Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzNzgyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.92Up07rDrO3MuN5fb0xWp-ONf_AyS4dOQLgQ1bm792w/2018/11/176421_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03"La doma clásica es la armonía entre el caballo y el jinete.
    • 0:06Una disciplina poco habitual en nuestra región
    • 0:09a pesar de la gran afición que hay al mundo de los caballos.
    • 0:12En Asturias se puede practicar de la mano de dos jinetes
    • 0:14y domadores profesionales muy conocidos en el sector,
    • 0:17David Presa e Isabel Cámara.
    • 0:19Un proyecto muy ambicioso que contó con el apoyo de las ayudas LEADER
    • 0:23de la Asociación del Desarrollo Integrado del Centro de Asturias".
    • 0:27-Hay caballos nuestros y algunos de clientes de yeguadas
    • 0:31o de particulares que nos los traen para que se los entrenemos.
    • 0:35"La cerveza producida de forma artesanal ha irrumpido en un mercado
    • 0:39cervecero tradicionalmente dominado por importantes firmas
    • 0:42nacionales e internacionales.
    • 0:44Es un negocio que cada vez gana más peso en la región.
    • 0:47Una de las últimas firmas asturianas que se ha sumado a este boom
    • 0:50es Vagamar, producida por el joven luarqués Dan García.
    • 0:54De momento, sólo vende en el concejo de Valdés,
    • 0:56pero su plan más inmediato es extenderse por todo el Occidente.
    • 1:00Para la puesta en marcha de su fábrica de cerveza
    • 1:02a finales de 2017 contó con la ayuda del Centro para el Desarrollo
    • 1:06del Valle del Ese-Entrecabos".
    • 1:08-Está a la altura de los grandes buques insignia
    • 1:12de cervezas asturianas.
    • 1:14Y es un orgullo para el pueblo que funcione de esta manera.
    • 1:20(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:24'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:42"Enclavado en un soberbio lugar con envidiables vistas sobre
    • 1:45el Alto de la Miranda, en el concejo de Llanera,
    • 1:48se ha instalado un centro ecuestre que dispone de amplias instalaciones
    • 1:52para la crianza de caballos ibéricos y la práctica de la doma clásica".
    • 1:56-Bueno, esto es una cuadra de caballos, futuro centro ecuestre
    • 2:01que estamos planteando en Llanera.
    • 2:04Y el origen de esto es que siempre me he dedicado a la doma clásica,
    • 2:09siempre he sido jinete y entrenador.
    • 2:12Y hasta el cierre del centro ecuestre de El Asturcón
    • 2:16dirigía la escuela de doma municipal del Ayuntamiento de Oviedo.
    • 2:21Y con el cierre de El Asturcón
    • 2:24necesitábamos algún sitio en el que seguir la actividad.
    • 2:28En una temporada estuvimos en unas instalaciones alquiladas
    • 2:31y luego, decidimos dar el paso, yo tenía esta finca
    • 2:35desde hacía unos años que la había comprado para las yeguas de cría
    • 2:39y los potrillos y eso; decidimos instalarnos aquí
    • 2:43y hacer nuestras propias cuadras y centro.
    • 2:46Fundamentalmente nos dedicamos a la disciplina de la doma clásica.
    • 2:50Abarcamos todo el proceso desde el nacimiento del potro.
    • 2:55Tenemos yeguas de cría, la recría, hasta que cumplen los 3 años.
    • 2:59Y luego, el entrenamiento y su posterior venta.
    • 3:02Tanto con caballos nuestros como de clientes.
    • 3:06Y también nos dedicamos a la formación y preparación
    • 3:09de jinetes para la competición, que eso lo hacemos principalmente
    • 3:12en otra escuela que tenemos en Gijón hasta que tengamos finalizadas
    • 3:16las instalaciones en las que nos encontramos.
    • 3:18"Estas son las primeras instalaciones de un proyecto
    • 3:21que está destinado a crecer en los próximos meses y años.
    • 3:25De momento son cuatro trabajadores que se ocupan de este centro
    • 3:28más el empleo indirecto que se ha creado a su alrededor".
    • 3:31Estamos en la nave principal donde están las cuadras de los caballos
    • 3:36que tenemos en entrenamiento.
    • 3:39Bueno, tenemos varios caballos. Ahora la mayoría de ellos son jóvenes
    • 3:45que están en preparación, unos para competir u otros para el comercio.
    • 3:51Hay caballos nuestros y algunos de clientes de yeguadas
    • 3:55o de particulares que nos los traen para que se los entrenemos.
    • 4:00Entonces, estos serían los boxes donde están los caballos.
    • 4:04Aquí hay un cuarto donde guardamos el pienso.
    • 4:09Aquí estaría el guadarnés, donde guardamos los equipos,
    • 4:14las monturas, cabezadas.
    • 4:18Lo que utilizamos para el trabajo diario.
    • 4:21Ahí están las cabezadas con sus embocaduras, que cada caballo
    • 4:25necesita una distinta. Y aquí, las monturas.
    • 4:34Y el resto de útiles que utilizamos.
    • 4:38Esta es una zona de preparación que utilizamos para prepararlos,
    • 4:43poner y quitar los equipos y eso.
    • 4:46Está Inés preparando a Bulería, yegua con la que compite.
    • 4:55Aquí tenemos una rampa de acceso a la pista donde trabajamos.
    • 5:02Es donde entrenamos a los caballos aunque también los entrenamos
    • 5:06por el campo pero, básicamente, lo hacemos en la pista esta.
    • 5:12Tenemos una ducha que utilizamos para después de trabajar
    • 5:17para enfriarles los tendones y tejidos blandos
    • 5:20después del trabajo.
    • 5:24Y por aquí, pues más cuadras.
    • 5:28Tenemos caballos de todas las razas, pero ahora mismo tenemos ibéricos,
    • 5:34lusitanos tenemos muchos. Y también algunos centroeuropeos.
    • 5:39Aquí tenemos una zona que es más de almacén.
    • 5:43Hay dos boxes independientes, un poco de aislamiento.
    • 5:48Y esta zona la utilizamos más para almacenar el heno y el forraje.
    • 5:54Las pistas de doma clásica reglamentarias tienen dos medidas:
    • 5:59de 40x20 y de 60x20. Esta es la pequeña, de 40x20.
    • 6:04Está provisional a la espera de continuar
    • 6:09avanzando con el centro y esta irá cubierta.
    • 6:12Y luego, en la parte de abajo, en esa explanada, irá una grande
    • 6:16reglamentaria de 60x20, que se utilizan para competiciones.
    • 6:20"En el centro ecuestre hay dos ámbitos de trabajo.
    • 6:24Por una parte la formación en doma clásica con jinetes asturianos
    • 6:27y de regiones próximas. Y por otra, la crianza de caballos".
    • 6:32Sí hay afición en Asturias, lo que pasa que nos dedicamos
    • 6:35a la doma clásica y en Asturias hay más afición al salto.
    • 6:41"Una de las mejores alumnas de este complejo ecuestre es, sin duda,
    • 6:44Inés Antón. Ahora en edad juvenil pero que ha obtenido muy buenos
    • 6:48resultados en categorías inferiores durante sus participaciones
    • 6:52en los campeonatos de España. Hasta la fecha ha logrado cinco medallas.
    • 6:56Lo que la convierte en una de las grandes promesas de la región
    • 6:59en la práctica de la hípica".
    • 7:02-Nada, pasé este año a Juveniles y es mi primer año.
    • 7:08Ahora estoy con esta yegua. Llevo tres años montándola.
    • 7:16Acabo de tener un concurso y...
    • 7:19y nada.
    • 7:21Ahora entrenando bastante.
    • 7:24Bueno, empecé en clases sólo y luego, cuando me metí en doma,
    • 7:28empecé a competir. Me metí en doma con 9 años.
    • 7:33-¿Con buenos resultados? -Sí, más o menos.
    • 7:37Y luego, a veces con caballos me iba mejor y otros, peor.
    • 7:44Fui a varios y gané.
    • 7:47En uno quedé campeona. En otro quedé subcampeona individual
    • 7:51y subcampeona también por equipos.
    • 7:54Y en otro, medalla de bronce por equipos.
    • 7:57"Los potros y las yeguas que nacen cada año se crían
    • 8:00en las praderas de los alrededores del centro.
    • 8:03Luego, se eligen los mejores y más capacitados para la doma".
    • 8:06-Bueno, aquí en esta parcela de momento
    • 8:10están las yeguas de cría, que hay cuatro.
    • 8:14Hay una española, una lusitana y dos de deporte,
    • 8:17cruzadas de centroeuropeos con ibéricos.
    • 8:21Con tres potrillos recién nacidos.
    • 8:26Las estamos volviendo a cubrir para que el año que viene
    • 8:30vuelvan a tener más potrillos.
    • 8:33Son líneas de doma bastante buenas. La mayoría de ellas
    • 8:37ya son nacidas en casa.
    • 8:39Son líneas que conocemos bastante, que hemos entrenado
    • 8:44y domado a sus padres.
    • 8:48Una yegua pequeña pero bastante seleccionada.
    • 8:52Luego, en esa parcela de allí tenemos los potros que están destetados,
    • 8:56que no están con sus madres, que no se ven;
    • 8:59están recriándose hasta los 3 años, que empieza el entrenamiento.
    • 9:03Por genética, movimiento, físico, deberían servir.
    • 9:08Pero luego es como en las personas, hace más el que quiere.
    • 9:12Pues muchas veces... (SONRÍE)
    • 9:15de alguien de no tanta calidad sale algo bueno y otras veces...
    • 9:20El que no sirve para doma... A ver, en doma hay muchos niveles.
    • 9:25El que no llegue a gran premio, para ejercicios de alto nivel,
    • 9:29pues sirve para menores, para juveniles, jóvenes jinetes.
    • 9:32Y si no, pues puede servir para ocio. Estos caballos ibéricos se utilizan
    • 9:37muchos para ocio porque son caballos agradables de montar,
    • 9:41con buen carácter y con un movimiento fácil de acoplarse a él.
    • 9:44"Estas razas son idóneas para la doma por las características
    • 9:48que heredan y la formación que reciben en escuelas
    • 9:51como la que ha instalado David en el concejo de Llanera.
    • 9:54Algunos ejemplares son excelentes y han dado un rendimiento
    • 9:57extraordinario durante temporadas". -Esto caballos nuestros
    • 10:01lo que tienen fundamentalmente es el carácter, que es muy bueno.
    • 10:04Nosotros los utilizamos para dar clases, para la competición.
    • 10:09Son caballos nobles.
    • 10:11Y con los que puede tratar cualquier persona.
    • 10:14Cualquiera se puede acercar, acariciarlo.
    • 10:17Nunca van a tener un mal gesto.
    • 10:22Es el trabajo diario que tenemos
    • 10:26el montarlos, domarlos, entrenarlos para la competición,
    • 10:32domarlos para que se pueda subir otra gente, gente de cualquier edad.
    • 10:39Ese es nuestro trabajo diario.
    • 10:43En Asturias hay poca competición. Solemos tener entre 2 y 3 al año.
    • 10:49Entonces, por eso solemos salir hacia el centro de España:
    • 10:54Segovia, Madrid, porque como hay poca doma clásica en Asturias...
    • 10:59(RELINCHO)
    • 11:02Pues no se hacen muchos concursos.
    • 11:04Eso sí, los que hay siempre nos presentamos, llevamos el equipo.
    • 11:09Sería lo ideal, como en todos los equipos.
    • 11:13Los niños cogen todo mucho antes, son más flexibles,
    • 11:17tienen mejor equilibrio que un adulto.
    • 11:20Aunque últimamente empiezan los adultos otra vez con la afición.
    • 11:25Pero como todo, de niño se empieza desde un nivel que no se exige tanto.
    • 11:30Cuando empiezas de adulto tienes que acoplarte al nivel del adulto.
    • 11:34Entonces, es más complicado.
    • 11:36"Algunos de ellos terminarán entrenándose aquí
    • 11:40y otros serán vendidos para la práctica de hípica
    • 11:43en otras regiones españolas e incluso, en otros países.
    • 11:46Especialmente, en EE. UU., donde el centro de Llanera
    • 11:49ya cuenta con una cartera de clientes habituales".
    • 11:52-El 90% de nuestros clientes son de fuera de Asturias.
    • 11:57Tenemos muchos caballos de Castilla, Santander y del extranjero también.
    • 12:02Y luego, a la hora del comercio, de las ventas, prácticamente también
    • 12:06el 90% de los caballos que vendemos son al extranjero,
    • 12:10principalmente a EE. UU.
    • 12:13En EE. UU. hay mucha afición a la doma clásica y al caballo ibérico.
    • 12:17Y es lo que tenemos. Y luego, llevamos años vendiendo
    • 12:21para allá y tenemos una cartera de clientes que,
    • 12:24afortunadamente, siempre vuelven.
    • 12:27"Sin duda este proyecto empresarial aventura un largo recorrido.
    • 12:31Aunque la doma clásica es menos practicada que otros
    • 12:34deportes hípicos, sí hay suficiente demanda para garantizar su éxito".
    • 12:38Creo que bueno, ¿no? Hay demanda y, de momento,
    • 12:43en el poco tiempo que llevamos y sin estar todavía acabado,
    • 12:47pues tenemos trabajo. Luego el futuro, os había comentado,
    • 12:52tenemos otra escuela en Gijón y la idea es centralizar todo aquí.
    • 12:57"Si bien estas instalaciones han tenido que esperar
    • 13:00por la tramitación administrativa de todos los permisos legales,
    • 13:04las ayudas LEADER de la Asociación del Desarrollo Integrado del Centro
    • 13:08de Asturias periurbano han sido un impulso importante
    • 13:11para su desarrollo".
    • 13:13Ha sido complicado, pero la principal complicación ha sido la lentitud.
    • 13:19O sea, es lento.
    • 13:21Empezamos a tramitar esto en 2015 y todavía estamos a menos del 50%.
    • 13:26Al final los problemas son los derivados de la lentitud
    • 13:28de la Administración.
    • 13:30"Cada día David y sus alumnos entrenan la doma clásica,
    • 13:33la disciplina ecuestre más estética y, posiblemente,
    • 13:37también la más compleja, puesto que caballos y jinetes
    • 13:40han de demostrar la coordinación y elegancia de sus movimientos".
    • 13:48"Lo que empezó siendo una afición se acabó convirtiendo en un proyecto
    • 13:52empresarial. Gracias al joven emprendedor Dan García,
    • 13:56Luarca y el Concejo de Valdés se han sumado a la moda
    • 13:59de las cerveza artesanas, que cada vez ganan más adeptos
    • 14:03en el mercado regional y nacional". -Nos encontramos en Luarca,
    • 14:07en el barrio de Villar. Y fabrico cerveza artesana.
    • 14:10Esto empezó, creo que casi como todo el mundo, una afición,
    • 14:15un hobby en casa, haciéndolo a nivel casero.
    • 14:21Y saltaba de trabajo en trabajo y como estaba la situación,
    • 14:25me decidí, aprovechando el boom que había de la cerveza artesana,
    • 14:29a fabricarla yo.
    • 14:31Nos encontramos en mi fábrica de Villar.
    • 14:35Aquí están los depósitos con los que se fabrica la cerveza.
    • 14:38Este de aquí es para calentar el agua.
    • 14:43Para realizar una infusión con la malta molida.
    • 14:46La malta es simplemente el grano germinado y secado.
    • 14:52Aquí lo que se hace es dividir el almidón que contiene la harina
    • 14:58en azúcares más simples que es capaz de procesar la levadura.
    • 15:03Aquí está un tiempo a unas temperaturas muy determinadas.
    • 15:08Y de ahí, a través de un filtro que tiene en el fondo, se pasa
    • 15:11a esta otra olla, que es la olla de hervir. Y pasa el mosto limpio.
    • 15:16Y durante el proceso de hervido se añaden los distintos lúpulos.
    • 15:20Lúpulos de amargor, de aroma.
    • 15:23Y aquí está hirviendo, depende un poco de la receta que se quiera
    • 15:27conseguir, pero entre una hora, hora y media, dos horas.
    • 15:30Y luego se enfría muy rápidamente a través de un intercambiador de calor.
    • 15:37Y se pasa a los fermentadores. Tiene que pasar por debajo de 30, 25, 20.
    • 15:44Cuanto más bajo, mejor.
    • 15:46Y una vez está fría y dentro del fermentado, se añade la levadura,
    • 15:51se cierra y se deja trabajar a la levadura.
    • 15:54La levadura ahora mismo está
    • 15:57produciendo el CO2.
    • 15:59Es lo que produce, gas y alcohol durante la fermentación.
    • 16:04Una cerveza, lo que es el proceso de fermentación,
    • 16:08depende mucho de la cepa de levadura, pero es entre 5 y 10 días.
    • 16:14Luego necesita unos días de maduración. Y frío.
    • 16:19Frío para que la levadura decante y se limpie la cerveza.
    • 16:26Y como es una cerveza acondicionada en botella,
    • 16:30que es que la cerveza del fermentador sale sin gas,
    • 16:34es necesario producir ese gas dentro de la botella.
    • 16:37Antes de embotellar se ceba con azúcar, como la sidra dulce.
    • 16:42Y esa azúcar fermenta dentro de la botella,
    • 16:45como el gas no tiene por dónde salir se disuelve en el líquido.
    • 16:50"Antes esta afición ocupaba muchas cocinas y garajes de hogares.
    • 16:54Muchos maestros cerveceros empezaron con cazuelas y ollas
    • 16:57y un cucharón para remover. Hoy todo ha evolucionado.
    • 17:01Los nuevos productores cuentan con mejores equipos, formación
    • 17:04y materias primas de calidad. Se busca la profesionalización
    • 17:08del sector". Principalmente, a través de Internet.
    • 17:12Aprendí a través de Internet, de videos y foros,
    • 17:15preguntando a mucha gente. Y una vez aprendes, intentas ayudar
    • 17:20a los que te preguntan a ti. Y también, literatura específica
    • 17:24sobre la fabricación de cerveza.
    • 17:27Mis abuelos por parte de padre son de Astorga, de León.
    • 17:31Se dedicaron muchos años al cultivo del lúpulo,
    • 17:34que es uno de los principales ingredientes de la cerveza.
    • 17:38Sí. A mí me tocaron bastantes años de muy pequeño estar por allí
    • 17:42recogiendo, separando las hojas de las motas que se colaban.
    • 17:45Y con el tractor.
    • 17:47Este es el depósito donde se mezcla la cerveza con el azúcar
    • 17:51justo antes de embotellar. Y de este depósito
    • 17:55se va llenando esta embotelladora.
    • 17:59Aquí se colocan las botellas
    • 18:02y se quedan llenas al nivel requerido.
    • 18:05Y luego, o bien con la neumática o con la manual se colocan las chapas.
    • 18:11Y se colocan las etiquetas en la etiquetadora.
    • 18:15"Ni el lúpulo ni el resto de los ingredientes que se requieren
    • 18:19para la elaboración de la cerveza se producen en Asturias.
    • 18:23Es necesario importarlos. Excepto el agua,
    • 18:26que si bien necesita tratarse, es de la tierra".
    • 18:29Estos son los ingredientes básicos principales de la cerveza.
    • 18:32El agua. Tiene que ser agua sin cloro. Declorada.
    • 18:37Las maltas. Como podéis ver,
    • 18:40según el tipo de tueste y las temperaturas,
    • 18:43cogen más color o menos, es lo que luego le da color a la cerveza.
    • 18:49El lúpulo,
    • 18:50que se suele utilizar en formato pelet. Sobre todo, por comodidad.
    • 18:55Y se conserva mejor también.
    • 18:59Y la levadura, que se suele vender en este formato. Granulado.
    • 19:04De esto se hace una papilla y se añade al fermentador.
    • 19:08Las maltas son de Alemania y de Bélgica las que utilizo.
    • 19:14También utilizo unas maltas inglesas.
    • 19:17Según el tipo de cerveza, el estilo que quieras lograr,
    • 19:21lo suyo es usar la malta de ese país.
    • 19:24Con los lúpulos pasa lo mismo. En cada región
    • 19:28hay unas variedades distintas, dan unos perfiles de aromas distintos,
    • 19:33unos amargores distintos.
    • 19:35Esto que tenemos aquí viene del estado de Washington.
    • 19:40Es el mayor productor en EE. UU.
    • 19:42Suelen ser lúpulos más afrutados.
    • 19:46Los lúpulos ingleses suelen ser más herbales, más a especies.
    • 19:53"Dan posee en una finca de propiedad familiar una pequeña plantación
    • 19:57de lúpulo donde está probando la posibilidad de que esta planta
    • 20:01florezca en este territorio. Si bien este productor admite
    • 20:04que la cercanía del mar y la humedad quizá lo impidan.
    • 20:08Sólo cabe esperar". Aquí tenemos unas cuantas plantas
    • 20:13de lúpulo, de lúpulo cascade. Es una variedad americana.
    • 20:18Es una planta trepadora. Puede llegar hasta los 6, 7 metros.
    • 20:23Por eso se ponen estas cuerdas, para que trepe.
    • 20:27Da unos racimos de flores y esas flores es lo que se recoge
    • 20:31para añadir a la cerveza.
    • 20:33Tan cerca del mar no sé si se dará bien.
    • 20:36Aquí, esta variedad sí se da bien.
    • 20:39Hay otras variedades que probé con ellas, y mucho peor.
    • 20:43En Asturias, en las zonas de interior, antes sí se cultivaba
    • 20:47bastante lúpulo. En Asturias y en Galicia.
    • 20:50Ahora se cultiva todo en León.
    • 20:53"De momento, Vagamar produce cuatro tipos de cervezas muy diferentes
    • 20:56que responden a cuatro estilos internacionalmente reconocidos.
    • 20:59El diseño del logo guarda una relación estrecha con la playa
    • 21:03de Portizuelo, arenal muy próximo al lugar de fabricación
    • 21:06de la nueva cerveza de Luarca". Estas son las cuatro variedades
    • 21:10que fabrico ahora mismo. Esta es la Gayaspera. Sería la más suave
    • 21:15y la más parecida a lo que estamos acostumbrados, a las comerciales.
    • 21:20Un color un poco más tostado que lo típico, pero es la más
    • 21:26similar a lo que estamos acostumbrados.
    • 21:30Esta es la Mareaixe, que es una rubia belga. Tipo Abadía.
    • 21:35Es una cerveza ligera, muy fácil de tomar.
    • 21:39Tiene más graduación. Muy clara de color, muy rubia.
    • 21:45Esta es la Tsunami. Es una cerveza de trigo fuerte.
    • 21:50Parecida a las cervezas blancas alemanas,
    • 21:54pero con más color, más tostada y con más graduación y sabor.
    • 22:00Y esta es una American Pale Ale.
    • 22:04Utiliza lúpulos americanos.
    • 22:07Muy afrutada de aroma y sabor. Más amarga.
    • 22:14(PERIODISTA) -¿Y el diseño? -El logo.
    • 22:18El logo es una piedra que aquí conoce todo el mundo.
    • 22:23Lo llaman el Óleo Furao.
    • 22:26Está en la playa que hay aquí al lado de mi casa.
    • 22:30"Todo esto ha sido posible en gran medida gracias a la subvención
    • 22:34del Centro para el Desarrollo del Valle Ese-Entecabos,
    • 22:37con el que Dan organizó la inversión y los trámites necesarios".
    • 22:41Fue muy importante, sí. Cubrió prácticamente el total
    • 22:44de la inversión.
    • 22:46Fue en base a que me dieran esas ayudas tirar p'alante
    • 22:51con el proyecto. Si no, la inversión era demasiado grande.
    • 22:56A mí, sí. De otra manera, me tendría que haber ido de aquí.
    • 23:01"La distribución es en Luarca y en el concejo de Valdés.
    • 23:05Con el tiempo y con la mejora de la capacidad de producción
    • 23:08se extenderá al resto del Occidente".
    • 23:11La distribuyo yo con la furgoneta. Por ahora no salí de Luarca
    • 23:16porque la producción no me daba para más.
    • 23:18Estos meses que fueron más flojos con vistas al verano se fue haciendo
    • 23:22un poco de acopio y ahora, salir a los alrededores.
    • 23:26La idea es no salir del Occidente de Asturias.
    • 23:29Ahora mismo, 800 litros al mes. Dentro de poco voy a producir
    • 23:33el doble, voy a ampliar la maquinaria y podré hacer cuatro lotes al mes.
    • 23:38"En el tiempo que lleva en el mercado Vagamar parece
    • 23:42que ha conquistado algunos paladares y que no pasa desapercibida
    • 23:45entre las cervezas artesanales. Varios locales hosteleros
    • 23:48de Luarca y alguna tienda cuentan con ella".
    • 23:51-La verdad es que ha sido un éxito. Comenzamos a venderla
    • 23:55a finales de diciembre. Casi a principios de año.
    • 23:59Junto con los demás locales de hostelería del pueblo.
    • 24:02Y ha tenido una gran acogida.
    • 24:05Llevábamos ya tiempos trabajando las cervezas artesanas.
    • 24:09Y a nosotros nos pudo costar un poco menos hacerla visible a la gente
    • 24:16y contar acerca de sus características y cualidades.
    • 24:21Ha ido respondiendo la gente muy bien porque es un producto del pueblo,
    • 24:25hecho por gente del pueblo. Y eso siempre gusta.
    • 24:29Una sorpresa muy agradable fue esta, que es la Tsunami.
    • 24:34Son cervezas fuertes, tostadas.
    • 24:40La vendíamos al principio como si fuera de trigo. Tiene ese toque.
    • 24:44Y llamó la atención porque era un producto que a priori no se vendía
    • 24:49de otras marcas. Este fue el primer caballo ganador de la marca.
    • 24:54Respondió muy bien. Es una de las mejores cervezas de la casa,
    • 24:58la más competitiva, la que más matices tiene,
    • 25:03que gusta al cliente y al consumidor este estilo de cerveza.
    • 25:07Y luego sí que teníamos un producto importante de cara...
    • 25:12al comienzo en las personas que no fueran...
    • 25:17o que no hubieran nunca probado una cerveza artesana fue esta.
    • 25:22Es una cerveza Lager. Baja graduación, muy fácil de beber.
    • 25:29Muy sencilla de beber. Y esto engancha.
    • 25:33A partir de aquí, el que no conoce la cerveza artesana puede ir
    • 25:36avanzando en los demás estilos.
    • 25:39No se queda atrás.
    • 25:42Está a la altura de los grandes buques insignia de la cerveza
    • 25:47asturiana artesana.
    • 25:48Y es un orgullo para el pueblo que funcione de esta manera.
    • 25:53"Un proyecto trabajado a fondo por el promotor que de momento
    • 25:57parece que ha sabido encontrar los sabores y que ahora tiene
    • 26:00los retos de ampliar la producción y mejorar la comercialización".

    En el programa de hoy: Agropecuaria San Quiles y Vagamar Cerveza Artesana.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL