Lunes 28 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU4NDM0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.YIbZLKguxTL8mk2r_TarnOrGquUwELWTXQNNujZjQ6Y/2024/04/4e31f25b-bc0c-44ec-a398-f9e739e85f9e_Fast_H,1000,2000,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:09Una investigadora nos contó que cuando se enteran
    • 0:12de lo que cobra como científica, en ocasiones le dicen
    • 0:16no debe ser tan lista cuando sigues con esa ocupación.
    • 0:20Para la ciencia, la gran preocupación ni siquiera es su remuneración.
    • 0:25La gran inquietud es la posibilidad real de colapso.
    • 0:28El horizonte de lo inhóspito
    • 0:30en Europa es uno de los escenarios más próximos del cambio climático.
    • 0:34Y sin embargo, seguimos viviendo como si no estuviera pasando nada.
    • 0:37En Asturias Semanal, a continuación nos planteamos
    • 0:40por qué mantenemos esa indiferencia que contribuye a
    • 0:43que la vida de nuestros descendientes penda de un hilo.
    • 0:46Lo que hoy nos proponemos entender son las implicaciones del desatino
    • 0:50y aquello que podemos hacer todavía estando ante el desafío
    • 0:53más complejo al que jamás se haya enfrentado la humanidad
    • 1:11El cambio climático funde la vida
    • 1:15que después se le congela, cubriendo con hielo
    • 1:18grandes extensiones de líquenes
    • 1:22de los líquenes congelados.
    • 1:24No pueden alimentarse los renos durante
    • 1:27los renos solían escarbar en la nieve para comer.
    • 1:30Pero los ciclos cálidos dejan su comida bajo el hielo.
    • 1:34Dejan su comida al alcance de su vista, pero fuera de su alcance.
    • 1:39Los renos están muriendo por millares, con las pezumas
    • 1:43desgarradas de luchar contra un hielo que no tendría que estar ahí.
    • 1:49En las lejanas regiones árticas
    • 1:51se está dilucidando algo que debería incluirlos a todos allí.
    • 1:55La temperatura se ha disparado más del triple que la media terrestre,
    • 1:59acelerando el calentamiento global de la atmósfera.
    • 2:03En el Círculo Polar Ártico se registraron 38 grados centígrados
    • 2:07en 2020
    • 2:09El permafrost ya no está permanentemente congelado.
    • 2:13Su derretimiento libera miles de toneladas de gases de efecto
    • 2:16invernadero La ciencia lo considera un punto de no retorno.
    • 2:23Pero en el Ártico hay algo más.
    • 2:25Otro riesgo enorme.
    • 2:26Se ha identificado en la circulación oceánica del Atlántico Norte.
    • 2:37La ciencia situó la alerta climática en un calentamiento global
    • 2:40de un grado y ese reto marcaba otro punto de inflexión.
    • 2:45Se dio categoría de frontera a ese límite para
    • 2:49no des ajustar peligrosamente el termostato interno del planeta.
    • 2:53El desafío consistía en no rebasarlo antes del amo 2050.
    • 2:58Estamos en el 2024 y es posible que este amo
    • 3:01ya pasemos a ese límite
    • 3:04y por tanto estamos en una situación realmente preocupante.
    • 3:07Este aumento de más de un grado y medio
    • 3:10puede suponer el colapso de muchos ecosistemas,
    • 3:13sobre todo ecosistemas que son más sensibles
    • 3:16a la diferencia de temperatura, como son los ecosistemas marinos.
    • 3:19Con uno y medio
    • 3:20podría pasar este tipo de cosas, pero por encima
    • 3:23es posible que pasen algunas cosas que no tenemos ni capacidad
    • 3:25para predecir. Y mucho de eso ya lo descongela.
    • 3:28Hay muchas consecuencias de la clima en muchas consecuencias
    • 3:31para los corrientes del mar
    • 3:34y tiene que tener casi efectos globales
    • 3:40El deshielo está modificando el flujo de las corrientes marinas
    • 3:44que tanto influyen en los procesos climáticos.
    • 3:47Por eso la mirada de la ciencia observa con enorme preocupación
    • 3:52lo que está pasando con la gran corriente oceánica.
    • 3:56Esa corriente,
    • 3:57entre otras cosas,
    • 3:58lo que nos demuestra,
    • 3:59es precisamente lo complejo que es el clima, porque esa corriente
    • 4:02tiene un efecto sobre el clima.
    • 4:03Es decir, existe un acople
    • 4:05entre las condiciones climáticas y las condiciones oceánicas,
    • 4:08y esa corriente depende sobre todo de eso, de
    • 4:11la cantidad de agua dulce presente
    • 4:14en la zona ártica del Atlántico Norte.
    • 4:18Si la cantidad de agua dulce aumenta en exceso, se bloquea esa corriente,
    • 4:22porque es la corriente marina de agua salada y por lo tanto el sistema,
    • 4:26por decirlo de una manera sencilla, entra en colapso o en cortocircuito.
    • 4:31Si la dinámica
    • 4:32atmosférica cambia, si esa formación fría de aguas profundas se modifica,
    • 4:37entonces el clima de Europa podría alterarse de un modo rotundo.
    • 4:42Puede ocurrir ya muy pronto, en los próximos amos.
    • 4:48Esta modificación
    • 4:49de las corrientes oceánicas, en concreto
    • 4:52en esta zona del Atlántico, puede tener el efecto
    • 4:56contrario al de las subidas de las temperaturas.
    • 4:58Puede hacer que bajen mucho las temperaturas
    • 5:02en esta parte del planeta.
    • 5:04No es un calentamiento de Europa, sino es un enfriamiento de Europa
    • 5:07a consecuencia.
    • 5:08Por ejemplo, de la tensión de la corriente cálida del Golfo
    • 5:13que bama toda Europa y que hacen que a la misma latitud que Norteamérica
    • 5:17tenga un clima mucho más cálido
    • 5:19París está a la altura de las cataratas del Niágara y no se congela
    • 5:23y no tiene una capa de hielo y la nieve todo el invierno,
    • 5:26como lo tienen en el borde.
    • 5:28Estados Unidos Canadá.
    • 5:29Pero una de las predicciones es que Europa puede convertirse en algo así.
    • 5:33Podría llevar no sólo a los inviernos más extremos, sino la pérdida,
    • 5:36por ejemplo, de productividad agrícola.
    • 5:38Es evidente que
    • 5:39la capacidad de los cultivos en Quebec, la capacidad de producir
    • 5:42de producción agrícola
    • 5:43no es la misma que
    • 5:44hay en la campima de Bélgica, por ejemplo, o la campima de Holanda,
    • 5:47lo cual quiere decir que
    • 5:48también se vería comprometida la producción de alimentos.
    • 5:52Pensemos que esos extremos climáticos, además, podían
    • 5:54trasladarse a la mayor parte de la llanura centroeuropea
    • 5:58que es extremadamente productiva.
    • 6:00Y eso podría comprometer.
    • 6:02Sin hablar de la posibilidad de los transportes que dentro de Europa.
    • 6:06Que se hacen por Río de la afectación a las carreteras.
    • 6:09De la enorme necesidad de consumo energético que haría falta
    • 6:12para calentar a la gente que vive
    • 6:14en todas las poblaciones de esa zona de Europa. Etc.
    • 6:17son ya unos desajustes sociales, económicos,
    • 6:21con potencial de tener problemas muy, muy graves.
    • 6:25Estamos hablando de cambio climático.
    • 6:26Al final es el mismo cambio climático que ahora.
    • 6:29Estamos hablando de la extensión de la zona árida en el Sahel
    • 6:32y la enorme cantidad de gente que tiene que migrar,
    • 6:35porque las condiciones son ya tan secas y tan cálidas
    • 6:38que son inhóspitas.
    • 6:40En este caso serían tan frías
    • 6:42y tan poco productivas que también serían inhóspitas.
    • 6:46El horizonte de lo inhóspito en Europa es una posibilidad
    • 6:49en este siglo con consecuencias potencialmente caóticas.
    • 6:54No sólo preocupa lo que ya se sabe,
    • 6:56también resulta muy inquietante lo que aún se desconoce.
    • 7:01Desde un punto de vista de producción
    • 7:04de la agricultura.
    • 7:05Evidentemente, el cambio las condiciones climáticas
    • 7:08lo puede alterar todo.
    • 7:10Una cosa como una guerra en un país como va a ser Rosa de Ucrania,
    • 7:14desestabilizando el sistema
    • 7:16de alimentación en muchos países del mundo,
    • 7:18es sólo un pequemo ejemplo de que puede ocurrir.
    • 7:21La desestabilización es mucho más grande como consecuencia
    • 7:23de las alteraciones ambientales que estamos haciendo.
    • 7:25Pero sobre todo, introduciré aquí también el tema de la incertidumbre.
    • 7:29En economía, el no saber qué va a pasar de aquí a veinte amos
    • 7:33me limita mucho las adaptaciones en las inversiones que puede ir
    • 7:38realizando, porque el temor a que pueda ver esos cambios
    • 7:43me obliga a refugiarme.
    • 7:45Seguramente en algunas decisiones conservadoras, digamos, para evitar
    • 7:51estar en zonas que puedan generar un posible
    • 7:54conflicto.
    • 7:57Lo que estamos explicando es la posibilidad de un colapso.
    • 8:02El colapso no sería el fin del mundo.
    • 8:04El colapso es el fin del mundo que conocemos.
    • 8:07Los modelos, en concreto para Asturias,
    • 8:10plantea una situación de que Asturias acabe siendo una zona más tropical.
    • 8:13Qué fría sería Francia!
    • 8:15Hasta dónde llegaría la zona fría?
    • 8:17Compararía el Atlántico este con el Atlántico?
    • 8:21Es decir, nosotros seríamos el equivalente a Florida,
    • 8:23mientras que París sería el equivalente
    • 8:25al norte de Estados Unidos.
    • 8:27Cambiaría también seríamos más tropicales.
    • 8:29Por lo tanto, el de paisaje que hay aquí ahora, de árboles,
    • 8:34de vegetación, de cultivos, también tendría que cambiarse.
    • 8:37No serían los mismos que estamos utilizando ahora?
    • 8:38No podríamos ser.
    • 8:39Que la gente no piense esa idea tan
    • 8:43tópica como que decir que
    • 8:47qué bien no hacer ahora.
    • 8:49El turismo que antes estaba en el Mediterráneo
    • 8:51y en los archipiélagos, no sólo en Asturias.
    • 8:53Y cómo se hace aquí un emporio turístico donde tenemos
    • 8:56sol y además tenemos montamas al lado de la costa?
    • 8:59Eso es una auténtica barbaridad.
    • 9:02Pensar que puede haber cambios climáticos
    • 9:05Supone entrar en unos riesgos
    • 9:08y en unas incertidumbres que son absolutamente nefastas.
    • 9:11Estamos discutiendo
    • 9:14entre científicos los detalles,
    • 9:16pero sabemos que hay un cambio y el cambio
    • 9:19va a ser fuerte y es posible.
    • 9:21El cambio va a hacer muy mal parado.
    • 9:23Por eso tenemos que hacer algo
    • 9:25este es, sin duda, y por mi parte, yo creo que no tenemos.
    • 9:32Nos falta información, por lo menos biológica.
    • 9:36Para hacer algo.
    • 9:37Faltamos motivación político,
    • 9:40faltamos o recursos económicos
    • 9:44y faltamos Motivaciones individuales
    • 9:53Sólo la contaminación atmosférica
    • 9:55mata a 9 millones de personas cada amo.
    • 9:58Pero solo destinamos
    • 10:00el 2% del Producto Interior Bruto a la emergencia climática.
    • 10:03El 2% cuando para defendernos de la violencia
    • 10:07y las guerras se destina el 11% del PIB.
    • 10:10Cuál es la causa y cuál la consecuencia?
    • 10:14Quizá no estamos considerando el riesgo
    • 10:17al que nos estamos enfrentando.
    • 10:19Quizá no estemos calibrando la dimensión de un cambio
    • 10:22de imprevisibles consecuencias socioeconómicas y geopolíticas.
    • 10:27Ahora mismo hay más desplazados en el planeta
    • 10:30a consecuencia del cambio climático que por todas las guerras juntas.
    • 10:35Y eso no solamente tiene consecuencias geopolíticas,
    • 10:38sino también tiene consecuencias en los modos de vida
    • 10:43de los lugares donde acude la gente a refugiarse.
    • 10:46Se habló mucho de las posibles migraciones futuras y yo
    • 10:49siempre subrayo.
    • 10:50Llevamos ya décadas experimentando migraciones
    • 10:55en las antípodas todas esas pequemas
    • 10:58islas de la Polinesia tienen un enorme problema.
    • 11:01O casi todas ellas.
    • 11:03Hay países que han desaparecido para siempre
    • 11:05y esa población que afortunadamente se ha salvado,
    • 11:09son desplazados.
    • 11:11Y esos desplazados no desaparecen.
    • 11:13Están en otros lugares, están en otros lugares.
    • 11:16Y ya nunca van a tener un lugar donde retornar.
    • 11:19No estamos hablando de futuro, solo de ciencia ficción.
    • 11:22Es algo que ya está pasando,
    • 11:23que viene desarrollándose y que es importante considerar.
    • 11:27Las Naciones Unidas considera que no hay tiempo
    • 11:30para las demoras ni lugar para las excusas,
    • 11:33aunque tampoco hay decisiones vinculantes para los países
    • 11:36y no las hay.
    • 11:37Aún cuando el cólera climático es el padre de todas las amenazas
    • 11:43las presiones desencadenadas por el cambio climático
    • 11:46están generando tensiones geopolíticas cada vez más grandes
    • 11:50las guerras por el agua, los movimientos migratorios
    • 11:53los problemas de suministro
    • 11:55de materias primas y de alimento para millones de personas.
    • 11:59Son otras cosas que estamos viendo.
    • 12:00A veces queremos darles
    • 12:02otras interpretaciones También también la parte política de
    • 12:06desvirtualizar esos movimientos, de quitar
    • 12:10el foco del problema que los está generando y ponerlo en otro sitio.
    • 12:14Ya lo estamos viendo.
    • 12:15Evidentemente lo vamos a ver más.
    • 12:16Si las cosas no cambian
    • 12:17y hay zonas del planeta que se van a convertir en inhabitables.
    • 12:20La gente que allí vive va a querer moverse a otros sitios.
    • 12:23Es normal, lo haríamos todos.
    • 12:24Es parte de los desajustes humanos, sociales,
    • 12:27económicos que tendremos en el horizonte muy, muy cercano.
    • 12:31Eso cada vez va a tensionar más y podría
    • 12:33conducir a un momento en el cual esas tensiones pudieran dar lugar.
    • 12:37Ojalá no,
    • 12:38pero pudieran dar lugar a una guerra de mucha mayor magnitud
    • 12:41que las que estamos viendo ahora, que son de extinción,
    • 12:43afortunadamente, de momento local, aunque sea una.
    • 12:45Desgracia, que la gente ya está muriendo por el cambio climático.
    • 12:48No es que no es que el horizonte sea que haya gente que vaya a morir.
    • 12:51Es que ya están muriendo.
    • 12:52Y en el momento en que muere gente, el hecho de empezar a valorar si
    • 12:56son miles o centenares de miles ya es inmoral.
    • 12:59Eso es lo que tiene que hacernos reaccionar.
    • 13:01Es un problema a escala, a escala moral, a escala ética.
    • 13:06Y hacia eso, pues
    • 13:08nos estamos dirigiendo a que aumente.
    • 13:11Yo creo que desde el punto de vista humano,
    • 13:13si no aceptable, que asumamos que va a morir gente sin hacer nada,
    • 13:17no tenemos que movernos para que eso no ocurra.
    • 13:22En el océano.
    • 13:23Los plásticos estaban en determinadas partes
    • 13:26que después ya fueron todas las partes del océano
    • 13:29y los plásticos han llegado a todos los elementos del ecosistema.
    • 13:33Entrando en la cadena alimentaria
    • 13:35resulta casi imposible encontrar un rincón en el planeta.
    • 13:39Que la humanidad no haya alterado de algún modo.
    • 13:42La pérdida de biodiversidad no tiene precedentes.
    • 13:46La desaparición nunca fue tan drástica.
    • 13:49La acción de los seres humanos y nuestra relación con la
    • 13:52con la naturaleza ha incrementado a
    • 13:57esa velocidad de desaparición de especies.
    • 13:59Lo que pasa es que en los últimos amos
    • 14:02y por las actividades de los seres
    • 14:03humanos, ya después de la revolución industrial, los números se disparan.
    • 14:08El colapso de los insectos es
    • 14:10tiene bastante soporte de evidencia científica en toda Europa.
    • 14:14En Alemania,
    • 14:15más del 70% de los insectos han desaparecido en la península.
    • 14:19Vamos.
    • 14:19La prácticamente por el 70% de las poblaciones de insectos.
    • 14:23Y eso repercute en cuanto a que la mayor parte de nuestros
    • 14:28cultivos de nuestra
    • 14:29soberanía alimentaria se basa en la polinización de estos insectos.
    • 14:33Y desaparecen los insectos polinizadores.
    • 14:36No solamente
    • 14:36desaparecen las aves en septiembre, sino que también desaparecen
    • 14:40los cultivos de los que nos alimentamos.
    • 14:42Hay muchos motivos para estar muy preocupados,
    • 14:44muy preocupados, porque tenemos problemas muy graves
    • 14:47en el horizonte y nos está respondiendo a ellos.
    • 14:50No está respondiendo a ellos de la forma y,
    • 14:53sobre todo, con la intensidad con la que se debería responder.
    • 14:56E incluso a mí me preocupa mucho
    • 14:59esta reacción en contra de cualquier tipo de respuesta
    • 15:01que estamos viendo en nuestra sociedad directamente.
    • 15:05Más del 99% de las especies que existieron,
    • 15:09alguna vez en el planeta Tierra, más del 99% ya han desaparecido.
    • 15:15Sobre la extinción humana, no hay duda.
    • 15:17En algún momento los extinguiremos.
    • 15:20Es una certeza científica, es un destino.
    • 15:23La pregunta no es si los humanos nos extinguiremos.
    • 15:26La cuestión es cuándo lo haremos
    • 15:29Aunque no parece que vaya a ocurrir pronto.
    • 15:31Somos 8 mil millones de personas en el mundo.
    • 15:35Somos más del doble de las personas que había en la tierra.
    • 15:38En 1968.
    • 15:41Fijémonos los enormes transformaciones
    • 15:43que se han producido a lo largo de las últimas décadas,
    • 15:47cuando Ramón
    • 15:48Tamames publicó su estructura económica de Espama en el amo 60,
    • 15:52habían más vehículos de tracción animal que vehículos automóviles,
    • 15:56sumando todos los camiones, los coches, las ambulancias,
    • 16:00los coches de bomberos, todo eso eran menos que los carros de
    • 16:04tiro animal.
    • 16:04En el amo 60 en Espama y de ahí, acá
    • 16:07hemos ido a que al lado de mi casa tengo un colegio
    • 16:12y veo todas las mamanas o los coches montados en las aceras,
    • 16:15porque la mayoría de los padres iban a sus hijos en coche.
    • 16:19No ha habido cinco extinciones masivas en,
    • 16:22al menos en el pasado, de la historia de la vida en nuestro planeta
    • 16:26y puede haber otra más y puede estar la especie humana involucrada.
    • 16:31Puede que haya un colapso de la civilización humana tal y
    • 16:35como la conocemos.
    • 16:38Al planeta le va a dar igual, va a continuar.
    • 16:41Incluso la biosfera. La biosfera va a continuar.
    • 16:43Siempre encuentra la manera en la que agarrar
    • 16:47a este maravilloso lugar que es el planeta Tierra.
    • 16:53Los humanos somos la especie más mortífera
    • 16:55que ha existido en los 4 mil millones de amos de vida en la Tierra.
    • 16:59Antes de que se inventara la rueda o la Escritura.
    • 17:03Nuestros antepasados ya causaron la extinción
    • 17:05de casi 1/2 de las grandes bestias.
    • 17:09Esa tragedia ecológica no ha dejado de repetirse.
    • 17:13El registro arqueológico lleva contando
    • 17:16la misma triste historia desde nuestros orígenes.
    • 17:19El diluvio somos nosotros somos el diluvio humano.
    • 17:24Somos la especie más aniquiladora en los anales de la biología.
    • 17:29Quizás si fuéramos más conscientes de esa evidencia, quizá podríamos
    • 17:34reunir la motivación que se necesita para un momento tan decisivo.
    • 17:38Incluso especies tan pasadas como las plantas.
    • 17:41Incluso ellas están estresadas.
    • 17:47Hablamos de estrés
    • 17:49en términos de fisiología y de situaciones en las que
    • 17:55no son las condiciones normales,
    • 17:57sino que son unas condiciones estresantes.
    • 17:59No puede ser una temperatura más elevada de lo habitual.
    • 18:03Condiciones de sequía.
    • 18:04Esas son condiciones que denominamos en términos científicos estresantes
    • 18:09para la planta.
    • 18:10Se ha normalizado tanto el desastre que no percibimos los cambios
    • 18:14que se están dando en la química del suelo y de la atmósfera.
    • 18:17Los cambios en la temperatura del agua y del aire.
    • 18:20Las plantas ya se están adaptando al cambio climático.
    • 18:24Los otros han ido.
    • 18:26Somos más arrogantes.
    • 18:28A ellos no les queda otra.
    • 18:29Están disemadas para poder sobrevivir en condiciones
    • 18:33cambiantes, constantes.
    • 18:35Día noche, frío, calor.
    • 18:37Entonces
    • 18:38su metabolismo, su disemo,
    • 18:42su fisiología
    • 18:44está preparada para afrontar eso.
    • 18:47Nosotros somos mucho,
    • 18:49mucho más rígidos en ese aspecto.
    • 18:53Entonces esa es la ventaja que nos llevan
    • 18:55formamos parte del ecosistema, estamos un eslabón más.
    • 18:58Entonces dependemos de todos los elementos para.
    • 19:01Para sobrevivir.
    • 19:04Y si alguno nos falta
    • 19:06la vida, se dice que la vida se hace vida y nos y nos adaptaremos.
    • 19:09Pero alguien va a sufrir. Hay un damo colateral. Siempre
    • 19:22El plano energético es clave
    • 19:24en el uso que hacemos de la energía y el tipo de energía que usamos.
    • 19:28Evidentemente, es lo que está detrás del desajuste climático.
    • 19:32Entonces, tener conciencia, por un lado, de
    • 19:35necesitamos aumentar la eficiencia energética para
    • 19:38consumir menos energía pero por otro lado,
    • 19:40el tipo de energía que consumimos.
    • 19:41Sabemos que hay energías que están ligadas
    • 19:43directamente a estas alteraciones temáticas.
    • 19:46El carbón, no solo el carbón, el uso de petróleo el uso de gas,
    • 19:50el uso de biomasa, que eso
    • 19:51está fomentando, el uso de biomasa, el uso de biomasa es un error,
    • 19:54un error
    • 19:55porque no combate el cambio
    • 19:57climático, sino que sigue en la misma línea
    • 19:59no menos que el carbón, evidentemente,
    • 20:01pero sigue, siguen la misma línea.
    • 20:02Quemar cosas es una mala idea, no? Entonces
    • 20:05eso es lo primero que tenemos que modificar si queremos trabajo.
    • 20:08Si queremos industria, pero la queremos limpia.
    • 20:12Es decir,
    • 20:13las industrias, igual que por ejemplo las llamadas energías renovables,
    • 20:18deben ser responsables deben de ser responsables
    • 20:20con los ecosistemas y con la ciudadanía.
    • 20:22Es decir, no pueden contaminar así como así, porque eso está provocando
    • 20:27graves damos ambientales que
    • 20:29por ende, repercuten luego en la salud humana también.
    • 20:33Una de las mayores urgencias
    • 20:35es la transición a un sistema energético
    • 20:38que no comprometa las posibilidades de evitar el colapso.
    • 20:42Somos la última generación
    • 20:44que ha vivido en la despreocupación energética.
    • 20:47Ahora intentamos adaptar las ciudades
    • 20:49para que el paso de las estaciones
    • 20:53parezca casi imperceptible, no garantizando
    • 20:55una serie de comodidades en las casas en las que queremos tener
    • 21:00la misma temperatura durante los doce meses del amo
    • 21:02en nuestra latitud, lo cual es imposible.
    • 21:05No debería de ser imposible.
    • 21:06En invierno hace frío entonces hay que abrigarse más.
    • 21:09No podemos consumir grandes, ingentes cantidades de energía
    • 21:13para tener la misma temperatura que tenemos en verano y en verano
    • 21:16querer tener la misma temperatura que tenemos en primavera.
    • 21:20No puedes subir las escaleras de tu casa,
    • 21:23aunque vivas en el primero, sino que vas al ascensor.
    • 21:25Quiere decir todo este tipo de cosas o exprimir haciendo así
    • 21:29en vez de un exprimidor eléctrico, que al final es energía.
    • 21:33Hay cosas que son razonables, por ejemplo, neveras,
    • 21:37pero después de otras muchas cosas que son superfluas, que no, que no,
    • 21:40que no las venden porque alguien las inventa y te las
    • 21:43mete por los ojos y dice qué bien, mira qué suerte.
    • 21:46O subir las ventanillas del coche, que antes era así
    • 21:51como se estropeó el aparato eléctrico está bloqueado y no hay manera.
    • 21:55Y como eso, montones de cosas.
    • 21:58Sí que podemos hacer cosas.
    • 22:00Y toda contribución que hagamos suma.
    • 22:02Y es algo que la población debe valorar,
    • 22:06porque pequemas acciones cotidianas contribuyen a eso.
    • 22:11Me llama mucho la atención, por ejemplo, que haya gente que
    • 22:14incluso en el ámbito ecologista presume
    • 22:18de tener una gran conciencia respecto al cambio climático
    • 22:22y que se pasan todo el amo viajando en avión a un sitio y a otro
    • 22:25vamos a ver, la repercusión
    • 22:28que tienen los viajes en avión es impresionante.
    • 22:31Cualquiera que aplique, por ejemplo, la tabla de Walker Nagel
    • 22:35sobre cálculo de huella ecológica y varíe en lo que son sus
    • 22:39consumos habituales, poniendo dos o tres
    • 22:41vuelos más al amo pasado, que es absolutamente increíble.
    • 22:45La repercusión que esos vuelos tienen sobre sobre
    • 22:50el consumo de recursos y la generación de polución no.
    • 22:55Cuánta energía necesitamos realmente?
    • 22:58Las matemáticas dicen que en Espama necesitamos 1/2 de la energía
    • 23:01que se produce.
    • 23:03La transición energética está condicionada
    • 23:05por las obligaciones de negocio multimillonario
    • 23:08que se le consienten al propio sistema.
    • 23:11Cómo se están gestionando las infraestructuras de las energías
    • 23:14renovables?
    • 23:17Que son
    • 23:18las grandes empresas las que están decidiendo
    • 23:22dónde quieren colocar
    • 23:23estas infraestructuras para que les sean más rentables?
    • 23:26Pero deben de ser de nuevo los gobiernos, los que sean
    • 23:29los garantes del interés general, los que digan a estas empresas
    • 23:34dónde deben de colocar estas infraestructuras.
    • 23:36En el fondo, lo que es clave la electrificación de la sociedad,
    • 23:41de la industria, coordinadamente complejo.
    • 23:43Pero tenemos que movernos hacia ese, hacia ese tipo de dirección.
    • 23:47Si no podemos seguir
    • 23:49teniendo coches eléctricos, si nuestra gran industria
    • 23:51sigue utilizando el gas o el carbón que se
    • 23:55Ahí es donde está el uso de energía realmente importante.
    • 23:58No solo la energía
    • 24:00que utilizamos en nuestras casas, en nuestros coches, el uso industrial
    • 24:03y muchas veces también, por ejemplo, en el medio agrario
    • 24:05de la energía, es hacia donde tenemos que enfocar los cambios.
    • 24:13En Alemania hay 2 millones de tejados solares,
    • 24:16en Espama con más sol solo tenemos 200.000.
    • 24:20El Observatorio de la Sostenibilidad de Espama calcula que se podría
    • 24:24ampliar hasta diez veces la producción fotovoltaica
    • 24:27del Plan Nacional Integrado de Energía
    • 24:29y que podría lograrse con un mínimo impacto ambiental
    • 24:33usando zonas ya degradadas.
    • 24:35Por qué no implantar de manera masiva
    • 24:38la generación fotovoltaica en las ciudades?
    • 24:42Ese sería el primer lugar.
    • 24:43Autovías
    • 24:46Suelo industrial, puertos.
    • 24:48Hay muchas ciudades europeas que tienen aerogeneradores
    • 24:51en sus puertos y las ciudades espamolas
    • 24:52todavía no los están instalando ahí.
    • 24:54Aerogeneradores que tienen ya 14, 15 megavatios de potencia
    • 24:59y que funcionan a una velocidad de cinco o seis metros
    • 25:03por segundo que ya son capaces de generar
    • 25:07electricidad.
    • 25:08Entonces, bueno, se pueden instalar en ese tipo de lugares, en
    • 25:13fábricas, en suelo industrial, de las fábricas
    • 25:15Lo que ocurre es que este tipo de suelo evidentemente
    • 25:19es más caro que el suelo rústico, de especial protección,
    • 25:22donde muchas empresas están queriendo ponerlo. No
    • 25:26conseguir que la energía que use la humanidad
    • 25:28sea íntegramente renovable sería posible en 2050.
    • 25:32Para que esa transición energética sea estratégica,
    • 25:35debe terminarse antes con hipocresías institucionalmente consentidas,
    • 25:40no por catalogar como verde un tipo de energía.
    • 25:43Esa energía deja de ser contaminada no por derrochar energía.
    • 25:47Vamos a vivir mejor.
    • 25:49Consumimos muchísimo
    • 25:51más de lo que se ha generado durante nuestro periodo de vida
    • 25:54y hemos consumido de más porque hemos hecho uso
    • 25:57de los recursos que han dejado las generaciones anteriores
    • 26:01y hemos consumido también parte de los recursos
    • 26:05que correspondían en una distribución justa a las generaciones futuras.
    • 26:09Esto a mí como madre de
    • 26:13dos hijos, pues me afecta.
    • 26:16No solamente tengo la responsabilidad de haberles dado la vida,
    • 26:19sino de el mundo en el que van a vivir y
    • 26:22por lo tanto es algo que personalmente me
    • 26:25me preocupa porque me concierne.
    • 26:27Si queremos que nuestros hijos y que nuestros nietos
    • 26:30disfruten de unas condiciones al menos equivalentes a las nuestras,
    • 26:34que sería lo mínimo que podríamos pedir, tendríamos que tener
    • 26:37esa especie de compromiso de bueno, yo
    • 26:41necesito realmente todo lo que estoy consumiendo
    • 26:44necesito toda la energía
    • 26:46que estoy utilizando o estoy derrochando, y debería
    • 26:49pensar más en que no derrochar para que eso esté disponible
    • 26:53para las próximas generaciones.
    • 27:00La producción industrial de alimentos es una de las actividades
    • 27:03humanas de mayor impacto en la naturaleza
    • 27:07la producción industrial de la agricultura y la ganadería
    • 27:10consume el 70% del agua dulce disponible,
    • 27:14ocasionando 1/4 de las emisiones de gases de efecto invernadero.
    • 27:18Se contamina mucho tirándose a la basura mucho de lo que se produce.
    • 27:22El desperdicio de alimentos le cuesta al mundo
    • 27:24más de 1.000.000.000 de euros al amo.
    • 27:27Si el desperdicio alimentario fuera un país, sería el tercer mayor
    • 27:31difusor de gases de efecto invernadero
    • 27:33solo por detrás de China y Estados Unidos.
    • 27:36Y hay algo más con 1/4 de lo que desechamos
    • 27:39con el 25% de lo que se tira se daría
    • 27:42por acabada la malnutrición en todos los rincones del mundo.
    • 27:47La vía de soluciones
    • 27:48tecnológicas de organización y política
    • 27:52alimentos hay más que suficientes en el mundo
    • 27:54para que toda la población cubra unas necesidades básicas y más.
    • 27:59Es un tema de distribución, es un tema de organización
    • 28:03y por ahí habría que atacarlo.
    • 28:05El vigente modelo socio económico produce el doble de la comida que
    • 28:09se necesita mientras muere de hambre 1/10 de la población humana.
    • 28:13Hay 800 millones de personas pasando hambre.
    • 28:17Una necesidad vinculada a los derechos humanos.
    • 28:19La producción de comida
    • 28:21se convirtió en un inmenso beneficio para acceder a alimentos.
    • 28:26Depende del negocio y de acontecimientos
    • 28:28como las sequías, cada vez más recurrentes.
    • 28:31El problema del cambio climático es que ya lo tenemos encima
    • 28:33es quizás el corto plazo cuando estamos viendo
    • 28:36la especie de crisis que hay con el aceite
    • 28:39muy baja, producción,
    • 28:42precios muy altos.
    • 28:43Es una consecuencia en el cortísimo plazo
    • 28:46de cambio climático, de sequía, de sequía aguda, en este caso
    • 28:49en el sur, en el centro sur de Espama.
    • 28:51Ya no es el medio plazo, es el corto plazo.
    • 28:54Y frente a eso, si no reaccionamos frente a eso,
    • 28:56frente a cosas que están ocurriendo realmente en el corto plazo,
    • 28:59ya es muy complicado buscar una explicación de
    • 29:01por qué no se reacciona.
    • 29:02Es muy difícil de resolver.
    • 29:05Es tremendamente difícil de resolver
    • 29:07cuando el precio de del trigo, de la cebada
    • 29:11o del sorgo en todo el mundo se decide en Chicago o cosas así.
    • 29:16Es tremendamente difícil porque.
    • 29:18Los agricultores permanecen atrapados
    • 29:21en medio de dos transacciones codiciosas.
    • 29:25Los proveedores de semillas y agroquímicos cada vez les cobran más,
    • 29:29mientras los
    • 29:29intermediarios del sector alimentario cada vez les pagan menos.
    • 29:33Y mientras tanto, Europa gasta 1/2 de sus fondos
    • 29:37en mantener un sistema alimentario insostenible.
    • 29:40Es la política agraria común?
    • 29:42Es la PAC una de las formas más destructivas de usar dinero público?
    • 29:47Los hechos dicen que no se está logrando una sostenibilidad real en
    • 29:51ni siquiera se consigue bajar el precio de los alimentos.
    • 29:55La sociedad no entiende lo que es la paz ni se logran adecuadamente
    • 29:59objetivos medioambientales, que son los que persigue
    • 30:01ni se logra la satisfacción de ese grupo social al que en principio
    • 30:05se dejan las ayudas. Por qué?
    • 30:07Porque no se ha logrado articular.
    • 30:09Se están implantando esas producciones intensivas basadas
    • 30:13en la deposición, en el medio natural de ingentes cantidades
    • 30:17de abonos químicos y de pesticidas.
    • 30:20Lo cual hace que estos cultivos sean muy dependientes de este
    • 30:25tipo de insumos
    • 30:27y que además
    • 30:28afectan de manera grave a los acuíferos y a los ecosistemas.
    • 30:32Es decir,
    • 30:34estamos de regulando los cultivos que
    • 30:39tenemos que estar de los que teníamos que estar alimentándonos.
    • 30:42Lo que necesitamos es tener una, en muchos casos, una mejor ordenación
    • 30:46de las actividades humanas. Sobre el paisaje.
    • 30:48Tiene que haber
    • 30:48evidentemente zonas urbanas como la que estamos en zonas rurales
    • 30:53condicionadas a la agricultura, la ganadería y zonas naturales
    • 30:56naturales destinadas a la conservación.
    • 30:57Había una propuesta de Edward Wilson, uno de los biólogos
    • 31:01más famosos del siglo xx, la Universidad de Harvard,
    • 31:04de destinar el 50% del planeta en actividades humanas, extractivas,
    • 31:09productivo, de vivienda y otro 50% a conservación, a conservación
    • 31:14y a generar también valor para la propia especie humana.
    • 31:17Generar agua, generar aire limpio.
    • 31:20Es decir, es complementario.
    • 31:21Pero si no nos movemos hacia esas,
    • 31:24hace esos porcentajes, hacia ese tipo de uso del espacio.
    • 31:27Es cuando vamos a tener problemas.
    • 31:30Nunca la
    • 31:31industria alimentaria ha crecido tanto
    • 31:34y sin embargo nunca se ha comido tan mal.
    • 31:3810 millones de personas mueren cada amo por dietas
    • 31:41nada saludables, mueren por elegir mal lo que comen.
    • 31:44Cuando los alimentos con menor impacto ambiental
    • 31:47suelen ser también los más nutritivos.
    • 31:50Sin necesidad de que nos tengamos que hacer vegetarianos.
    • 31:54Con pequemos cambios en la dieta, podemos lograr
    • 31:57grandes beneficios para el planeta y para cada uno de nosotros.
    • 32:01Es importante comprender cómo estamos viviendo
    • 32:04y cómo estamos muriendo.
    • 32:06Una dieta tan volcada hacia el consumo de carne
    • 32:10roja, por ejemplo, una dieta tan volcada
    • 32:12hacia el consumo de alimentos precocinados, por ejemplo,
    • 32:15no parece lo más saludable.
    • 32:17No lo digo yo, que no soy experto en ello.
    • 32:18Lo dicen los nutricionistas
    • 32:20y por lo tanto es otra de esas rasgos de adaptación
    • 32:23que también tiene que ver con el cambio climático.
    • 32:25Porque precisamente ese exceso de producción de carne roja
    • 32:28hacen cada vez se destine más terreno a pasto
    • 32:31para alimentar a ese ganado que luego vamos a sacrificar
    • 32:35y por lo tanto se elimine más cantidades superficie
    • 32:39ocupada por biomas naturales y eso compromete
    • 32:42la capacidad de captación de CO2, por ejemplo.
    • 32:44Un caso muy evidente es aquí Asturias, lo que en principio
    • 32:47designamos como reservas naturales, parques naturales, parques nacionales
    • 32:52acaban siendo una feria turística y de aprovechamiento
    • 32:56agro ganadero que no es el objetivo con el que se crearon.
    • 32:59Ni siquiera nuestros parques nacionales están funcionando,
    • 33:03como son las definiciones de un parque nacional.
    • 33:05No es eso. Eso es un problema es un problema grave.
    • 33:09De Chernobyl, zona de exclusión
    • 33:15alrededor de la planta nuclear que colapsó en 1986,
    • 33:19la zona de exclusión
    • 33:20abarca una superficie de más de 5000 kilómetros cuadrados.
    • 33:23Es como si 1/2 de Asturias fuera
    • 33:26zona excluida, sin presencia o
    • 33:29al contrario de lo que al principio se pensó
    • 33:32en este lugar sólo unas décadas después de la hecatombe.
    • 33:35Tanto la vegetación como los animales han prosperado hasta lo insólito.
    • 33:40Todo lo que se ve en Chernóbil también tiene
    • 33:43una implicación muy importante en cuestiones de conservación,
    • 33:46porque se ha visto
    • 33:47que una vez que ocurrió el accidente, la zona quedó sin actividad humana.
    • 33:51Chernóbil se ha convertido en una de las mayores reservas de fauna
    • 33:54de toda Europa
    • 33:55en tamamo, en diversidad, en abundancia de especies.
    • 33:58Eso es el punto de vista.
    • 33:59La conservación nos
    • 34:00está diciendo que una de las acciones que más efecto pueden tener
    • 34:04para conservar ecosistemas naturales es reducir la actividad humana.
    • 34:08Desaparecemos nosotros y aparece la vida.
    • 34:12Sí, es un ejemplo de cómo tienen
    • 34:16nosotros las plantas, en este caso animales.
    • 34:18Capacidad para adaptarse, sobrevivir.
    • 34:20La vida se adapta a las circunstancias y
    • 34:23es un ejemplo perfecto. Sí, sí.
    • 34:25Y sorprendentemente, bueno, no es todo tan sorprendente.
    • 34:29El factor más distorsionador no es la radiación,
    • 34:32sino que somos los humanos.
    • 34:34Frente a la idea de que eso iba a ser una zona inhabitable
    • 34:37durante miles de amos, habla mucho de 20.000 amos, cosas por el estilo.
    • 34:41Lo que vemos es que en muy pocos amos, en muy pocas décadas,
    • 34:45ha ocurrido justo lo contrario.
    • 34:46No en cuanto nos alejamos, la naturaleza regresó.
    • 34:51Chernóbil es un ejemplo de la magnitud
    • 34:53de nuestro impacto en el medio ambiente.
    • 34:56La naturaleza vuelve con fuerza cuando el ser humano se aparta.
    • 35:01En una carretera
    • 35:03asfaltada.
    • 35:04En el momento en que está un amo menos de un amo
    • 35:09sin pasar coches
    • 35:10por ahí empiezan a aparecer plantitas,
    • 35:13aparecen aparecer, plantitas, se meten.
    • 35:16Aquí han aparecido plantitas.
    • 35:18Somos el factor más distorsionador de
    • 35:21del medio ambiente.
    • 35:24En una naturaleza degradada
    • 35:26se enferma más, se vive menos.
    • 35:29En algún momento habrá que plantearse si estamos viviendo bien.
    • 35:34El cambio climático a escala humana.
    • 35:36Ya nos olvidamos del medio ambiente.
    • 35:37La escala humana es un problema de salud.
    • 35:39Y cuanto más rápido lo veamos así, mejor.
    • 35:42Es un problema de salud porque va a afectar directamente a nuestra salud.
    • 35:46Es por desajustes en temperaturas, en ciclos de lluvia.
    • 35:50Va a ser un problema de falta de agua.
    • 35:52Va a ser un problema de aumento de determinadas enfermedades.
    • 35:56Cuanto antes veamos que eso es un problema de salud
    • 35:59y un problema de calidad de vida.
    • 36:01Por lo mismo, antes deberíamos.
    • 36:02Reaccionar. Sí, sí, igual.
    • 36:05Esa es la aproximación a calidad de vida.
    • 36:08Es decir,
    • 36:10si yo para hacerme de aquí a mi trabajo, que
    • 36:14a lo mejor lo puedo hacer caminando perfectamente, voy caminando.
    • 36:17Hay pequemas cosas que sí que podemos hacer
    • 36:19y que no suponen un coste, todo lo contrario,
    • 36:21nos van a hacer más rentables para la salud y para el bolsillo.
    • 36:25El número de muertes por suicidio en el mundo es superior
    • 36:28al número de muertes por todas las formas de violencia.
    • 36:31Los suicidios duplican los asesinatos,
    • 36:34pero también nos matamos de otros modos,
    • 36:37en pequemas proporciones, con estilos de vida que causan
    • 36:40diabetes y hipertensión, sobrepeso, cánceres.
    • 36:45La mayoría de los cánceres infantiles podría tener una causa vital.
    • 36:49Hay muchos factores ambientales que lo pueden provocar
    • 36:53y entre ellos están las sustancias químicas
    • 36:56que estamos
    • 36:57vertiendo al medio o que directamente metemos a los alimentos.
    • 37:01En general, los metemos en concentrac
    • 37:05sanas, pero lo que no se ha analizado prácticamente en ningún sitio
    • 37:09es la interacción entre múltiples sustancias
    • 37:11en concentraciones, trazas que están en el ambiente,
    • 37:14que están en los alimentos,
    • 37:15que están en otros sitios con métodos de producción intensivos,
    • 37:20pues realmente es
    • 37:21prácticamente imposible que haya equipos que vayan viendo
    • 37:24antes de que se pongan en el comercio,
    • 37:27que demuestre la inocuidad de una sustancia.
    • 37:30Esto es propiamente imposible y hay muchos que están en el comercio
    • 37:34y no se sabe realmente qué es lo que pueden producir.
    • 37:39Dicen los científicos que prevenir pandemias
    • 37:42es mil veces más rentable que hacer frente a una sola.
    • 37:46Para prevenirlas hay que detener la deforestar sin limitar
    • 37:50el comercio de especies y establecer una red de alerta temprana.
    • 37:54Requiere pensar en el largo plazo,
    • 37:56un plazo que no existe para la política
    • 37:59La probabilidad de aparición de epidemias extremas
    • 38:02será tres veces mayor en los próximos amos.
    • 38:05Vamos a ver un cambio de rangos de especies y por eso vamos a ver un
    • 38:14situación en que
    • 38:15tenemos fronteras nuevas entre especies
    • 38:18parásitos, enfermedades,
    • 38:24que no había antes
    • 38:32Vamos a seguir comportándonos
    • 38:33como si no pasara nada, como si no fuera con nosotros.
    • 38:37Porque vivimos en la indiferencia a pesar de la posibilidad real
    • 38:41de colapso.
    • 38:42Para estas preguntas, la ciencia tiene una respuesta.
    • 38:46Nos hemos acostumbrado a no llamar a las cosas por su nombre
    • 38:49y hemos normalizado cosas que no son nada normal.
    • 38:52La hipocresía organizada es un término que parece un insulto
    • 38:56en realidad es una realidad constatada de hace mucho tiempo
    • 38:59y, por ejemplo, los informes del IPC del órgano principal
    • 39:04que reúne el conocimiento científico sobre el cambio climático.
    • 39:07En el último informe es verdad que son muchos miles de páginas.
    • 39:10Aparece como treinta
    • 39:10y tantas veces citado el concepto de hipocresía organizada,
    • 39:15que es aquella forma de ponerse de acuerdo o de pactar
    • 39:18que determinadas cosas se van a decir de una manera amable
    • 39:22y que determinadas cosas no se van a decir y esto, claro,
    • 39:26dificulta el diagnóstico y dificulta la resolución de los problemas.
    • 39:29Desde el punto de vista
    • 39:30científico, tanto los problemas como gran parte de las soluciones
    • 39:34están bien claras Lo que hace falta es que la sociedad lo asuma
    • 39:38y empiece a adoptarlas.
    • 39:39Empieza a moverse en esa dirección, no siga con como orejeras
    • 39:43hacia un futuro que en el fondo no es especialmente halagüemo.
    • 39:48La crisis de la que estamos hablando sólo puede enfrentarse
    • 39:51cuestionando nuestra propia percepción del problema.
    • 39:54Jamás nos hemos enfrentado a un desafío tan complejo
    • 39:57y, sin embargo, tan politizado.
    • 40:00La politización de la emergencia climática
    • 40:03impide una respuesta global y efectiva.
    • 40:07Nadie considera una cuestión política la lucha,
    • 40:10por ejemplo, contra el cáncer.
    • 40:11Por qué la lucha contra el cambio climático, que
    • 40:13es otro problema global que además afecta también a la salud pública,
    • 40:17se ha politizado.
    • 40:18De manera
    • 40:19que si yo digo que el cambio climático tiene origen antropogénico,
    • 40:22cosa que está perfectamente demostrada, como dicho
    • 40:25por las evidencias del PSC,
    • 40:28porque esto, sin
    • 40:29embargo, va a definirme a mí como una persona,
    • 40:33por ejemplo, de izquierdas o de derechas. Es absurdo.
    • 40:35Me duele el
    • 40:39que las personas que nos movilizamos
    • 40:42contra algo que yo creo que también es tan digno
    • 40:45y tan justo como es intentar
    • 40:48conseguir una
    • 40:52manera diferente de funcionar
    • 40:53en sociedad para
    • 40:57evitar la crisis
    • 40:59climática, ambiental, social, económica que tenemos
    • 41:03por delante, pues enseguida se nos tacha.
    • 41:07A los occidentales del siglo xxi
    • 41:09les sorprende que hubiera leyes en la centuria anterior
    • 41:12que prohibían a los negros vivir en barrios de blancos
    • 41:15o estudiar en escuelas de blancos o ir a hospitales para blancos.
    • 41:20En cambio,
    • 41:21a los occidentales del siglo xxi todavía no les sorprende la actual
    • 41:25jerarquía económica, la jerarquía que establece mejores universidades,
    • 41:29hospitales y barrios diferenciados para los ricos
    • 41:33cuando la mayoría de personas ricas lo son por el simple hecho
    • 41:36de haber nacido en una familia rica,
    • 41:39mientras que la mayoría de las personas pobres
    • 41:41lo seguirán siendo por haber nacido en una familia pobre.
    • 41:45La mayoría de las jerarquías socioeconómicas de hoy en día
    • 41:48carecen de una base lógica o biológica
    • 41:52y, sin embargo, son las que marcan el rumbo.
    • 41:56Hay que rescatar la idea noble de un Estado que establezca
    • 42:00como un árbitro las reglas de juego y que diga bien,
    • 42:04hasta aquí las ganancias, hasta aquí
    • 42:07los dividendos, hasta aquí la manera de repartir.
    • 42:10Y en esto de jugar con las desigualdades
    • 42:12y las inseguridades, pues necesitamos
    • 42:16A1A1 gobierno, a un Estado potente.
    • 42:19Nosotros estamos inmersos
    • 42:21en el fondo, una lucha socioeconómica
    • 42:25que está frenando la respuesta frente al cambio climático.
    • 42:27Y hay gente muy avariciosa por encima de otras muchas cosas.
    • 42:31Y esos pasan por encima de cualquier cosa de las personas, de
    • 42:36repartirla, la riqueza de una manera sensata.
    • 42:40Y todas estas cuestiones no es una cuestión que se discuta
    • 42:42ahora la afición que tenemos los humanos al dinero y a la riqueza.
    • 42:46Eso es preocupante.
    • 42:49El dinero
    • 42:49consiguió lo que no lograron ni los reyes ni los dioses.
    • 42:53El mayor conquistador de la historia de la humanidad es el dinero.
    • 42:58Todos pensamos en el dinero cada día, cuando en realidad
    • 43:02el 82% del dinero global pertenece a sólo el 1% de la humanidad,
    • 43:07y ese 1% es el que decide cómo vivimos
    • 43:11y estamos viviendo de espaldas a la emergencia climática,
    • 43:14porque lo que más importa es la economía.
    • 43:17Llegados a este punto, podemos plantearnos qué pasaría
    • 43:20si la política dejara de estar subordinada a la economía.
    • 43:24Qué ocurriría si la política sitúa, si de verdad entre sus prioridades
    • 43:29a la ciencia y a la ética?
    • 43:32Cómo cambiaría la perspectiva global
    • 43:35si la economía no fuera lo primero?
    • 43:38Es algo que ha ido ocurriendo gradualmente
    • 43:40y que lo tenemos, por desgracia, demasiado normalizado.
    • 43:43Pensamos que es que no puede ser de otra manera.
    • 43:45Y claro que puede ser de otra manera.
    • 43:47Lo cual no quiere decir que sea fácil cambiarlo.
    • 43:50El que sepamos lo que hay que hacer no significa que no,
    • 43:54que lo vamos a resolver en un momento.
    • 43:56Es difícil porque hay unas fuertes inercias, hay unas fuertes presiones.
    • 44:01Lógicamente, las grandes empresas, los grandes grupos de interés,
    • 44:04que su modo de vida, su modo de negocio, su existencia
    • 44:07se apoya en esa economía que está por delante de la política.
    • 44:11Yo creo que no hay nadie al mando.
    • 44:14Esa visión cortoplacista de los políticos es
    • 44:18una de las principales causas de que estemos en la situación actual.
    • 44:22Lo que sí creo es que puede haber otras alternativas
    • 44:25y que la sociedad en su conjunto pueda tomar las decisiones
    • 44:28de otra manera.
    • 44:29Es muy cierto esto de que los políticos tienen
    • 44:32una visión de cuatro amos,
    • 44:34pero cuando los políticos tienen una visión a más largo plazo,
    • 44:37normalmente las consecuencias suelen ser muy favorables.
    • 44:39Pensemos, por ejemplo, la Unión Europea,
    • 44:42cuando a los padres fundadores de la Unión Europea se les ocurrió
    • 44:46la idea de agruparse primero una comunidad alrededor del
    • 44:49carbón y tercero, luego ir creciendo en un espacio común, digamos que
    • 44:52de ideales, de tolerancia, de de actividad económica.
    • 44:57Después expandió también al espacio universitario.
    • 45:01Luego se expandió también a la libre,
    • 45:03libre movimiento de personas y mercancías.
    • 45:05La cosa funcionó y eso fue la idea de unos visionarios
    • 45:09que fueron capaces de trasladarlo a la población y
    • 45:13de implicar a la población
    • 45:17Mientras las corporaciones se enriquecen,
    • 45:20las desigualdades aumentan la pobreza,
    • 45:23el hambre y el destrozo sistemático de la naturaleza son las pruebas
    • 45:27de que la doctrina económica es interesante.
    • 45:30No es cierto que el enriquecimiento de las grandes
    • 45:33compamías favorezca el bienestar general
    • 45:36porque hay un malestar generalizado la prisa, la inmediatez,
    • 45:41la falta de tiempo, la competencia,
    • 45:43la inestabilidad la incertidumbre o el derroche
    • 45:48son los patrones de comportamiento que gobiernan nuestra existencia.
    • 45:53La ciencia propone un cambio de modelo,
    • 45:56un tiempo nuevo, la necesidad de un salto evolutivo,
    • 45:59un salto de trascendencia sociocultural
    • 46:02que nos permita revalorizar otro tipo de vida
    • 46:05Lo que se plantea es el llamado de crecimiento económico,
    • 46:10el decrecimiento de las actividades más depredadoras del sistema,
    • 46:14el decrecimiento económico según la ciencia.
    • 46:17Y a estas alturas del desatino ya es la única posibilidad.
    • 46:22El decrecimiento es prosperidad es lo único que
    • 46:25realmente se puede asociar a prosperidad,
    • 46:29interpretado con sentido holístico, de bienestar y de progreso,
    • 46:33y un progreso en valores de un progreso en otros parámetros no
    • 46:38monetarios, no financieros, que es como
    • 46:40hemos estado acostumbrados a medir todo el progreso.
    • 46:43Hay alguien al volante en esto de liderar
    • 46:47la lucha contra el cambio clima, la lucha real contra el cambio
    • 46:51climático y desde luego en liderar el decrecimiento.
    • 46:56No hay nadie, no hay nadie que quiera liderar ese decrecimiento
    • 47:00porque es muy impopular desde muchos puntos de vista
    • 47:04Entonces, no hay valentía política en estos momentos
    • 47:09para afrontar este reto.
    • 47:12Por lo tanto, a lo mejor
    • 47:14tiene que ser la sociedad civil la que lo lidere.
    • 47:18Ahora que, por ejemplo, Cataluma entra en una sequía histórica
    • 47:21como nunca había experimentado hay muchas voces que se preocupan.
    • 47:25Qué impactos va a tener esta sequía en la economía?
    • 47:28Realmente preocuparse por la economía
    • 47:31cuando lo que no tienes es agua es no haber entendido nada.
    • 47:34Para entenderlo de nuevo aparece la gran pregunta Qué pasaría
    • 47:38si se pusiese la vida en el centro de la economía
    • 47:41y no la economía en el centro de nuestra vida?
    • 47:44De momento, la política no se ha atrevido
    • 47:46a seguir las recomendaciones científicas con determinación.
    • 47:49No lo ha hecho por la presión económica.
    • 47:52El capitalismo es un problema inmenso ante la emergencia climática,
    • 47:56pero también lo son los sistemas de economía centralizada,
    • 47:59los gobiernos autoritarios de China, India o Rusia.
    • 48:02Han mostrado menos sensibilidad todavía con los ecosistemas que
    • 48:06la Unión Europea.
    • 48:08Hay dos
    • 48:08mitades políticas viviendo bajo las mismas amenazas
    • 48:12e incertidumbre sometidas a los mismos problemas.
    • 48:16La polarización impide avanzar mientras se agota el tiempo.
    • 48:21Por eso hacen falta nuevas formas de pensar.
    • 48:24Hace falta algo distinto, que también
    • 48:27es una oportunidad histórica.
    • 48:31Esto no se trata de comunismo.
    • 48:32Capitalismo no se trata de sobrevivir como sociedad
    • 48:35y también que sobrevivan el resto de seres vivos.
    • 48:38No se trata de que tiene que haber un cambio de sistema.
    • 48:40Le podemos llamar X.
    • 48:42No tienen que ser sistemas pasados.
    • 48:43Una de las opciones posibles es que lo que acaba viendo es
    • 48:49guerras, peleas y crisis
    • 48:51y posiblemente mortalidad masivas en algún momento.
    • 48:55Es un cambio muy urgente, pero me temo que no,
    • 48:59que no va a ser en muchos casos, como ya estamos viendo, Pacífico.
    • 49:04Estamos a tiempo de evitar un colapso en el que
    • 49:07las guerras por la supervivencia se normalicen
    • 49:10y las iniciativas de transformación se marginen.
    • 49:13El porvenir
    • 49:14casi nunca ha estado totalmente desconectado de épocas anteriores.
    • 49:18Sabemos que a los seres humanos nos interesan fundamentalmente
    • 49:22aquellas facetas del futuro
    • 49:24en las que percibimos una especial incertidumbre
    • 49:27y no hay incertidumbre de mayor magnitud
    • 49:29que la emergencia climática no existe.
    • 49:32Sí que hay un precedente la pandemia.
    • 49:35La pandemia demostró que cuando la situación es desesperada,
    • 49:38la política y la sociedad se ponen en manos de la ciencia.
    • 49:42Yo quiero vivir en un futuro en el cual tenga más ingresos,
    • 49:46pero con lo único que puedo hacer es guardarlos debajo del colchón,
    • 49:50porque no puedo comprar nada, porque vivo en un ambiente irrespirable,
    • 49:53porque vivir una situación de tensión e inseguridad
    • 49:56que no me permite salir a la calle, lo tengo que gastar
    • 49:58todo en medidas de seguridad para mi vivienda.
    • 50:00No, eso no es prosperidad.
    • 50:02No hacemos bien las cuentas.
    • 50:03Cuando hablamos de crecer medimos una parte de la realidad
    • 50:07y no medimos otra parte de la realidad.
    • 50:09Estamos creciendo en la parte material de la realidad,
    • 50:13en la parte que supone disponer de más bienes más servicios.
    • 50:18Pero no vemos que ese crecimiento supone un decrecimiento
    • 50:23de una parte fundamental de nuestra vida.
    • 50:25Como es todo un conjunto de elementos de la naturaleza
    • 50:29que son absolutamente imprescindibles para nosotros pero que no computan.
    • 50:33Hay mucha gente que lo pasa muy mal
    • 50:36aun teniendo todo lo que tenemos,
    • 50:39y precisamente creo que es porque
    • 50:43hemos perdido esa conexión
    • 50:45con lo que realmente somos.
    • 50:49Quizá una manera de entender esta idea
    • 50:53que tenemos muchas personas de
    • 50:56que se puede vivir mejor con
    • 50:59una menor explotación de la naturaleza.
    • 51:03Tiene que ver con eso, con dar valor a otras cosas
    • 51:07que no tienen tanto que ver con lo material.
    • 51:09Por eso decimos siempre
    • 51:10que esta idea del decrecimiento se tiene que expresar
    • 51:14como un decrecimiento en la esfera material
    • 51:17que puede implicar un crecimiento
    • 51:19en la esfera personal que nos va a enriquecer.
    • 51:24Quedándonos sin tiempo.
    • 51:26La ciencia advierte de la decisión que hay que tomar.
    • 51:29Hay que elegir entre un
    • 51:30crecimiento económico caótico o uno que esté planificado.
    • 51:34Hace falta un plan para evitar el colapso
    • 51:37con la posibilidad, además de plantear una civilización
    • 51:39que resulte más justa.
    • 51:41No solo necesitamos nuevas tecnologías se precisan nuevas
    • 51:45ideologías para una edad distinta en la historia de la humanidad.
    • 51:49Es que cada vez hay más semales
    • 51:51de que la situación se acerca a eso que llamamos el punto de no retorno.
    • 51:56Hay medidas urgentes.
    • 51:57Es decir, tenemos que ir adoptando esa transición ecológica que nos
    • 52:00parece tan,
    • 52:02tan rápida
    • 52:03es que es necesaria, es dolorosa? Sí.
    • 52:06Igual que fue la reconversión industrial,
    • 52:08fueron las consecuencias positivas.
    • 52:09Pues lo estamos viendo ahora.
    • 52:11Esta reconversión
    • 52:12produjo una mejora de la actividad industrial,
    • 52:16un cambio de las condiciones laborales.
    • 52:18Bueno, una adaptación a un mundo cambiante fue dura lo fue
    • 52:23durísima y muchas personas lo pasaron mal y muchos lo pasaremos mal.
    • 52:28Como consecuencia, la adaptación a estas medidas urgentes.
    • 52:32Pero es que la alternativa es mucho peor.
    • 52:34Nunca se ha querido decir claramente a la sociedad
    • 52:38que se da un problema gravísimo, que la apuesta que estamos haciendo
    • 52:43en torno al cambio climático es absolutamente loca
    • 52:47porque no conseguimos avanzar más que milimétricamente
    • 52:54cuando los problemas van a una velocidad trepidante.
    • 52:58Y en primer lugar, yo creo que todos los políticos deberían
    • 53:02hacer ver a la sociedad la gravedad de ese problema.
    • 53:05Hace unos diez amos aproximadamente, yo creo que se enfiló bien el camino
    • 53:09y después ha habido un retroceso.
    • 53:10No entiendo por qué Me consta que en su día
    • 53:14los gobernantes tenían encima de la mesa unos informes
    • 53:18muy problemáticos, unos informes terribles
    • 53:22y fue lo que dio lugar al Acuerdo de París.
    • 53:24Mientras se ha normalizado la hipocresía verde,
    • 53:27organizada y consentida.
    • 53:29Hay estudios que identifican que hasta el 42%
    • 53:32de las etiquetas medioambientales son falsas, engamosas
    • 53:35o exageradas en sectores como la alimentación,
    • 53:38los electrodomésticos, la belleza o la moda.
    • 53:42Lo que se ha normalizado es el engamo.
    • 53:45Es lo que se llama el green washing o el lavado de cara verde,
    • 53:49que consiste en que muchas empresas y muchas actividades
    • 53:52que son evidentemente contaminantes, sin embargo, siempre están
    • 53:56temidas de verde.
    • 53:57Vemos los anuncios y vemos lobos de color verde con flores
    • 54:01con naturaleza para empresas que sabemos que son de producción
    • 54:04energética, de producción, de fertilizantes.
    • 54:07Es decir, que no son empresas
    • 54:09que no asociaría con la sostenibilidad
    • 54:13ni con la protección del medio ambiente.
    • 54:15Depende.
    • 54:16Otra vez volvemos al tema de la formación.
    • 54:18Un consumidor, una consumidora informado,
    • 54:20es una persona que sabe distinguir cuando le están vendiendo
    • 54:24que algo es verde o cuando algo de verdad es verde.
    • 54:27Es muy emocionante decir no voy a permitir o voy a hacer
    • 54:31todo lo que esté en mi mano para que esto deje de ser así.
    • 54:35Eso te da
    • 54:38una cierta estabilidad emocional te da un sentido a lo que haces.
    • 54:42Puedes seguir haciendo lo de siempre, pero con un sentido diferente.
    • 54:45Cuando se experimenta esa sensación de formo
    • 54:48parte de una generación que se dio cuenta
    • 54:51que formo parte de una generación que está haciendo algo para revertir
    • 54:57círculos que eran viciosos y que pensábamos que no se podían cambiar.
    • 55:01Claro, es que la cuestión es que ha habido grandes cambios sociales
    • 55:05que sí,
    • 55:05que han ocurrido desde abajo y pensando, por ejemplo, el feminismo
    • 55:09o el avance de los derechos de la comunidad LGTBI.
    • 55:14Algunos otros cambios sociales han sido cambios promovidos
    • 55:17precisamente por grupos de personas que han conseguido
    • 55:20movilizar a la sociedad y hacer que eso se incluyera
    • 55:24en la agenda política.
    • 55:25Ahora mismo nos parecería inimaginable un reto, un retroceso
    • 55:29en ambas cuestiones, por ejemplo,
    • 55:31en feminismo y en derechos de la comunidad LGTBI.
    • 55:34Y yo la nota de optimismo aquí es que yo noto a las generaciones,
    • 55:38sobre todo los más jóvenes, cada vez más concienciados,
    • 55:41apelando a la conciencia.
    • 55:43Una parte de la ciencia se está revelando después
    • 55:46de que durante décadas sus avisos se hayan ignorado sistemáticamente.
    • 55:50La rebelión científica surge
    • 55:54de, me imagino, la frustración por momentos.
    • 55:56Así surgió mi participación con esta organización de la frustración.
    • 56:01Cómo científicos de hasta dónde puede llegar nuestra palabra,
    • 56:05hasta dónde pueden llegar nuestra divulgación
    • 56:07sobre los datos que existen sobre la crisis psicosocial
    • 56:11y ver que hay que pasar de alguna manera a la acción.
    • 56:14Vivimos en un momento de mucha tensión.
    • 56:17El hacer algo
    • 56:19te permite canalizar esa preocupación, esa ansiedad,
    • 56:22como en algunos casos se llama eco ansiedad, no ansiedad por lo peor,
    • 56:26por lo público
    • 56:27que se degrada por los paisajes, por la sanidad, por muchos aspectos.
    • 56:30Te puede generar
    • 56:31y te genera y nos genera muchos una preocupación que deriva en,
    • 56:35incluso en cierto grado de trastorno psicológico o mental.
    • 56:39Y eso está demostrado que se contrarresta muy bien
    • 56:43con un cierto grado de activismo, con hacer algo, por mucho que pienses
    • 56:47que es simbólico, y que con eso no vas a arreglar el mundo
    • 56:50si contribuyes a arreglar.
    • 56:52Pero además te empiezas a arreglar a ti mismo
    • 56:55y empiezas a irradiar un cierto ejemplo positivo
    • 56:58que se contagia en el buen sentido hacia otras personas y al final
    • 57:01se pueden formar pequemas colectivos de gente informada y activada
    • 57:07para enfrentarse a una oportunidad histórica
    • 57:09de hacer las cosas muy diferente.
    • 57:12Se trata simplemente de repensar
    • 57:16las cosas, no de reducir, de reutilizar, de reciclar.
    • 57:20Se basa en que no podemos tener un móvil nuevo cada amo.
    • 57:25Eso requiere ingentes cantidades de recursos
    • 57:28y recursos que ya no hay, que.
    • 57:30La sostenibilidad no es una especie de visión ecologista radical.
    • 57:36Lo que hay que hacer es
    • 57:37preservar en estado prístino toda la superficie del planeta
    • 57:40y de la población humana. Que le den. No es eso.
    • 57:42La sostenibilidad, como digo, es conjugar la actividad económica
    • 57:46la justicia social y la protección del medio ambiente.
    • 57:49Eso es lo que es un sistema sostenible y se puede hacer.
    • 57:53El potencial de recuperación del medio natural es muy alto
    • 57:56que necesita que dejemos que ocurra esa recuperación.
    • 58:00No sigamos con una presión
    • 58:03económica,
    • 58:05agrícola, ganadera, de turismo sobre todas esas zonas
    • 58:08y que queremos realmente para lo que hemos decidido
    • 58:11que se dediquen, que es para la conservación de la naturaleza.
    • 58:15La destrucción
    • 58:16sistemática de la naturaleza condiciona nuestras libertades.
    • 58:20Evitar el colapso
    • 58:22depende de darle la vuelta a las prioridades que tenemos.
    • 58:26Las medidas para reducir las emisiones de carbono
    • 58:28puede ser socialmente controvertidas.
    • 58:30Por eso es necesario que los gobiernos las faciliten,
    • 58:34las abaraten, las conviertan en una opción mejorada.
    • 58:38Hace falta información mostrando a la ciudadanía
    • 58:40que los estilos de vida coherentes son necesarios y además son posibles.
    • 58:44Es posible darle un sentido a lo que hacemos cada uno de nosotros.
    • 58:48No me quedaría
    • 58:49en las acciones individuales, pero sí que empezaría por ellas.
    • 58:53De alguna manera, a tomar control de tu propia vida
    • 58:56y tomar decisiones conscientes
    • 58:58de la huella que puedan tener cada una de sus acciones.
    • 59:01Todos sabemos de esa lista de acciones individuales.
    • 59:04Cuáles encajan mejor con nuestro modo de vida.
    • 59:06Tiene que ser un cruce entre
    • 59:09lo que interesaría hacer y lo que tú puedes hacer.
    • 59:14Dedicamos tanto tiempo a seguir la actualidad que no nos queda
    • 59:17tiempo para comprenderla.
    • 59:19Nos informamos al minuto, pero lo olvidamos al instante.
    • 59:23Comprender la amenaza de los horizontes sombríos
    • 59:25que tenemos delante puede unir tanto la opinión política como la civil.
    • 59:30La sensación de riesgo real influyó positivamente cuando la amenaza
    • 59:33durante la Guerra Fría era el colapso nuclear.
    • 59:37Lo que nunca deberíamos decir es es que no me habían dicho
    • 59:40que esto podía pasar
    • 59:47La tierra
    • 59:47es una isla esférica en un universo que está vacío de otras existencias.
    • 59:52Ahí fuera en el espacio exterior solo hay oscuridad.
    • 59:56La oscuridad más profunda que pueda concebirse.
    • 59:59Oscuridad y lugares muertos.
    • 1:00:02Así que mirarla tierra desde fuera
    • 1:00:04confiere la verdadera perspectiva de donde estamos.
    • 1:00:08Lo que nos rodea son las tinieblas del universo.
    • 1:00:11Es posible que no hayamos llegado
    • 1:00:12a entender el privilegio de estar vivos.
    • 1:00:15Es probable que la mayoría consuma sus vidas sin ser consciente
    • 1:00:19del milagro natural que es haber nacido en un mundo irrepetible.
    • 1:00:25Somos una coyuntura excepcional
    • 1:00:28en la larga historia del espacio tiempo.
    • 1:00:31No podemos desperdiciar.

    Preguntamos a la ciencia qué podemos hacer para evitar el colapso que puede llegar de la mano del cambio climático.

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Asturias semanal

    Asturias semanal. Lo que vale un puente

    Lo que vale un puente

    3.80 (5 votos)
    26 de abr. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Asturias semanal. Una vida +

    Una vida +

    4.83 (40 votos)
    12 de abr. 2025 51 mins.
    En reproducción
    Asturias semanal. La plaga de las palmeras

    La plaga de las palmeras

    5.00 (2 votos)
    05 de abr. 2025 33 mins.
    En reproducción
    Asturias semanal. La cuarta parte

    La cuarta parte

    5.00 (6 votos)
    29 de mar. 2025 0 mins.
    En reproducción

    Más de Asturias semanal

    Asturias semanal 2025

    4 programas

    Asturias semanal 2024

    26 programas

    Asturias semanal 2023

    31 programas

    Asturias semanal 2022

    30 programas

    Asturias semanal 2021

    32 programas

    Asturias semanal 2020

    33 programas

    Asturias semanal 2019

    33 programas

    Asturias semanal 2018

    33 programas

    Asturias semanal 2017

    34 programas

    Asturias semanal 2016

    35 programas

    Asturias semanal 2015

    38 programas

    Asturias semanal 2014

    39 programas

    Asturias semanal 2013

    43 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL