Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxMTM2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.OZ-dfnMB3MaYHDBflcTcs5koeAu3cfJyi-MA7REs_sY/2016/10/112271_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:04"CristopherCordero aprendió el oficio de panadero ayudando
    • 0:07a su padre en la panadería que su familia regenta en Gijón,
    • 0:10hasta que se decidió a montar su propio obrador en Moreda,
    • 0:13en el concejo de Aller. Fue una decisión valiente
    • 0:16y arriesgada que tomó junto a su mujer, Isabel Molero.
    • 0:18Hoy ambos son los propietarios del obrador y despacho de pan
    • 0:21L'Artesana, donde además de una gran variedad de repostería
    • 0:25se hornea un pan tradicional hecho a mano sin aditivos
    • 0:28y sólo con ingredientes naturales". -El chocolate es de calidad.
    • 0:32Este chocolate es el que usamos para todo, tanto para los bombones
    • 0:35como para los rellenos, para las tartas y demás.
    • 0:39"La recuperación de antiguas estructuras de la actividad agrícola
    • 0:43y ganadera también son posibles con los programas LEADER.
    • 0:46Este es el caso de rehabilitación de un antiguo llagar en Perdones,
    • 0:49Gozón, propiedad de la familia Fernández.
    • 0:52"La ayuda tramitada por el grupo del Cabo Peñas ha logrado rescatar
    • 0:55una historia que se remonta al siglo XIX y ahora puede ser
    • 0:59aprovechada para divulgar la cultura tradicional asturiana".
    • 1:02-Las ayudas lo que permiten es a gente joven tener ilusión.
    • 1:06Y aquí, en el campo asturiano y en los pueblos hay mucha gente
    • 1:11joven con muchas ideas, con una capacidad de trabajo enorme
    • 1:15y realmente estas ayudas es un impulso.
    • 1:18"A pocos metros de la casa natal de Palacio Armando Valdés
    • 1:21y a las puertas del Parque Natural de Redes se encuentra
    • 1:24laCasonad'Entralgo, un complejo turístico que ostenta el honor
    • 1:27de ser el primer hotel del municipio de Laviana.
    • 1:30De estilo rural, la Casona d'Entralgo fue a principios del XX
    • 1:33casa de comidas y bar-tienda para convertirse hoy en un gran complejo
    • 1:37cuya rehabilitación comenzó a finales de los años 90".
    • 1:40-Nosotros, comida tradicional.
    • 1:43Comida típica de la zona. Sobre todo, fabada,
    • 1:46cabrito con patatinos, que es muy típico de esta zona,
    • 1:49cordero a la estaca.
    • 1:51Y... comida casera.
    • 1:52(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:24"Cristopher Cordero heredó de familia el arte de hacer pan.
    • 2:27Desde niño tuvo muy claro que quería ser panadero.
    • 2:30Durante años compartió con su padre el gusto de dedicar su vida
    • 2:33y trabajo a la elaboración de pan, hasta que decidió montar
    • 2:37su negocio de panadería en el concejo de Aller".
    • 2:39-Soy panadero heredado de familia.
    • 2:41Mis padres tienen una panadería en Gijón, y siempre estuve
    • 2:44metido en el tema trabajando con ellos, aprendiendo todo
    • 2:48lo que ahora ejercemos aquí.
    • 2:51Y ahora estamos en Moreda.
    • 2:55Este es mi negocio.
    • 2:57"Situado en el centro del casco urbano de Moreda,
    • 3:00L'Artesana es un local moderno, cálido y acogedor".
    • 3:03-Os presento nuestra panadería.
    • 3:05Esta sería la tienda, el despacho,
    • 3:09donde vendemos nuestros productos.
    • 3:12Tenemos repostería casera.
    • 3:15Y nuestra base fundamental que es el pan.
    • 3:18Tenemos también productos básicos: leche, huevos...
    • 3:22Y más o menos un poco es... Esta es la tienda.
    • 3:27Pasaríamos a la zona del horno,
    • 3:31que sería esta.
    • 3:34Aquí tenemos los carros donde se monta el pan, que luego
    • 3:38os va a explicar Cristopher cómo se hace todo.
    • 3:42Y este sería el horno donde cocemos todo el pan.
    • 3:48Y ya pasaríamos a la zona del obrador.
    • 3:52La verdad es que no es una... no es que sea muy grande,
    • 3:56pero hemos sabido aprovechar bien el espacio.
    • 4:00Con muebles, armarios, para poder guardarlo todo.
    • 4:04Neveras.
    • 4:06Nos apañamos como pudimos. (RÍE) No había más opciones.
    • 4:11Y nos metimos aquí... (RÍE) como pudimos.
    • 4:15Veis que hay maquinaria tanto nueva como de segunda mano.
    • 4:21La verdad que la inversión en un negocio así es importante.
    • 4:27Entonces, para empezar,
    • 4:30hemos tenido que compensarlo un poco con maquinaria de segunda mano.
    • 4:35Pero, bueno, vamos tirando.
    • 4:37"La panadería es la pasión de este joven de 33 años
    • 4:41nacido en Bruselas, adonde su familia emigró.
    • 4:44A pesar de su juventud, Cristopher amasa y hornea el pan a la manera
    • 4:47tradicional con ingredientes de la mejor calidad".
    • 4:50-Aquí estamos preparando una masa típica de pan.
    • 4:54Hemos echado harina de alta calidad.
    • 4:58Sal.
    • 4:59Levadura y luego tenemos aquí el 'formientu',
    • 5:04que es lo que se echa. Entonces, empezamos...
    • 5:08amasando.
    • 5:10Tiene que amasar unos tres minutos a una velocidad lenta.
    • 5:13Y después... a velocidad rápida.
    • 5:16Nosotros seguimos la receta tradicional que utilizaba mi padre
    • 5:21de toda la vida. Y, nada, ahí nos mantenemos.
    • 5:25El proceso sería... Pasaría de la amasadora.
    • 5:28Y lo pasaríamos a una pesadora. Le das el peso que requiere,
    • 5:31medio kilo. Lo que necesite según lo que vayas a hacer.
    • 5:35De esta máquina pasaríamos a esta otra.
    • 5:39Que se llama una cámara de reposo.
    • 5:42Aquí es donde tiene que reposar el pan antes de poder formarlo.
    • 5:46Tiene que estar reposando 10 minutos, un cuarto de hora,
    • 5:50y de aquí ya pasaría a una formadora.
    • 5:54Este sería el que le daría el toque definitivo al pan.
    • 5:59Esa es una de las maneras en que lo hacemos.
    • 6:02Y el otro trabajo lo trabajamos en mesa.
    • 6:05Se hace una masa más dura. Se deja más tiempo reposar.
    • 6:09Lo dejaríamos en una fermentación diferente
    • 6:12y lo trabajamos en mesa. Tenemos
    • 6:14los dos tipos de formas de hacer el pan.
    • 6:17Ahora, lo que vamos a añadir es lo que ahora está de moda decir
    • 6:22que es masa madre, en Asturias lo llamamos 'formientu'.
    • 6:25Y no deja de ser una masa que está macerando
    • 6:29y lo añadimos al pan que es lo que le da luego una consistencia
    • 6:33y acidez que lo hace especial.
    • 6:37Añadimos el 'formientu'.
    • 6:42Añadimos levadura, buena también.
    • 6:50Y seguimos amasando otros 3 minutos.
    • 7:01La masa aquí estaría
    • 7:03en su punto.
    • 7:07Ahora ya podemos empezar a manipularla y a trabajar con ella.
    • 7:17En este caso vamos a hacer una barra preñada.
    • 7:27Sacaríamos la masa a la mesa.
    • 7:34Le añadiríamos la harina.
    • 7:39Y lo dejamos reposar para luego estirarla.
    • 7:42"Una de las especialidades del obrador
    • 7:45es la variada repostería que pone a la venta elaborada también
    • 7:48de forma tradicional y sólo con ingredientes naturales".
    • 7:51-Bueno, como especialidad nuestra
    • 7:54la casadiella no puede faltar.
    • 7:57Casadiella rellena con nuez y con avellana.
    • 8:01Vamos a partir una para que veáis...
    • 8:09Vamos a partir uno.
    • 8:18Tenemos los milhojas, que es
    • 8:21el único pastel que tenemos. Es nuestra especialidad.
    • 8:25En época de fresas la utilizamos también.
    • 8:27Se hacen con nata y crema pastelera casera.
    • 8:33Hacemos también tartas de tres chocolates,
    • 8:36tarta de chocolate blanco con fresa,
    • 8:40tarta de queso con arándanos, arroz con leche, bombas, donuts,
    • 8:45las rocas, que también se venden muy bien.
    • 8:50Las palmeras de chocolate, por supuesto.
    • 8:53Estas se venden bien, gustan mucho. El hojaldre está muy bien hecho,
    • 8:59el chocolate es de calidad.
    • 9:02Este chocolate es el que usamos para todo, tanto para los bombones
    • 9:06como para los rellenos, las tartas.
    • 9:09"Fue una apuesta arriesgada que pudieron asumir gracias en parte
    • 9:13al respaldo que recibieron de la Asociación para el Desarrollo Rural
    • 9:16de la Montaña Central de Asturias que les concedió una subvención
    • 9:19LEADER para un negocio que ha resultado muy rentable".
    • 9:22-Sí, obtuvimos ayudas. Una fue
    • 9:25el plan LEADER.
    • 9:27Nos informaron desde la Oficina de Información Juvenil
    • 9:31que existían ese tipo de ayudas, nos presentamos
    • 9:34y nos hicieron una guía, un seguimiento, un proyecto.
    • 9:39Encajamos en el proyecto y pa' alante.
    • 9:42Sí, claro que nos ayudó. Cuando empiezas un negocio y más
    • 9:46de estas características que requieren una inversión importante,
    • 9:50pues toda ayuda es poca.
    • 9:52"Cristopher e Isabel han elegido un oficio duro pero apasionante,
    • 9:56donde el éxito que están logrando no tiene otro secreto que
    • 9:59el trabajo y el entusiasmo que le dedican cada día".
    • 10:08"Beatriz y su padre, Ramón Fernández,
    • 10:10quieren recuperar parte de la historia de esta casa familiar.
    • 10:13Casa fundada por el abuelo de Ramón donde además de la actividad
    • 10:17ganadera hubo bar, baile, llagar y taller de reparación.
    • 10:21Desde entonces han mantenido viva la explotación y ahora quieren
    • 10:24recuperar el pasado". -Estamos en la aldea de Perdones,
    • 10:28a 5 km de Avilés, en el municipio de Gozón y es,
    • 10:32bueno, un pueblo que está muy bien comunicado y que en realidad,
    • 10:36bueno, estamos en una zona privilegiada tanto
    • 10:40para la zona del campo y para la zona de turismo rural.
    • 10:43Aquí, básicamente, nos hemos centrado en una explotación ganadera.
    • 10:49Y aprovechando que tenemos ese negocio principal,
    • 10:52hemos decidido potenciar otras actividades. En este caso,
    • 10:57el antiguo llagar, que viene de mi bisabuelo.
    • 11:00"La rehabilitación del antiguo llagar ha sido el primer paso
    • 11:03de este proyecto que se irá completando con el resto
    • 11:06de las actividades que se registraban en este lugar
    • 11:09del concejo gozoniego. Ramón Fernández explica con detalle
    • 11:12la labor que han hecho en este tiempo para recuperar
    • 11:15este retazo de la historia de la familia".
    • 11:17-Aquí lo que hicimos fue rehabilitar un viejo llagar que había en la casa
    • 11:22que había instalado mi abuelo hace exactamente ahora 120 años.
    • 11:27Fue en el año 1896.
    • 11:30Y fue ponerlo en valor, recuperar nuestro pasado
    • 11:36del llagar junto con la actividad ganadera y otras actividades
    • 11:41que mi abuelo puso en marcha. Se trata
    • 11:46de reverdecer el pasado. (RÍE)
    • 11:50Este llagar fue adquirido -y de eso tenemos datos-,
    • 11:55en el año 1896 por mi abuelo de segunda mano lo cual hace pensar
    • 12:00que su antigüedad es superior.
    • 12:06Bueno, con él se estuvo haciendo sidra durante...
    • 12:10hasta hace unos 12-15 años.
    • 12:14Antiguamente él y mi padre hacían sidra para vender
    • 12:19a los chigres de la zona.
    • 12:22Y últimamente la hacíamos para consumo casero.
    • 12:26Estaba un poco abandonado y entonces,
    • 12:31hemos pensado que sería interesante ponerlo en valor, recuperarlo.
    • 12:36Recuperar viejas tradiciones y lo antiguo, que es interesante.
    • 12:41Podemos empezar por
    • 12:43las cajas y botellas que había de la época.
    • 12:46Estas de aquí
    • 12:48son de la época. Las botellas son de finales del XIX
    • 12:53y está constatado por el propio...
    • 13:00En el fondo de la botella se ve que fueron fabricadas por La Industria,
    • 13:05empresa gijonesa que según los datos que conocemos cerró en 1900,
    • 13:10por lo que la antigüedad está acreditada.
    • 13:13Las cajas también eran, sobre todo algunas -estas de abajo-,
    • 13:17de la época de mi abuelo. Teniendo en cuenta que falleció hace 75 años
    • 13:23pues la antigüedad...
    • 13:26Luego aquí tenemos el antiguo duerno con los mayos
    • 13:32que está, como se ve, restaurado. Incluso se le puso alguna pieza
    • 13:36que estaba muy deteriorada.
    • 13:39Y los mayoscon los que se mayaba la sidra,
    • 13:42lo que se preparaba para echar en el llagar.
    • 13:46Y posteriormente en el año 1948 se compró esta máquina,
    • 13:52más moderna
    • 13:55pero de acción manual. De hecho,
    • 13:59puedo hacer una demostración. Esto se manejaba...
    • 14:03(RUIDO DE LA MANIVELA)
    • 14:05O sea, uno por cada lado y a mano.
    • 14:10La manzana ya machacada caía
    • 14:14en este duerno, que es
    • 14:16el primitivo que tuvo la máquina, está restaurado también.
    • 14:20Y luego, con una pala, se iba echando en el llagar.
    • 14:25Este era el proceso que se hacía de machacado de la manzana.
    • 14:29Bueno, una vez recogida la huerta, etcétera.
    • 14:32Quiero aclarar que en el mayáu era costumbre en la época
    • 14:38que venían vecinos
    • 14:40y estaban desde media tarde hasta
    • 14:44altas horas de la madrugada mayando hasta que llenaban
    • 14:48el llagar de manzana.
    • 14:50El llagar tiene una capacidad de unos
    • 14:534 000 kilos.
    • 14:55Entre 4 y 5 000 kilos.
    • 14:59Y eso me tocó vivirlo a mí y comprobarlo.
    • 15:02(RÍE) O sea que sí.
    • 15:07Bueno, el proceso sigue.
    • 15:10La manzana, una vez molida y machacada...
    • 15:15Claro, aquí falta lo que es el cajón del llagar, puesto que no estamos
    • 15:19en época de cosecha,
    • 15:21que son las tablas que se ponen con los pies derechos y demás.
    • 15:25Lo que es el llagar en sí creo que todo el mundo lo conoce.
    • 15:31Las piezas, como digo, son originales, auténticas.
    • 15:34Aquí sí que no hubo ninguna restauración más allá
    • 15:39de sanear la madera y tratarla un poco para que se conserve,
    • 15:43pero no se puso ninguna pieza nueva ni nada por el estilo.
    • 15:46Y lo mismo cabe decir de los...
    • 15:50de los usillos, que son los de la época.
    • 15:57Aquí se ponían las tinajas.
    • 16:01Estas no son tan antiguas. De las antiguas queda una,
    • 16:06que es aquella
    • 16:10que se restauró y se habilitó un poco así como medio mueble
    • 16:15por darle un uso. Esa sí es muy antigua.
    • 16:19Esto eran barricas más o menos grandes y se cortaban a la mitad.
    • 16:26Y luego, bueno, venía el prensado. De todos conocido.
    • 16:32Y luego ya el...
    • 16:35el mosto pasaba a los toneles, que estaban aquí en esta zona.
    • 16:40Lo que pasa que había toneles grandes que ahora ya no quedan.
    • 16:44Quedan esas barricas. Alguna de ellas con más de cien años
    • 16:48de antigüedad contrastada por la tradición familiar.
    • 16:52"Las ayudas del plan LEADER a través del Grupo del Cabo Peñas
    • 16:56han sido importantes para la rehabilitación del llagar
    • 16:59cuya finalidad última es que puede visitarse".
    • 17:02-Puedo decir que fueron fundamentales.
    • 17:04Realmente, los planes LEADER son un gran apoyo para gente emprendedora
    • 17:09que realmente en la situación de crisis que vivimos y demás,
    • 17:15el apoyo de la Administración es fundamental en todos los aspectos.
    • 17:20Debo decir que la Mancomunidad del Cabo Peñas, ADICAP,
    • 17:24el equipo humano que hay, tanto Fernando como Eva,
    • 17:28ha sido fundamental y nos ha sabido guiar para que este tipo
    • 17:32de proyectos y otros se lleven a cabo.
    • 17:35"En este caso, además del llagar habrá recuperación de otros aspectos
    • 17:39que eran importantes en la actividad histórica de esta casa
    • 17:42conocida como la de Ramón el de Verdasquera".
    • 17:45-Las ayudas lo que permiten es a gente joven tener ilusión
    • 17:50y aquí en el campo asturiano y en los pueblos hay mucha gente
    • 17:54joven con muchas ideas, con una capacidad de trabajo enorme
    • 17:59y estas ayudas es un impulso. La verdad es que deberían fomentarse
    • 18:04y me parece pieza fundamental sobre todo para fijar población
    • 18:07y para renovar el mundo rural.
    • 18:10"Aunque se trata de un llagar de pequeñas dimensiones,
    • 18:13ya se ha creado un empleo a media jornada.
    • 18:15Cuando esté a pleno rendimiento el proyecto completo
    • 18:18de rehabilitación, seguramente serán más.
    • 18:21Y Perdones habrá restablecido una parte de su historia
    • 18:24para mostrarla al futuro".
    • 18:31"A las puertas del Parque Natural de Redes se sitúa Entralgo.
    • 18:35Pequeña parroquia del concejo de Laviana muy conocida
    • 18:38por ser el pueblo donde nació y pasó largas temporadas
    • 18:41Armando Palacio Valdés. A pocos metros de la casa
    • 18:43el autor, se sitúa la Casona de Entralgo, un complejo turístico
    • 18:47que antaño fue casa de comidas y bar-tienda".
    • 18:50-Buenos días. Estamos aquí en la zona de Entralgo.
    • 18:56Un pueblín que hay a 1 km de Laviana, del mismo concejo.
    • 19:00Y estamos en las instalaciones del hotel y restaurante
    • 19:04la Casona de Entralgo. Yo soy Javier, gerente
    • 19:09con Ángel, mi socio.
    • 19:13Decidimos montar este negocio
    • 19:18porque veíamos que la minería iba cada vez a menos
    • 19:23y había muy pocas posibilidades. En esta zona no hay industria.
    • 19:26Estamos en la zona alta del Nalón.
    • 19:29No había ningún hotel y había pocos restaurantes grandes.
    • 19:33Entonces, apostamos por esto.
    • 19:37Empezamos en el año 2000,
    • 19:41que fue cuando inauguramos el restaurante.
    • 19:43Y luego seguimos trabajando. El proyecto fue incrementándose.
    • 19:48El proyecto inicial no era tan grande como lo que tenemos ahora mismo.
    • 19:52En principio, sólo era restaurante y hotel. Y luego fue cuando empezamos
    • 19:56a hacer, por demanda de los clientes, apartamentos.
    • 20:00Y luego, los otros apartamentos de Laviana.
    • 20:02"La construcción de este complejo turístico comenzó a finales
    • 20:06de los años 90 cuando sus dos propietarios y socios
    • 20:09abandonaron el sector de la minería".
    • 20:11-Pues nada. Aquí entramos al bar.
    • 20:17Aquí tenemos el bar, que es donde se recepciona a la gente.
    • 20:22Vamos a pasar a los comedores.
    • 20:25Tenemos aquí el primer comedor.
    • 20:28Este es el que utilizamos para los desayunos del hotel.
    • 20:33Y en caso de alguna celebración también lo utilizamos como comedor.
    • 20:40Luego, seguimos. Tenemos aquí otros dos comedores.
    • 20:47Tenemos aquí un comedor con salida directa a la finca.
    • 20:53Y esta otra parte del comedor.
    • 20:57Nosotros, comida tradicional.
    • 21:00Comida típica de la zona. Sobre todo, fabada,
    • 21:04cabrito con patatinos, que es muy típico de esta zona,
    • 21:06cordero a la estaca. Y... comida casera.
    • 21:10Salimos directamente a la zona verde.
    • 21:18Y aquí tenemos... Nada. Esta zona, por el verano, normalmente
    • 21:22lo que hacemos... acercamos las mesas al centro.
    • 21:26Y esto se utiliza mucho de comedor también.
    • 21:30Tenemos el hórreo, que se utiliza como cenador.
    • 21:34"Originalmente, el proyecto no fue tan ambicioso. La construcción
    • 21:38de los apartamentos rurales llegó tiempo después
    • 21:41a medida que el negocio y la clientela iban aumentando".
    • 21:44-Esta zona fue la segunda fase del hotel.
    • 21:49Vimos que lo que demandaba la gente era familias que venían
    • 21:53estancias un poco más largas con críos
    • 21:57y que necesitaban un poco más de espacio.
    • 22:03Y por eso hicimos los apartamentos.
    • 22:05Ahora estamos en la zona de los apartamentos.
    • 22:08Vamos a ver uno de los que tenemos. Hay dos formatos. Tenemos
    • 22:12dos tamaños. Uno que tendría una habitación, baño salón y cocina.
    • 22:16Y tenemos este formato para familias más grandes,
    • 22:20que tendría dos habitaciones.
    • 22:22Aquí tenemos en la planta baja
    • 22:25lo que es la cocina-salón con su chimenea, la leña la tienen
    • 22:31fuera.
    • 22:33Estos se utilizan para familias grandes.
    • 22:36Suelen ser dos matrimonios con dos críos.
    • 22:40O una familia así un poco tal.
    • 22:43"Este proyecto recibió el apoyo económico de las ayudas LEADER
    • 22:46del Alto Nalón: un grupo de desarrollo rural seriamente
    • 22:50volcado en convertir esta comarca en un destino turístico".
    • 22:54-Sin esas ayudas hubiera sido imposible haber hecho
    • 22:58toda esta inversión y haber realizado estos proyectos.
    • 23:02Nosotros, en su día, ya
    • 23:06de la que abrimos éramos ocho trabajadores con nosotros,
    • 23:10con los dos autónomos.
    • 23:12Y estos últimos años,
    • 23:15por el tema de la crisis, tuvimos que recortar.
    • 23:21Ahora mismo estamos cuatro trabajadores y nosotros dos.
    • 23:24Somos seis personas.
    • 23:26"La Casona de Entralgo, además de servicios como restauración,
    • 23:30gastronomía, arquitectura popular y alojamiento, también ofrece
    • 23:34al turista naturaleza, cultura y ocio".
    • 23:37-Bueno, pues tenemos a la espalda la casa de Armando Palacio Valdés,
    • 23:42que fue un escritor que nació en esta casa.
    • 23:46Y escribió mucho sobre esta zona.
    • 23:48Fue miembro de la Real Academia.
    • 23:52Y es uno de los referentes turísticos que tenemos aquí.
    • 23:56La casa funciona como oficina de información turística
    • 24:01y en la planta de arriba tiene un museo de la vida y obra
    • 24:05del escritor.
    • 24:06Los clientes que vienen a esta zona, ya os comentaba antes, lo primero
    • 24:11que vienen es a... tranquilidad, gastronomía,
    • 24:16el Parque Natural de Redes.
    • 24:22Y hay muchas rutas.
    • 24:25Mucho senderismo.
    • 24:29Esta zona era una zona minera,
    • 24:33lo que pasa que con la reconversión hace 20 años
    • 24:37se fue todo apagando, y nosotros apostamos por este proyecto
    • 24:42porque había que dinamizar un poco e intentar buscar otras iniciativas.
    • 24:48"Proyectos como este ayudan a conseguir la marca de calidad
    • 24:52que persigue el Alto Nalón, donde paisaje y paisanaje
    • 24:55van de la mano".
    • 24:57'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    En el programa de hoy,  Obrador y despacho de pan L'Artesana, rehabilitación del llagar de sidra de Perdones y la Casona de Entralgo.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL