Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NDM2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.urUGx4NeMUb_afv0BM3Q_u41fEmJAWe2mRKGg4Fxpyk/2015/10/88668_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"César Iglesias nunca abandonó su pueblo.
    • 0:05Por su cabeza jamás asomaron planes para irse a trabajar a la ciudad
    • 0:08como en cambio sí lo hicieron otros. En la actualidad este joven regenta
    • 0:12una carpintería ebanistería en Les Llanes, pequeña aldea
    • 0:15situada a pocos kilómetros de Pola de Laviana.
    • 0:18Para él no hay lugar más atractivo para vivir y trabajar".
    • 0:21-Tuve la suerte de aprender este oficio, el de carpintero;
    • 0:24y si no, no me quedaría otro medio que la agricultura o ganadería.
    • 0:29"En Belmonte de Miranda las minas de oro son una constante
    • 0:33desde la antigüedad. Todavía hoy permanece abierta
    • 0:36la explotación de Boinás. En la capital del municipio,
    • 0:38un aula didáctica explica a los visitantes las características
    • 0:41de estos trabajos". -El aula del oro lo que explica
    • 0:45es la historia de la minería. Historia de
    • 0:49de la minería, que parte de la época romana.
    • 0:52"La referencia para desguace de vehículos en el Suroccidente
    • 0:55asturiano es esta empresa, Pérez Oso, situada en el polígono
    • 0:59de La Curiscada y que acaba de ampliar instalaciones
    • 1:02con el apoyo del programa Leader". -Es verdad que digamos que eso
    • 1:06resta un poco la rentabilidad del negocio: el estar
    • 1:09en una zona como esta. Eso está claro.
    • 1:12(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:43"César nació, creció y emprendió su proyecto de vida en Les Llanes,
    • 1:47aldea de escasa población del concejo de Laviana.
    • 1:50Su pasión por trabajar con la madera no le surgió a edad muy temprana.
    • 1:54De hecho, su intención era emplearse en el sector del metal.
    • 1:58Estudios que cursaba cuando, por circunstancias de la vida,
    • 2:01empezó como aprendiz en una carpintería".
    • 2:04-Yo nací en esti pueblo y llevo tola vida viviendo en él. Decidí
    • 2:09dejar de estudiar el curso de FP de metal porque, bueno,
    • 2:14no sé por qué. Llamome aquí el vecino que tenía una carpintería
    • 2:19y empecé a compaginar los estudios
    • 2:23de FP de metal con
    • 2:27con venir a echa-yos una mano ahí, a trabayar algún día.
    • 2:31Y ahí me quedé. Empecé a trabajar la carpintería y vi que me gustaba
    • 2:35y la verdad que después de trabajar por varios talleres de la zona
    • 2:39quedé al paro y empecé a
    • 2:43a hacer chollos en una cochera que tenía mi padre.
    • 2:48Y ahí, poco a poco,
    • 2:50allá por el año,
    • 2:52no sé, por 1999,
    • 2:54dime de alta como autónomo y empecé a trabajar.
    • 2:58Seguimos p'alante
    • 3:00con esi plan y aquí estamos.
    • 3:03Diéronme una ayuda y monté
    • 3:07este chiringuito que tengo aquí, como quien diz.
    • 3:11"Años después, César ha conseguido forjarse como un gran profesional
    • 3:15al frente de unas instalaciones tan artesanales como modernas".
    • 3:19-Aquí tenemos la mesa de trabajo, que es el banco donde armamos
    • 3:23las piezas
    • 3:26y lijamos.
    • 3:27Aquí tenemos una ingletadora
    • 3:30para tronzar madera y hacer cortes a 45, 90,
    • 3:3670 grados.
    • 3:39Se inclina y se le da el ángulo que se quiere.
    • 3:41Una lijadora calibradora
    • 3:44para desbastar la madera y dejarla toda al mismo espesor.
    • 3:48Es para hacer lo que serían los trabajos en plano.
    • 3:52Un peldaño de escalera, un descanso, una puerta.
    • 3:56Luego, aquí tenemos una
    • 3:59una escopleadora, que es para hacer uniones en madera,
    • 4:02las uniones de las puertas, ventanas, y hace lo que es cajeáu.
    • 4:08Una espigadora
    • 4:11de tres ejes,
    • 4:14que esta sirve para hacer...
    • 4:16para espigar pues lo que son las puertas, ventanas.
    • 4:20También se pueden hacer espigas en recto; y también
    • 4:23se hacen estos
    • 4:26estos dibujos también,
    • 4:28estos canecillos paralelos.
    • 4:31Esta pieza está hecha en esa máquina. Una tupi,
    • 4:34que es para perfilar madera al sentido largo de la veta,
    • 4:37para hacer plafones,
    • 4:40para sacar la moldura de los marcos
    • 4:44de las puertas, pa' los muebles también.
    • 4:47Con un alimentador, que es un arrastre mecánico,
    • 4:53para cuando las piezas son muy largas y pesadas, te las ayuda a empujar.
    • 4:59Una chapeadora
    • 5:01para los tablones ya bien sean de melamina
    • 5:05o rechapados, pues a pegarles el canto para que se queden
    • 5:09bien rematados. Esto sirve para hacer muebles de cocina,
    • 5:14armarios empotrados. Todo lo que sea cantear los tableros.
    • 5:18Este es mi padre, Claudio, que está haciendo un arca para mi hermana.
    • 5:23Porque él
    • 5:25es un artista. Tanto pinta al óleo como trabaja la madera.
    • 5:30No es que haga trabajos para afuera, sino para gente de casa.
    • 5:35Ya está jubilado.
    • 5:37Entonces, viene aquí a pasar el rato, sobre todo, los días de lluvia.
    • 5:40En el taller solemos trabajar casi todas las maderas
    • 5:44nacionales y también de importación.
    • 5:48A mis clientes siempre les recomiendo la madera de castaño.
    • 5:52Porque es una madera autóctona que se comporta bien
    • 5:56para el exterior e interior,
    • 5:58y tiene buena veta y... para mí es bonita.
    • 6:02Pero, bueno, también se trabaja en cualquier tipo de madera.
    • 6:05Tanto el iroko, fresno, pino. Bueno, el pino también se trabaja
    • 6:09bastante porque hay componentes que no hacen falta que sean
    • 6:14de tanta calidad. Aquí tenemos la muestra de que también
    • 6:18se trabajan materiales que no son nobles como la madera, sino
    • 6:22tableros de melamina que se encuentran en grandes superficies.
    • 6:26Con la diferencia de que aquí
    • 6:28el tablero es de mejor calidad,
    • 6:31se hacen a medida, también tienen poco coste
    • 6:36y el montaje siempre lo hacemos nosotros, que es donde se puede
    • 6:41notar la diferencia de un mueble de una gran diferencia a un mueble
    • 6:44encargado en un taller artesano. Aunque sea de tablero
    • 6:48de micropartículas.
    • 6:50"Pero tener su propio negocio no fue fácil.
    • 6:52Sin ayuda será casi misión imposible abrirse camino en este entorno".
    • 6:56-Cuando me acerqué a la oficina del Leader Alto Nalón,
    • 6:59la verdad es que, bueno,
    • 7:02me atendieron muy bien, me asesoraron y explicaron muy bien cómo era
    • 7:06cómo eran las ayudas y en qué se basaban.
    • 7:10Y cómo eran los pasos a seguir.
    • 7:13Toda la documentación y requisitos que ellos me pedían pues
    • 7:16encajaban dentro de sus proyectos.
    • 7:21La verdad es que sin esas ayudas posiblemente no hubiese esto.
    • 7:27Y creo que son unas ayudas
    • 7:30muy adecuadas a la zona rural y a los pequeños emprendedores.
    • 7:34"A César nunca le ha tentado vivir en la ciudad.
    • 7:37Firme defensor del medio rural, apuesta con mantener con vida
    • 7:41estos territorios donde uno puede emprender su propio negocio".
    • 7:45-Vivir en la zona rural no es nada difícil.
    • 7:48Es como vivir
    • 7:49en tu parcela de chalé adosado.
    • 7:52(RÍE) Tampoco hay que ir más allá.
    • 7:55Otra cosa es de qué quieres vivir en el medio rural.
    • 7:58Ahí sí te puedes
    • 8:00complicar un poco
    • 8:02la vida, como quien dice.
    • 8:04"¿En qué vas a trabajar en la zona rural? ¿De qué vas a vivir?".
    • 8:08Yo tuve la suerte de aprender este oficio, el de carpintero,
    • 8:11y si no, no me quedaría otro medio namás que la agricultura
    • 8:16o ganadería.
    • 8:17Que en realidad son trabajos mucho más
    • 8:20más sufridos que la carpintería.
    • 8:23"Así, algunos jóvenes se van, pero otros como César
    • 8:27se quedan y ayudan a sostener la Asturias rural".
    • 8:34"El Aula del Oro lleva abierta desde el 2000, pero en 2011 se remodeló,
    • 8:39amplió y se dotó de nuevos medios que faciliten las explicaciones
    • 8:42a los visitantes". -Estamos en Belmonte de Miranda.
    • 8:47Concejo que es muy poco conocido porque
    • 8:51la gente siempre va de paso y es difícil que se paren
    • 8:55a ver cosas de Belmonte, pero también tenemos muchas cosas que ofrecer.
    • 9:01Tenemos muchas rutas de senderismo. Ahora mismo está el Aula del Oro,
    • 9:05también la Casa del Lobo, que se abrió hace poco.
    • 9:09Bueno, el Aula del Oro lo que explica es la historia de la minería.
    • 9:14Historia que parte de la época romana.
    • 9:18Hay muchas minas de oro que fueron explotadas en esa época
    • 9:22y que después de estar años
    • 9:25sin producir, pues ahora hace como veinte años o más se empezaron
    • 9:33a hacer prospecciones otra vez y se vio que tenían
    • 9:37bastante mineral como para volver a explotarlas. Entonces,
    • 9:41a partir de 1996 empezaron a explotarlas. Al principio
    • 9:45eran explotaciones a cielo abierto y luego fueron, a partir del 2006-07
    • 9:51empezaron a hacerse galerías y a partir del 2011 fue cuando empezó
    • 9:56la explotación por medio de galerías. "Reabierta en junio del 2011,
    • 10:01el aula, situada en la planta baja de un caserón que fue cárcel,
    • 10:05explica desde los albores de la actividad humana
    • 10:08en las minas de oro hasta el presente".
    • 10:11-En esta sala se explica cómo fueron los territorios que ocupó
    • 10:15el pueblo astur antes de la llegada de los romanos.
    • 10:18La forma de vida en los castros. Ese castro es el de Coaña.
    • 10:22Y esa es una explotación minera de las más importantes que hay
    • 10:26en la zona donde están las minas actuales, que es la mina
    • 10:31del Alto de la Brueba.
    • 10:34En ella se ven los canales, todavía se ven algunos
    • 10:37por donde traían el agua para la explotación minera
    • 10:41y se ve cómo abrieron la montaña en dos partes siguiendo
    • 10:44la veta del mineral. Esto es una maqueta de Belmonte
    • 10:48y en ella,
    • 10:50pulsando los botones que hay por aquí se ve donde... se encienden luces
    • 10:55donde había minas de oro en la época romana.
    • 10:57Están todas localizadas en esta zona, en la Sierra de Begega,
    • 11:01y es un cordal de unos 15 km aproximadamente.
    • 11:05Ahora, cuando se hicieron las prospecciones, la mayoría
    • 11:09no contenían mineral, pero toda esta zona de Boinás y El Valle
    • 11:13tenía suficiente mineral como para seguir...
    • 11:17para volver a explotarlo, ¿no?
    • 11:20Entonces, la explotación, como dije, en principio era a cielo abierto
    • 11:25y luego, se hicieron galerías
    • 11:28para seguir extrayendo el mineral.
    • 11:31Podemos ver las técnicas que se utilizaban para la extracción
    • 11:38del mineral que, dependiendo de cómo estuviese, pues se utilizaban
    • 11:43diferentes técnicas. Una de ellas eran las galerías y allí
    • 11:47utilizaban estos entibados de madera. Estos entibados se encontraron
    • 11:52al empezar a excavar las minas actuales en 1996, y datan del S. I.
    • 11:58También esta estela funeraria se encontró en el pueblo
    • 12:03de Villaverde, que está cerca de Boinás,
    • 12:07y también data del S. I. Eran de una niña de 12 años de edad.
    • 12:15Estos son
    • 12:17frases traducidas del latín.
    • 12:21Todas escritas por historiadores romanos.
    • 12:26Como ellos siempre llevaban un historiador con ellos
    • 12:30que iba narrando todas las
    • 12:33peripecias que les iban pasando, pues estos son todos
    • 12:38referentes a las minas, no sólo de oro, sino de plata,
    • 12:43de todo tipo de minas que encontraban a lo largo
    • 12:47de sus conquistas. Bueno, se habla un poco de las minas de cobre
    • 12:52de la Sierra del Aramo y El Milagro, que son las minas más antiguas
    • 12:57que se conocen en Asturias.
    • 12:59Hay una muestra de las masas que utilizaban
    • 13:04para romper la roca. Se ve a este minero trabajando
    • 13:08con un asta de ciervo, que era lo que utilizaban como picos,
    • 13:13y se alumbraban con palos impregnados en resina o en grasa animal
    • 13:16que pegaban al suelo de la galería o pared con arcilla.
    • 13:22Estas son algunas masas encontradas dentro de las galerías.
    • 13:27En esta última sala hay una muestra de piedras
    • 13:32de las que se sacan en las minas actuales.
    • 13:35Todas ellas contienen un tanto por ciento de oro,
    • 13:38pero la mayoría un tanto por ciento muy bajo. Por ejemplo, este
    • 13:42sólo contiene dos gramos por tonelada.
    • 13:45Sin embargo, esta puede contener entre 800 y 1.000 gramos.
    • 13:50Y esta, 200 gramos. Pero bueno, estas no son las que abundan.
    • 13:54Luego, aquí hay una maqueta de la mina de Las Médulas
    • 13:58para explicar todo el proceso que utilizaban
    • 14:03para sacar el mineral.
    • 14:06Se ve los canales por donde traían el agua, toda la explotación minera.
    • 14:10La evolución del paisaje
    • 14:15era así antes de empezar las explotaciones mineras,
    • 14:18y cómo fue cambiando a lo largo de los años.
    • 14:22Al año siguiente ya estaba así.
    • 14:25Aquí en esta zona era donde estaba el castro y vivía la gente
    • 14:31que trabajaba en estas zonas mineras.
    • 14:34Por aquí se ve esta carretera, que es la que lleva a estos pueblos
    • 14:39y está hecha sobre un canal por donde traían el agua
    • 14:43hacia la balsa que estaba aquí. Y aquí estaba la planta
    • 14:47de tratamiento donde trataban el mineral desde que se sacaba
    • 14:51de las minas. Ahora está como una pradera.
    • 14:55Se recuperó toda la parte exterior de la mina.
    • 15:00Esta es la última foto que tenemos. Ahora está bastante más cambiado.
    • 15:04Para entrar a las galerías se entra por aquí desde Boinás.
    • 15:09Aquí está la balsa nueva, pero todo esto está lleno de árboles
    • 15:13y está bastante cambiado el paisaje, no tiene mucho que ver con esta foto.
    • 15:18"Por aquí pasan muchos visitantes que quieren conocer
    • 15:22las características de este tipo de actividad minera.
    • 15:25Algunos, escolares de los colegios del municipio y otras partes
    • 15:28de Asturias, pero sobre todo en verano, se acercan turistas,
    • 15:31en especial, familias". -Bueno, me ha parecido interesante
    • 15:35porque nos gusta el tema de la minería. Venimos de zonas
    • 15:38también de pueblos mineros.
    • 15:40Y, bueno, nos parecía bonito ver el tema de la extracción del oro.
    • 15:46Creo que es el tercer año consecutivo que venimos a Asturias
    • 15:49y esta zona siempre se nos había quedado más apartada; y este año
    • 15:53decidimos hacer la ruta por esta zona.
    • 15:55"El aula permanece abierta todo el año y es uno
    • 15:58de los principales atractivos turísticos del concejo".
    • 16:01-No sé, como...
    • 16:03sobre 1.500 ó 2.000 personas aproximadamente al año.
    • 16:07Hombre, hay muchas más visitas por el verano porque,
    • 16:11a pesar de que la mina lleva años abierta, hay mucha gente
    • 16:16que aunque sean de Asturias no saben que hay minas de oro aquí.
    • 16:19Entonces, a veces vienen porque pasan por delante, lo ven
    • 16:22y quieren saber qué hay dentro. Colegios vienen algunos,
    • 16:27lo que pasa que, bueno, la mina... Perdón, el aula
    • 16:32es un poco pesada para niños pequeños entonces, puede ser
    • 16:38para más mayores, 16-17 años, pero para los pequeños
    • 16:45no es muy atractiva.
    • 16:46"La remodelación del aula contó con el apoyo del programa Leader
    • 16:50del Grupo de Desarrollo Rural Camín Real de la Mesa".
    • 16:53-En 2011, gracias al Camín Real
    • 16:59se amplió, porque antes era sólo la parte de atrás.
    • 17:03La verdad es que todo esto cambió mucho, porque
    • 17:08este edificio estaba diferente la parte de abajo y se remodeló
    • 17:13todo el edificio para poder
    • 17:15hacer esto según está ahora.
    • 17:18"Así es el Aula del Oro,
    • 17:20un espacio que informa y detalla la evolución de una actividad
    • 17:23milenaria que trata de entresacar de esta hermosa y torturada tierra
    • 17:27el más preciado de los metales".
    • 17:33"Pérez Oso es una empresa creada por dos emprendedores de la zona,
    • 17:37Patricio Pérez y Juan Manuel del Oso, que se dedicaban
    • 17:40a otras actividades y pusieron en marcha este proyecto
    • 17:43a principios de este siglo".
    • 17:45-Bueno, el origen surge de la idea de sus dos propietarios.
    • 17:48Siempre tuvieron la ilusión de hacer una instalación de este tipo.
    • 17:52Entonces, en el 2002, que salió la nueva legislación
    • 17:56que regulaba este tipo de sector,
    • 17:58se aprovechó esta legislación para crear esta instalación,
    • 18:01ajustada a esa normativa nueva
    • 18:03y aprovechar que en la zona tampoco existía nada parecido.
    • 18:08Entonces, digamos que, por una parte,
    • 18:10la empresa pretende obtener una rentabilidad, pero también
    • 18:13prestar un servicio en esta zona donde nadie tenía dónde acudir
    • 18:17con su vehículo al final de su vida útil, ¿no?
    • 18:19"Aquí se recogen y reciclan vehículos de cualquier procedencia.
    • 18:23Se revisan y se tratan de acuerdo con la normativa actual".
    • 18:26-Lo primero que hacemos... Nosotros tenemos dos grúas de recogida.
    • 18:30Un camión portacoches y una grúa más pequeña.
    • 18:32Una vez que recogemos el vehículo, lo recepcionamos en esta zona,
    • 18:36comprobamos el estado en el que se encuentra
    • 18:39e inmediatamente pasa a la zona de descontaminación, que veremos
    • 18:41más adelante.
    • 18:43Lo que hacemos es extraerle todos aquellos residuos del coche
    • 18:46que son peligrosos y que necesitan ser gestionados adecuadamente.
    • 18:51El líquido de frenos, anticongelante, el aceite.
    • 18:56Como veis en la máquina: aceite, líquido refrigerante y de frenos.
    • 19:00Esos líquidos, con la ampliación lo que hicimos fue comprar
    • 19:04estas máquinas extractoras de descontaminación.
    • 19:07Ya no los manipulamos nosotros, en ningún momento los tocamos,
    • 19:10sino que van todos canalizados hacia la zona de depósito del exterior.
    • 19:15Eeeh, como digo, esto es una parte importante de la instalación
    • 19:20porque debe hacerse con bastante cuidado.
    • 19:23Así y todo, en el caso de que hubiera, que hasta ahora
    • 19:26nunca ha habido un problema de derrame ni de nada,
    • 19:29como se ve, tenemos toda la instalación hormigonada.
    • 19:33Tenemos incluso una decantadora, un separador de grasas
    • 19:36por si hubiese un problema en cualquier momento, que nunca lo hubo.
    • 19:41Y la instalación en ese sentido reúne las condiciones más estrictas
    • 19:45que exige la ley ahora mismo.
    • 19:48Una vez que se retiran esos residuos, pueden ocurrir dos cosas.
    • 19:51O bien el vehículo se despieza porque consideramos que las piezas
    • 19:54se pueden vender parte de ellas o todas
    • 19:57y se clasifican en el almacén; o bien se destinan a la fragmentadora.
    • 20:00Esto, lógicamente, la empresa que lo fragmenta extrae de ellos
    • 20:04distintos materiales porque al fragmentar obtiene cobre,
    • 20:07aluminio, distintas calidades de hierro.
    • 20:11Y esto se aprovecharía de nuevo para otro tipo de materiales.
    • 20:17Sería lo último del vehículo donde... Aquí acaban todos más o menos.
    • 20:22Por muchos recambios que extraigas de un coche, al final
    • 20:26terminan aquí. Ya sea con más o menos piezas, terminan en esta zona.
    • 20:32Y luego, la campa que veis aquí,
    • 20:35dejamos coches que
    • 20:38a lo mejor no interesan mucho el despiezarlos porque le añades
    • 20:41un coste al vehículo a la hora de despiezarlo. Son coches que tienen
    • 20:45mucha rotación. Es decir, vehículos que se generan...
    • 20:47pues se repiten mucho en la recogida entonces, los vas dejando aquí
    • 20:51una temporada no muy amplia para ir sacándole recambios según demanda.
    • 20:55La baja la tramitamos nosotros directamente con la DGT a través
    • 20:59de una aplicación informática
    • 21:01y todos ellos tienen un certificado de instrucción y una baja,
    • 21:06bueno, que certifica primero que lo hicimos nosotros y que el vehículo
    • 21:09ya no va a volver a circular ni se va a utilizar para nada más
    • 21:13que lo estrictamente que se vaya a reutilizar sus recambios
    • 21:16en el desguace. No tiene otra utilidad.
    • 21:19"Los elementos que pueden servir son reutilizados previa
    • 21:23clasificación y reparto en el interior de las instalaciones
    • 21:26de este complejo de aproximadamente 8.000 metros cuadrados".
    • 21:30-Aquí lo que hacemos es el despiece del vehículo. De aquellos vehículos
    • 21:33de los que consideramos que se pueden extraer recambios que
    • 21:36son susceptibles de ser vendidos posteriormente,
    • 21:39el despiece lo hacemos en esta zona. Una vez que se despiezan,
    • 21:42todas estas piezas
    • 21:44se dan de alta en el programa de gestión de almacén que tenemos.
    • 21:48Llevan todas asignadas un código, descripción y un código de barras
    • 21:52para que sea más fácil localizarlas.
    • 21:54Una vez que tenemos esto,
    • 21:57que las tenemos asentadas en el ordenador,
    • 22:01pasan a la zona de almacenaje,
    • 22:03que sería esta parte que veis aquí. El almacén, con la ampliación hecha,
    • 22:08está dividido en dos partes.
    • 22:11Una parte donde lleva motores y cajas de cambios,
    • 22:14lo que es material más pesado; y luego, la otra parte,
    • 22:18que es donde almacenamos los recambios de chapa.
    • 22:21"Las ayudas del programa Leader, a través del CEDER
    • 22:24Valle del Ese-Entrecabos, han permitido un ambicioso proyecto
    • 22:28de ampliación y mejora de las instalaciones que está
    • 22:31en plena fase de desarrollo". -La ampliación es importante.
    • 22:34Gracias a la ayuda del plan Leader
    • 22:37pudimos meternos en esta inversión, aunque los tiempos no sean
    • 22:41los más propicios, esperemos que vengan tiempos mejores.
    • 22:44"Un servicio de estas características está condicionado
    • 22:48por la zona rural en la que se encuentra".
    • 22:50-La instalación, al estar en una zona como esta, bueno, tenemos la ventaja
    • 22:54de que aquí no tenemos mucha competencia,
    • 22:56pero también tiene la desventaja, lo que pasa en las zonas rurales,
    • 23:00que estamos un poco lejos de todo a veces. Entonces, es verdad que ahí
    • 23:03digamos que eso resta un poco la rentabilidad del negocio:
    • 23:07el estar en una zona como esta. Eso está claro.
    • 23:09Si al principio ya era una aventura
    • 23:12meterse en este negocio en una zona rural,
    • 23:17insistimos y hacemos la ampliación en la misma zona, con lo cual,
    • 23:21no es que vayamos a invertir este dinero en otro sitio, sino
    • 23:25que seguimos haciéndolo en la zona rural, con lo cual creo
    • 23:28que por parte de los propietarios sigue habiendo una apuesta
    • 23:31firme y absoluta por la zona.
    • 23:33"Este centro autorizado para el reciclado del automóvil,
    • 23:36que es como se denominan ahora a los antiguos desguaces,
    • 23:39ha logrado en muy pocos años implantarse y ampliar su actividad".

    En el programa de hoy: Aula del oro; Desguaces Pérez Oso y Carpintería ebanistería César Iglesias

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL