • 11:25las canales y vamos pasando el despiece hacia este lado,
    • 11:29que es el obrador. Empezamos a hacer la separación
    • 11:32de magro, tocino, de las piezas que son para los distintos usos.
    • 11:37Siguientemente procedemos a picar con esta máquina, una picadora,
    • 11:43y a adobar. Aquí es donde tenemos el adobo,
    • 11:48la amasadora del adobo del chorizo en este caso.
    • 11:52En esta cámara lo que hacemos es poner a macerar la noche posterior
    • 11:59al despiece todos los productos que vamos a elaborar.
    • 12:03En este caso son chorizos en las dos variantes que hacemos, dulces y
    • 12:07picantes, morcilla, chosco y lomo adobado.
    • 12:11De la amasadora pasa a la embutidora y procedemos a...
    • 12:20...a la elaboración.
    • 12:35Posteriormente lo que hacemos es el atado.
    • 12:50En este caso es el chorizo.
    • 13:01Y una vez que lo tenemos todo elaborado lo que hacemos es llevarlo
    • 13:06al ahumadero, que es un ahumadero natural.
    • 13:10Y con un ahumadero natural, como podéis ver, abajo lo que hacemos
    • 13:13es el fuego y lo tenemos un par de días ahumando como se hizo
    • 13:18toda la vida. Nuestros productos no llevan ningún
    • 13:21aditivo artificial. Materia prima, sal, ajo y pimentón.
    • 13:25Entonces, antiguamente, para que se conservara el embutido lo que hacían
    • 13:28era ahumarlo. Y nosotros seguimos esa receta al pie
    • 13:31de la letra. Lo ahumamos y después lo llevamos
    • 13:34al secadero.
    • 13:42Aquí, dependiendo del producto, por ejemplo, los chorizos están
    • 13:46aproximadamente tres semanas.
    • 13:51Tenemos también lomos, que tienen un periodo de curación aproximadamente
    • 13:55tres meses, y los choscos y los botelos, que tienen una curación
    • 13:58de mes, mes y medio aproximadamente. Esta es la cámara de producto
    • 14:02terminado. Una vez que está todo seco, curado,
    • 14:06en el punto de curación que queremos, lo bajamos a esta cámara.
    • 14:09Desde aquí directamente lo comercializamos o lo envasamos
    • 14:11al vacío. Esta sería su presentación comercial.
    • 14:16En este caso, la morcilla o el chorizo.
    • 14:22La otra forma que había de mantener la matanza durante todo el año era
    • 14:27los salazones. Lo que hacemos es las cabezas,
    • 14:31los espinazos, el lacón, la costilla, la panceta, la introducimos en sal,
    • 14:37sal natural, como se hizo durante toda la vida.
    • 14:40La tenemos aproximadamente, bueno, dependiendo del tamaño de las piezas,
    • 14:44de 10 a 15 días y después procedemos a su secado y curado.
    • 14:49"Caserío Pico de Fiel comenzó su actividad en 2008 y además
    • 14:54de la propia venta en fábrica y las tiendas especializadas
    • 14:57de Asturias, las tres mujeres venden semanalmente en distintos
    • 15:00mercadillos de la región a los que acuden cada día desde Boal".
    • 15:04-Nosotros lo que realizamos mayormente es venta directa
    • 15:07al público, venta directa al cliente. Aparte de la gente que viene
    • 15:10a visitarnos y a comprarnos directamente en fábrica, lo que
    • 15:13hacemos es salir a vender a los mercados semanales de la zona.
    • 15:16Desde Vegadeo hasta el centro, a Piedrasblancas, y haciendo algún
    • 15:23mercado de interior también. Por lo que comentábamos antes de que
    • 15:26estamos un poco alejados y el acceso a nosotros es un poco difícil.
    • 15:30Entonces lo que hacemos es dirigirnos al cliente a través del mercado
    • 15:34semanal. Vamos a ir poco a poco y no hay que
    • 15:36ser ambiciosos e ir haciendo según nuestras posibilidades.
    • 15:41"A falta de suelo industrial en el municipio, la chacinería
    • 15:44se ha instalado en lo que antiguamente fue el establo
    • 15:47del caserío". -Para nosotros quizá fuese más fácil
    • 15:50hacer una nave más accesible al público y para nosotros salir
    • 15:54a vender desde Boal, pero como eso quedó un poco estancado decidimos
    • 15:59aprovechar la instalación que teníamos en la casa, que era
    • 16:02el pajar de la casa, y sobre él hacer la industria, la fábrica.
    • 16:07Nos perjudica en el sentido de pérdida de tiempo de desplazamiento.
    • 16:13Lo que implica es el gasto en coches, en gasoil.
    • 16:19Digamos que merma un poco nuestro margen de ganancia en el producto.
    • 16:25Sí que a la hora de pérdida de tiempo y de a lo mejor horas de descanso
    • 16:32o de poder aprovechar ese tiempo que llevamos en desplazamientos en
    • 16:36otras cosas, pues lo asumimos porque también preferimos vivir en el medio
    • 16:41rural. "Para la adaptación de estas
    • 16:43instalaciones se les ha brindado apoyo desde el CEDER Navia-Porcía,
    • 16:47un grupo de desarrollo rural que apuesta por una industria
    • 16:50agroalimentaria fuerte y competitiva vinculada a los productos
    • 16:54de su comarca". -Tenemos mucho que agradecer
    • 16:56al proyecto Proder, el Leader Navia Porcía, porque desde un principio
    • 17:00apoyó mucho nuestro proyecto. En la zona casi no se generó ninguna
    • 17:07industria. Entonces, cuando les comentamos
    • 17:10nuestro proyecto apostaron por él 100% y sí que recibimos mucha ayuda
    • 17:16por parte suya en dos ocasiones. Una para el inicio, para el inicio
    • 17:21de la actividad con una subvención del 50% sobre los fondos.
    • 17:27Y más tarde, en 2010, lo que hicimos fue una ampliación de maquinaria.
    • 17:32"A pesar de los obstáculos que ha tenido que sortear, Caserío Pico
    • 17:36de Fiel es una nueva oportunidad que indudablemente ha rejuvenecido
    • 17:39Sampol, una aldea hasta ahora muy envejecida".
    • 17:42-Los que nacimos en un pueblo, los que nacimos en el medio rural,
    • 17:46la verdad es que lo que se nos hace difícil es adaptarnos a otro medio.
    • 17:50Entonces, al igual que en el caso de mis suegros y de mi marido
    • 17:54y mi cuñada, yo salí a estudiar y a trabajar y estuve durante seis años
    • 17:59fuera. Lo que pasa es que no se hace fácil
    • 18:04la vida fuera y cuando tienes claro que lo que te gusta es el medio rural
    • 18:08siempre te trae un poco más. "Y las tres mujeres lo han hecho
    • 18:11a caballo entre la tradición y la innovación forjándose
    • 18:14una presencia en un mundo empresarial que antes sólo
    • 18:17ostentaban los hombres. Ellas han puesto voz donde antes
    • 18:21sólo había silencio".
    • 18:26"A sus 40 años, Valentín Fayoso sólo abandonó Santa Eulalia de Oscos
    • 18:30para ir a estudiar a un seminario de Galicia.
    • 18:33A diferencia de otros jóvenes de esta comarca, a él nunca
    • 18:36le ha tentado la idea de dejar el pueblo que le vio nacer
    • 18:39y emprender una nueva vida en un área urbana".
    • 18:41-Soy aquí de, nací aquí en Santa Eulalia de Oscos.
    • 18:44Creo que fui de los últimos que nació aquí en el pueblo.
    • 18:48Llevo toda la vida aquí en Santa Eulalia y estoy muy orgulloso de ser
    • 18:53de aquí, de Santa Eulalia, del pueblo de Santa Eulalia.
    • 18:56Estuve estudiando en Lugo, en el Seminario Diocesano de Lugo.
    • 18:59Estoy también orgulloso de haber estudiado allí.
    • 19:02Y luego, pues decidí volver aquí al pueblo, a Santa Eulalia.
    • 19:07Y tuve un bar diez años allí en el centro del pueblo.
    • 19:10Entonces, en el año 2000 me casé y decidí montar un negocio
    • 19:17de panadería. "Así y lejos de abandonar Los Oscos
    • 19:20para buscar otra oportunidad de empleo, Valentín Fayoso apostó
    • 19:24por crear su propio negocio estableciéndose como panadero,
    • 19:27oficio que aprendió de un gallego que hizo de su vocación un arte".
    • 19:31-Yo me hice panadero, la verdad es que sin saber absolutamente nada
    • 19:35de panadería. Saber no sabía absolutamente nada.
    • 19:38Tuve la suerte de que por mediación de un amigo que conocía a un panadero
    • 19:42que había estado trabajando incluso de panadero en el extranjero,
    • 19:47en Inglaterra. Un panadero que llevaba toda la vida
    • 19:49y bueno, yo lo llamé y él se prestó voluntario para venir a ayudarme
    • 19:55y echar una mano. Y tuve la suerte de que era
    • 19:58un panadero artesano y que me enseñó a hacer el pan de manera totalmente
    • 20:03artesanal. Aparte del pan hacemos más cosas.
    • 20:08Este es el obrador de pastelería donde elaboramos nuestras famosas
    • 20:14pastas oscosinas. Y también hacemos maravillas, que era
    • 20:20el postre típico de las tradicionales mayegas.
    • 20:23Hacemos también magdalenas artesanas, mantecadas, bizcochos, bizcochos
    • 20:29de manzana, de pasas. Y también hacemos, aparte de
    • 20:34la repostería, hacemos nuestras famosas empanadas.
    • 20:38Empanadas de atún, de carne, de tocino y chorizo, de manzana,
    • 20:45de zamburiñas, de vieiras, de pulpo, de bacalao.
    • 20:50Y eso es un poco nuestra gama de productos.
    • 20:54"Tanto éxito tuvo su pan de leña, especialmente en los restaurantes
    • 20:58de Fuensagrada, que fueron muchos los turistas que venidos desde
    • 21:01Galicia se acercaban hasta Santa Eulalia de Oscos a comprar
    • 21:04los productos que Valentín y su mujer elaboran a la manera
    • 21:07antigua. Esto animó al panadero a ampliar
    • 21:10su negocio y a abrir una tienda de productos agroalimentarios
    • 21:13asturianos". -La tienda está enfocada sobre todo
    • 21:16a los turistas. Los productos que aquí vendemos son
    • 21:20productos un poco caros. Son para llevar un detalle cuando
    • 21:25vienes aquí a Santa Eulalia. En las otras tiendas a lo mejor
    • 21:28pueden tener algún producto de estos, pero exclusivamente de productos
    • 21:32asturianos es la única que hay aquí en el pueblo.
    • 21:34La gente venía aquí, antes, pues a lo mejor llevabas un regalo
    • 21:39de porcelana o eso. Ahora la gente lo que quiere llevar
    • 21:41es un regalo de comer. Entonces había carencia de eso.
    • 21:47Ya te digo que la gente que viene a lo mejor a Asturias no pisa más
    • 21:50que esta parte. Y se vuelve a marchar por Galicia.
    • 21:52Entonces, para que pudiesen llevar un recuerdo de Asturias.
    • 21:57La tienda se llama El Guindaste, pues por una razón.
    • 22:02Tiene su razón. El guindaste es lo que había antes
    • 22:06en las cocinas de lareira, que es este palo que veis aquí
    • 22:10donde iba colgado este hierro, que se llama la garmalleira.
    • 22:14Y en la garmalleira iba colgado el pote.
    • 22:16Y esto es lo que movía el pote al centro de lo que era, donde estaba
    • 22:22el fuego. Este palo gira y era lo que,
    • 22:26era donde se hacía antiguamente la comida en las cocinas de
    • 22:30lareira. Y el guindaste es el palo esti.
    • 22:33Tiene mucho significado aquí en esta zona de aquí porque había
    • 22:36una cocina de lareira en todas las casas.
    • 22:38"La apuesta por la calidad y el buen hacer de este panadero, además
    • 22:42del servicio que presta a la población y al turismo,
    • 22:44fue reconocido por el CEDER Oscos-Eo, que con ayudas del eje
    • 22:48Leader ayudó a levantar uno de los negocios más prósperos
    • 22:52de la comarca". -En el 2000 fue cuando decidí poner,
    • 22:55montar el negocio de panadería. Pero claro, por mí mismo no podía
    • 23:00porque no disponía de recursos económicos suficientes para poder
    • 23:04poner el programa, para poder poner el negocio, perdón.
    • 23:07Entonces decidí presentar el proyecto al Leader, al Centro de Desarrollo
    • 23:13Comarcal. Les gustó la idea y decidieron darme
    • 23:17una ayuda para poner este negocio. Gracias a eso hoy este negocio es
    • 23:24una realidad. Fue clave la ayuda Leader para poder,
    • 23:28sin esa ayuda me sería imposible poder emprender el negocio.
    • 23:34No es igual poner un negocio en Santa Eulalia de Oscos que ponerlo
    • 23:37en la calle Uría de Oviedo. Aquí la población está envejecida.
    • 23:43Hay muy poca gente, aunque ahora tenemos mucha afluencia de turistas.
    • 23:47Pero sin este tipo de ayudas sería imposible.
    • 23:52Me atrevo a pronosticar que sin estas ayudas, si no nos siguen ayudando,
    • 23:57el medio rural se irá acabando. "En tiempos de crisis como estos
    • 24:03Valentín Fayoso reconoce que sus establecimientos sobreviven gracias
    • 24:06al turismo en una comarca en la que queda todo por descubrir".
    • 24:10-La población está muy, muy envejecida, cada vez quedamos
    • 24:14menos. Son concejos muy pequeños.
    • 24:17Y esto, vamos saliendo adelante a base de trabajo.
    • 24:20Trabajamos todos los días. Sábados, domingos, y muchas horas
    • 24:25diarias. Es la única manera de poder,
    • 24:27de poder subsistir. En mi negocio pasa muy poca gente
    • 24:32todos los días. En un negocio en una ciudad, pues
    • 24:34hay un volumen de negocio muchísimo más grande.
    • 24:36Y sin embargo, estamos pagando los mismos impuestos.
    • 24:39Desde aqui reivindico que en ese sentido los negocios del medio rural
    • 24:43que nos echen una mano. Ya no digo solamente a las panaderías,
    • 24:47sino a los restaurantes y a todo el mundo que tiene un negocio en
    • 24:50el medio rural. Nosotros estamos afrontando la crisis
    • 24:54y estamos sacando nuestro negocio adelante con los mismos impuestos
    • 24:58que los negocios en las ciudades. "Como la mayoría de los pequeños
    • 25:02empresarios, también él alza la voz reclamando una discriminación
    • 25:06positiva hacia el mundo rural. De lo contrario, emprender
    • 25:10en el medio rural es un sueño inalcanzable para los que apuestan
    • 25:13por quedarse en los pueblos".

    En el capítulo de hoy: Centro de interpretación marino Cabo Peñas; Caserío Pico de Fiel y Despacho de pan y tienda 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL