Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2NTcyMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19._xU3jB7j-N1h1Tahh9zLwyTtWaMq1QoZI9hJI3WjQfI/2018/10/173645_1.mp4.m3u8
    Emitido el sábado 13 de octubre de 2018

    Yo soy rural. Museo de la cuchillería y Guxidrín

    5.00 (7 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02"Pocos oficios se mantienen tan vivos como el de los cuchilleros
    • 0:05de Taramundi. Artesanos navayeiros, como ellos se hacen llamar,
    • 0:08que han sobrevivido hasta hoy y a veces en las peores condiciones
    • 0:11como cuando ni siquiera había luz eléctrica en la comarca,
    • 0:14tal y como cuenta Juan Carlos, promotor del Museo de la Cuchillería
    • 0:18y descendiente de una estirpe de herreros.
    • 0:21Sus deseos de conservar y mantener el legado familiar y no abandonar
    • 0:24Taramundi animaron a este cuchillero a crear un museo en Pardiñas
    • 0:28a pocos kilómetros de la capital del concejo".
    • 0:31-Monté un museo porque en el primer taller que tenía en este pueblo
    • 0:35recibía gente, visitantes. Y todos preguntaban lo mismo:
    • 0:40"¿Por qué en Taramundi se hacen navajas?".
    • 0:42"En el céntrico concejo de Bimenes, en la Comarca de la Sidra,
    • 0:45ha encontrado Raúl González el sitio ideal para desarrollar
    • 0:49su pequeño y prometedor proyecto. Ha inventado el Guxidrín.
    • 0:52Se trata de un sistema mecánico para escanciar la sidra.
    • 0:56Ha contado con el apoyo económico del Grupo de Acción Local
    • 0:59ADRI-Comarca de la Sidra, para instalarse aquí y confeccionar
    • 1:02su invento que no deja indiferente a nadie.
    • 1:05Un proyecto sencillo para un creador inquieto con ideas originales".
    • 1:08-Sin querer, conozco todo el proceso de la manzana.
    • 1:12Y ahora vivo
    • 1:14indirectamente de la manzana.
    • 1:17(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:23'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:40"Juan Carlos desciende de una estirpe de herreros
    • 1:43de cuchillería de Taramundi. Este navayeiro no sólo se hizo cargo
    • 1:46del legado familiar que empezó con un bisabuelo que nunca conoció,
    • 1:50sino que además lo ha fortalecido convirtiendo la empresa
    • 1:53en una referencia nacional en la elaboración artesanal
    • 1:56de cuchillos y navajas". -Estamos en Pardiñas,
    • 1:59que está a un kilómetro de Taramundi.
    • 2:01Que ahora mismo tiene muy pocos habitantes pero que en su día tuvo
    • 2:05más de 30 viviendo aquí. Casi todos dedicados a la ganadería,
    • 2:09a la agricultura y al hierro. Yo nací aquí. Viven mis padres.
    • 2:15Y aquí hace 25 años monté un taller de cuchillería.
    • 2:19Y desde entonces trabajo aquí también.
    • 2:24Hace 11 años que montamos el Museo de la Cuchillería,
    • 2:28un espacio de interpretación del oficio.
    • 2:33Y hace 2-3 meses que reinauguramos después de una reforma el museo.
    • 2:38Lo monté porque en el primer taller de cuchillería que tenía aquí
    • 2:42recibía gente, visitantes, y todos preguntaban lo mismo:
    • 2:46"¿Por qué en Taramundi se hacen navajas?
    • 2:50¿Cuántos modelos de navajas?".
    • 2:53Era evidente que faltaba un espacio de interpretación del oficio.
    • 2:56Por eso se nos ocurrió montar este museo.
    • 3:00Es importante tener en cuenta que la navaja, el cuchillo y la tijera,
    • 3:05que son los tres elementos que aún se siguen fabricando,
    • 3:08es una derivación de un oficio mucho as amplio que es el de herrero.
    • 3:12Y aquí se trabaja el hierro por lo menos desde el S. XVI,
    • 3:16aunque es probable que desde muchos antes.
    • 3:19Pero documentado tenemos desde el XVI.
    • 3:23Había mucho combustible para hacer carbón vegetal.
    • 3:28Muchos ríos y regueros para montar infraestructuras hidráulicas
    • 3:32que sirven para mover máquinas para estirar el hierro.
    • 3:36Y eso fue lo que propició que en este sitio se trabajara el hierro.
    • 3:40A partir del S. XIX, mediados del S. XIX,
    • 3:43esos trabajos de hierro que hacían herramientas de campo,
    • 3:48herraduras de caballos, herrajes de puertas,
    • 3:51tuvieron una crisis muy fuerte porque empezaron a entrar productos
    • 3:54elaborados en industrias. Entonces, buscaron una alternativa
    • 3:57y fue la cuchillería.
    • 3:59"El Museo de la Cuchillería ha cumplido este año
    • 4:02sus primeros diez años abierto al público.
    • 4:05Aniversario que se ha celebrado ampliando espacios expositivos
    • 4:08y modernizando las instalaciones en las que ahora, por primera vez,
    • 4:12se incluye la visita al taller de los cuchilleiros".
    • 4:15Aquí contamos la historia de la cuchillería de Taramundi
    • 4:18y lo hacemos con un video, porque pensamos que era la mejor opción
    • 4:23para que esos datos resultaran atractivos al visitante.
    • 4:28Es un video que dura unos seis minutos y que cuenta
    • 4:32toda la tradición del hierro en Taramundi
    • 4:35y la vinculación con la cuchillería hasta la actualidad.
    • 4:39Pasamos a la siguiente sala, en la que contamos
    • 4:44el proceso de elaboración de una navaja de Taramundi
    • 4:47con las herramientas y útiles que se usaban en un taller.
    • 4:52Desde los más antiguos,
    • 4:54me refiero a las herramientas que están movidas por pedal,
    • 5:01hasta la energía eléctrica,
    • 5:04la llegada de la energía eléctrica, y las herramientas movidas con...
    • 5:08con un motor eléctrico.
    • 5:10En este caso, tenemos un mecanismo con correas y poleas
    • 5:14que el visitante puede accionar y ver cómo funciona.
    • 5:19Además, tenemos otras herramientas más actuales, modernas,
    • 5:24relativamente más modernas,
    • 5:26de los años 60 aproximadamente,
    • 5:30que son esmeriladoras y que fue la primera herramienta eléctrica
    • 5:33que el cuchillero incorporó al taller.
    • 5:37Tenemos una colección de herramientas manuales de fragua, marcas,
    • 5:44punzones para poner la marca del cuchillero, para taladrar,
    • 5:49tajaderas. En fin, todas las herramientas necesarias
    • 5:53para poder confeccionar una navaja.
    • 5:55Esto es la primera máquina eléctrica que se incorporó al taller.
    • 5:59Habitualmente los cuchilleros tenían un solo motor
    • 6:02para mover distintas herramientas. Esto es una sierra, una pulidora
    • 6:07y una esmeriladora. Entonces, con un solo motor
    • 6:10funcionarían todas las herramientas del taller.
    • 6:13(SONIDO DE MOTOR)
    • 6:23"En la planta primera de la casa,
    • 6:25rehabilitada expresamente para albergar el museo,
    • 6:28se ha habilitado una colección de navajas con viejas herramientas
    • 6:33recuperadas de los antiguos ferreiros y navayeiros".
    • 6:36En esta sala seguimos con el proceso de fabricación de la navaja.
    • 6:41Cuando hablo de navaja es navaja, cuchillo y tijera, que son
    • 6:44las tres herramientas principales.
    • 6:47Contamos el temple, desde el punto de vista técnico.
    • 6:50Qué hay que hacer para templar un acero, cómo se hace.
    • 6:53Cómo se templa. El proceso de afilado,
    • 6:56cómo se afila una navaja con las distintas muelas
    • 6:59desde las más antiguas de piedra natural
    • 7:02a las más actuales de esmeril.
    • 7:04Las herramientas para pulir.
    • 7:06La muela de pulir, pulidoras fabricadas por el propio cuchillero.
    • 7:13Explicamos el proceso de elaboración de la decoración
    • 7:17en los mangos de las navajas.
    • 7:20Son todo herramientas de mano: gubia, cuchillas, serruchos.
    • 7:26Los materiales para hacer el acabado, la laca para barnizar.
    • 7:31Todo eso siempre está apoyado por un panel. Es decir,
    • 7:35están los elementos y apoyado por fotografías con un texto
    • 7:39para que el visitante pueda entender de forma más clara el proceso.
    • 7:44"En la planta media se han dispuestos varios paneles
    • 7:47a través de los cuales recorremos la historia, origen, evolución
    • 7:51y la comercialización de este oficio hecho arte".
    • 7:54En estas dos salas tenemos una colección
    • 7:57de navajas, cuchillos y tijeras del concejo de Taramundi.
    • 8:01Tenemos una proyección
    • 8:05que con imágenes y sonido nos cuenta la distribución de los talleres
    • 8:10en las distintas épocas históricas. Desde el origen de la cuchillería,
    • 8:15que los talleres estaban muy vinculados al agua
    • 8:17por lo que estaban al fondo del valle, al lado de los ríos,
    • 8:21hasta la actualidad, que ya están por todo el concejo de Taramundi.
    • 8:25La distribución de los paneles va en función de las zonas geográficas.
    • 8:30Y cada panel tiene una vitrina con piezas,
    • 8:35con navajas, cuchillos y algunas tijeras.
    • 8:38Y un panel en el que se especifica, explica y en algunos casos
    • 8:43se dan datos curiosos sobre las personas que trabajaron
    • 8:47en esa zona, las marcas que utilizaron
    • 8:50y el tipo de elementos que fabricaron.
    • 8:53Esto se repite a los largo de todas las zonas de Taramundi
    • 8:57en las que se fabricaron navajas y cuchillos.
    • 8:59Para ello hay dos salas. Esta es la más grande.
    • 9:02Y una sala anexa en la que además de...
    • 9:07de seguir con este tipo de vitrinas, tenemos una vitrina específica
    • 9:11que habla de la trompa, que es un instrumento musical
    • 9:15que fabricaban los propios cuchilleros, muy curioso.
    • 9:20Paradójicamente está muy repartido por todo el mundo
    • 9:25y que en Taramundi había varias personas que lo fabricaron.
    • 9:28En la parte más alta del museo hay una sala que acabamos de abrir.
    • 9:32Estaba como almacén. Justo ahora la abrimos.
    • 9:38Y contamos todo lo que tiene que ver con la forma de vida del cuchillero
    • 9:42y que va a estar directamente relacionado con el taller.
    • 9:46Es decir, los cuchilleros tenían que ir al monte a buscar la madera,
    • 9:50tenían que fabricar el propio carbón vegetal en la mayoría de los casos.
    • 9:55Todos tenían ganado: vacas, ovejas, cabras, caballos.
    • 10:01Todos sembraban patatas, maíz, trigo.
    • 10:04El oficio no era exclusivo, sino que era un complemento
    • 10:09a una familia ganadera o agrícola.
    • 10:13También tenemos un espacio dedicado a la vivienda del cuchillero.
    • 10:18Cómo era una vivienda tipo de una familia de cuchilleros.
    • 10:25"Más de 200 artesanos se dedicaron al arte de la cuchillería.
    • 10:29Hoy la mayoría de aquellos han desaparecido.
    • 10:32Pero existe una nueva generación de navayeiros, como Juan Carlos,
    • 10:36que con el pasar de los años ha sabido mantenerse entre
    • 10:39la tradición y la innovación".
    • 10:42En este oficio, como en muchos otros, es importante innovar y renovarse.
    • 10:46También es verdad que tenemos suerte. Siempre comparo este oficio
    • 10:50con, por ejemplo, el oficio de la cestería o los madreñeros,
    • 10:54que en Asturias fueron igual de populares o más
    • 10:57porque estaban repartidos por toda la geografía asturiana.
    • 11:00Es verdad que es mucho más difícil vender un cesto que una navaja
    • 11:03porque la navaja se sigue utilizando. Se usa para
    • 11:08cortar cualquier alimento, para senderistas.
    • 11:13Los cuchillos, también. Entonces, desde ese punto de vista tenemos
    • 11:17ciertas facilidades que otros oficios no tienen.
    • 11:21Pero también tenemos mucha competencia.
    • 11:24Hay cuchillería de todos los precios. Tanto de España, como Albacete,
    • 11:29que es la gran ciudad cuchillera en España;
    • 11:32o de otras zonas como Cataluña, Extremadura, Portugal, Asia.
    • 11:37Por lo tanto, creo que
    • 11:40buena parte de la clave está en la innovación y en apostar
    • 11:44por productos nuevos.
    • 11:46En Taramundi casi todos los talleres son muy pequeños.
    • 11:49En algunos casos, de un solo trabajador, dos, tres.
    • 11:52Creo que siete el más grande.
    • 11:54Y eso nos imposibilita hacer una gran producción pero nos facilita
    • 11:58ser muy versátiles, hacer tiradas muy pequeñas.
    • 12:02Y apuntar de forma muy concreta al nicho de mercado que queremos.
    • 12:08"Juan Carlos es, sin duda, uno de los artesanos que más empeño
    • 12:11ha puesto en impulsar las navajas y cuchillos de Taramundi.
    • 12:14Sin perder el saber tradicional que le fue legado de sus antepasados,
    • 12:18este navayeiro con más de 25 años de oficio ha sabido adaptarse
    • 12:23a los nuevos tiempos elaborando piezas de diseño únicas.
    • 12:26Su taller de Pardiñas está produciendo 35 cuchillos al día".
    • 12:30El número de unidades depende mucho del tipo de pieza.
    • 12:34Pero de media, la navaja de Taramundi clásica,
    • 12:37podemos hablar de entre 35 y 40 unidades diarias.
    • 12:40Si son cuchillos, cuchillos patateros o de mesa,
    • 12:44algunos más. Y si son piezas únicas pues, para que os hagáis una idea,
    • 12:48algunas piezas tardamos más de un día en fabricarlas.
    • 12:53Depende mucho del modelo.
    • 12:55Un porcentaje amplio, más del 60% de la producción,
    • 12:58la vendemos en la tienda a la gente que pasa por el museo de visita.
    • 13:02Otra parte importante la vendemos en las tiendas de la zona.
    • 13:06En Taramundi, Los Oscos. En fin, por la zona.
    • 13:12Y el resto, a través de la web.
    • 13:16Y ahí podemos vender a todo el mundo.
    • 13:20"El Museo de la Cuchillería y el taller da trabajo a 4 personas,
    • 13:24de los cuales dos de ellos son oriundos de Paraguay.
    • 13:27Iván Javier y su hijo, Eriko, han aprendido a amar este oficio
    • 13:32del que, según cuentan, cada día aprenden más de la mano
    • 13:35del maestro Juan Carlos".
    • 13:38-Empecé en marzo de este año con lo que viene siendo la producción
    • 13:42de la cuchillería en el taller.
    • 13:45-Empecé a trabajar como guía primero y luego,
    • 13:48como faltaba personal, empezaron a enseñarme el oficio.
    • 13:53A mí me encanta. (RÍE) Estoy aquí desde hace dos años.
    • 13:58Y voy aprendiendo. Todavía no estoy del todo...
    • 14:03¿Cómo se dice? Experto, pero voy aprendiendo.
    • 14:07Me encanta, sí.
    • 14:09-Para mí fue una sorpresa porque empezó mi padre trabajando
    • 14:13y me fue él metiendo al mundillo.
    • 14:16Porque es muy interesante y que la gente vea
    • 14:19cómo vivían antiguamente y lo que supone ahora mismo
    • 14:23este tipo de trabajos para la actualidad.
    • 14:27-Aquí se aprenden muchas cosas.
    • 14:29Por ejemplo, la historia de la cuchillería.
    • 14:32Taramundi tiene mucha historia de...
    • 14:35de cuchillería. Aquí se aprenden muchas cosas.
    • 14:38Ves cómo se hace.
    • 14:41Te enseñan las navajas antiguas, los señores que antes las hacían.
    • 14:47Se ven muchas cosas. Y las herramientas antiguas, también.
    • 14:52Aquí la mayoría de los cuchilleros hacen su propia herramienta
    • 14:56para poder trabajar. Aquí en el museo tenemos esas herramientas.
    • 15:02"Cada año crece el número de visitantes a este museo,
    • 15:05en cuya entrada se ha colocado una gran navaja de siete metros
    • 15:08que rinde homenaje al oficio con más arraigo de Taramundi".
    • 15:12-Sí. Es muy bonito, porque las vistas son impresionantes.
    • 15:16Y es muy curioso lo del forjado de la navaja.
    • 15:21Aún no he entrado al museo, pero tiene buena pinta.
    • 15:24La verdad, nunca había pensado que las navajas se hacían así.
    • 15:27Siempre pensé que se hacían con máquinas o algo por el estilo.
    • 15:31"El pasado mes de marzo el Museo de la Cuchillería,
    • 15:34coincidiendo con su 10 aniversario, presentó al público
    • 15:37una importante ampliación de sus salas de exposición.
    • 15:41Esta reforma obligó a su promotor a afrontar una inversión económica
    • 15:45para la que contó con la ayuda LEADER del CEDER Oscos-Eo".
    • 15:48-Afrontar la inversión tan potente para nosotros
    • 15:52que supuso este proyecto, sin ayuda LEADER
    • 15:56no hubiera sido posible. Hubiéramos tenido que fraccionarlo,
    • 15:59desarrollarlo durante más tiempo, porque de un tirón era imposible.
    • 16:04Creo que es una herramienta muy interesante porque,
    • 16:08a pesar de que cada vez la burocracia es un poco más compleja,
    • 16:12siguen teniendo cierta versatilidad, siguen pudiendo dedicarse
    • 16:17a cosas concretas y necesarias en estas zonas rurales,
    • 16:23a las que otras ayudas no llegan porque están más encorsetadas.
    • 16:27Creo que es una herramienta útil e interesante.
    • 16:30"Gran defensor del medio rural,
    • 16:32Juan Carlos reclama incentivos fiscales para combatir
    • 16:35la despoblación y fomentar las oportunidades que a su juicio
    • 16:39ofrecen estos territorios".
    • 16:46"Después de muchas actividades profesionales, Raúl y su mujer,
    • 16:50Montserrat Rodríguez, se han instalado en Bimenes".
    • 16:53-Estamos en Rozaes de Bimenes.
    • 16:56Un sitio encantador.
    • 17:00Llevo dos años aquí y me parece que me voy a quedar.
    • 17:03Antes de estar aquí vivía en León. En una casa que tenía mi padre.
    • 17:07En la alta montaña. Que fue cuando empecé con todo esto.
    • 17:11Allí no pagaba renta.
    • 17:13Pero, claro, me quedaba muy lejos para los mercadillos,
    • 17:16y buscaba un sitio bien comunicado.
    • 17:19Y Bimenes reunía esas condiciones.
    • 17:22Vine un día a hacer un mercadillo aquí, pregunté,
    • 17:25me dijeron que había una casa. Y aquí llevo dos años.
    • 17:29Y para seguir.
    • 17:31Minero, albañil, emigrante, taxista en Oviedo.
    • 17:38También tuve otra idea, que fracasé en el 2000.
    • 17:41Hice un poco de todo. Pañé manzana, podé manzanos.
    • 17:46Sin querer, conozco todo el proceso de la manzana.
    • 17:49Y ahora "vivo"
    • 17:52indirectamente de la manzana.
    • 17:54Vivíamos en Villaviciosa mi mujer y yo.
    • 17:58De aquella no tenía trabajo.
    • 18:01Ella iba a trabajar y yo, en casa, empecé a jugar con los corchos,
    • 18:05a enredar, y me salió un diseño que vi que podía funcionar.
    • 18:10Y de ahí empezaron a derivar todos los productos que tengo.
    • 18:13"Lo que fabrica en Rozaes de Bimenes es el Guxidrín,
    • 18:17una idea que puso en marcha casi sin pensarlo
    • 18:20y que hasta el momento está funcionando muy bien".
    • 18:23-Ya visteis que hay una máquina láser.
    • 18:27Gran parte es artesanal y diseño,
    • 18:32pero también hay que fusionar un poco las cosas.
    • 18:37Si no, sólo artesanal puro...
    • 18:40Al principio lo grababa con una Dremel,
    • 18:43pero ahora gana en calidad,
    • 18:45también en tiempo, abarata costes.
    • 18:48Y para sacar un producto que sea comercial
    • 18:52el tiempo es muy importante.
    • 18:54Pero el espíritu, artesanal.
    • 18:57Y en sí, ecológico.
    • 19:00No contamina, que eso es importante.
    • 19:03Hoy en día está bastante considerado.
    • 19:07"Es en su casa donde elabora todos y cada uno de los artilugios
    • 19:11que vende. Son varios modelos y propuestas diferentes que van
    • 19:15desde un corcho hasta aparatos más adecuados para escanciar
    • 19:18cuantas botellas de sidra sean necesarias".
    • 19:20Todo empezó con el corcho. Fue el primer producto Guxidrín.
    • 19:25Se me ocurrió diseñar un corcho escanciador.
    • 19:29Y empecé a darle vueltas. Trabajaba en casa.
    • 19:33Este, la finalidad que tiene es que escancia perfectamente.
    • 19:41Los tengo de silicona, que estos son indestructibles.
    • 19:45Aunque gusta mucho el de corcho natural.
    • 19:51Además, el de corcho natural nos están saliendo bastantes pedidos
    • 19:55porque los hacemos personales. Ponemos el nombre de un local,
    • 19:59el teléfono por atrás, y sirve como tarjeta de visita.
    • 20:02Tenemos el portátil.
    • 20:06El ganchín que hice antes arriba es para quien quiera el vaso inclinado.
    • 20:13Este se puede llevar a cualquier parte.
    • 20:16No hace falta enchufarlo ni baterías.
    • 20:19Un agujero que tiene aquí se tapa. Se le mete presión.
    • 20:27En el momento que tienes bastante se suelta, y listo.
    • 20:30"Todo comienza en la buhardilla de su casa.
    • 20:33Allí ha habilitado un pequeño taller donde pule y trata la madera
    • 20:36con la que fabricará después los guxidrines".
    • 20:39Aquí compro la madera, la despiezo, la trabajo, la lijo,
    • 20:44y luego paso a la otra zona, que es donde la pinto
    • 20:48y empiezo a hacer el montaje.
    • 20:51La madera es de pino. Luego, la trato y la lijo.
    • 20:55Es la más manejable.
    • 20:57Y en costes, abarata. Si no, saldría mucho más caro.
    • 21:02Es el esqueleto. Es lo que sostiene el sistema.
    • 21:09Voy haciendo diseños, evolucionando.
    • 21:12Y todo lo que pueda ir mejorando poco a poco, vamos siempre afinando.
    • 21:17Suelo hacer en tandas de 10, 12.
    • 21:21Para hacer trabajos en miniserie para que salga...
    • 21:25para que lleve menos tiempo.
    • 21:27Pero se pueden producir
    • 21:30entre 15, 15 diarios se pueden producir bien.
    • 21:35Así que es bastante rendimiento para hacerlo yo solo.
    • 21:40Si evoluciona bien, habrá que meter un chaval que me eche una mano,
    • 21:44que hay veces que ando un poco apurado. (RÍE)
    • 21:47"Después trata la madera con barnices adecuados en el segundo
    • 21:51paso, y su capacidad para inventar soluciones no tiene límites".
    • 21:55Ahora estamos dándole otra mano de pintura.
    • 21:59Para que tenga mejor acabado.
    • 22:14Y... 'voilà'.
    • 22:16Al tendal a secar.
    • 22:20Y de tarde, a montarlo. (RÍE)
    • 22:26"Luego lo ensambla en un tercer pequeño taller
    • 22:29y los puede tratar para personalizarlos.
    • 22:32Antes lo hacía manualmente y ahora tiene ayuda por el medio del láser".
    • 22:36Ahí tiramos de tecnología más que artesanía. (RÍE)
    • 22:41Aquí lo que hacemos es grabar los muebles.
    • 22:45Según lo que nos pidan.
    • 22:48Ahora estamos grabando la Cruz de la Victoria.
    • 22:58Buscaba un diseño para echar un corcho guapo.
    • 23:01Nunca pensé en comercializarlo.
    • 23:04Jugando, vi que tenía posibilidades.
    • 23:09Y empecé a hacer mercadillos. Y vi que a la gente le gustaba.
    • 23:18En un mercadillo, cuando empecé,
    • 23:20vendí ciento y pico corchos.
    • 23:24Además, no llevaba ninguno hecho. Me dolían las manos. (RÍE)
    • 23:31"¿Cómo funciona y por qué se llama Guxidrín?".
    • 23:34Se coloca en la mesa.
    • 23:37El sistema es igual. Se tapa el orificio.
    • 23:42Se le da un par de bombazos.
    • 23:46Y al soltar, la cantidad la marcas antes que sueltes.
    • 23:51Este ya lo tenemos de pared.
    • 23:54Vale de mesa también, pero es un poco más aparatoso.
    • 23:59El sistema es en todos igual. Cambia el diseño.
    • 24:17"Para Raúl, la contribución de las ayudas LEADER
    • 24:20del Grupo de Acción Local ADRI-Comarca de la Sidra
    • 24:23ha sido indispensable para la puesta en marcha de su idea empresarial
    • 24:27puesto que le han ofrecido la estabilidad económica
    • 24:30que precisaba para lanzar su producto al mercado".
    • 24:34Te ayudan bastante. Además, unas ayudas que yo veo muy correctas.
    • 24:42Concretamente la mía fue por ponerme de autónomo.
    • 24:45Claro que te respalda.
    • 24:48Siempre anda uno un poco pillado y te da un poco de oxígeno
    • 24:53para andar más ligero. Personalmente,
    • 24:56era bastante reacio al tipo de subvenciones,
    • 25:00pero esta la veo muy bien.
    • 25:05No te fiscaliza. Son ayudas por autónomo,
    • 25:09que lo que te hacen es ayudar a arrancar.
    • 25:12"El original y novedoso aparato escanciador ya está funcionando
    • 25:16en algunos establecimientos hosteleros. Por ejemplo, en bares
    • 25:19de Bimenes, donde la pareja vive y dice encontrarse muy a gusto".
    • 25:23Vamos a ver en el sitio correcto, que es en un bar,
    • 25:27cómo funciona el Guxidrín.
    • 25:33Un escanciador portátil.
    • 25:35Sin pilas. Y siempre operativo.
    • 25:38Lo colocamos en la botella.
    • 25:41Este orificio se tapa.
    • 25:45Se le mete presión.
    • 25:51Y ya tenemos un culín de sidra.
    • 25:58Salud.
    • 26:03"La comercialización del artilugio es compleja.
    • 26:06Para eso cuenta con la valiosa ayuda de su mujer, Montserrat,
    • 26:09que lo acompaña a los mercadillos a los que acude la pareja
    • 26:12para vender su invento.
    • 26:14Venta que ahora han ampliado a través de la página web
    • 26:17y las redes sociales". -Empezamos en los mercadillos.
    • 26:22Íbamos a mercados.
    • 26:24Ahora estamos yendo al ecológico de Gijón.
    • 26:27Empezamos en Oviedo. Y por Internet.
    • 26:32Con una página on-line que tenemos. Ahí pues...
    • 26:37Es lo uno por lo otro. Cuando hacemos mercadillos, nos damos a conocer.
    • 26:42En el caso de Gijón, como va mucha gente de fuera,
    • 26:45luego nos hacen muchos pedidos por Internet.
    • 26:48Más los particulares que ya nos conocen.
    • 26:51Sí, sí que se vende. Para Madrid, para...
    • 26:56Para el País Vasco se vende mucho. Madrid, Valencia.
    • 27:00Valladolid, mi tierra. En Castiello se está vendiendo bastante.
    • 27:05En general, por toda España se están vendiendo.
    • 27:08"Así es como gracias a la ayuda LEADER del Grupo de Acción Local
    • 27:12ADRI-Comarca de la Sidra la pareja formada por Raúl y Montserrat
    • 27:16ha sido capaz de idear y producir este artilugio tan exitoso
    • 27:19a partir de una sencilla idea".

    En el programa de hoy: 'Museo de la cuchillería' y 'Guxidrín'.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL