Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2NjI2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.HyGBWydlRl_yokWq9dwzJeweczaRh63fiJu1_0tsS-g/2016/11/115167_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(MÚSICA DE FONDO)
    • 0:03"Ángel, Alberto, Rubén y Fernando Amandi son la cuarta generación
    • 0:07de Los Caserinos, apodada así por su bisabuelo que empezó trabajando
    • 0:10como casero en una granja de Villaviciosa.
    • 0:12Actualmente es una de las familias ganaderas más populares
    • 0:15de la Comarca de la Sidra. Dedicada siempre a la cría
    • 0:18de ganado, los cuatro hermanos han diversificado su actividad
    • 0:20tradicional creando nuevos productos a partir de la leche que se produce
    • 0:24en su explotación de vacas y cabras de Maoxu".
    • 0:26-Nacimos aquí, vivimos esto y decidimos apostar por seguir
    • 0:31trabajando juntos en esto y dar el salto a elaborar
    • 0:36la leche que producimos. "Esta planta de pellets
    • 0:40es una de las grandes inversiones en el medio rural asturiano.
    • 0:43Una apuesta por un modelo energético diferente y prometedor con la ayuda
    • 0:47del Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural destinado
    • 0:50a la modernización del medio rural. Pellets Asturias, con sede en
    • 0:54el polígono industrial La Curiscada de Tineo, aprovecha residuos
    • 0:57de madera para fabricar un producto que se abre camino como alternativa
    • 1:00a los combustibles tradicionales". -Entiendo que es un proyecto
    • 1:03muy importante para la zona rural por varias razones.
    • 1:06Una por el empleo directo que genera. Al final son 14 personas.
    • 1:09En un municipio como Tineo es un volumen importante.
    • 1:12Pero además de eso genera muchísimo empleo indirecto.
    • 1:15"Rocío lleva el amor a la tierra en la sangre.
    • 1:18Sus padres, agricultores ambos, quisieron que estudiara
    • 1:21para que se labrara un futuro lejos del campo. Y así lo hizo.
    • 1:24Pero a la muerte de su padre esta joven decidió dar un paso adelante
    • 1:27y convertirse en la titular de una explotación agrícola
    • 1:30dedicada a la plantación de fabas en Abres, Vegadeo.
    • 1:33Hoy es una de las mayores productoras de faba del occidente
    • 1:36asturiano. Un producto que conoce desde que era una niña".
    • 1:39-Y que le veo futuro, vamos. Le veo futuro al campo.
    • 1:42Es más, creo que es el futuro de la economía.
    • 1:46Por lo menos en esta zona.
    • 1:48(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:19"De su bisabuelo recibieron el apodo por el que hoy se conoce
    • 2:22a esta familia de gran tradición ganadera en Villaviciosa,
    • 2:25Los Caserinos. Hoy son Ángel, Alberto, Rubén
    • 2:28y Fernando Amandi quienes han tomado el relevo y dirigen la explotación.
    • 2:32En Los Caserinos se continúa criando ganado como antaño lo hicieron
    • 2:35los padres y antes los abuelos. Pero ante el complicado escenario
    • 2:38que actualmente presenta el sector de la leche esta nueva generación
    • 2:42ha sabido innovar y modernizarse". -Soy Alberto, uno de los cuatro
    • 2:46hermanos que junto con mi madre tenemos Los Caserinos.
    • 2:50Los Caserinos es una granja familiar donde transformamos la leche
    • 2:57que producimos. Hacemos quesos, arroz con leche,
    • 3:01yogur, cuajada, tarta de queso. Bueno, hacemos un montón
    • 3:05de derivados lácteos. Somos una familia
    • 3:11que llevamos aquí en Grases desde hace muchos años.
    • 3:16Somos la cuarta generación. La primera generación fue
    • 3:20El Caserín, mi bisabuelo, que vino a Grases de casero
    • 3:25a una granja, a una familia.
    • 3:30Tuvo un montón de hijos, que fueron los caserinos.
    • 3:32Entre ellos estaba mi abuelo.
    • 3:35Y luego mi abuelo y mi padre fueron ganaderos de siempre.
    • 3:40Nosotros nacimos aquí, vivimos esto,
    • 3:44y decidimos apostar por seguir trabajando juntos en esto
    • 3:48y dar el salto a elaborar la leche que producimos.
    • 3:54Una de las actividades que hacemos en Los Caserinos son las visitas
    • 3:57guiadas, donde aparte de mostrar los animales que tenemos
    • 4:03para la producción de leche, que son las vacas y las cabras,
    • 4:06tenemos también una serie de razas autóctonas asturianas, que nos gusta
    • 4:12un poco todo esto, para que la gente pueda ver lo que realmente hay
    • 4:16por Asturias. Para nosotros el tema de las visitas
    • 4:18es muy importante. En 2015 tuvimos más de 20 000 visitas
    • 4:24y para nosotros es una fuente de ingresos importante porque luego,
    • 4:28al finalizar la visita, hacemos una degustación de producto
    • 4:31y normalmente gusta y se vende.
    • 4:35Tenemos la vaca asturiana de los valles,
    • 4:40el... bueno, eso es un gallo de la raza pita pinta asturiana,
    • 4:46animales pequeñinos, que a los críos les gustan mucho, como los conejos,
    • 4:51quicos...
    • 4:55Luego tenemos por ahí ternerinos.
    • 4:58A los chavales les explicamos... También vienen muchos coles
    • 5:01y les explicamos la vida de una vaca, lo que come,
    • 5:05el tiempo de gestación, la lactancia,
    • 5:08todas esas cosas.
    • 5:10Tenemos también...
    • 5:15una oveja xalda.
    • 5:20Y esta es una cabra de raza saanen,
    • 5:24que son las que tenemos para producir leche.
    • 5:27Aunque ahora vamos a introducir también raza murciana.
    • 5:32Después también tenemos a Pepa Pig y a su hija, que es una gocha celta
    • 5:37muy grande que vamos a ver ahora. ¡Pepa, Pepota!
    • 5:41¡Pepa!
    • 5:47¡Pepa! Aquí tenemos...
    • 5:51dos ejemplares de gocho asturcelta,
    • 5:56que también enseñamos y que los guajes se vuelven locos
    • 6:00con ellos.
    • 6:02(SONIDO AMBIENTE)
    • 6:05"Estos cuatro hermanos encarnan a la perfección el ejemplo
    • 6:08de los ganaderos que reconducen sus negocios para mantenerse
    • 6:11en el medio rural. Tanto es así que desde hace más
    • 6:14de una década se dedican a la elaboración de quesos
    • 6:16utilizando materia prima de primera calidad,
    • 6:19leche fresca de sus vacas y cabras".
    • 6:21-Tenemos quesos, que fue el primer producto que lanzamos, y luego
    • 6:26empezamos ya con la línea de yogures y postres.
    • 6:29Empezamos por los quesos, con el queso de leche de vaca
    • 6:33que se llama El Uno. Y luego ya empezamos con el queso
    • 6:38de cabra también.
    • 6:41No tiene ningún nombre especial. El de cabra de Los Caserinos.
    • 6:46Mezcla de cabra y de vaca, sidra, ahumado,
    • 6:51y luego la línea de productos.
    • 6:54Lo que más estamos haciendo es el arroz con leche,
    • 6:58que es de mezcla de dos leches, de cabra y de vaca.
    • 7:00Luego tenemos la tarta de queso con mermelada de frambuesa
    • 7:05por encima. Tenemos cuajada,
    • 7:10yogur natural,
    • 7:13y yogur líquido. Este es sólido y este líquido.
    • 7:16Y estos son los productos que ofertamos desde Los Caserinos.
    • 7:22"Además de a la propia familia, la explotación ganadera
    • 7:25y la quesería han permitido emplear a mujeres y jóvenes
    • 7:27de la zona". -Aparte de la familia,
    • 7:30que unos al 100% y otros a más del 100% pero bueno,
    • 7:36lo que quería decir, que algunos a jornada completa y otros
    • 7:40como Fernando que aparte de esto hace más cosas o Ángel,
    • 7:44siempre tenemos cinco personas externas.
    • 7:49Tenemos a María e Isabel, que llevan ya unos cuantos años
    • 7:53con nosotros, a Candi también. Y luego tenemos para los animales...
    • 7:57normalmente cinco personas más la familia, y por el verano
    • 8:02cuando tenemos muchas visitas y mucho más trabajo aumentamos
    • 8:09también un poquitín. "La nueva actividad de Los Caserinos
    • 8:13contó con ayudas LEADER gestionadas en esta comarca por la Asociación
    • 8:17de Desarrollo Integral de la Comarca de la Sidra".
    • 8:20-En 2006 decidimos diversificar la ganadería y empezar
    • 8:26con la quesería y los postres. Y tuvimos una ayuda importante
    • 8:32de Proder, que en aquel momento que era difícil y de comienzo
    • 8:39para nosotros fue importante.
    • 8:43"Aun con ayudas, emprender en el medio rural no es fácil.
    • 8:46A veces los pequeños empresarios se encuentran con problemas
    • 8:49específicos como una cobertura telefónica deficiente o problemas
    • 8:52en las carreteras para facilitar el transporte y la distribución
    • 8:55de sus productos. De ahí que exijan más atención
    • 8:58por parte de las administraciones públicas".
    • 9:00-Para nosotros estar en el medio rural eh...
    • 9:04es fácil porque nacimos aquí, nos criamos aquí y es lo que
    • 9:08nos gusta, estar aquí. El problema siempre es el mismo,
    • 9:12es hacer rentable este tema.
    • 9:17Cogimos los peores años quizá para empezar con el tema
    • 9:22de la quesería y los postres pero bueno, esperemos que esto
    • 9:26vaya cambiando. Pero al final el entorno
    • 9:30y estar a gusto y estar juntos
    • 9:34y donde realmente disfrutamos creo que merece la pena.
    • 9:41"Así y teniendo siempre claro que su vida está en el campo,
    • 9:44los cuatro hermanos han hecho una fuerte apuesta por innovar
    • 9:47y avanzar".
    • 9:53"Ubicada en el polígono de La Curiscada, en Tineo,
    • 9:56ocupa casi 3 000 metros cuadrados. Es una inversión de diez millones
    • 10:00de euros en la que participan cinco empresas del sector,
    • 10:03la Fundación Asturiana de la Energía y la Sociedad Regional
    • 10:07de Promoción". -En el polígono de La Curiscada,
    • 10:09en Tineo, delante de la fábrica de Pellets Asturias, que es
    • 10:12una fábrica de biocombustibles sólidos. Hacemos un combustible
    • 10:15para calefacción a base de residuo de madera.
    • 10:17El proyecto comenzó a gestarse hace mucho tiempo, en 2006,
    • 10:22cuando una serie de empresarios del sector forestal de la comarca
    • 10:26estaban buscando alternativas para valorizar los residuos que generaban
    • 10:31en sus aserraderos, en sus industrias.
    • 10:34Se realizó un viaje a Austria y se vio cómo funcionaba
    • 10:38en Centroeuropa este combustible que ya llevaba 20-25 años funcionando.
    • 10:43Aquí en España era prácticamente desconocido.
    • 10:45A partir de ahí surgió la idea y finalmente en 2009 se puso
    • 10:51en marcha el proyecto para construir la fábrica, que terminó
    • 10:56de construirse a finales de 2010 y en principios de 2011 empezó
    • 11:02a funcionar y a producir. "En esta planta está todo
    • 11:05automatizado. Prácticamente desde la entrada de los diferentes tipos
    • 11:08de madera hasta la salida del producto final".
    • 11:11-El pellet se fabrica a partir de subproductos de aserradero
    • 11:15que pueden ser serrín, como el que se ve ahí,
    • 11:18astilla, que también es un subproducto de aserradero,
    • 11:21o tronco que no sirve para madera, que no sirve para procesar
    • 11:26en el aserradero porque o bien es delgado o bien torcido
    • 11:30y se tritura y se utiliza para fabricar el pellet.
    • 11:33A partir de ahí el proceso continúa y sube a una criba en donde
    • 11:38en función del tamaño discrimina. Si es serrín o material
    • 11:41suficientemente fino va al silo de entrada de producto a la fábrica
    • 11:44y si es material más grueso pasa a un molino de refino
    • 11:47que lo tritura y lo hace microastilla.
    • 11:50El sacado es un secadero de banda que funciona a baja temperatura
    • 11:53y seca por aire caliente. Se realiza una capa de 7 cm
    • 11:57de espesor con el material sobre una banda textil que es porosa
    • 12:02y deja pasar el aire. Al secadero se lleva agua caliente
    • 12:06a unos intercambiadores de calor con una temperatura de 80-85 grados
    • 12:11y con un ventilador se genera una corriente de aire
    • 12:14que atraviesa la capa de material, aire caliente, y lo va secando.
    • 12:18Después del secadero sale a un silo de producto seco, que es un silo
    • 12:22pulmón, para tener una cantidad almacenada y evitar que una parada
    • 12:25en el secadero pare la planta, vuelve a entrar y pasa a un molino
    • 12:29de refino.
    • 12:31Ahí se refina y se convierte en harina de madera.
    • 12:33Y de ahí ya va directamente a las granuladoras, que es donde
    • 12:36se prensa y se fabrica el pellet. "En un proyecto
    • 12:38de estas características ha sido importante la ayuda y colaboración
    • 12:42institucional que ha permitido lanzar un proceso como este".
    • 12:45-Este proyecto contó con ayudas de la Consejería de Medio Rural,
    • 12:50hoy Agroganadería y recursos autóctonos del Principado de Asturias
    • 12:54a través de la línea de trasformación y comercialización de productos
    • 12:57agrarios y forestales. Al estar situada en Tineo, que es
    • 13:00una zona minera, también contó con alguna ayuda del Miner.
    • 13:03Las más importantes fueron las de la Consejería
    • 13:06y fueron decisivas para el proyecto porque es un proyecto que tiene
    • 13:11una inversión muy importante, cercana a los diez millones de euros.
    • 13:14"Esta planta puede producir 30 mil toneladas anuales, una cifra que
    • 13:19exige un esfuerzo para vender en todo tipo de mercados".
    • 13:22-Exportamos durante algún año para pellet industrial para quemar
    • 13:26en térmicas en Centroeuropa. Pero el precio de la exportación
    • 13:30para ese uso no es adecuado a los precios actuales de la materia
    • 13:34prima. Ahora fabricamos totalmente
    • 13:36pellet doméstico, certificado en plus A 1, y vendemos en toda
    • 13:40España y puntualmente alguna pequeña exportación a Francia.
    • 13:43"Este tipo de proyectos suman y refuerzan el medio rural,
    • 13:47y vienen a confirmar una apuesta clara por el entorno
    • 13:49en el que han surgido". -Entiendo que es un proyecto
    • 13:52muy importante para la zona rural por varias razones.
    • 13:55Una por el empleo directo que genera. Al final son 14 personas.
    • 13:58En un municipio como Tineo un volumen importante.
    • 14:01Pero además de eso genera muchísimo empleo indirecto, porque nosotros
    • 14:06en conjunto, entre lo que utilizamos como materia prima para fabricación
    • 14:10de pellets y biomasa para quemar en nuestra caldera venimos
    • 14:13consumiendo unas 75 mil toneladas de madera al año.
    • 14:17Y eso supone un volumen de puestos de trabajo indirectos muy importante.
    • 14:21La Asociación Española de Valorización Energética
    • 14:24de la Biomasa calcula que por cada mil toneladas que se mueven
    • 14:27se generaría un puesto de trabajo indirecto.
    • 14:29"Y finalmente Luis García aclara cuestiones sobre la utilidad
    • 14:33de los pellets y su rendimiento". -El pellet es un combustible
    • 14:37autóctono, producido en España, que España tiene una enorme
    • 14:42dependencia energética porque prácticamente no tenemos fuentes
    • 14:44autóctonas de combustible, y a nivel de poder calorífico
    • 14:48dos kilos de pellet equivalen a un litro de gasóleo.
    • 14:53Y a nivel de precio... pues ahora mismo el gasóleo está
    • 14:56más ajustado, está más bajo, pero como estuvo los últimos años
    • 15:01el ahorro se situaría entorno al 40%, del combustible de pellet
    • 15:05frente al gasóleo. "La distribución se realiza o bien
    • 15:09a granel por medio de vehículos apropiados o bien en sacos
    • 15:12de menor tamaño. Una oferta que cubre todas las necesidades".
    • 15:19"Rocío nació y creció entre fabas. Sus padres se dedicaron siempre
    • 15:24a la agricultura, un oficio que sin embargo nunca quisieron
    • 15:27que sus hijas heredaran. De ahí su empeño en que ambas
    • 15:30estudiaran. Rocío se preparó como administrativa
    • 15:32y como tal estuvo trabajando durante un tiempo en Vegadeo".
    • 15:35-Estamos en Abres, un pueblo de Vegadeo.
    • 15:39A siete kilómetros de Vegadeo.
    • 15:42Aquí tenemos una explotación de faba de granja asturiana.
    • 15:47Empezamos con once años. En principio era un negocio familiar.
    • 15:51Lo trabajábamos mi madre, mi hermana, mi padre y yo.
    • 15:56Cuando cumplí los 19 mi padre falleció y seguimos dedicándonos
    • 16:02a ello mi madre, mi hermana y yo.
    • 16:04El trabajo de asesoría me gustaba. Me gusta el trabajo de administrativo
    • 16:09pero me llena más esto. Es algo que me gusta
    • 16:12y que le veo futuro, vamos. Le veo futuro al campo.
    • 16:16Es más, creo que es el futuro de la economía.
    • 16:19Por lo menos en esta zona. "Propietaria de tres hectáreas
    • 16:23de tierra en la parroquia de Abres, la plantación de la faba comienza
    • 16:26con una labor de arado profunda de la tierra para empezar a sembrar
    • 16:29en el mes de mayo". -Las labores comienzan en abril.
    • 16:33En abril se trabaja la tierra, se ara,
    • 16:36y después cuando empieza el buen tiempo en mayo es cuando empezamos
    • 16:40a sembrar. Eh... para sembrar lo que hacemos es:
    • 16:45se tira un cordón para hacer las líneas,
    • 16:50con un poste de cada lado se tensa la cuerda y marcamos con abono,
    • 16:56abono y cal. La cal para que se vea la marca.
    • 17:02Después con un caballo y un arado se trazan los surcos.
    • 17:07Después manualmente vamos tirando la semilla,
    • 17:11y tapándolas también a mano con los pies o si no con una fesoria.
    • 17:16Ya desde que están nacidas se marca dónde van las estacas.
    • 17:21Más o menos, con un cordón y dos personas, una de cada lado.
    • 17:24Una lleva el pie... por el suelo, a rastro, y va marcando.
    • 17:29Con un palo de hierro se hace el agujero para la estaca.
    • 17:34Y después con el tractor... se mete por el medio y vamos colocando
    • 17:39las estacas. Después viene la pala, las clava
    • 17:43y antes de empezar con el tema de red, cordón y todo eso
    • 17:46lo que hacemos es acercarles tierra e ir quitando malas hierbas,
    • 17:50que este año, por cierto, hay bastantes.
    • 17:52Después se coloca el cordón de arriba.
    • 17:54Después del cordón ponemos una punta en cada estaca, arriba y abajo,
    • 17:59que ahí es donde va enganchada la red.
    • 18:01Una vez colocada la red la cosemos con hilo blanco.
    • 18:05Este surco está cosido y el de arriba está sin coser.
    • 18:10Después de tener todo colocado, que lleva más o menos todo el mes
    • 18:15de junio, ya empezamos a enroscarlas en la red y mirar que no haya
    • 18:22ninguna plaga por si hay que fumigar. "Rocío cultiva la misma semilla
    • 18:26que su familia estuvo sembrando durante 25 años, y lo sigue haciendo
    • 18:30a mano como toda la vida se ha hecho".
    • 18:32-El tipo de faba es semilla de casa de siempre, desde hace 25 años.
    • 18:40Creo que es variedad andecha, por las características de forma,
    • 18:44color... Diría que es andecha.
    • 18:48Este año estoy probando... Bueno, tengo una finca de...
    • 18:52doce mil metros, sí, doce áreas,
    • 18:56con semilla certificada maximina, porque tiene un ciclo más corto.
    • 19:01Porque esta sí que es verdad que cada vez le aumenta más el ciclo.
    • 19:05Entonces la producción merma porque empieza... la recolección empieza
    • 19:09cada vez más tarde, a mediados de octubre... bueno, principios
    • 19:12de octubre, y en esa época ya es época de lluvia y entonces
    • 19:17hay mucho más de estrío. Y la producción media, dependiendo
    • 19:23del año, es entre 2 200 y 2 500 kilos por hectárea,
    • 19:27aproximadamente. "Certificada por el Consejo
    • 19:30Regulador, la legumbre que se produce en Abres goza de toda
    • 19:34la confianza del consumidor como la auténtica faba asturiana".
    • 19:37-Compramos faba a Rocío,
    • 19:40eh... del Consejo Regulador. Y nosotros somos almacenistas
    • 19:44y envasadores. Entonces la faba que le compramos
    • 19:48la envasamos con la etiqueta del Consejo Regulador.
    • 19:52Calidad, excelente.
    • 19:54Y escogida perfectamente.
    • 19:58Muy bien escogida. Escogida perfecta.
    • 20:00Me parece que ella dice que a mano. No utiliza técnicas de maquinaria.
    • 20:06Y muy bien, muy bien. Por eso llevamos tres años comprando.
    • 20:11También compramos a otros agricultores en el territorio
    • 20:14asturiano. "La agricultura asturiana no podría
    • 20:17existir sin la presencia y el trabajo de mujeres como Rocío.
    • 20:20Ellas son las que sostienen el campo".
    • 20:22-Este me lo dio el Ayuntamiento de Vegadeo.
    • 20:26Es un premio dedicado a toda una vida en el campo.
    • 20:31Las dos ediciones anteriores se lo dieron a señoras mayores
    • 20:36pero en este caso me propusieron a mí y por mayoría decidieron
    • 20:40dármelo. Soy muy joven pero sí es verdad
    • 20:43que llevo toda una vida en el campo, desde que era una niña.
    • 20:48Y después me dieron también...
    • 20:51este, que es mejor calidad certificada.
    • 20:57Los da el Consejo Regulador.
    • 20:59Hacen muestreos de calidad y entre los muestreos que hicieron
    • 21:05las mejores fueron las mías. En aquel entonces... Es mejor cosecha
    • 21:10certificada 2.012-13. "Como agricultora y productora
    • 21:14Rocío se queja del fraude que existe en torno a la faba asturiana,
    • 21:18vendiendo como tales legumbres que proceden de otros países.
    • 21:21De ahí que exija controles más rigurosos por parte de
    • 21:24las administraciones públicas". -Creo que el papel de la mujer
    • 21:27en el campo desde siempre es fundamental.
    • 21:29De hecho es... las mujeres siempre se dedicaron al campo y a la casa.
    • 21:34Y actualmente es muy complicado encontrar trabajo, entonces creo
    • 21:41que el futuro... en el campo siempre hay trabajo.
    • 21:45Deberían apoyarnos más, a lo mejor, los gobiernos a...
    • 21:50Nos apoyan en cuanto a subvenciones al inicio, pero deberían ayudarnos
    • 21:54más en tema de comercialización, de defender el producto fuera
    • 21:58de las fronteras españolas. No sólo vender a nivel nacional
    • 22:03sino poder exportar... facilitarnos de alguna manera.
    • 22:07De momento va bien, funciona bien. Está entrando mucha faba de fuera
    • 22:11pero bueno, el consumidor cada vez se da más cuenta de que debe consumir
    • 22:14faba de aquí porque los registros sanitarios son más importantes,
    • 22:19eh... la gente siembra en convencional, sí,
    • 22:22pero con conciencia. No se fumiga por fumigar, se fumiga
    • 22:27estrictamente cuando es necesario. "Mujeres como Rocío representan
    • 22:31el pilar básico del medio rural, un lugar al que pertenecen
    • 22:34y no quieren abandonar. Ellas son necesarias para mantenerlo
    • 22:37y perpetuarlo".
    • 22:41(MÚSICA DE FONDO)
    • 22:55(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 23:29'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    En el programa de hoy, Los Caserinos, Pellets Asturias y plantación de fabas.
     

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Yo soy rural

    Yo soy rural 2024

    7 programas

    Yo soy rural 2023

    11 programas

    Yo soy rural 2019

    1 programas

    Yo soy rural 2018

    12 programas

    Yo soy rural 2016

    16 programas

    Yo soy rural 2015

    17 programas

    Yo soy rural 2013

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL