Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwMzk4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Yy6aHAKF7gqyQxpzPnmqWcivyANn4Jv4L16Bgi-YhWc/2016/12/116631_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"En 1992 el biólogo madrileño Eduardo Martín empezó a cultivar
    • 0:06ostras en el río Eo. Casi 25 años después y junto a su compañera
    • 0:10y socia Nuria Núñez, dirige Acuicultura del Eo,
    • 0:13empresa dedicada a la cría y venta de las ostras de Castropol.
    • 0:17Actualmente tienen más de dos mil clientes particulares
    • 0:19repartidos por toda la geografía nacional".
    • 0:22-Lo más importante es que es una zona de un gran valor ecológico
    • 0:25y ambiental, de las mejores de Asturias y de España.
    • 0:28"La ordenación forestal de los montes comunales
    • 0:30para su mejor aprovechamiento es posible y cuenta con ayudas
    • 0:33del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
    • 0:36Así ha ocurrido en Llamas de Mouro, en el concejo de Cangas del Narcea,
    • 0:40donde el acuerdo entre los vecinos y el Gobierno del Principado
    • 0:43con la colaboración de empresas especializadas está ofreciendo
    • 0:46resultados muy satisfactorios para un mejor aprovechamiento
    • 0:49más sostenible del monte".
    • 0:50-Lo que perseguimos con esta actuación es producir
    • 0:53madera de calidad y ampliar el abanico de los productos
    • 0:57que salen de este monte.
    • 0:59"Brañaseca Experience es una iniciativa de un joven
    • 1:02emprendedor de Cudillero. Se trata de una visita guiada
    • 1:05al entorno rural del concejo y concretamente, a Brañaseca.
    • 1:08La idea de Fran, geógrafo de formación, es transmitir
    • 1:11los valores del mundo vaqueiro penetrando en las entrañas
    • 1:14del paisaje para conocer su historia, cultura y gastronomía.
    • 1:17Las ayudas LEADER del Centro para el Desarrollo del Valle
    • 1:20del Ese-Entrecabos han permitido la puesta en marcha
    • 1:23de este singular proyecto". -Aunque os pueda parecer mentira,
    • 1:27mucha gente que viene le tengo que decir que esta es la raza de vaca
    • 1:32asturiana, que no es muchas veces la que ven por tv de otros colores.
    • 1:38(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:09"En 1992 el biólogo madrileño Eduardo Martín vino a Luarca
    • 2:14para impartir un curso sin sospechar que ya no regresaría a la capital.
    • 2:18Aquí conoció a Carmen Vinjoy, la última cooperativista dedicada
    • 2:22al cultivo de ostras en la ría del Eo.
    • 2:24Se asociaron, y tras jubilarse ella, él tomó el relevo y se hizo cargo
    • 2:28de todo el cultivo".
    • 2:29-Carmen era la última persona que quedaba de una cooperativa
    • 2:32que no había acabado de funcionar en los cultivos.
    • 2:35Ella mantenía ahí una vela encendida. Y decidimos relanzar el proyecto.
    • 2:39Hicimos un nuevo proyecto de cultivo con ostras. Hicimos una nueva
    • 2:44concesión, que es sobre la que estamos ahora.
    • 2:46Pusimos las parrillas, los sacos, ostras nuevas, y empezamos
    • 2:49a aumentar la producción poco a poco, porque tarda 2-3 años,
    • 2:52Y a desarrollar un nuevo proyecto. Eso empecé a funcionar sobre todo
    • 2:58gracias a que conseguimos exportar a Francia casi toda la producción.
    • 3:00Eso nos dio un poco de tranquilidad económica para seguir desarrollando
    • 3:04el proyecto.
    • 3:06"Junto a su compañera Nuria Núñez, Eduardo dirige Acuicultura del Eo,
    • 3:09una empresa que ha logrado poner de moda la ostra asturiana.
    • 3:13Inicialmente toda la producción se la compraban los franceses".
    • 3:17-En 1998 Carmen ya se retiró por la edad. Compré su parte
    • 3:23de la sociedad y seguí yo con Nuria. Seguimos vendiendo a Francia.
    • 3:31Luego nos dimos cuenta, porque los mismos franceses nos lo decían,
    • 3:34que era una ostra buena, que por qué no la vendíamos por aquí, en España,
    • 3:38y nos lanzamos a esa idea a partir del 2009, que es
    • 3:44cuando desarrollamos la página web e hicimos un poco de labor comercial.
    • 3:50"En el año 2009 Eduardo y Nuria se deciden a diversificar
    • 3:54y lanzan un proyecto de comercialización on-line
    • 3:56con el que han logrado exportar la ostra que se cultiva en Castropol
    • 4:00a todos los rincones de España".
    • 4:02-En el año 2009 ya estaba una época un poco difícil
    • 4:07en cuanto a las ventas, y vimos que queríamos apostar
    • 4:11por una forma nueva de comercialización.
    • 4:13Iniciamos un proyecto de comercio electrónico, que gracias a Internet
    • 4:18a los pequeños productores nos está salvando mucho
    • 4:21porque podemos vender directamente sin recurrir
    • 4:24a mayoristas ni los canales convencionales.
    • 4:28Es un canal nuevo, canales cortos de comercialización que se llaman,
    • 4:32y vendemos directamente a particulares y a restaurantes.
    • 4:35Entonces, empezamos en 2009.
    • 4:37"En Acuicultura del Eo se venden ostras casi al detalle
    • 4:40después de esperar entre 2 y 3 años a que alcancen un tamaño comercial,
    • 4:44sin otro alimento que la mezcla de agua dulce y salada de la ría,
    • 4:48un espacio de gran valor ecológico donde estos moluscos crecen
    • 4:51de forma natural".
    • 4:53-Lo más importante es que es una zona de gran valor ecológico y ambiental,
    • 4:56de las mejores de Asturias y de España.
    • 5:00No en vano tiene varias figuras de protección. Es reserva parcial
    • 5:03del Principado, es zona ZEPA internacional de protección de aves
    • 5:06por las aves que pueden vivir aquí,
    • 5:09y desde hace unos años es Reserva de la Biosfera porque aúna
    • 5:12esos valores ambientales y ecológicos con la actividad
    • 5:16que desarrollamos las personas que vivimos aquí, que han vivido aquí
    • 5:19a lo largo de los años. Y, en ese sentido, nuestro cultivo
    • 5:22de las ostras encaja en eso porque es un cultivo
    • 5:26poco intensivo, aprovecha un espacio en nuestro caso de 3 hectáreas,
    • 5:30sobre lo que estamos.
    • 5:32Ponemos unas parrillas que se pueden quitar una vez finalizado el cultivo.
    • 5:35Ponemos unos sacos con unas ostras pequeñas que van creciendo
    • 5:38durante 2-3 años hasta que alcanzan el tamaño comercial.
    • 5:41Y es un sitio especial en cuanto a valores ecológicos y ambientales.
    • 5:48"Para que su consumo sea seguro, una vez sacadas de la ría,
    • 5:52permanecen de 48 a 72 horas en la depuradora de moluscos
    • 5:55de Castropol reposando en piscinas con agua tratada mediante
    • 5:59luz ultravioleta filtrada inerte y sometidas a un riguroso
    • 6:02control higiénico-sanitario".
    • 6:04-Ahora estamos metiendo las ostras en la depuradora para que estén
    • 6:08depurando para la semana que viene, que además tenemos
    • 6:11el Festival de la Ostra de Castropol.
    • 6:13Las ostras van creciendo en los parques de cultivo.
    • 6:16Las hemos estado seleccionando estas últimas semanas.
    • 6:19Vamos a meter casi unas diez mil ostras.
    • 6:23Llevamos 2-3 semanas trabajando, seleccionado la ostra
    • 6:25que vamos a preparar para el festival.
    • 6:27Lo primero que hacemos con las ostras es meterlas en estas cajas.
    • 6:32Les damos con agua a presión. Es agua salada recogida de la ría.
    • 6:36Y se lavan para que entren lo más limpias posible, que es la manera
    • 6:40de facilitar la depuración y que las ostras vayan limpiándose
    • 6:44cara al consumidor final. El segundo paso, ya se meten
    • 6:47en las piscinas de depuración donde están filtrando agua
    • 6:50esterilizada, agua salina esterilizada, para limpiarse
    • 6:54de las bacterias que nos puedan producir problemas digestivos.
    • 6:58"Para la modernización y diversificación de esta empresa
    • 7:01con sede en el paseo del muelle de Castropol, se obtuvieron ayudas
    • 7:05del Fondo Europeo de la Pesca".
    • 7:07-Recurrimos a los fondos de los grupos de Acción Costera
    • 7:10porque además parecía que estaban destinados a proyectos
    • 7:14como el nuestro. Nos dio la sensación de que era para esto.
    • 7:18Siempre es un problema buscar financiación para las pequeñas
    • 7:21empresas, y este tipo de ayudas te sirven porque si no, no podrías
    • 7:25disponer de fondos para desarrollar los proyectos.
    • 7:28Los grupos de Acción Costera, una de las cosas que pretenden
    • 7:32es la diversificación de las actividades en zonas
    • 7:35que dependen de la pesca o de la acuicultura, como es
    • 7:38nuestro caso. Entonces, se trataba de eso,
    • 7:41de diversificar, de buscar otra fuente de ingresos
    • 7:45y apoyar a esta zona. Por eso recurrimos a esos fondos.
    • 7:50"En su ánimo de seguir creciendo y promocionando este manjar
    • 7:53que crece bajo las aguas de la ría, Eduardo y Nuria preparan nuevos
    • 7:57proyectos como visitas guiadas a turistas, a los que se explicará
    • 8:00cómo se realiza este cultivo".
    • 8:02-Nuestra idea es que se asocie Castropol con el cultivo de ostras
    • 8:07y que cada vez venga más gente aquí a disfrutar de este producto
    • 8:10porque el turismo gastronómico está en alza. A todo el mundo le gusta
    • 8:13moverse por... La gastronomía es una de las cosas
    • 8:16que nos mueve a ir a un sitio o a otro.
    • 8:18Este entorno, que es una maravilla y del que nosotros disfrutamos
    • 8:22a diario, ya resulta atractivo para la gente para venir.
    • 8:26Es un atractivo. Y queríamos poder llevar a la gente al cultivo
    • 8:29y a la vez llevar nuestras ostras donde fuera. Por eso nuestro
    • 8:34proyecto se llama Ostraemos.
    • 8:35Es os traemos al cultivo a verlo y os traemos las ostras
    • 8:40a donde estéis. Entonces, desarrollamos
    • 8:42una imagen corporativa, tenemos unos carritos para vender ostras
    • 8:46y hacer una barra de ostras en eventos.
    • 8:48Y una embarcación especial para ir al cultivo.
    • 8:51"El trabajo, la dedicación y la pasión que Eduardo y Nuria
    • 8:54han puesto en su proyecto ha logrado que la ostra asturiana
    • 8:57haya dejado de ser la joya gastronómica desconocida".
    • 9:03"Además de ser un lugar muy conocido por su cerámica negra,
    • 9:07Llamas de Mouro, situado por encima de los 700 metros respecto
    • 9:10al nivel del mar, también cuenta con un gran monte comunal
    • 9:13proindiviso de 230 hectáreas.
    • 9:17Un espacio en el que el Gobierno del Principado ha elaborado
    • 9:20un proyecto de ordenación forestal con el acuerdo y la colaboración
    • 9:23de los vecinos".
    • 9:25-En el año 2009 se inició el proyecto de ordenación
    • 9:28del monte Llamas del Mouro.
    • 9:31En ese proyecto de ordenación, aparte de realizar un inventario
    • 9:35que cuantificó las existencias maderables del monte,
    • 9:39también se detectaron una serie de necesidades de gestión
    • 9:43en el monte.
    • 9:45Se estableció una zonificación del monte en función de la aptitud
    • 9:51productora de cada zona y para casa especie.
    • 9:55Y fruto de esas necesidades detectadas en el proyecto
    • 10:00de ordenación, se realizan unos proyectos de obra
    • 10:04para dar respuesta a estas necesidades.
    • 10:06El proyecto de ordenación detecta una carencia importante
    • 10:10en infraestructuras en el monte.
    • 10:12Se necesitaba vertebrar el monte porque tenía mucha superficie
    • 10:17sin acceso.
    • 10:18Se diseñó una infraestructura que vertebrara el monte
    • 10:23de Norte a Sur que diera servicio tanto a los equipos
    • 10:28de extinción de incendios en un hipotético caso de emergencia,
    • 10:32como a todo el personal que tiene que trabajar en el monte,
    • 10:37tanto en tratamientos silvícolas como un aprovechamientos maderables.
    • 10:42Surge esa necesidad. Se proyecta en la ordenación.
    • 10:46Y en el año 2013 se acomete la primera infraestructura
    • 10:51importante del monte, que es una pista que da servicio
    • 10:57a la parte arbolada más importante del monte.
    • 11:01Incluye también esta infraestructura una zona logística
    • 11:04para acopio de astilla
    • 11:06porque en la ordenación también
    • 11:10se señala la necesidad de iniciar trabajos de clara y de entresaca
    • 11:21en estas masas arboladas.
    • 11:23Partíamos de unas densidades muy altas.
    • 11:27Teníamos la masa ya con un crecimiento estancado.
    • 11:30Y había que abordar una entresaca que bajara la densidad
    • 11:34del monte para mejorar los crecimientos en diámetro.
    • 11:40El proyecto de ordenación del monte también
    • 11:45establece unas necesidades de mejora de la masa arbolada
    • 11:49en cuanto a calidad tecnológica de la madera.
    • 11:52Se preveían una serie de actuaciones silvícolas de claras y de podas.
    • 11:58Una vez que en el año 2013 se realiza la infraestructura de la pista
    • 12:04y la empresa inicia los trabajos de entresaca y se reduce la densidad
    • 12:09del arbolado, en el año 2015 se aborda una nueva obra
    • 12:14de tratamientos silvícolas.
    • 12:16Lo que hacemos es una poda en altura a 5 metros
    • 12:20del arbolado resultante de la clara.
    • 12:24Lo que perseguimos con esta actuación es producir madera de calidad
    • 12:28y ampliar el abanico de los productos que salen de este monte.
    • 12:33"La Administración regional se ha ocupado del trabajo técnico,
    • 12:36pero los beneficios actuales y futuros recaerán en manos
    • 12:40de los vecinos y propietarios. En el año 2012 constituyeron
    • 12:43una junta gestora para el reparto y el seguimiento de las actividades
    • 12:46en el monte". -El significado es
    • 12:49la conservación y poner el monte en producción,
    • 12:55que este pueblo
    • 12:58siempre tuvo la costumbre de tener madera de plantación
    • 13:05y, por causas ajenas, quemó en varias ocasiones
    • 13:11y luego hubo la oportunidad de hacer el convenio
    • 13:13con la Consejería
    • 13:16y de ahí llegamos hasta este punto donde estamos.
    • 13:18"La junta la integran 19 vecinos de los cuales casi todos
    • 13:22residen en la zona. Ellos velan por el cumplimiento
    • 13:25del acuerdo que han firmado y se preocupan por el mantenimiento
    • 13:28del monte". -Bueno, pues la junta gestora tiene
    • 13:31como motivo principal
    • 13:34hablar con los técnicos de la Consejería, gestionar.
    • 13:38De hecho, si no es la junta gestora, tiene que ser una asociación
    • 13:42pero para cosas burocráticas y todo el follón que lleva un monte
    • 13:47tienes que estar constituido como algo, como junta gestora
    • 13:50o como asociación. Nosotros estamos como junta gestora.
    • 13:54Estamos contentos con ese tema. Y la función es esa:
    • 14:02el enlace del pueblo con la Consejería.
    • 14:05El monte es comunal pero es proindiviso, es propio.
    • 14:09Tenemos un convenio con la Consejería
    • 14:12que se hizo ya en 1990.
    • 14:18Luego, en años sucesivos, plantaciones.
    • 14:20Creo que la última plantación fue en 1996-1997.
    • 14:25Y la junta la constituimos en el 2012.
    • 14:29"De acuerdo con los informes de los técnicos, será necesario
    • 14:32actuar. Una empresa radicada en esta comarca y especializada
    • 14:36en trabajos forestales se ha encargado de llevarlo
    • 14:38a la práctica". -Tinastur es una empresa
    • 14:41que se dedica al sector forestal con más de 20 años de experiencia.
    • 14:45Y desde hace unos años ha comenzado con una nueva línea de actividad
    • 14:50dentro de ese sector que sería el desarrollo de la biomasa,
    • 14:55generación de biomasa. Para ello, tenemos dos astilladoras
    • 15:00en propiedad.
    • 15:04Y en este monte lo que se hizo fue
    • 15:08una clara semisistemática o entresaca que consistió en dos fases.
    • 15:14Una primera fase que sería la corta de calles.
    • 15:20Cada 5-6 líneas se hizo una corta de calles.
    • 15:24Y una segunda fase, que sería la fase selectiva entrecalles,
    • 15:28que es cuando se seleccionan y se cortan los árboles que están
    • 15:33dominados, que están bifurcados o que no son los árboles
    • 15:36que van a tener el porte adecuado después para la madera de calidad.
    • 15:41Una vez que se hace la corta, hacemos el cableo a pista.
    • 15:49Se saca toda la madera a pista. La astilladora va cogiendo
    • 15:54la madera por la pista y va astillando directamente
    • 15:56para un remolque.
    • 15:58Son maquinarias de gran envergadura.
    • 16:01Por ello, que existan unas infraestructuras en el monte
    • 16:04adecuadas es muy importante. En Llamas de Mouro, al haber tenido
    • 16:10ya una pista recién abierta, nos ha facilitado el trabajo.
    • 16:16Sobre todo, en este caso, porque también se hizo un parque de astilla.
    • 16:19"Las infraestructuras de este proyecto han sido posibles
    • 16:22gracias a la aportación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
    • 16:25Rural e incluye ayudas para la regeneración de zonas rurales.
    • 16:29Y un monte bien mantenido y productivo es el mejor antídoto
    • 16:33contra los fuegos".
    • 16:34-Sí. Son importantes porque el sector forestal es
    • 16:38un sector que en los primeros años necesita un esfuerzo inversor
    • 16:44importante pero tiene poco retorno económico en los primeros años
    • 16:49de desarrollo de la masa.
    • 16:51En estos 15 primeros años de gestión del monte de Llamas de Mouro se hace
    • 16:57un esfuerzo tanto en las plantaciones como en dotarlo
    • 17:01de la infraestructura necesaria, y estaríamos ahora en un punto
    • 17:06que una vez que se hace esa inversión que en este caso fue subvencionada
    • 17:10con fondos europeos, entraríamos en un umbral en el que el monte
    • 17:14empieza a producir un beneficio y daríamos paso ya a un monte
    • 17:18que se autofinanciaría con el dinero de la madera.
    • 17:23"Este monte de Llamas de Mouro cuenta además con la certificación
    • 17:27de gestión forestal sostenible con el sello europeo PEFC".
    • 17:36"La visita se inicia en la parroquia de San Martín de Luiña,
    • 17:39concretamente en su iglesia. Fran recibe aquí a los visitantes
    • 17:43y comienza un atractivo e interesante viaje por el mundo
    • 17:46de los vaqueiros de alzada". -Nos encontramos en San Martín
    • 17:49de Luiña, que es el lugar donde nace esta pequeña iniciativa
    • 17:54denominada Brañaseca Experience. Brañaseca Experience en realidad
    • 17:59es una pequeña iniciativa o aportación que trato de hacer
    • 18:04al medio rural. Intentar atraer un poco a la gente, hacerles
    • 18:10olvidar de alguna manera las dinámicas de los mundos urbanos
    • 18:15y traerlos hacia la cultura tradicional, el medio rural
    • 18:20en general. Y en este espacio concreto, lo que es
    • 18:24la parte occidental asturiana en la que nos encontramos,
    • 18:27hacia lo que es las brañas vaqueiras, los pueblos vaqueiros.
    • 18:31Todo lo que es el paisaje vaqueiro. "La capilla de San Martín atesora
    • 18:35incontable historia, y no solamente por la inscripción relativa
    • 18:39a los vaqueiros". -La historia de esta iglesia
    • 18:41la escribe el suelo. Lo que vemos en el suelo son
    • 18:45antiguas sepulturas donde se enterraba a la gente.
    • 18:48Si os fijáis todas ellas están numeradas para tener un control
    • 18:52o un registro de dónde estaba enterrado cada cual.
    • 18:56Y lo más curioso sobre todo es que la iglesia tiene alrededor
    • 19:00toda una serie de placas en las que de alguna manera
    • 19:05se distribuye en esos enterramientos. Gracias a esas placas hoy sabemos
    • 19:09por ejemplo que en la parte delantera, donde el altar,
    • 19:12se enterraba a los curas cuando fallecían. Desde el altar hasta
    • 19:15esas columnas de ahí al grupo de fieles que más contribuían
    • 19:18en las labores de la iglesia. Desde estas columnas hacia esas
    • 19:22al grupo de los vaqueiros. Y de ahí para atrás a los forasteros
    • 19:26o viandantes que por unas u otras razones fallecían.
    • 19:29Lo que se aprovecha es una de las placas, esta que tenemos aquí.
    • 19:35Vistas las rencillas que existían entre vaqueiros y xaldos
    • 19:41el cura colocaba esta placa que dice: "No pasen de aquí a oír misa
    • 19:45los vaqueiros". Y de alguna manera solventa,
    • 19:48al menos dentro de la iglesia, el problema que existía
    • 19:52entre unos y otros. "El siguiente paso es subir
    • 19:55hasta Brañaseca, a donde se llega a través de una carretera
    • 19:58en buen estado pero con curvas y desnivel".
    • 20:00-Como veis, lo que os decía abajo, que la carretera
    • 20:05aunque no está mal de piso
    • 20:10tiene bastantes curvas y a la gente que viene de fuera a disfrutar
    • 20:15de esta entretenida visita le puede asustar un poco,
    • 20:20así que prefiero subir yo delante y que me sigan el ritmo desde atrás.
    • 20:25"Brañaseca se encuentra a unos 500 metros de altitud,
    • 20:28con una vista panorámica de extraordinaria belleza
    • 20:30sobre la rasa costera del concejo de Cudillero".
    • 20:33-Una vez en Brañaseca lo que pretendemos es hacer un pequeño
    • 20:38recorrido alrededor del pueblo y mostrar a la gente
    • 20:42las peculiaridades de un pueblo vaqueiro.
    • 20:46Son peculiaridades que muchas veces resultan muy sencillas de entender
    • 20:51pero que en la mayor parte de las ocasiones, acostumbrados
    • 20:55a vivir en una sociedad quizá demasiado dinámica, no nos paramos
    • 20:58a observar. Y tan solo con pararse a pensar
    • 21:03y mirar entendemos muchas de ellas con facilidad.
    • 21:07La segunda parada suele ser este alto o mirador desde donde bueno,
    • 21:13en ocasiones, porque no siempre... aquí se genera mucha niebla,
    • 21:16podremos ver esta panorámica tan impresionante donde
    • 21:21están tan cerca el mar y la montaña. La gente que viene a la visita
    • 21:28fácilmente reconoce figuras como esta, como pueden ser los hórreos
    • 21:32o las paneras, y sin embargo dentro del mundo vaqueiro
    • 21:38es una rareza encontrarse con este tipo de edificaciones,
    • 21:44con todo lo comunes que son en la arquitectura tradicional
    • 21:49asturiana. Y siempre digo, es muy fácil
    • 21:52de entender. Los vaqueiros se dedican fundamentalmente a la ganadería
    • 21:56y no necesitan almacenar grano de cereal porque
    • 22:02las dificultades de cultivo en estas áreas son grandes
    • 22:07y no tenían unos excedentes productivos tales como para
    • 22:11tener que almacenarlos. Otra de las cosas de las que hablamos
    • 22:14en la visita y que representa y siempre representó un hándicap
    • 22:17para los vaqueiros son las dificultades para practicar
    • 22:23la agricultura en lugares como este donde, si se aprecia un poco
    • 22:28con la cámara, la pendiente es extrema. Es muy difícil cultivar
    • 22:33aquí, sobre todo el alimento fundamental, que es el pan,
    • 22:37el grano de cereal. Y entonces esto siempre supuso
    • 22:41un problema añadido para la sociedad vaqueira.
    • 22:44Aunque os pueda parecer mentira, mucha gente que viene le tengo
    • 22:49que decir que esta es la raza de vaca asturiana, que no es
    • 22:53muchas veces la que ven por televisión de otros colores.
    • 22:57Es esta la vaca asturiana por excelencia, que es una vaca
    • 23:01de aptitud cárnica. Una de las reliquias que tenemos
    • 23:04en el pueblo es esta fantástica haya que tenemos aquí.
    • 23:08Siempre intento jugar un poco con los visitantes a ver si me saben
    • 23:12decir qué especie es. A veces con buen resultado,
    • 23:16a veces con malo. Y la verdad que no sé si
    • 23:19se apreciará bien pero es un ejemplar fantástico.
    • 23:23Creemos que anda entre los 400 y los 450 años.
    • 23:26Aquí terminaría la primera parte de esta experiencia, la que tiene
    • 23:29que ver un poco con el paseo explicativo del paisaje vaqueiro.
    • 23:34Y lo hace en esta antigua casa vaqueira en la que también tratamos
    • 23:38un poco de explicar cuáles son los elementos que estaban presentes
    • 23:42en su día en todas las casas vaqueiras.
    • 23:45Era la vivienda de los vaqueiros, era la cuadra del ganado que servían
    • 23:50y también era o servía de pajar, lugar donde almacenaban la paja.
    • 23:54"La visita concluye con una comida que se elabora especialmente
    • 23:57para los visitantes". -Una vez llegados a este punto
    • 24:00la segunda parte de la experiencia es la degustación gastronómica
    • 24:04de los productos tradicionales de estas zonas como puede ser
    • 24:08el pote que estamos haciendo. Todavía no tiene las berzas
    • 24:12pero pronto se añadirán, a esta cocina de leña.
    • 24:16Otros alimentos como pueden ser la pancha, muy típica de
    • 24:22estas áreas, como es la harina de maíz rellena de...
    • 24:30en este caso de chorizo y cebolla y panceta.
    • 24:36Todo ello lo intentamos degustar en un lugar muy típico
    • 24:42como es una antigua casa vaqueira que hemos remodelado.
    • 24:46"Las ayudas LEADER también fomentan iniciativas como esta,
    • 24:50que aún siendo muy innovadoras saben respetar y conservar
    • 24:53las tradiciones". -Para la realización de
    • 24:57estos proyectos enmarcados dentro del profundo medio rural
    • 25:01obviamente la importancia de las ayudas o de las subvenciones
    • 25:05del LEADER creo que son vitales y necesarias tal y como la política
    • 25:11agraria común tiene en sus objetivos.
    • 25:15Son necesarias y son importantes.
    • 25:19"En Brañaseca, pueblo en el que llegaron a vivir 200 vecinos,
    • 25:23apenas hoy permanecen una docena, excepto los fines de semana
    • 25:27y meses de verano, que muchas casas se vuelven a abrir.
    • 25:29Pero la experiencia que promueve Fran ha despertado entre ellos
    • 25:33además de ilusión una pequeña esperanza".
    • 25:37'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Acuicultura del Eo, Ordenación forestal en Llamas de Mouro y Brañaseca Experience.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL