Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzMjI0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.C4yhAVY-RqdTMF1rEyQ3Jfb7Z29hje22jCbC8fsL76A/2016/12/117746_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"Una de las pocas empresas dedicadas a la elaboración de helado
    • 0:05que se conserva desde hace casi un siglo es Helados Artesanos
    • 0:08Revuelta. Un nombre estrechamente ligado
    • 0:11a la historia de Llanes y con un profundo arraigo en este concejo
    • 0:14al que en 1922 llegó desde tierras cántabras su fundador
    • 0:18Lisardo Revuelta. Hoy son sus nietos los que se ocupan
    • 0:21de un negocio familiar cuyas famosas camionetas blancas y verdes
    • 0:24son una estampa imborrable del verano en el oriente
    • 0:27de Asturias. Esta nueva generación conserva
    • 0:29su estilo tradicional pero sin renunciar a la innovación
    • 0:32y a los nuevos proyectos de futuro". -Lo de ir a comprar el helado
    • 0:36al carrito sigue siendo una tradición. Y sobre todo
    • 0:38los críos pequeños eh... es realmente lo que es comprar el helado.
    • 0:43"Elaborar embutidos con métodos tradicionales siguiendo las recetas
    • 0:46de toda la vida es lo que pretenden los propietarios de esta pequeña
    • 0:50empresa situada en Bornazal, en Cangas del Narcea,
    • 0:52que ha contado con el respaldo de las ayudas LEADER
    • 0:55del Alto Narcea-Muniellos para arrancar y poner en marcha
    • 0:58el proyecto". -Y luego un poco el producto
    • 1:01que es nuestra seña de identidad es el chorizo de vaca,
    • 1:06que es un chorizo de excelente calidad y menos conocido.
    • 1:11"Campoastur es una de las principales cooperativas
    • 1:14agrarias de Asturias, con una gran amplitud de servicios.
    • 1:17Este mismo año ha puesto en marcha una nueva fábrica de producción
    • 1:20de piensos ecológicos. La ayuda de la Consejería
    • 1:23de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del gobierno
    • 1:25del Principado ha sido fundamental para completar la inversión".
    • 1:29-Y ahora somos un total de 6 500 socios y tenemos pues eso,
    • 1:33un montón de delegaciones repartidas en todo el territorio para dar
    • 1:37todos estos servicios a los socios.
    • 1:40(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:11"Casi un siglo lleva la familia Revuelta elaborando helado
    • 2:14en Llanes. La empresa fue fundada por Lisardo
    • 2:17Revuelta, un barquillero de Cantabria que llegó a la villa
    • 2:20en 1922. Hoy son sus nietos los que dirigen
    • 2:23el negocio". -Estamos en Posada de Llanes
    • 2:27en la nave que alberga el obrador de Revuelta, que es nuestra empresa,
    • 2:33una empresa de fabricación de helados artesanos que tiene ya casi
    • 2:38cien años de historia y que ahora mismo estamos trabajando
    • 2:42la tercera generación de Revuelta. "La empresa ocupa actualmente
    • 2:46unas amplias y modernas instalaciones en el polígono
    • 2:49industrial de Posada, donde han construido un nuevo obrador.
    • 2:52Aquí Alfonso, el maestro heladero de la familia, continúa la tradición
    • 2:56de sus abuelos elaborando helados como hace casi cien años".
    • 2:59-Aquí estamos en la recepción de materias primas.
    • 3:03Aquí es donde nos llega la leche, eh... turrón, chocolate,
    • 3:07azúcar. Todo lo tenemos aquí. Hay recepción diaria
    • 3:11y hay recepción que es semanal. Eh... tenemos aquí los tanques
    • 3:17en los que almacenamos la leche cuando nos la traen de...
    • 3:21de Porrúa, y aquí empieza el proceso.
    • 3:25De aquí lo traspasamos a la planta de pasteurización.
    • 3:35Esta es la planta de pasteurización. Tenemos dos tinas en las que
    • 3:40elaboramos. Son de 250 litros.
    • 3:46Tenemos dos, ¿por qué? Porque se turnan.
    • 3:51Mientras que una está calentando la otra está haciendo el proceso
    • 3:54de pasteurización, que va a través de una bomba...
    • 3:58estas placas consiguen que cuando está la leche a 80 grados
    • 4:03sale a 4 grados. Ese es el proceso de pasteurización.
    • 4:07Aquí es donde decidimos qué sabores vamos a hacer.
    • 4:11Si vamos a hacer mantecado, chocolate, turrón...
    • 4:16pues vamos seleccionando una tina de cada vez de cada sabor.
    • 4:20Una vez que está pasteurizado sale por la tubería, lo canalizamos
    • 4:25a las tinas de maduración. La maduración es un proceso
    • 4:30que dura doce horas. Desde el día que fabricamos
    • 4:34hasta el día siguiente está en estas tinas a 4 grados
    • 4:38dando vueltas lentamente.
    • 4:41Y después al día siguiente venimos y hacemos lo que es la elaboración,
    • 4:44lo que es pasarlo ya de estado líquido a estado sólido.
    • 4:48Para eso lo pasamos aquí a la máquina de...
    • 4:54de mantecación, que es esta.
    • 4:59Es un 'freezer' continuo. Consigue hacer el helado...
    • 5:04eh... 400 litros hora, hace.
    • 5:08Aquí es donde envasamos. Cuando sale de esta máquina
    • 5:11aquí hacemos el envasado. Una vez envasado, ya lo metemos
    • 5:16en el abatidor de temperatura.
    • 5:22"La presencia de sus famosas furgonetas en playas, paseos
    • 5:25y pueblos es todo un símbolo que anuncia la llegada
    • 5:28del buen tiempo. A diario estas camionetas de venta
    • 5:30de helados se surten desde Posada con destino a diferentes enclaves
    • 5:33veraniegos de la comarca". -Aquí somos muy conocidos, entonces
    • 5:37ya formamos parte un poco del verano y de las fiestas
    • 5:41de Llanes. Y nada, nosotros llegamos y normalmente están ya los críos
    • 5:45en las plazas con el dinero esperando y ahí llegan. Y bueno, tenemos
    • 5:48una relación muy estrecha con ellos. Nos esperan, ya vamos a las fiestas.
    • 5:52Bueno, es ya una tradición. Y sí, aunque ahora también...
    • 5:57Bueno, hay helados en todas partes y luego también nosotros los servimos
    • 6:01en muchos restaurantes y tiendas. Lo de ir a comprar el helado
    • 6:06al carrito sigue siendo una tradición.
    • 6:08Y sobre todo los críos pequeños... es realmente lo que es comprar
    • 6:13el helado. -Estamos en la playa del Sablón.
    • 6:16Es la playa que está en el centro de Llanes, aunque el concejo tiene
    • 6:1933 playas esta es la playa de la villa de Llanes.
    • 6:24Estoy vendiendo helados, patatas, chucherías, pipas, bebida.
    • 6:29La verdad que lo que más se vende es el helado de chocolate,
    • 6:32que siempre triunfa. Pero bueno, la verdad es que como hay
    • 6:35tantos sabores pues se vende un poco de todo.
    • 6:37"Aún tratándose de un negocio puramente tradicional Revuelta
    • 6:41ha sabido crecer e innovarse aprovechando las nuevas tendencias
    • 6:44tecnológicas". -Esta parte viene desde el 2013.
    • 6:48Empezamos a salir de los mercados tradicionales que teníamos
    • 6:52de la venta al detalle en las playas en los diferentes puestos.
    • 6:57Desde 2013 nos dirigimos a los restaurantes,
    • 7:03tiendas gourmet, hoteles, colectividades y eh...
    • 7:07por ejemplo tiendas que quieran tener nuestros helados a la venta
    • 7:12ellos al público. Para eso tuvimos que desarrollar
    • 7:15una nueva estrategia de captación de nuevos clientes,
    • 7:20un comercial que soy yo y otro chico que trabaja con nosotros
    • 7:25para buscar nuevos clientes en la zona de Asturias.
    • 7:30"A lo largo de estos años y ya en manos de su tercera
    • 7:34generación, Helados Artesanales Revuelta ha sabido aunar tradición
    • 7:38y modernidad. Una de las decisiones
    • 7:40más importantes fue la construcción de un obrador que se adaptase
    • 7:44a los nuevos tiempos". -Estas ayudas lo que nos permiten
    • 7:46es realmente poder conseguir nuestro proyecto porque claro,
    • 7:51económicamente la inversión es mucha en un momento puntual.
    • 7:54Y es difícil por la financiación y por las distintas épocas del año,
    • 8:02porque esta es una actividad que es muy temporal.
    • 8:05"Y aunque aún queda tiempo para una nueva sucesión en la empresa
    • 8:08pasar el testigo no sólo no es fácil sino que requiere de años
    • 8:12de aprendizaje y experiencia. La cuarta generación de Lisardo
    • 8:15Revuelta ya está empezando a incorporarse al negocio".
    • 8:18-Vengo a ver a mi padre desde bien pequeño para aprender sobre
    • 8:21el negocio y voy a ir a un curso de elaboración de productos lácteos
    • 8:25y a partir de ahí a Alicante a un título de maestro heladero.
    • 8:29Le ayudo, aprendo, y le ayudo a cómo se hacen los helados,
    • 8:35a hacer helados y aprendo. "Fresa, chocolate, nata, mantecado,
    • 8:39leche merengada, son algunos de los clásicos sabores de una
    • 8:43de las empresas heladeras más antiguas en Asturias
    • 8:45que desde hace casi un siglo refresca los veranos del oriente".
    • 8:52"Embutidos Del Río, que así se denomina comercialmente,
    • 8:55lleva un año de actividad en Bornazal, pequeña población
    • 8:59situada poco más allá del santuario del Acebo en Cangas del Narcea.
    • 9:02La idea consiste básicamente en producir y comercializar
    • 9:06derivados de carne de vaca y cerdo de esta zona alta y bien aireada".
    • 9:10-Nosotros aquí hacemos embutidos.
    • 9:14Intentamos echar a andar una pequeña fábrica de embutidos artesanos
    • 9:20principalmente. "Eligieron para ello la casa
    • 9:23familiar en la que desde siempre se practicaba la matanza del cerdo
    • 9:27en la época que correspondía". -Cuando estábamos pensando en dónde
    • 9:30poner la empresa, la pequeña fábrica, la verdad es que no tuvimos
    • 9:35muchas dudas, pues teníamos esta casa que es donde antiguamente
    • 9:38al lado de nuestros padres hicimos siempre la matanza.
    • 9:43Y además por situación...
    • 9:46por altitud y meteorología es el sitio más apropiado
    • 9:49para que el embutido y el secado sea lo más natural y artesano
    • 9:53posible. "Ahora las instalaciones son
    • 9:56estrictamente profesionales pero sin perder sus raíces
    • 9:59artesanas y tradicionales. La producción cumple
    • 10:01escrupulosamente toda la legislación en materia de higiene y sanidad".
    • 10:05-Esta es la zona de producción. Aquí es donde antiguamente hacíamos
    • 10:09la matanza en esta casa. Lo que se hizo fue un poco
    • 10:13acondicionar el local siguiendo las normas estrictas
    • 10:16higiénico-sanitarias. Lo que hicimos fue panelar
    • 10:21las paredes, compramos las mesas de acero inoxidable, pusimos
    • 10:28las cámaras, que son muy importantes para no romper la cadena del frío.
    • 10:32Esta es la cámara de recepción de materia prima, esta la de adobo,
    • 10:37y esta la del salado. Luego con toda esta maquinaria
    • 10:41lo que intentamos hacer es agilizar un poco el proceso y requerir
    • 10:46menos ayuda personal. Aquí llega la materia prima,
    • 10:50entonces lo que hacemos es picarla, adobarla, embutimos,
    • 10:54y después ya pasa a la zona de ahumado. Ahí está durante dos
    • 10:59o tres días, que la zona de ahumado es esta. Pasamos por aquí.
    • 11:08Esta es la zona de ahumado. Ahora hay poco producto.
    • 11:11Aquí está durante dos o tres días ahumando.
    • 11:15El ahumado es de forma natural con maderas sin tratar.
    • 11:21Después eh... lo tenemos aquí, que es la zona de secado.
    • 11:26Y aquí está ya aproximadamente un mes.
    • 11:29Depende todo del tiempo que haga.
    • 11:33Después esta es la zona donde tratamos ya el producto
    • 11:37para salir al mercado. Aquí lo envasamos o directamente
    • 11:43lo sacamos al mercado. "De momento elaboran chorizos,
    • 11:46salchichones, cecinas y morcillas, que en algunos casos se presentan
    • 11:50empaquetados para hacer la producción más atractiva
    • 11:53al cliente". -Esto es la cecina.
    • 11:56Esto es lomo. También hacemos chorizo de cerdo, salchichón, embuchado,
    • 12:02hacemos chorizo de cocer, que aquí le llamamos, que junto a la morcilla
    • 12:06y al tocino es lo que se usa... es el compango que se usa
    • 12:10para hacer los potajes y fabadas. Y luego un poco el producto
    • 12:15que es nuestra seña de identidad es el chorizo de vaca,
    • 12:20que es un chorizo de excelente calidad y menos conocido.
    • 12:26Bueno, aquí sólo fabricamos. Y vendemos principalmente
    • 12:29en el restaurante que tenemos en la villa. Allí es donde pusimos
    • 12:33el punto de venta. Principalmente hacemos una producción
    • 12:37pequeña porque básicamente lo que queremos es hacer un producto
    • 12:41artesano. Le dimos bastante importancia
    • 12:45al 'packaging'. Queríamos darle la imagen
    • 12:49que el producto se merece, con lo cual escogimos una imagen
    • 12:54elegante e innovadora. Queríamos reflejar por fuera
    • 13:00la calidad del producto que va dentro.
    • 13:03Este es el chorizo de vaca. Este envase va un poco encaminado
    • 13:06a hacer un regalo, que ahora la gente suele... cuando va a visitar
    • 13:11un nuevo lugar pues... suele llevar.
    • 13:15Este también va encaminado un poco para los regalos.
    • 13:18Este es un pack de fabada. Dentro va el chorizo de cocer,
    • 13:25la morcilla, el tocino, junto con las fabas de la IGP.
    • 13:30"La clave del producto es sin duda su materia prima. Es decir,
    • 13:34los cerdos y las vacas de este entorno tan característico
    • 13:37y singular que indiscutiblemente se aprecia en el producto final".
    • 13:41-Principalmente nosotros lo que buscamos es la calidad del producto.
    • 13:45Entonces eh... lo que queremos aprovechar es la materia prima
    • 13:50que tenemos aquí. Vivimos en una zona ganadera
    • 13:53de montaña y tenemos un ganado vacuno productor de carne.
    • 14:00Entonces para eso lo que hacemos es comprar la materia prima
    • 14:04a los ganaderos de la zona. Así conocemos perfectamente
    • 14:08cómo crían y alimentan sus ganados. Sabemos que los crían al aire libre
    • 14:13en los pastos y pastizales. "En una zona rural como esta
    • 14:17apenas hay actividades nuevas y diferentes aparte de la producción
    • 14:20agrícola o ganadera. Ideas nuevas son siempre bienvenidas
    • 14:24para dar vida a estos pequeños pueblos".
    • 14:26-Un poco eso es lo que buscamos, mantenernos aquí y quizás así
    • 14:30contribuimos a los ganaderos, a que tengan otra manera
    • 14:35de comercializar su ganado. "Las ayudas del Ceder Alto Narcea
    • 14:40Muniellos han sido el impulso final que necesitaron sus promotores
    • 14:43para instalarse aquí y emprender este negocio".
    • 14:46-Sí, claro. Las ayudas fueron muy importantes porque posiblemente
    • 14:50sin tener esa ayuda no nos hubiéramos arriesgado a llevar aquí
    • 14:54este proyecto. Además de la ayuda económica
    • 14:57la ayuda para la formalización de papeles, el trato personal
    • 15:01con el grupo que está en la oficina del Alto Narcea Muniellos,
    • 15:06que ellos siempre nos asesoraron y guiaron en todo este proyecto.
    • 15:10"El matrimonio ha apostado claramente por el lugar
    • 15:13en el que nacieron y vivieron sus padres.
    • 15:15Los dos proceden del concejo de Cangas del Narcea y su deseo
    • 15:18es seguir viviendo y trabajando en su tierra.
    • 15:21Desde hace años explotan con otros socios un restaurante en la capital
    • 15:25del concejo en el que también venden los embutidos que elaboran
    • 15:28en la alta montaña". -Sí, bueno, aquí...
    • 15:31Bueno, este restaurante familiar... Yo soy uno de los propietarios.
    • 15:35Aquí es donde degustamos eh... damos a degustar nuestros embutidos
    • 15:40y nuestra carne. Y también tenemos un punto de venta
    • 15:46en él, donde la gente puede disponer de ellos.
    • 15:50"A partir de una actividad profesional, la restauración,
    • 15:53surgió la idea de profesionalizar una actividad muy arraigada
    • 15:57al medio rural asturiano, la elaboración de los embutidos,
    • 16:00producto en el que prima la calidad".
    • 16:05"Esta planta de Campoastur situada en Otur, en el concejo de Valdés,
    • 16:09es la principal productora de piensos.
    • 16:12Desde este año cuenta con un espacio específico para generar piensos
    • 16:15ecológicos cuya demanda ha ido creciendo entre el sector ganadero".
    • 16:19-Estamos en el occidente de Asturias, en Valdés, en Otur, en la sede
    • 16:24central de Campoastur. Campoastur tiene 18 sedes repartidas
    • 16:28por toda la región asturiana. Y aquí hacemos muchas actividades
    • 16:33enfocadas al medio rural, entre ellas la elaboración
    • 16:36de piensos ecológicos. Hacemos, aparte de los piensos
    • 16:40ecológicos, todos los suministros agrarios necesarios para
    • 16:44las explotaciones, tenemos también un supermercado de productos
    • 16:48domésticos para todos nuestros socios y clientes, una gasolinera,
    • 16:53un taller de automoción y las oficinas centrales
    • 16:58y una seleccionadora de faba asturiana.
    • 17:00Campoastur es fruto de un proceso de integración cooperativa
    • 17:03en Asturias abierto a todas las cooperativas y en la que al final
    • 17:08seis entidades formaron Campoastur. Posteriormente se han ido
    • 17:12incorporando otras dos cooperativas en procesos de fusión y ahora somos
    • 17:16un total de 6 500 socios y tenemos pues eso, un montón
    • 17:21de delegaciones repartidas en todo el territorio para dar
    • 17:24todos estos servicios a los socios. "Esta planta es de nueva
    • 17:27construcción y está claramente separada de la que produce pienso
    • 17:30convencional". -Lo principal en la producción
    • 17:33ecológica es el utilizar materias primas procedentes de la agricultura
    • 17:37ecológica, materias primas certificadas.
    • 17:39Y el proceso comienza aquí, en la piquera de descarga
    • 17:43donde se recibe todo el material, los cereales ecológicos que luego
    • 17:48son almacenados en trece silos de materias primas de gran dimensión
    • 17:53y en otros ocho silos de correctores y de minerales.
    • 17:56Tenemos nuestras fórmulas grabadas en el equipo informático,
    • 18:01y para realizarlas los ordenadores lo primero que hacen es dosificar
    • 18:07en la báscula principal a través de los sinfines de los diferentes
    • 18:11silos cada componente, y a partir de aquí como en un proceso de mezcla
    • 18:16de cualquier otro producto una vez dosificado un ciclo
    • 18:20sube a la parte superior de la fábrica para continuar
    • 18:24con el proceso. La fábrica tiene estructura vertical
    • 18:27para el menor consumo eléctrico y para que los procesos vayan cayendo
    • 18:33por gravedad. Una vez dosificado un ciclo
    • 18:36de producción de 1 500 kilos se sube a través de la mecanización
    • 18:41de fábrica a la planta superior y luego ya va cayendo eh...
    • 18:46las materias primas al molino, a la mezcladora, se incorporan
    • 18:51los correctores autorizados, y cuando llega ya al final al suelo,
    • 18:56a la cota cero del edificio el pienso ya está terminado
    • 19:00en su versión en harina. Una vez que está en harina
    • 19:04se puede comercializar así o bien se puede darle otros tratamientos,
    • 19:09por ejemplo la granulación. Y para que se pueda hacer
    • 19:12la granulación el pienso, a través de otro elevador, en harina vuelve
    • 19:15a subir aquí a la sexta planta y va pasando por los mecanismos
    • 19:19hacia la granuladora, que la veremos ahora dentro de un rato.
    • 19:23Y también se le puede dar opción de migajado del pienso.
    • 19:28La fábrica tiene dos corazones. Uno es el molino y otro
    • 19:33la mezcladora. En el molino se molturan todas
    • 19:37las materias primas, todos los cereales.
    • 19:40Tiene un control para adaptar el suministro de grano
    • 19:44a su rendimiento y tiene también un control para regular
    • 19:49la granulometría de la molienda. Eso se hace bien por las cribas,
    • 19:54empleando cribas de diferentes proporciones, de diferentes agujeros,
    • 19:58y se hace también porque tiene un variador de velocidad de forma
    • 20:02que el eje puede girar a diferentes vueltas para hacer producto más fino
    • 20:07o más grueso. Este junto con la mezcladora
    • 20:11es el corazón principal de la fábrica.
    • 20:13Aquí tenemos la mezcladora. El producto va cayendo y se junta
    • 20:18todo el ciclo de una tonelada y media en esta tolva que está en la parte
    • 20:22superior y cuando está ya el ciclo completo se abre y aquí durante
    • 20:273,5-4 minutos realiza la mezcla. Una vez hecha la mezcla
    • 20:33hay una compuerta inferior y el producto cae en la tolva
    • 20:37inferior de forma que queda preparada nuevamente para hacer la mezcla
    • 20:40siguiente siendo así un proceso continuo para que la fábrica alcance
    • 20:45el máximo de rendimiento. El pienso puede estar en harina,
    • 20:49granulado o migajado. Para la granulación recibimos
    • 20:54en la tolva superior de la granuladora el pienso en harina.
    • 20:59Se le da un tratamiento de vapor a través de este mezclador
    • 21:03y luego va pasando a la prensa granuladora.
    • 21:07La prensa granuladora tiene 2-3 rodillos, en función de la marca,
    • 21:12que impulsan el pienso hacia la matriz, que es esta máquina
    • 21:18que tenemos aquí. Y la matriz con el girar de
    • 21:21los rodillos va sacando el producto granulado.
    • 21:25Es una presentación muy habitual que demandan muchos tipos de ganado
    • 21:32porque aprovechan mejor el producto y porque también la cocción previa
    • 21:39que se realiza al pienso proporciona mayor calidad higiénica.
    • 21:44"Aunque la demanda del pienso convencional es mayor que
    • 21:46la del ecológico, esta última está en fase de crecimiento".
    • 21:50-La producción de piensos ecológicos la prevemos este año en unas
    • 21:54siete mil toneladas. La mayoría están relacionadas
    • 21:59con la producción de vacuno de leche, vacuno de carne y avicultura.
    • 22:04En convencional venimos haciendo unas 70 mil toneladas al año.
    • 22:09Y principalmente el consumo mayor en convencional es vacuno de leche
    • 22:14y vacuno de carne. "Campoastur aparte de prestar
    • 22:17servicios da empleo y es una referencia en el sector
    • 22:21agroalimentario asturiano. Las ayudas públicas le han permitido
    • 22:24un desarrollo mayor". -Campoastur tiene un empleo
    • 22:27de 150 personas, un empleo directo en todas las sedes, que son 18.
    • 22:32Incluyendo también las personas que están fuera de la cooperativa
    • 22:35trabajando en muchos servicios como técnicos, maquinaria agrícola,
    • 22:39sustituciones. Tiene también un empleo indirecto
    • 22:43importante: camioneros, veterinarios. Muy importante. En torno a otras
    • 22:4960-70 personas. Y bueno, con todo ese empleo
    • 22:53la verdad que no es una plantilla... hay una actividad por trabajador
    • 22:57muy importante. Las ayudas han sido muy importantes.
    • 23:01Hemos recibido una subvención de la Consejería del Medio Rural,
    • 23:06ahora de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, a través de las líneas
    • 23:11de industrias agroalimentarias. Y esa ayuda en un proyecto que es
    • 23:15también a largo plazo como el tema de ecológico nos ha hecho posible
    • 23:19el efectuar un proyecto que de lo contrario iba a ser muy difícil
    • 23:24de amortizar dado que como digo no es que sea una producción
    • 23:28tan importante como las producciones tradicionales anteriores
    • 23:32y cuesta amortizar. Va a ser amortizable más a largo
    • 23:36plazo. Por lo tanto la ayuda ha sido una ayuda muy importante.
    • 23:40"Esta cooperativa surgió en 2012 por la fusión de otras que ya venían
    • 23:44funcionando en el Principado. Ahora es la principal referencia
    • 23:47de un sector muy diverso y con proyección de futuro.
    • 23:50El campo asturiano sigue siendo un buen lugar para crecer
    • 23:52y desarrollarse".
    • 23:55(MÚSICA DE FONDO)
    • 24:10(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 24:45'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Helados Artesanos Revuelta, cooperativa Campoastur y embutidos Alto del Acebo.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL