Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2NTU0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Jkj-LWqhBOdJQLWoIEEwRqXwge92JeU42DyL2kLgRwA/2018/11/175893_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:04"La actividad turística en el Oriente de Asturias es intensa,
    • 0:08especialmente, en época estival. Pero además del sol, playa,
    • 0:11gastronomía y fiestas, el Principado de Asturias ofrece otro reclamo
    • 0:15de gran importancia, el relieve montañoso.
    • 0:18Razón por la que César Suárez ha decidido darse de alta
    • 0:21como guía de montaña y recorrer el Cuera y los Picos de Europa
    • 0:24con aquellos que deseen disfrutar de una ruta integral que aúna
    • 0:27paisaje y etnografía". -Soy guía de montaña.
    • 0:30Hacemos rutas de montaña pero además cargándolas de carga etnográfica
    • 0:36y cultural, que es lo que pretendemos a través de Guías del Cuera.
    • 0:40"El bandoneón es un instrumento muy popular gracias a los tangos.
    • 0:44Un chileno que también ha vivido en Argentina
    • 0:47se ha instalado en el pueblo de Naraval, en Tineo,
    • 0:50y allí fabrica y repara estos peculiares y complicados artilugios
    • 0:54que no resultan fáciles de tocar.
    • 0:56Esta es la historia de cómo gracias a la ayuda económica de denominado
    • 1:00Tique Rural del Valle del Ese-Entrecabos
    • 1:03Nicolás Córdoba desarrolla una actividad tan paradójica
    • 1:06en un lugar como este".
    • 1:08-Resulta que tiene un sonido, a diferencia del acordeón, porque
    • 1:12se tiende a confundir un poco,
    • 1:14un sonido más agresivo, más pulsante.
    • 1:20(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:26'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:42"A César siempre le ha apasionado la montaña y la aventura
    • 1:46y ha trabajado de cara al público en etapas anteriores.
    • 1:48Ahora lleva algo más de un año por cuenta propia organizando rutas
    • 1:52y algo más". -Nos encontramos en La Huera de Meré,
    • 1:56en el municipio de Llanes.
    • 1:58Un antiguo camino real.
    • 2:02Soy guía de montaña.
    • 2:04Hacemos rutas de montaña pero además cargándolas con un poco
    • 2:08de carga etnográfica y cultural, que es lo que pretendemos
    • 2:12a través de Guías del Cuera. Llevamos un año haciendo las rutas.
    • 2:16Antes trabajaba en un parque de aventura.
    • 2:18Allí me encargaba de gestionar el parque, seguridad de los niños.
    • 2:23Un poco de todo.
    • 2:25"Hoy acompaña a César un pequeño grupo de caminantes que desean
    • 2:29conocer más de este fantástico territorio del Oriente asturiano.
    • 2:32La ruta incluye también la remembranza de usos tradicionales
    • 2:36como el molino".
    • 2:37Esta piedra gira sobre otra y tiene estas tallas aquí.
    • 2:42Cada poco Jesús tiene que puntearlas porque el grano tiene que quedar aquí
    • 2:46y cuando friccionan es cuando va moliendo.
    • 2:49Vamos a ver ahora cómo funciona el molino.
    • 2:51Asomaros a verlo.
    • 2:55¿Veis el aspa esa? Ahora le da el agua
    • 2:59y empieza a funcionar.
    • 3:01(SONIDO DEL AGUA)
    • 3:02El paisano todavía se dedica a la molienda.
    • 3:08"Desde la parroquia de Meré, en el concejo de Llanes,
    • 3:11el grupo de excursionistas se desplaza en vehículos
    • 3:14hacia el interior de la sierra del Cuera,
    • 3:17concretamente hasta la localidad de Buda,
    • 3:19para realizar el recorrido de Las Xareras".
    • 3:22Estamos en el pueblo de Las Xareras. Aquí comienza la ruta de los Teyeros.
    • 3:25Lo que haremos ahora es subir dos kilómetros de montaña.
    • 3:29Llegaremos a la Venta. Y allí haremos nuestro taller de artesanía
    • 3:34en el cual vamos a enseñar cómo los antiguos teyeros
    • 3:38hacían las tejas y los ladrillos con los útiles que usaban.
    • 3:44Y después vamos a invitar a los clientes a una degustación
    • 3:48de queso cabrales, tortos, miel y picadillo.
    • 3:52¿Vais ahogados o qué? -No.
    • 3:55-Sí, yo voy ahogado.
    • 3:56Mirad, allí El Mazucu, villa.
    • 4:00Ese caserío de allí es Llaborín. Aquello, Bodes.
    • 4:04Aquello, San Pedro, Alcoreda. Por detrás,
    • 4:10sería La Llende y lo otro, Los Callejos.
    • 4:21La primera es Cosagra y detrás, Ibeo. -¿Este valle cómo se llama?
    • 4:25-El valle del Caldueño.
    • 4:30"La caminata culmina de la mejor manera posible en las cabañas
    • 4:33de Las Xareras. Después del esfuerzo llega la recompensa".
    • 4:37Lo que hicimos fue subir desde Las Xareras, el pueblo de abajo,
    • 4:41a través de un camino de pastores hecho con armadura de piedra,
    • 4:43hasta esta majada que se llama La Venta.
    • 4:46Y aquí lo que hacemos es invitar a nuestros clientes a una degustación
    • 4:50de tortos con queso cabrales, miel y con picadillo.
    • 4:54-¿Cuánto dura la ruta? -Tenemos dos versiones.
    • 4:57Una sencilla para familias y niños, que es la que acabamos de hacer,
    • 5:00y que son unos 4 km o 5 km, entre ida y vuelta.
    • 5:03Y luego, tenemos una más extensa para gente que quiera caminar más
    • 5:07que es de 10 km. Se hace una circular en todo este valle.
    • 5:10-¿Esto es la sierra del Cuera? -Aquí empieza la sierra del Cuera.
    • 5:14No estoy seguro de si esto pertenece. Diría que sí. No lo puedo asegurar.
    • 5:21"Para rematar la actividad el guía cuenta con el apreciable apoyo
    • 5:24de su mujer, que se ha ocupado ella misma de preparar la degustación
    • 5:28de productos asturianos con los que se invita a los senderistas".
    • 5:31-Esta es la cabaña antigua. Está como estaba hace 100 años.
    • 5:36Ahí está la cocina de llar con las trébedes, las cadenas.
    • 5:41Esos bancos estaban aquí. La mesita es muy rústica.
    • 5:44La cama que debía estar hecha y debieron montarla aquí.
    • 5:49Y es un poco cómo vivían antes los pastores.
    • 5:52Subían en verano, en junio, subían el ganado
    • 5:55y se quedaban aquí pastoreando hasta octubre.
    • 5:58Aquí era donde dormían y hacían vida mientras cuidaban el ganado.
    • 6:02Luego, en invierno, bajaban a los pueblos.
    • 6:06Esa era un poco la vida que tenían los pastores hace 100 años.
    • 6:10"La cabaña de César y Pili ha sido adaptada por ellos mismos
    • 6:13para poder ofrecer un mejor servicio a sus clientes".
    • 6:16Esta cabaña, realmente, era de mi abuela, pero estaba derruida.
    • 6:21Y a nosotros nos gustaba mucho la montaña, empezamos a hacer rutas
    • 6:26y dijimos: "Podíamos arreglar la cabaña de la abuela".
    • 6:30Y lo hicimos por afición. Empezamos a arreglar.
    • 6:34A subir arena, cemento, fuimos haciendo las paredes.
    • 6:38Luego, los amigos venían y nos ayudaban a subir tejas.
    • 6:41Otro venía y subía pontones. Y entre todos la fuimos arreglando
    • 6:45por afición y para nosotros cuando íbamos a hacer la rutas
    • 6:48veníamos por la tarde y hacíamos una parrilla.
    • 6:51Y luego fue cuando César sacó el título de guía de montaña
    • 6:54y dijimos: "Ahora que tenemos esto vamos a intentar
    • 6:57meterla dentro de la actividad". Aprovechamos, venimos hasta aquí,
    • 7:01contamos a la gente cómo era la vida de los tejeros, cómo vivían,
    • 7:05cómo trabajaban, cuáles eran sus costumbres y a la vez
    • 7:08venimos, les damos una degustación de tortos.
    • 7:11Los tortos los hacemos con la harina de maíz que compramos en el molino
    • 7:15que visteis al principio y, bueno, o hago yo los tortos o mi hijo,
    • 7:18que tiene 17 años, viene y ayuda al padre y hace él los tortos.
    • 7:24Nada, aquí tenemos una chimenea, una cocina de gas de camping.
    • 7:29Y la masa la traemos hecha de casa y luego, es sólo freírla
    • 7:35y ponerla para que la gente lo coma. Se hace aquí lo básico.
    • 7:42Y aquí tenemos unas camas para cuando íbamos de ruta
    • 7:46y queríamos quedarnos a dormir.
    • 7:48Al final, teníamos esta cabaña y fuimos comprando las aledañas,
    • 7:53que eran de los vecinos y poco a poco, la idea es ir reparándolas,
    • 7:58rehabilitándolas y poder ir a más. Luego os enseñaremos una cabaña
    • 8:02que está tal y como estaba hace 100 años, igual.
    • 8:07La compramos el año pasado. De momento no la tenemos rehabilitada
    • 8:11porque queremos que sea el centro de atención para la gente que venga
    • 8:14que vea una cabaña tal y como estaba hace 100 años.
    • 8:18"El pasado reciente de los teyeros, que ha sido la ruta que se ha hecho,
    • 8:22está presente en el momento final. César explica cómo realizaban
    • 8:26su trabajo en las estribaciones del Cuera".
    • 8:29-Los teyeros lo primero que hacían era echar una cama de ceniza
    • 8:36en la masera.
    • 8:39Esta ceniza decíamos que...
    • 8:42que se la facilitaba la gente de los pueblos donde ponían las tejas.
    • 8:47Se echa una cama de ceniza. Y con esta pieza, llamada la marca,
    • 8:52que solía ser de metal. Esta es una réplica de madera.
    • 9:01Cogemos el barro previamente mayao', que es trabajado.
    • 9:06Lo ponemos en la marca y empezamos a extender.
    • 9:14¿Me trajiste el agua, vida?
    • 9:22Entonces, lo van extendiendo de manera homogénea.
    • 9:36Luego, se coge
    • 9:39y se humedece el rasero y la pieza.
    • 9:45Y se va retirando barro.
    • 9:47Todo esto se vuelve a usar. Primero vamos para un lado.
    • 9:54Y luego, para el otro. Y retirando lo que sobra.
    • 10:01Donde vemos que falta le echamos.
    • 10:05Y volvemos a pasarlo.
    • 10:10Y casi está hecha.
    • 10:13Ahora cogemos esta pieza, que está hecha con la vara de un avellano
    • 10:18y un cacho de varilla de paraguas. Antes no se hacía de otra manera.
    • 10:23Marcas aquí y la separamos para que despegue.
    • 10:27Cogemos la pieza, que es la que le da forma a la teja.
    • 10:34Entonces, situamos encima.
    • 10:40Y con la cuchilla
    • 10:43recortamos por la marca.
    • 10:46Y esto nos facilita la pieza.
    • 10:49Ahora,
    • 10:51lo que hacemos para que no resquebraje en el horno es
    • 10:55sobarla un poco con agua. Y nos vale para darle la forma.
    • 11:01Y ya está una teja hecha.
    • 11:06(APLAUSOS)
    • 11:09"Así se conoce Asturias y sus muchos y variados rincones.
    • 11:12El Oriente está lleno de matices entre las estribaciones del Cuera
    • 11:16y la alta montaña de los Picos de Europa.
    • 11:18Sólo hay que descubrirlos de la mano de quien realmente los conoce
    • 11:21y los vive como este guía de montaña".
    • 11:24-La verdad que es muy interesante porque nos enseña
    • 11:28profesiones que ya se están acabando y que, bueno, en lo rural
    • 11:32aún se tendría que estar haciendo. Ha sido una excursión interesante
    • 11:37y atractiva para cuando vienes a sitios asturianos y de turismo.
    • 11:45Son cosas diferentes de las que te puedas encontrar en otros lugares.
    • 11:49El guía, muy majo. Te da explicaciones de la zona, del valle.
    • 11:56Y, bueno, ir con niños y que sepan lo que se hacía antes
    • 12:02la verdad que está muy bien. El chico que nos lo ha hecho
    • 12:06da unas explicaciones buenas.
    • 12:09Comer tortos caseros y en este paisaje, pues genial.
    • 12:16Bueno, saben mejor. Y la sidra casera, mejor. (SONRÍE)
    • 12:21"Para hacer posible este tipo de rutas César cuenta con una web
    • 12:25en la que se pueden contratar las actividades que ofrece.
    • 12:28Este es el segundo año de su actividad y no está descontento.
    • 12:31Las ayudas de la Asociación para el Desarrollo Rural e Integral
    • 12:35del Oriente de Asturias han sido bienvenidas".
    • 12:38-Por supuesto. Sin la ayuda del Tique Rural sería más difícil.
    • 12:42Pues es una ayuda a la hora de pagar los autónomos, hacer frente
    • 12:46a los nuevos gastos de la empresa. Son fundamentales.
    • 12:49Sirven porque si no fuera por estas ayudas muchos, como yo,
    • 12:54esta actividad no podríamos haberla realizado.
    • 12:58"El resultado es una jornada muy satisfactoria para todos
    • 13:02los que participan en ella. Actividad física, conocimiento
    • 13:05del entorno y recordatorio del modo tradicional de vida".
    • 13:11"Lo que ha ocurrido en los últimos tiempos en Naraval es que se ha ido
    • 13:15mucha de su población, pero hay quien como Nicolás ha decidido
    • 13:19venirse aquí para continuar su actividad como bandoneonista
    • 13:23y fabricante de estos ingenios musicales".
    • 13:25-En un principio yo estaba viviendo en ese momento con mi pareja,
    • 13:31que es de Asturias, y empezamos a ver la opción de venir para acá
    • 13:35o quedarnos por Argentina.
    • 13:38Al final, vinimos para acá.
    • 13:40Y estaba el bichito ese de vivir lejos de la ciudad.
    • 13:44Y acá fue el sitio perfecto. Se juntaron todas las condiciones.
    • 13:48Mi idea era tener un taller de bandoneones.
    • 13:52Y justo en esta casa se dio la casualidad que estaba el espacio
    • 13:56para el taller y estaba en un pueblo, que era mi intención.
    • 13:59Yo estudié música. No terminé, pero lo mío siempre fue la música.
    • 14:05Desde los 11 años, que estudiaba flauta travesera.
    • 14:11Y a los 18 años más o menos me cambié al bandoneón.
    • 14:19Después me fui a vivir a Mendoza. Volví a Chile. Me fui a Buenos Aires.
    • 14:24Después volví con mi pareja a Chile. Después nos fuimos a Buenos Aires.
    • 14:27Dando muchas vueltas. Pero siempre alrededor de la música.
    • 14:31"En efecto, los pocos vecinos que aún quedan recuerdan bien
    • 14:35cómo era Naraval, situado entre Navelgas y Aristébano,
    • 14:38y cómo la despoblación ha hecho mella en este territorio rural".
    • 14:42-No. Poca. Algunos que se marcharon para Oviedo, Gijón,
    • 14:47y vienen a pasar algún fin de semana o alguna Semana Santa.
    • 14:52Fechas en que hay algunos días libres.
    • 14:56"Hay pocos niños y apenas quedan jóvenes.
    • 14:59Su población está envejecida y dedicada a pequeñas tareas agrícolas
    • 15:02y ganaderas". -Bueno, cada vez creo que menos,
    • 15:06menos vida. Queda menos gente.
    • 15:10Incorporaciones hay muy pocas en el pueblo.
    • 15:14Quitando a Nico,
    • 15:16que es de los pocos que viene a sentarse aquí, nada.
    • 15:21La falta de comunicaciones es prioritario.
    • 15:26Estuvimos bastante aislados, ahora parece que empieza un poco a moverse
    • 15:31y que se va a hacer algo,
    • 15:34pero llega tarde. Creo que llega muy tarde.
    • 15:37Porque la gente joven se fue. Se marchó.
    • 15:41Y ahora no tenemos una generación que siga.
    • 15:45Y la gente ya es muy mayor, se va muriendo y esto se va acabando.
    • 15:49"Pero Nicolás lleva dos años aquí.
    • 15:52Muy lejos de su Chile natal, que reconoce añorar cuando el frío
    • 15:55del invierno le cala hasta los huesos.
    • 15:58Aun con todas las adversidades con las que se pudo encontrar,
    • 16:00este lutier de bandoneones ha apostado por quedarse
    • 16:03en esta aldea asturiana donde vive en una vieja casa
    • 16:06cuyo antiguo establo él mismo ha rehabilitado para su taller.
    • 16:10La ayuda del tique rural, gestionada por el CEDER Valle del Ese-
    • 16:14-Entrecabos, ha sido indispensable para la puesta en marcha
    • 16:17de un proyecto muy original y poco común en una zona rural".
    • 16:21-Buscando por Internet supe que existía esto.
    • 16:26Y lo postulamos. En ese momento estaba con mi pareja y ella me ayudó.
    • 16:29Hizo todo. Se le da bastante bien.
    • 16:32Yo intenté hacerlo por mi cuenta, pero ella lo hizo muy bien.
    • 16:37Y justo coincidían todos los puntos.
    • 16:40Acá, solo, en un sitio donde hay muy poca población.
    • 16:46Y algo que es raro.
    • 16:48La verdad, está bastante bien.
    • 16:52Como me explicaron, está enfocado al tema de los autónomos,
    • 16:57a pagar los autónomos, a pagar...
    • 17:03Digamos como un impulso para poder sobrellevar la carga impositiva,
    • 17:08que para arrancar algo es difícil.
    • 17:12Sí, la verdad es que...
    • 17:14íbamos a ver a una persona cercana. Lo llamaba por teléfono,
    • 17:18le escribía un e-mail.
    • 17:20Y de inmediato estaba ahí explicándome todo.
    • 17:23Si necesitaba algún documento, me decía:
    • 17:27"Tienes que ir a tal parte".
    • 17:33Súper bien atendido.
    • 17:35"Y así vive un músico dedicado al bandoneón.
    • 17:38Un agusanado instrumento que le aporta el verdadero
    • 17:41acento al tango". Yo me dedico al bandoneón.
    • 17:46Que es un instrumento alemán.
    • 17:50Es más conocido por el tango.
    • 17:53(MÚSICA)
    • 17:56Y resulta que tiene un sonido, a diferencia del acordeón,
    • 17:59porque se tiende a confundir un poco, un sonido diferente.
    • 18:03Es mucho más agresivo, más punzante.
    • 18:07No tiene tanto brillo como el acordeón.
    • 18:12A ver si muestro un poco.
    • 18:17(MÚSICA)
    • 18:31Y a diferencia del acordeón, este instrumento tiene las notas sueltas.
    • 18:36(MÚSICA)
    • 18:44Los acordes hay que formarlos.
    • 18:47Y, por otra parte, cada botón,
    • 18:52abriendo tiene un sonido.
    • 18:55Y cerrando tiene otro.
    • 18:57(MÚSICA)
    • 19:01Y el orden es totalmente ilógico.
    • 19:04(MÚSICA)
    • 19:11Y acá, también.
    • 19:13(MÚSICA)
    • 19:24Digamos que todas estas características hacen que
    • 19:27sea un instrumento muy completo y para los que tocan el acordeón
    • 19:32resulta un desafío porque es difícil, como está todo desordenado.
    • 19:36(MÚSICA)
    • 19:41Siempre lo vi como un instrumento que tiene que ir para arriba.
    • 19:45Por eso me interesé en fabricarlos, repararlos.
    • 19:50En principio, lo que me interesa es la fabricación.
    • 19:53"En este pequeño taller repara y construye bandoneones nuevos
    • 19:56de manera artesanal siguiendo los pasos uno a uno".
    • 20:00Aquí, por ejemplo,
    • 20:02tengo dos bandoneones fabricados. El mío y otro que he vendido.
    • 20:08Y ahora voy a empezar con una serie de seis. Y este, como experimento,
    • 20:13empecé con un bandoneón de estudio, chiquito.
    • 20:17Es un poco más pequeño.
    • 20:21Aquí están las piezas.
    • 20:25Sobre esto van unas piezas,
    • 20:28donde se separan por celdas.
    • 20:32Y en cada una de esas celdas va una lengüeta.
    • 20:36En cada una de estas partes va una armónica.
    • 20:40Y por el otro lado va un sistema de apertura para poder dejar pasar
    • 20:45el aire y hace resonar la nota.
    • 20:48Y, bueno, esto son instrumentos que tengo para reparar.
    • 20:52De este tengo que volver a reconstruir las máquinas.
    • 21:00Que es esto de acá.
    • 21:03Digamos, revisar toda
    • 21:06la apertura, el peso de esto, que no pierda aire por acá.
    • 21:12Y... básicamente eso.
    • 21:15Antiguamente se hacían así. Era como artesanal en serie.
    • 21:19Había personas que estaban mirando pieza por pieza, nota por nota.
    • 21:25Pero eran fábricas donde había mucha gente haciendo lo mismo.
    • 21:29Era la lógica de la industria de la época.
    • 21:33Y ahora se sigue conservando igual.
    • 21:36Muchas piezas las compro hechas. Por ejemplo, maderas.
    • 21:39Aquí las tengo. Donde ya vienen...
    • 21:44vienen cortadas a la medida y yo empiezo a sacar la tablilla,
    • 21:47la corto en ángulo y hago las uniones.
    • 21:51Con eso... digamos que no tengo que estar con sierra cortando
    • 21:55tabla por tabla; si no, se tarda más tiempo.
    • 21:59Esto es una prensa. Hace tiempo que no hago fuelles.
    • 22:03Cuando se hace un fuelle, se prensa.
    • 22:08Digamos que para que no quede con ese resorte,
    • 22:13que quede bien ligero al momento de tocarlo.
    • 22:17Esto es una mesa de afinación.
    • 22:22Aquí en esta parte pongo una máquina. Voy a buscar una máquina por ahí.
    • 22:28Se pone la máquina del bandoneón.
    • 22:32Y el fuelle este le da el...
    • 22:36le da el aire.
    • 22:40Eso hace sonar las notas y yo con eso voy afinando, con limas. Todo a mano.
    • 22:46Esto es un estroboscopio.
    • 22:51Y te dice...
    • 22:54te dice más o menos el...
    • 22:57la afinación en la que estás.
    • 23:00Se hacen de cartón.
    • 23:04El cartón se pliega.
    • 23:07Luego se prensa en esa prensa que está ahí.
    • 23:11Y se van pegando a marcos de madera.
    • 23:17Luego se le va colocando encima
    • 23:21esta piel sintética.
    • 23:24Se le va colocando esto, que son unos pequeños rombos de cuero.
    • 23:27Y así se va armando.
    • 23:30Después, la decoración.
    • 23:33Por dentro también lleva un poco de...
    • 23:36de cuerina.
    • 23:39Y así se va armando. Y luego, cuando ya está terminado,
    • 23:42lo ves presentando así y se vuelve a prensar en una prensa.
    • 23:47"Un aparato que no es fácil de tocar ni tampoco es barato
    • 23:50y que en España sólo se puede encontrar aquí".
    • 23:53Un bandoneón, los antiguos están entre 3.500 y 5.000 euros.
    • 24:01Y también están nuevos, que se venden en 7.000.
    • 24:06La idea es siempre bajar el precio porque es un...
    • 24:10La idea es que la gente lo toque. El primer precio espanta
    • 24:15a los aspirantes a tocar el instrumento.
    • 24:18No es como el caso de una guitarra que uno dice: "Me compro
    • 24:21una guitarra china", como esa.
    • 24:24Me costó 20, 30 euros. Para empezar a tocar.
    • 24:28En el caso del bandoneón hay que desembolsar de inmediato
    • 24:327.000 euros.
    • 24:34Y eso es lo que duele un poco.
    • 24:36Todo por una página web.
    • 24:39Facebook, también se empieza a correr la voz.
    • 24:43Sí, todo por Internet.
    • 24:45"Como buen músico, tiene su banda en Gijón.
    • 24:48Se llaman Manos Brujas y está formada por seis integrantes.
    • 24:52Y casi siempre tocan una vez al mes. Pero seguramente su arte será
    • 24:56reclamado para el baile, al que acompañan de manera excelente".
    • 24:59Sí. Tengo una orquesta de tango en Gijón. Se llama Manos Brujas.
    • 25:05Y estamos tocando hace un año y medio más o menos.
    • 25:13Va bien. Va bastante bien. Tenemos repertorio.
    • 25:15La idea de esa orquesta es hacerlo más para la milonga, más bailable.
    • 25:20"Así es como en Naraval, gracia al apoyo del grupo Valle del Ese-
    • 25:24-Entrecabos, puede oírse ese instrumento tan propio
    • 25:27del Río de la Plata, tan meloso, tan doliente.
    • 25:30En el fondo, este es el tango de Naraval que Nicolás, en su largo
    • 25:34viaje por el mundo, ha traído hasta aquí como un lutier".

    En el programa de hoy: Guías del Cuera y taller de fabricación y reparación de bandoneones.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL