Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NDE4MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.zGAjorzouTc50V1v1Twkh0uL8xQhk_lCEKB8BdZj1PA/2015/09/88387_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"La llegada de Friedrich Bramsteidl a Los Oscos permitió recuperar
    • 0:05una de las tradiciones más legendarias de la comunidad rural,
    • 0:08el oficio del ferreiro. Este artesano de la forja nacido
    • 0:11en Austria trabaja a diario el hierro en Mazonovo, uno de
    • 0:14los pocos mazos que permanecen en uso.
    • 0:16Esta vieja industria ha marcado una de las épocas con más esplendor
    • 0:20de esta comarca". -Un lugar muy guapo y además como
    • 0:25llegar más a las raíces del oficio. Un taller de más de 300 años,
    • 0:32trabajar ahí realmente es un lujo. "En la tierra de los quesos un joven
    • 0:37emprendedor lanzó un producto totalmente nuevo hace cinco años,
    • 0:40que en tan poco tiempo se ha implantado y es una referencia.
    • 0:43Es el queso Lazana de pasta blanda que se elabora en el concejo
    • 0:47de Las Regueras y ya se vende en muchas de las mejores tiendas
    • 0:49especializadas". -Hace justo ahora cinco años hicimos
    • 0:53ocho cubas, ocho prototipos, y sobre esos prototipos hemos seguido
    • 0:57constantemente trabajando. Y ajustando, constantemente ajustando
    • 1:00los parámetros para realmente conseguir el producto que queríamos.
    • 1:05"Esta ganadería del municipio costero de Gozón es una
    • 1:08de las mayores productoras de leche de Asturias.
    • 1:10Con la ayuda del Programa Leader del Cabo Peñas han instalado
    • 1:13un equipamiento que aumenta el rendimiento de las vacas".
    • 1:16-No vale venir aquí, estar trabajando dos días y decir: "Pues esto no
    • 1:21me gusta, esto no". Esto tienes que llevarlo desde
    • 1:23muy pequeño contigo y tiene que gustarte y tienes que estar aquí
    • 1:27entre ello desde que eres pequeño.
    • 1:31(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:01"Friedrich Bramsteidl nació y creció al calor de una fragua.
    • 2:05Aprendió el arte de la forja en Austria, oficio que heredó
    • 2:08por tradición familiar. Antiguamente este era un modo
    • 2:11de vida que pasaba de padres a hijos.
    • 2:13La destreza, pasión y experiencia de este ferreiro austriaco al que
    • 2:18todos conocen como Frich le trajeron hace una década a Los Oscos,
    • 2:21comarca donde siglos atrás las ferrerías y los mazos marcaron
    • 2:25toda una época de esplendor". -Me llamo Friedrich.
    • 2:28Soy austriaco de origen y aquí me conocen como Frich.
    • 2:33Llegué aquí hace ahora algo más de nueve años por un proyecto
    • 2:42que tuvo el ex alcalde que tuvimos de buscar un ferreiro profesional
    • 2:48para trabajar aquí en el mazo. Entonces, convertir este conjunto
    • 2:52etnográfico otra vez a un taller en vivo.
    • 2:57Gracias al trabajo de la forja que realizamos en este mazo
    • 3:01y en combinación con la visita de los turistas, mantenemos el mazo
    • 3:06vivo y está en condiciones para trabajar y enseñar al público.
    • 3:13"En manos de este apasionado de la forja artística se puso
    • 3:17la apuesta en valor del Conjunto Etnográfico de Mazonovo,
    • 3:20cuya rehabilitación y mejora ha permitido mantener
    • 3:23en funcionamiento esta vieja industria".
    • 3:25-Y ahora está un curso de forja que hice en Taramundi.
    • 3:29Llegué a la zona y en la segunda visita ya me presentaban aquí
    • 3:33al alcalde, me enseñaron el mazo y me cambié para aquí.
    • 3:36Un lugar muy guapo y además como llegar más a las raíces del oficio,
    • 3:44a este pasado en un taller de más de 300 años, trabajar ahí es
    • 3:49un lujo. "En toda Asturias había mazos,
    • 3:53pero fue en el Occidente donde hubo mayor concentración.
    • 3:56De hecho, la comarca de Oscos llegó a albergar ocho mazos
    • 4:00en su territorio. La presencia del mineral de hierro
    • 4:02en esta tierra, el abundante caudal de los ríos y la existencia
    • 4:06de grandes bosques para la fabricación del carbón vegetal
    • 4:08favorecieron sus instalaciones en esta comunidad rural.
    • 4:11De aquellos tiempos apenas hoy quedan media docena,
    • 4:14y Mazonovo es uno de ellos. En su taller, con más de 300 años
    • 4:18de antigüedad, este ferreiro trabaja a diario la forja artística".
    • 4:23-Aquí vemos parte importante del, digamos, de las instalaciones
    • 4:29del mazo. La rueda que tenemos fuera mueve
    • 4:34el eje de madera, que es el árbol, y a través de unas levas
    • 4:41las levanta el mazo.
    • 4:46Aquí lo tenemos. El señor mazo.
    • 4:51Con un peso de 113 kilos de cabeza.
    • 4:55Y desarrolla, sumando el peso del mazo, un golpe de 50, 150 kilos
    • 5:02al caer para estirar hierros de grandes dimensiones.
    • 5:07Este mismo mazo sería como el último testigo que nos queda aquí
    • 5:13en Santa Eulalia de la industria del hierro.
    • 5:16Testigo en funcionamiento.
    • 5:18Y en el tiempo de la industria del hierro, en estos mazos
    • 5:24se dedicaban a estirar tochos. Bloques de este calibre.
    • 5:30Entonces el trabajo principal de estos mazos era la laminación
    • 5:34del hierro. Sobre todo, las herramientas
    • 5:37del campo, utensilios de la cocina, cerrajes para puertas y ventanas
    • 5:44y muchas otras cosas más. Una importancia en la industria
    • 5:48también tenía el clavo. Se forjaron muchos clavos aquí
    • 5:54en la zona.
    • 5:57Y el último producto que desarrollaron aquí los ferreiros
    • 6:01eran las navajas y cuchillos. Con el tema de las navajas empezaron
    • 6:06cuando estaba al caer la industria a finales del siglo XIX.
    • 6:10El desarrollo fuerte lo tuvimos en el siglo XVIII, cuando está
    • 6:14construido este mazo. El siglo XVII le llaman por eso aquí
    • 6:18el Siglo de Oro. Aquí en Santa Eulalia tuvimos
    • 6:21nueve mazos como este. Taramundi, otros nueve.
    • 6:25Y en la comarca, que incluye varios concejos vecinos más aquí en Asturias
    • 6:31y algunos en Galicia, funcionaban alrededor de 30 mazos.
    • 6:36No hay mucha diferencia entre cómo se forja en Austria y aquí.
    • 6:40Las técnicas básicas son las mismas. Y realmente desde la Edad del Hierro,
    • 6:47cuando empezaron a obtener el hierro y forjarlo, hay 5-6 técnicas básicas
    • 6:54que se repiten continuamente. "Las ayudas Leader del CEDER
    • 6:58Oscos-Eo ayudaron a restaurar los elementos perdidos
    • 7:01o deteriorados de Mazonovo. Gracias a esta subvención
    • 7:04se ha rescatado el proceso de fabricación del hierro así como
    • 7:08la relación que esta vieja industria mantenía con el mundo rural
    • 7:11y cultural del momento". -Yo llegué aquí en el año 2006
    • 7:18cuando el mazo estaba en mal estado. Había poca visita y por eso
    • 7:23la persona que estaba atendiendo no sacaba rendimiento.
    • 7:26Estaba como cayendo este proyecto de ser sólo museo.
    • 7:31Y con la ayuda del Plan Leader se restauró el mazo de nuevo para
    • 7:38ponerlo en funcionamiento en condiciones para que yo pudiese
    • 7:44trabajar aquí. Además acondicionarme yo,
    • 7:47instalarme con mis herramientas. Incluso conseguir alguna herramienta
    • 7:53y cosas más para poder empezar a trabajar aquí en el mazo.
    • 7:59"Es el ferreiro un oficio casi en extinción que a duras penas
    • 8:02sobrevive a la sociedad de hoy en día.
    • 8:04Trabajo que siempre ha sido de pueblo, humilde y ante todo
    • 8:08elaborado con paciencia, dedicación y pasión de generación
    • 8:11en generación". -Los oficios tradicionales están
    • 8:15en un mal destino. Hoy en día es muy difícil vivir
    • 8:18de ellos. Pero estamos aquí en la lucha
    • 8:27para conservarlo. Bueno, yo en concreto puedo hablar
    • 8:32para el oficio de herrero. Está la cosa...
    • 8:36Yo vivo más de mi trabajo que del turismo.
    • 8:39Lamentablemente no conseguimos aumentar la visita para conseguir
    • 8:45sacar más de la visita. Una parte es la venta de piezas
    • 8:51o productos pequeños que ofrecemos directamente aquí en el mazo
    • 8:55a la visita y gran parte de los encargos hasta ahora también
    • 9:02venían de la visita que venía al mazo.
    • 9:05Sí. Estoy muy a gusto. Desde el principio bien acogido
    • 9:08y me encuentro bien. A mí me gusta realmente vivir así
    • 9:14en lo rural, aunque estoy aislado.
    • 9:19Me gusta estar en la naturaleza.
    • 9:22Y donde menos gente haya la naturaleza se conserva más puramente.
    • 9:29"Aunque es esta una tradición condenada a desaparecer, aún hay
    • 9:32jóvenes con interés en aprender y dedicarse a una profesión que sólo
    • 9:36ellos podrán evitar que se acabe extinguiendo.
    • 9:38Desde Málaga ha llegado el nuevo aprendiz del maestro Frich".
    • 9:42-Soy de Málaga y bueno, vine aquí a Asturias para aprender un oficio
    • 9:47antiguo y también porque me gusta vivir en el campo, y la forja es
    • 9:52uno de los pilares básicos de cualquier tipo de construcción
    • 9:55en el medio rural. Fue por un enlace de un enlace
    • 10:00de un enlace. Yo vine a la vendimia a trabajar
    • 10:03porque hacía falta dinero y me ofrecieron venir para acá.
    • 10:06Y fui a Galicia. Y de ahí enlacé con un amigo que
    • 10:10vivía por aquí cerca. Entonces ya conocí a Frich por medio
    • 10:13de amigos de amigos y le comenté que quería aprender un oficio antiguo.
    • 10:18Y aquí estoy. Digamos que lo principal que estoy
    • 10:22aprendiendo con Frich es un poco a manejar el nivel básico del hierro.
    • 10:27Para poder sacar de ahí cualquier cosa de utensilio que me haga falta.
    • 10:31"De momento, Frich tiene a quién transmitir su sabiduría sobre
    • 10:34el hierro. Se abre una esperanza al ver manos
    • 10:37jóvenes aprendiendo viejos oficios".
    • 10:43"En pleno vendaval de la crisis este leonés hizo las maletas
    • 10:47con su familia en Madrid y vino a Asturias para encontrar una salida
    • 10:51laboral y personal en el ámbito rural".
    • 10:53-He vivido en Francia, he vivido en Inglaterra.
    • 10:55Me he movido bastante y hace 6 años vinimos para aquí, para Asturias
    • 11:00mi mujer y yo. Tenía la idea siempre, la ilusión
    • 11:03de irte a vivir al campo. Y bueno, esa utopía que tenemos
    • 11:07todos como dentro de, del corazón. Y bueno, pues ahí en Francia pensando
    • 11:13qué se puede traer de Francia aquí a España y viendo un poquito...
    • 11:18Me recorrí un montón de queserías y digo: "El tema de las queserías
    • 11:22puede ser interesante". Cuando vinimos para acá lo pusimos
    • 11:25en marcha porque nos encontramos esta quesería que estaba medio
    • 11:29parada. Y bueno, pues cogimos esto
    • 11:33y nos lanzamos a intentar sacar un producto de calidad al mercado.
    • 11:38"Optó por una actividad que ni es fácil ni nueva en Asturias,
    • 11:42la producción de queso. Y lo hizo apostando por un tipo
    • 11:45de producto poco frecuente en la región donde se producen más
    • 11:48quesos de España". -En Asturias lo que tenemos
    • 11:50es una materia prima de mucha calidad.
    • 11:52Y bueno, sobre todo aquí en la zona esta de Las Regueras, que siempre
    • 11:56ha sido una zona muy láctea, de mucho ganado lácteo.
    • 12:00La quesería estaba ya montada. La cogimos y yo aposté también
    • 12:06por hacer un producto diferenciado, por hacer un producto nuevo.
    • 12:10Porque, pues bueno, para entrar en el mercado, encima, y hacer
    • 12:14un producto que se estaban haciendo aquí...
    • 12:15Aquí hacían un afuega'l pitu. "David lleva 5 años de producción
    • 12:18y ahora ya puede decir que ha logrado situarse desde el punto
    • 12:21de vista comercial, y que la producción responde
    • 12:24a los criterios que buscaba". -Hace justo ahora 5 años hicimos
    • 12:288 cubas, 8 prototipos, y sobre esos prototipos hemos seguido
    • 12:32constantemente trabajando y ajustando, constantemente ajustando
    • 12:36los parámetros para realmente conseguir el producto que queríamos,
    • 12:40que en realidad fue uno de los primeros que salió.
    • 12:43La verdad es que la gente está muy contenta porque la verdad es que
    • 12:46es un queso que funciona muy bien. Encima, tiene un amplio espectro
    • 12:49de consumidor porque es un queso que le gusta tanto a un niño de 7 años
    • 12:56como a un gourmet de 70 que le gustan las cosas un poquito más elaboradas.
    • 13:00"Todo a partir de una quesería previamente instalada cerca
    • 13:03de Santullano de Las Regueras, concretamente en Lazana,
    • 13:06denominación que da origen al queso. Aquí entra la leche de vaca
    • 13:10asturiana y comienza el proceso". -Recibimos la leche recién ordeñada
    • 13:14y lo primero que hacemos, que es lo que estamos haciendo ahora que
    • 13:16acabáis de llegar vosotros y me habéis pillado justo
    • 13:19en la elaboración, pues es recibir la leche, le ponemos un filtro.
    • 13:24Es una leche de mucha calidad de aquí de al lado.
    • 13:27Le ponemos un filtro para filtrar la leche.
    • 13:30Después aquí, bueno, hacemos dos tipos de queso en esta quesería.
    • 13:32Hacemos un queso de leche pasteurizada y otro de leche cruda.
    • 13:35Esta máquina lo que nos hace es calentar la leche.
    • 13:38La leche nos llega a 4 grados centígrados y aquí, si pasteurizamos,
    • 13:42la subimos a 72 grados 20 segundos, y si no pasteurizamos, la subimos
    • 13:47a la temperatura de cuajado. Y bueno, esto es un intercambiador
    • 13:50de calor. Es algo para realmente calentar
    • 13:53la leche suficientemente. El queso se elabora en estas,
    • 13:56en estas cubas. Ahora estamos rellenando las cubas.
    • 14:00Este queso se hace en cubas muy pequeñitas.
    • 14:03Como todos los quesos, lo que se va haciendo es un proceso
    • 14:07de acidificación, es un proceso de... Bueno, vamos a explicarlo un poquito
    • 14:12más sencillo. Para hacer queso lo que se hace es
    • 14:14una especie de yogur, moldeamos a mano, hacemos queso a queso y
    • 14:18después otra cosa que no hacemos aquí es prensar.
    • 14:20Estos quesos no se prensan. Por eso es una pasta blanda.
    • 14:24Estos quesos no se prensan y entonces lo que hacemos es dejarlos aquí con
    • 14:27temperatura para que vayan desuerando y los vamos volteando.
    • 14:30Los quesos se van rellenando uno a uno en estos moldes.
    • 14:33Y después se van volteando.
    • 14:36Después, la segunda fase es una fase de salado.
    • 14:40Los quesos después van acidificando, que ya son cosas más técnicas.
    • 14:44Va bajando el pH del queso. Y bueno, y lo que hacemos después es,
    • 14:49una vez que el molde este, prácticamente se llena hasta aquí
    • 14:52arriba y el queso, ya lo veréis después al final, se queda como
    • 14:56en unos 300 gramos. Una vez que está salado, lo traemos
    • 15:01para acá. Lo traemos a una cámara.
    • 15:04Tenemos dos cámaras. Y esto es una cámara de, de,
    • 15:08y esto es una cámara de secado. Aquí el queso le vamos,
    • 15:12los 5 primeros días le vamos quitando humedad al queso.
    • 15:15Le vamos retrayendo humedad.
    • 15:20Y va empezando a desarrollar la flora del queso.
    • 15:25Lógicamente lo vamos volteando día a día.
    • 15:29Este queso es de antes de ayer. Y aquí, pues bueno, dependiendo
    • 15:33un poquito de la época, los tenemos más tiempo, menos tiempo.
    • 15:36Lógicamente los quesos los estamos mirando día a día y queso a queso.
    • 15:39(RÍE) Después de esta cámara, ya cuando vemos más o menos que está,
    • 15:42pasamos a esta cámara, que es como si dijéramos el Sancta Sanctorum,
    • 15:45la casa de los quesos. Aquí hemos conseguido, después
    • 15:49de 5 años que llevamos elaborando, que esta cámara tenga una,
    • 15:53tenga una, una flora específica que realmente el segundo queso que
    • 15:57hacemos, el Geo, realmente lo único que hacemos es leche cruda de vaca
    • 16:01metido en esta cámara. Y bueno, y aquí seguimos el proceso.
    • 16:04Aquí esta es la cámara de afinado, de maduración.
    • 16:06Aquí lo que hacemos es todos los quesos, evidentemente se voltean
    • 16:09todos los días y el queso va empezando a sacar su flora.
    • 16:14Su flora específica, y después vamos lavando la corteza.
    • 16:19Vamos lavando la corteza, vamos introduciéndole, cuando vemos que
    • 16:23necesita el queso, vamos introduciéndole humedad.
    • 16:26"Las ayudas del Programa Leader por medio del Grupo de Desarrollo Rural
    • 16:29del Camín Real de la Mesa permitió poner en marcha el proyecto inicial.
    • 16:33David se incorporó después decidido a aprovechar las instalaciones".
    • 16:37-Hombre, esta quesería se montó en su momento con una ayuda Leader
    • 16:42y evidentemente pues bueno, pues, pues yo la cogí después de que,
    • 16:46de que la dieran y bueno, pues yo he estado intentando.
    • 16:49Y bueno, pues yo evidentemente me estoy planteando también
    • 16:52a lo mejor pedir otra ayuda y crecer. Pero ahora mismo la verdad es que
    • 16:57estoy intentando dar los pasos poquito a poco, (RÍE)
    • 16:59no meterme, no empeñarme mucho con los bancos.
    • 17:02"Tanto el Lazana, un queso de pasta blanda afinado, como el Geo,
    • 17:07elaborado con leche cruda, ya han logrado importantes menciones
    • 17:10en concursos. Entre otras tienen sendas medallas
    • 17:13de plata en los World Cheese Awards de 2014 compitiendo con 3.000 quesos
    • 17:17de 33 países. Un gran avance en poco tiempo para
    • 17:21este emprendedor de raza".
    • 17:26"Situada en Laviana, esta ganadería de carácter familiar controlada
    • 17:30por tres hermanos produce más de 8.000 litros diarios de leche
    • 17:33y cultiva unas 500 hectáreas de terreno para atender las casi
    • 17:37500 reses que tiene bajo su control. El proceso se inicia con
    • 17:41el nacimiento de cada ternero". -Aquí vienen las vacas a parir.
    • 17:44Normalmente dos o tres días antes del parto se traen aquí.
    • 17:49Aquí es donde nacen las crías. Las vacas se van a la zona
    • 17:52de ordeño y las crías se quedan aquí. Si son machos, como veis,
    • 17:58se los llevan al mercado.
    • 18:01Y recalco, se los llevan porque la mayoría de las veces tienes que
    • 18:05regalarlos porque no te los quiere nadie.
    • 18:07Es increíble. Una vergüenza, pero bueno,
    • 18:09es lo que hay. Y las ternerinas pasan aquí.
    • 18:13Aquí toman la leche.
    • 18:18Hasta los tres meses, tres meses y medio,
    • 18:22que se destetan.
    • 18:24Aquí veis el desarrollo de la ternera.
    • 18:26La ternera sale de allí, como vimos antes, va creciendo, va rotando todo
    • 18:30por la caseta, por los boxes, y cuando llega aquí a esta zona,
    • 18:35pues de tomar tres litros y medio que toman en cada toma ya se les pasa
    • 18:40a litro, litro y medio. El agua a discreción desde
    • 18:43los tres días de nacimiento. Y el pienso, igual.
    • 18:48A los tres meses ya comen el forraje suficiente y el pienso suficiente
    • 18:53para quitarles la leche. "A medida que van creciendo
    • 18:56las reses van recriándose, de modo que van pasando por varios periodos
    • 19:00hasta que ya adultas empiezan la producción lechera".
    • 19:03-Aquí es donde recriamos todas las terneras para que se hagan vacas.
    • 19:08Vienen aquí. Aquí vienen del prau, del prau
    • 19:11aquel que veis allí. Aquí es donde vienen y donde
    • 19:14se preparan para inseminar. Van pasando por lotes.
    • 19:19Según la edad que tengan y el tamaño, van pasando por lotes.
    • 19:22Se van inseminando. Según van quedando preñadas,
    • 19:27las vamos pasando, cuando están preñadas de 3-4 meses ya las vamos
    • 19:31pasando para este sitio que tienen el prau afuera para que salgan fuera
    • 19:35y ya comen otro tipo de comida distinto.
    • 19:37Aquí tienen que comer proteína para que tengan un buen desarrollo
    • 19:41y lleguen en unas condiciones corporales buenas para
    • 19:45la inseminación. "La nave principal de este complejo
    • 19:48ganadero es la que acoge a las vacas productoras.
    • 19:51Unas 200 aproximadamente. Aquí se ha instalado un sistema
    • 19:54de alumbrado que con la ayuda del programa Leader de la Asociación
    • 19:57para el Desarrollo Integrado del Cabo Peñas ha permitido una mejora
    • 20:01en la producción de los meses invernales".
    • 20:03-Esto está distribuido en 3 partes. La granja la tenemos distribuida
    • 20:08en 3 partes y cada hermano lleva una de estas.
    • 20:12Un hermano se encarga de las novillas, de novillas y vacas secas,
    • 20:16otro hermano se encarga de las terneras pequeñas y del campo,
    • 20:19y yo me encargo de lo que es reproductivo y ordeño.
    • 20:24En la cuadra en la que estamos es la de ordeño.
    • 20:28Como veis, ahora mismo se está ordeñando.
    • 20:31El ordeño se hace tres veces al día. Cada ocho horas.
    • 20:34A las seis de la mañana, a las dos de la tarde y a las diez de la noche.
    • 20:39Como veis, las camas son de arena. Camas de arena.
    • 20:42Se mete la arena aproximadamente cada 15 días.
    • 20:45Para que estén cómodas las vacas tiene que estar la cama seca, limpia.
    • 20:48Las luces, que es de lo que va el programa más o menos, las luces,
    • 20:52que entraron en el Plan Leader, se pusieron porque en el Norte
    • 20:57de Europa se utilizan mucho para dar luz, que haya una equidistancia
    • 21:01en luz como puede haber aquí en primavera, cuando más luz hay
    • 21:06en el día. Porque las vacas funcionan
    • 21:08con ciclos de luz y cuando más luz hay, más producen.
    • 21:12Es decir, las vacas desde diciembre hasta junio producen más que de junio
    • 21:16hasta diciembre. La alimentación en las vacas
    • 21:20de producción se conforma de maíz en 30 kilos, raigrás 8 kilos,
    • 21:25un kilo y medio de alfalfa y 14 kilos de piensos.
    • 21:30"En esta explotación trabajan habitualmente ocho personas
    • 21:33y en momentos puntuales alguna más. Los hermanos Fernández están día
    • 21:37a día al frente de la explotación que han heredado de su padre,
    • 21:40quien a su vez procedía de familia ganadera y fue quien vio claro que
    • 21:44había que crecer para sobrevivir". -Toda la vida vivimos de esto.
    • 21:48Ellos iban al colegio y luego, esto se heredó de un hermano mío que
    • 21:53falleció en un accidente. Y, ¿qué hacemos con ello?
    • 21:56Y metímonos en el negocio de las vacas.
    • 21:58Fíjate qué negocio fuimos a buscar. -Esto tienes que llevarlo desde
    • 22:03muy pequeño. Desde muy pequeño tiene que,
    • 22:06te tiene que gustarte. Y bueno, tienes que adaptarte a ello
    • 22:10y tienes que tal. No vale venir aquí,
    • 22:13estar trabajando dos días y decir: "Pues esto no me gusta, esto no".
    • 22:17Esto tienes que llevarlo desde muy pequeño contigo y tiene que
    • 22:20gustarte y tienes que estar aquí entre ello desde que eres pequeño.
    • 22:24"El fin de la cuota láctea ha bajado los precios y ha introducido
    • 22:28incertidumbre en el sector. Por eso pese a su tamaño
    • 22:31y a la experiencia acumulada no ven claro el futuro".
    • 22:34-No sé. Yo espero que mejore.
    • 22:36Si no mejora, mal vamos. Veremos a ver lo que pasa.
    • 22:42Yo creo que el campo tenía que estar más atendido, más...
    • 22:46Que valiera el producto lo que tiene que valer.
    • 22:49Y las subvenciones... Digo yo que tendría que ser así.
    • 22:53Es que nosotros estamos cobrando la leche desde primeros de año
    • 22:5610 pesetas más barata. Y eso ahora, con los gastos que hay,
    • 23:02tienes que sembrar maíz. Eso cuesta un montón de dinero.
    • 23:06¡En fin! Vamos aguantando, de momento.
    • 23:09Ahora claro, los chavales cuando llegas a un, que ves que el negocio
    • 23:17no eso, pues oye. Un negocio tiéneslo para que dé algo
    • 23:22de dinero, ¿no? No pa' que tes lo comido por
    • 23:25lo servido. -El futuro en la Cornisa Cantábrica
    • 23:28está complicado, está complicado. Nosotros tenemos la fortuna de
    • 23:32poseer, pertenecer a una cooperativa como es Central Lechera Asturiana
    • 23:37que nos permite trabajar un poco por encima del precio medio de mercado.
    • 23:42Eso nos da una ventaja. Pero está complicado.
    • 23:45Está complicado porque con el sistema de cuotas, que está terminado,
    • 23:48la producción, esto beneficia a Alemania y a Francia.
    • 23:51Sobre todo, a Alemania. Tienen mucho más terreno y tienen
    • 23:55mucha más capacidad de trabajar a bajo coste que nosotros.
    • 23:57-No hay relevo generacional en las ganaderías, la gente se va
    • 24:02a las grandes cuidades y te lo ponen, 40 mil trabas para que te puedas
    • 24:08montar en algo que te guste. Tema agrario, sea agrícola,
    • 24:13sea ganadero, sea lo que sea.
    • 24:16Como ves, cada año hay menos ganaderías.
    • 24:22Y al paso que vamos, como siga la cosa así,
    • 24:27pues quedaremos cuatro grandes y a ver lo que duramos.
    • 24:31"La Corona es una empresa a todos los efectos dado el volumen
    • 24:34de actividad, empleo y organización. Una empresa, eso sí, familiar".

    En el capítulo de hoy: Ferreiros en Mazanovo; quesería artesanal Lazana y ganadería La Corona

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL