Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwOTkyMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.urVZIOhVVxxc8JVuXehAwLs0gq-TACIFUamBH3-wLuY/2016/11/115618_1.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 20 de noviembre de 2016

    Yo soy rural. Llagar Castañón, Ecomuseo del puerto de Luanco y Recuperación y puesta en valor de la arquitectura militar del Monte Bufarán

    4.50 (2 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"Crecer, innovar y abrirse al mundo. El llagar Sidra Castañón
    • 0:06en Quintueles, Villaviciosa, inauguró a finales de 2011
    • 0:09unas nuevas instalaciones que además de ampliar y modernizar
    • 0:12un negocio tradicional le han permitido introducir
    • 0:15la novedad del vermú de sidra y organizar visitas guiadas.
    • 0:18Todo ello gracias a la ayuda que le ha ofrecido la Consejería
    • 0:21de Desarrollo Rural y Recursos Naturales con cargo al Fondo Europeo
    • 0:25Agrícola de Desarrollo Rural". -Castañón y Val de Boides,
    • 0:29una denominación de Origen Protegido.
    • 0:31Con la que somos ganadores en 2016 como la mejor sidra de Asturias.
    • 0:37Repetimos premio porque en 2015 también fue ganadora.
    • 0:41"Planteado como un homenaje a la gente del mar
    • 0:44por el Ayuntamiento de Gozón, el Ecomuseo del muelle de Luanco
    • 0:47trata de revivir la importancia de la actividad pesquera
    • 0:50en este puerto del mar Cantábrico. Con la ayuda del Fondo Europeo
    • 0:53de Pesca gestionado por la Asociación para el Desarrollo
    • 0:56del Cabo Peñas pudo echar a andar un proyecto que en cuanto
    • 0:59sea posible será ampliado". -Aquí hubo amigos de toda la vida,
    • 1:03familiares.
    • 1:06Y pa' los que no son pescadores que vienen también les gusta verlo.
    • 1:09Una vida marinera.
    • 1:11"La Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana
    • 1:151936-1937 está formada por unos 60 socios y cuenta
    • 1:20con 10 años de actividad. Tres de sus directivos explican
    • 1:24la tarea que han desarrollado, la más intensa aquí
    • 1:27en las proximidades de La Degollada, en el concejo candamín.
    • 1:31Una actividad que intenta descubrir el pasado reciente
    • 1:34y ponerlo a disposición de los ciudadanos".
    • 1:36-El ejército republicano lanzó su última ofensiva contra
    • 1:40las fuerzas nacionales que asediaban Oviedo y que presionaban
    • 1:44a Asturias por el Occidente.
    • 1:48(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:19"El llagar Sidra Castañón, en Quintueles, Villaviciosa,
    • 2:22inauguró a finales de 2011 unas nuevas instalaciones
    • 2:26que además de ampliar y modernizar un negocio tradicional
    • 2:28le han permitido introducir la novedad del vermú de sidra
    • 2:32y organizar visitas guiadas".
    • 2:34-Estamos en el llagar Castañón, en Quintueles.
    • 2:37Este llagar es nuevo y fue inaugurado en 2011.
    • 2:41Y la tradición familiar ya no es desde el 2011,
    • 2:45viene desde 1938, que el fundador del llagar fue mi abuelo materno.
    • 2:51Luego, siguió mi padre con él.
    • 2:54Y después, a los 20 años, empecé yo cogiendo la trayectoria
    • 2:59porque mi padre había muerto también y seguí yo con ello.
    • 3:04Donde estaba, que estábamos en Quintes a unos 3 km de aquí,
    • 3:09ya estaba bastante apretado de sitio, no se podía hacer nada nuevo
    • 3:14para hacer algún producto nuevo. Y decidimos cambiar
    • 3:18y fue cuando inauguramos el llagar.
    • 3:22"El paso de un pequeño llagar artesanal en Quintes a uno
    • 3:25más moderno y amplio en San Miguel de Arroes, en Quintueles,
    • 3:28ha llevado a ampliar su plantilla hasta alcanzar los 8 trabajadores,
    • 3:32de los cuales uno está dedicado en exclusiva a las visitas guiadas
    • 3:36por las instalaciones". -Estamos en la tienda del llagar
    • 3:40donde comenzamos las visitas guiadas, el sidra-turismo.
    • 3:44Donde los turistas llegan, los recibimos y pasamos
    • 3:48a la sala de audio para ver el vídeo con el que comenzamos esa visita.
    • 3:52Aquí se sientan y comienza esa introducción para ver cómo
    • 3:56se elabora la sidra y ver paso a paso cómo van llegando las manzanas,
    • 3:59y todo el proceso.
    • 4:04Una vez que acaba, hay que convertirse en manzana imaginaria
    • 4:08y así me seguís y a rodar por el llagar.
    • 4:11Si estuviéramos ahora a finales de septiembre, octubre y noviembre,
    • 4:17seríamos manzanas llegando, ¿no? Así que la primera estación
    • 4:21donde llegamos es ese manzanero donde se lava la manzana
    • 4:23y va empujada al llagar.
    • 4:27El manzanero está al final. Hay que ir caminando.
    • 4:33Pero antes vamos a hacer una pausa y vamos a conocer
    • 4:38la embotelladora.
    • 4:39Lo habéis visto en el vídeo pero aquí es donde se va corchando,
    • 4:45pasando la sidra a botella paso a paso.
    • 4:48Bueno, aquí está el almacén.
    • 4:50Que no es mucho si os digo que tenemos
    • 4:53un millón y medio de litros de sidra anuales de producción.
    • 4:57Así que vamos embotellando a demanda. Y mis compañeros, como Pepe aquí,
    • 5:03va llevando esa sidra a los bares, a las sidrerías, a los chigres.
    • 5:09Y aquí voy a presentaros a las botellas de sidra.
    • 5:14Dejadme que coja justo
    • 5:16Val de Boides y Castañón. Os presento nuestra botella de sidra.
    • 5:21Es la sidra natural, la tradicional.
    • 5:25Castañón y Val de Boides, una denominación de origen protegido.
    • 5:30Con la que somos ganadores en el 2016
    • 5:34como la mejor sidra de Asturias. Repetimos premio porque en 2015
    • 5:38también fue ganadora.
    • 5:40Y bueno, Castañón no lo está haciendo mal este año, que en 2016
    • 5:44vamos obteniendo diferentes galardones,
    • 5:46tanto en la sidra como el aperitivo que acabamos de sacar.
    • 5:49Aquí explicamos cómo se corcha, cómo lavamos las botellas
    • 5:55en la lavadora de botellas. Cuando ya salen limpias por la parte de arriba
    • 5:59porque reciclamos esa botella verde.
    • 6:01Mis compañeros traen de vuelta esos vacíos.
    • 6:04Así que una vez que las tenemos limpias, van a la llenadora,
    • 6:08de ahí pasa a la corchadora, a la etiquetadora y aquí
    • 6:12se va formando la caja y llenamos el palé,
    • 6:14estando listo para repartir.
    • 6:16Aquí recepcionamos las manzanas donde vamos ir empujándolas al llagar.
    • 6:22Enchufamos una manguera de agua para que empuje las manzanas a una canal.
    • 6:26Abrimos la puerta y nos va arrastrando el agua
    • 6:30toda la manzana al interior.
    • 6:33Iría bajo tierra y reaparece donde está esa máquina, que es
    • 6:37el elevador de manzanas.
    • 6:39Esto está en pleno funcionamiento entre octubre y noviembre.
    • 6:44Os voy a echar un culín de sidra Val de Boides.
    • 6:49Esa sidra de denominación de origen protegido, la ganadora.
    • 6:54Cojo el vaso y
    • 6:56a espichar un culín de sidra.
    • 6:58(SONIDO DE LA SIDRA EN EL VASO)
    • 7:01Estamos en la zona del llagar de madera donde todavía seguimos
    • 7:04de forma tradicional fermentando la sidra.
    • 7:07Y contaos que, una vez que quedan vacíos,
    • 7:09siempre hay que entrar a limpiarlos.
    • 7:12¿Cómo se entra en un tonel? Fácil.
    • 7:15Si te entran los hombros, entra todo el cuerpo.
    • 7:17Os lo voy a demostrar.
    • 7:20Vamos a probar aquí.
    • 7:24Para acabar de limpiar todo entramos.
    • 7:29Me coloco y adentro.
    • 7:41Bueno, solo falta que me paséis el agua, cepillo
    • 7:45y a limpiar.
    • 7:47"Para hacer posible este empeño familiar en crear un llagar
    • 7:50adaptado a los nuevos tiempos la familia ha contado con ayuda
    • 7:53de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales
    • 7:57que le han permitido hacer frente a una gran inversión económica".
    • 8:00-La verdad es que la inversión que hay aquí es bastante grande
    • 8:04y en mala época, encima.
    • 8:06Entonces, tuvimos ayuda porque sin esa ayuda de la Consejería
    • 8:11de Desarrollo Rural no me hubiese decidido hacerlo.
    • 8:16Las ayudas siempre son importantes. Y, bueno, fue lo que
    • 8:20me lanzó a hacerlo. Si no hubiese sido eso, no lo podía hacer.
    • 8:24"Además de aumentar la producción, los nuevos herederos también
    • 8:28han sabido innovarse presentando nuevos productos en el mercado".
    • 8:31-Los productos que tenemos en el llagar son:
    • 8:35El principal es la sidra Castañón, que fue con la que se empezó,
    • 8:40después tenemos Val de Boides, que es la denominación de origen
    • 8:44y está acogida al consejo regulador. Y esto es un producto nuevo
    • 8:48que sacamos en marzo de este año que es el Roxmut, un vermú de sidra.
    • 8:52Son los tres productos principales.
    • 8:55Con esta, quedó la mejor sidra de Asturias este año y el pasado.
    • 9:00Y con el Castañón también ganamos ahora en el festival de Nava
    • 9:04el tercer puesto.
    • 9:06"De aquí al año para su venta, principalmente en Asturias,
    • 9:10un millón de litros de sidra. Los meses de verano son los de mayor
    • 9:13consumo pero el periodo de trabajo más intenso en el llagar Castañón
    • 9:17se desarrolla en otoño, estación en la que se recoge la manzana
    • 9:20y se malla".
    • 9:25"En el antiguo muelle de Luanco al que durante siglos arribaron
    • 9:29pescadores y marineros se desea dejar patente el aprecio
    • 9:32que se siente por estas gentes que desde muy jóvenes
    • 9:35se hicieron a la mar".
    • 9:36-Estamos en el muelle de Luanco, del concejo de Gozón.
    • 9:39Donde en la cabecera del muelle podemos ver la exposición permanente
    • 9:45que lleva desde el año 2013.
    • 9:49Esta idea surgió
    • 9:52del departamento de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Gozón,
    • 9:56que querían hacer un homenaje y recordatorio para siempre
    • 10:00de la gente de la mar de Luanco donde se recoge
    • 10:04en texto y a través de una serie de más de 200 imágenes
    • 10:08abarcando desde finales del S. XIX hasta mediados del S. XX.
    • 10:15En ellas se recoge la vida diaria de las familias pescadoras de Luanco.
    • 10:22Se homenajea al pescador, a la mujer del pescador,
    • 10:26a los hijos del pescador.
    • 10:28"El ecomuseo consiste básicamente en unos paneles muy visibles
    • 10:32en el muelle en los que se relata y describe la actividad pesquera
    • 10:35desde diferentes puntos de vista". -Lo que se pretendió fue hacer
    • 10:39un recorrido de los aspectos más destacables de la historia
    • 10:43y el quehacer diario de las familias marineras de Luanco.
    • 10:46Se abarcó desde la vida del pescador, las distintas costeras a las que
    • 10:53asistían, las embarcaciones tradicionales de pesca,
    • 10:57cómo fueron evolucionando estas, dónde se construían en los astilleros
    • 11:02que llegaron a haber activos aquí, hasta cuatro astilleros a la vez.
    • 11:08Abarca también las distintas actividades que se realizaban
    • 11:12en la playa de La Ribera, tanto lúdicas como desde el punto de vista
    • 11:17de la pesca, religiosas.
    • 11:21En este panel se observa la llegada del vapor.
    • 11:25Los edificios característicos marineros. Algunas
    • 11:29de las tradiciones, sobre todo, religiosas del pueblo.
    • 11:33Recordando algunos de los patrones de pesca de Luanco.
    • 11:38La inauguración y formación del puerto El Gallo.
    • 11:44Y algunos de los naufragios que acaecieron en la costa de Gozón.
    • 11:51Recordando también a los emigrantes vizcaínos que venían los veranos
    • 11:56a la pesca del bonito con sus lanchones desde el País Vasco
    • 12:01y que atracaban en el muelle.
    • 12:03"La idea ha entusiasmado a la gente de la zona porque se reconoce
    • 12:06y homenajea a una actividad especialmente dura
    • 12:09que ha marcado a generaciones de vecinos de esta villa.
    • 12:12-Pa' mí está bien porque reconoce toda la tradición que hay aquí
    • 12:17y de la gente antigua, que es mejor que la de ahora. (SONRÍE)
    • 12:23Trabajó mucho más
    • 12:25y vivió tiempos más difíciles que los de ahora.
    • 12:28-Esto lo veo muy hermoso. Unos recuerdos
    • 12:32pa' todo el mundo y pa' los pescadores.
    • 12:36Aquí hubo amigos de toda la vida,
    • 12:39familiares.
    • 12:41Y pa' los que nos son pescadores que vienen también gustan de verlo.
    • 12:45Una vida marinera.
    • 12:47Descargando pescados, haciendo mallas.
    • 12:51Muy guapo.
    • 12:53"Luanco ha estado siempre vinculada al mar. Incluso ahora
    • 12:56que han descendido drásticamente las capturas, sigue la actividad
    • 13:00más concentrada en unas pocas embarcaciones".
    • 13:02-Llevo pescando con redes, cojo salmonetes,
    • 13:06algún lenguado, tiñoso, cabracho,
    • 13:09maragotas, alguna lubina,
    • 13:12algún centollo.
    • 13:14Luego los que andan con asaspues
    • 13:17quisquilla, nécoras, centollos, bogavantes.
    • 13:21Y luego hay muchos perceberos. Se pesca mucho en embarcaciones.
    • 13:28Entre perceberos y marineros sobre 70, creo.
    • 13:34"Juan, que ahora tiene 82 años, se dedicó a la actividad pesquera
    • 13:38desde los 14 años hasta su jubilación.
    • 13:41Tiene muchas aventuras que contar y conoce, prácticamente,
    • 13:44a todos los que aparecen en los paneles".
    • 13:46-Recuerdo con 5 ó 6 años
    • 13:49iba con el bote a la playa
    • 13:51a alquilar y sacar 2 pesetas
    • 13:55para llevar a mi madre.
    • 13:57Con 5 ó 6 años.
    • 14:02Y luego a los 14 me dijo mi padre que fuera a la escuela y le dijera
    • 14:06al maestro que no iría más porque iba a ir a la mar.
    • 14:10Y fui:
    • 14:12"Señor maestro, mi padre que no vengo más a la escuela y que voy con él
    • 14:16a la mar". Dijo: "Qué pena".
    • 14:20Siempre recuerdo esa palabra.
    • 14:23Y empecé con mi padre a los 14 años.
    • 14:26Y me hice marinero enseguida
    • 14:29pescando congrios de todo tipo: de 15-20 kg.
    • 14:35Con la vela navegando al bonito.
    • 14:38Y hasta hoy que ya tengo 82 años.
    • 14:41"Este pequeño homenaje a los pescadores y a su mundo
    • 14:44ha sido posible gracias a las nuevas ayudas y fondo europeos de la pesca
    • 14:47que en esta comarca gestiona el Grupo de Acción Costera Cabo Peñas".
    • 14:51-"Fue esencial. Sin él no se hubiera podido llevar a cabo este ecomuseo.
    • 14:58Dieron una subvención de 15 000 euros de los cuales el ayuntamiento
    • 15:06cargó con el IVA simplemente.
    • 15:09"El ecomuseo es un atractivo para los turistas y visitantes
    • 15:12que atrae Luanco a lo largo de todo el año.
    • 15:15En pocas imágenes y palabras se les cuenta cómo ha sido y es
    • 15:18el mundo de la pesca y el mar".
    • 15:22"La Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar
    • 15:26Asturiana 1936-1937 está formada por unos 60 socios y cuenta
    • 15:31con 10 años de actividad. Tres de sus directivos explican
    • 15:35la tarea que han desarrollado, la más intensa aquí
    • 15:38en las proximidades de La Degollada, en el concejo candamín.
    • 15:41Una actividad que intenta descubrir el pasado reciente
    • 15:44y ponerlo a disposición de los ciudadanos".
    • 15:47-El programa surgió en principio como un grupo de amigos.
    • 15:50Fuimos juntándonos
    • 15:53gente que era aficionada a la historia, a la Guerra Civil
    • 15:58y montañeros que veían
    • 16:01en sus salidas habituales por las montañas
    • 16:03con las fortificaciones
    • 16:08y se preguntaban qué era aquello y por qué estaba allí.
    • 16:12Y se decidió hacer una asociación sin ánimo de lucro, de manera legal,
    • 16:21con sus estatutos correspondientes e inscripción.
    • 16:25Y empezamos,
    • 16:27primeramente, a buscar las fortificaciones, estudiarlas
    • 16:31y a responder a esas preguntas que se habían hecho los primeros socios.
    • 16:36"La tarea de descubrir, catalogar y recuperar este patrimonio
    • 16:40ha sido una tarea larga y no exenta de dificultades.
    • 16:43Los socios de ARAMA trabajaron con intensidad y rigor
    • 16:47para lograr sus objetivos".
    • 16:49-El proyecto surgió de forma paralela al surgimiento de la asociación.
    • 16:54La asociación nació en el 2006 y en ese mismo año
    • 16:59el consorcio del Camín Real de La Mesa estaba estudiando distintos
    • 17:04proyectos de recuperación patrimonial de cada uno de los concejos
    • 17:09que conforman la mancomunidad del Camín Real de La Mesa.
    • 17:12Entonces, para el concejo de Candamo habían pensado la idea de recuperar
    • 17:17el rico patrimonio que tiene el concejo relacionado
    • 17:20con la Guerra Civil, aunque tampoco tenían claro
    • 17:23en qué zona actuar. Entonces, se pusieron en contacto con nosotros
    • 17:27y les propusimos la sierra del Pedroso por dos razones.
    • 17:31La primera, por la gran cantidad de elementos constructivos que hay.
    • 17:36Y la segunda, porque son terrenos de titularidad pública
    • 17:40con lo que es muy fácil hacer el proyecto de recuperación,
    • 17:45de panelación y que las construcciones sean visitables.
    • 17:49Nosotros como asociación lo primero que hicimos fue
    • 17:53localizar estos elementos. Porque ahora todo está muy visitable
    • 17:57y hay incluso hasta puentes como este para poder ver las posiciones.
    • 18:01En aquella época esto estaba todo tomado por la maleza y lo que hicimos
    • 18:05fue localizar estas construcciones. En muchos casos
    • 18:08dábamos con una trinchera, literalmente, cayendo en ella.
    • 18:12A partir de ahí con los GPS hacíamos el trazado de todas las trincheras
    • 18:16y según recorríamos las trincheras nos iban apareciendo
    • 18:20las construcciones defensivas. Estas, también las íbamos inventariando.
    • 18:26Y a partir de ahí ya hubo un trabajo más de gabinete de ir cotejando
    • 18:30toda esa información con los planos de la zona,
    • 18:34ver qué construcciones quedaban cerca de camineríasaunque esos caminos
    • 18:38estuvieran abandonados, de tal manera que pudiéramos
    • 18:42afectar lo menos posible al entorno.
    • 18:46La mancomunidad del Camín Real de La Mesa
    • 18:49financió las obras de adecuación de la zona. Nosotros,
    • 18:53como asociación, nuestro trabajo fue totalmente altruista.
    • 18:57Incluso hasta los gastos de desplazamiento corrieron
    • 19:00de nuestra cuenta. Y estuvimos 4 años
    • 19:03trabajando aquí para la localizar todas estas construcciones.
    • 19:06"Ahora la zona es visitable. Y de hecho, muchos colegios
    • 19:10que quieran explicar aspectos de la guerra civil española
    • 19:13lo hacen in situ explicando a los jóvenes qué fue lo que ocurrió
    • 19:17en este frente, tan importante durante el conflicto bélico".
    • 19:20-La verdad que es una experiencia muy constructiva ver lo que fue
    • 19:24las trincheras de la guerra. Me parece que es algo
    • 19:28que tendría que ser una excursión obligatoria para los colegios.
    • 19:31Es algo de nuestro patrimonio cultural muy poco conocido
    • 19:36y debería ser algo que lo conociera la gente para saber lo que pasó aquí
    • 19:41y cómo ha sido la historia de España para llegar a este momento.
    • 19:45-A mí especialmente me llamó mucho la atención
    • 19:48la historia personal que nos contó el historiador sobre las trincheras
    • 19:52y sobre todas las muertes que hubo ya que nosotros vemos como algo
    • 19:56normal un atentado que hay en la actualidad en Europa occidental
    • 20:01cuando en realidad en España se vivió una gran tragedia.
    • 20:04Y que no valoramos lo suficiente o no lo tenemos
    • 20:07lo suficientemente presente cuando en verdad es nuestra historia.
    • 20:13Es una experiencia un poco sobrecogedora porque
    • 20:17sí que nos llegó a todos a la fibra sensible. (SONRÍE)
    • 20:21"El Pedroso, donde se encuentra los principales vestigios
    • 20:24de la batalla, tiene muchos metros de trincheras y de otros vestigios
    • 20:28como nidos de ametralladoras".
    • 20:30-Estamos en el interior de un nido de ametralladora republicano
    • 20:34construido, seguramente, en la primavera del año 1937.
    • 20:38Esta estructura era defensiva, militar
    • 20:43y que albergaba probablemente una ametralladora.
    • 20:46En este caso, una ametralladora ligera.
    • 20:49Aquí podemos ver las dos troneras desde las que se disparaba.
    • 20:53Y estas hendiduras que tenemos aquí debajo son los afustes
    • 20:57que servían para apoyar las patas de la ametralladora.
    • 21:01La ametralladora llevaba un trípode que la sujetaba.
    • 21:03Y para los diferentes modelos de ametralladoras
    • 21:09se hicieron estas hendiduras.
    • 21:12Este tipo de estructuras de las que hay un montón de ejemplos aquí
    • 21:16en el espacio histórico Frente del Nalón
    • 21:18nos ayudan a comprender cómo fue aquella contienda, aquel periodo
    • 21:23y nos arrojan luz acerca del tipo de armamento y de cómo era la vida
    • 21:27de los soldados que lucharon aquí.
    • 21:29"También quedan casas-mata donde se encontraron los cañones,
    • 21:33hoy difícilmente visibles por la amenaza de la vegetación".
    • 21:36-Esto es una casa-mata de artillería.
    • 21:38Igual que vimos nidos de ametralladoras, esto es igual
    • 21:41pero para una pieza de artillería por lo que es mucho mayor.
    • 21:44Está sin techo, como todas las que se hicieron en Asturias.
    • 21:48A todas les falta el techo porque recién terminada la guerra
    • 21:52en Asturias, en octubre de 1937, se crea el servicio
    • 21:56de regiones devastadas y una de las cosas que hace aquí
    • 21:59es volar estas casas-mata para sacar los raíles que reforzaban el techo
    • 22:04y aprovecharlos como acero que entonces se necesitaba.
    • 22:09"Aquí los fieles a la República intentaron resistir el avance
    • 22:13de los nacionales que procedían de Galicia y que intentaban
    • 22:17contactar con Oviedo. El Frente Norte fue importante
    • 22:20y a partir de su caída cambió el signo de la guerra".
    • 22:23-En este lugar estamos viendo un conjunto de trincheras
    • 22:26igualmente construidas por el ejército republicano
    • 22:29en la primavera de 1937.
    • 22:33Estamos casi en primera línea de fuego.
    • 22:36El siguiente monte ya estaba ocupado por los Nacionales.
    • 22:41Y aquí tuvo lugar a principios de agosto de 1937
    • 22:46una de las batallas más importantes y hoy olvidada como tantas cosas
    • 22:51de las Guerra Civil en Asturias. Una de las batallas más importantes
    • 22:56en el Frente Norte de la guerra civil española.
    • 23:00El ejército republicano lanzó su última ofensiva contra
    • 23:04las fuerzas nacionales que asediaban Oviedo y que presionaban a Asturias
    • 23:09por el Occidente.
    • 23:11"A pesar del esfuerzo realizado, muchos de los vestigios
    • 23:14vuelven a estar sepultados por la vegetación.
    • 23:17Sin duda se necesita más mantenimiento".
    • 23:21'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    En el programa de hoy, el llagar Castañón, Ecomuseo del puerto de Luanco y Recuperación y puesta en valor de la arquitectura militar del Monte Bufarán.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL