Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3OTg2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.0KJIfFFaS-uohCPjoXZ_v40OBMUc9_kwDev3zoDppYo/2014/10/75216_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(MÚSICA DE PIANO)
    • 0:19(CANTA)
    • 0:19"Marineru, quiero madre...
    • 0:23...pero no de la sardina...
    • 0:27...que para morir de fame...
    • 0:30...ya me basto yo solina...
    • 0:35...a les dos de la mañana...
    • 0:38...a to puerta he de picar...
    • 0:42...pa que te vengas conmigo...
    • 0:46...a la costa a navegar...
    • 0:49...pa que te vengas conmigo...
    • 0:53...a la costa a navegar...
    • 1:00...sonaron campanes y oyose un cantar.
    • 1:07¿Qué lleves en esa saya que tantu vuelu le das?
    • 1:12Llevo roses y claveles para el Cristu de Candás.
    • 1:15¿Qué lleves en esa saya que tantu vuelu le das?
    • 1:19Llevo roses y claveles para el Cristu de Candás.
    • 1:23Llevo roses y claveles para el Cristu de Candás".
    • 1:30¡Madre mía!
    • 1:32Hola, volvemos a estar en ¿Cómo era aquella que decía...?
    • 1:37¿Qué tal, Gabino? -Aquí tamos, Chus.
    • 1:39Volvemos aquí hoy con Gabino, Alicia, pa hablar...
    • 1:44...de la mar de Asturias. Voy contigo a navegar, fijo.
    • 1:47Y con Gabino, que hoy viene de pececito.
    • 1:50¿Viste qué escama? Ideal.
    • 1:53Vamos juntos a navegar porque hoy vamos a hablar de la mar.
    • 1:58Elemento que no se puede separar de Asturias y de los asturianos.
    • 2:02Hablamos de la gente que trabajó en la mar, los pescadores...
    • 2:06...cómo era su vida, también con sus familias...
    • 2:09...y de otros oficios que en tierra se desarrollaron.
    • 2:13Algunos han desaparecido, pero tenemos testimonios grandes...
    • 2:16...que nos lo van a recordar. Todo esto hay aquí...
    • 2:19En ¿Cómo era aquella que decía...?
    • 2:21Si nos falta un poco de humor, vamos a tener cantándonos su vida...
    • 2:26...a Cholo Juvacho. No podéis perder esti...
    • 2:30...¿Cómo era aquella que decía...? Ahora mismo.
    • 2:34(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:52Volvemos a la mesa con un elemento inseparable de la historia...
    • 2:56...de la historia de Asturias y de los asturianos, que es la mar.
    • 2:59Vamos a hablar de esos pueblos que han estado durante toda...
    • 3:04...su historia pegados a la mar y que han dependido del trabajo...
    • 3:08...que les ha dado la mar. Vamos a hablar de los pescadores...
    • 3:10...de cómo era su vida.
    • 3:14Vamos a hablar también de otros oficios que dependían...
    • 3:17...de la mar pero que estaban apegados a la tierra.
    • 3:21Hablamos del mar, la mar.
    • 3:25Paco Minuto, siempre os ha gustado referiros a ella en femenino.
    • 3:28-Sí. Siempre dije la mar.
    • 3:31Empecé desde muy crío, con 14 años.
    • 3:35Empecé a la pesca. Luego, a la mercante.
    • 3:38Estuve hasta que me jubilé.
    • 3:41Tienes una historia de mar grande.
    • 3:45También muy vinculado a la mar desde tierra, desde tu atalaya...
    • 3:52...Juan Manuel Wes, que durante 36 años tu sitio...
    • 3:58...en La Voz de Avilés, observador de lo que pasaba en la mar...
    • 4:02...y portavoz de sus problemas y vida.
    • 4:05-Profesionalmente, durante 36 años fui responsable, aparte de ser...
    • 4:11...director de un periódico, encargado de confeccionar...
    • 4:15...y redactar una página diaria sobre temas de la mar.
    • 4:20Una página portuaria del sector pesquero y comercial.
    • 4:27También tengo vinculación familiar por parte de madre.
    • 4:32Toda su familia, procedente de Cudillero, estuvo ligada a la mar.
    • 4:36Como pescadores, armadores, industriales y conserveros.
    • 4:40Esas cosas más haberme criado en mi primera infancia, que son...
    • 4:45...de los 3 a los 17 años, a 150 metros de la orilla...
    • 4:49...de la ría de Avilés, y teniendo que pasar cuando iba al instituto...
    • 4:54...cuatro veces al día por delante del puerto pesquero...
    • 4:56...imáginse lo que tiene uno de... Imposible no sentirse vinculado.
    • 5:01Parte de ella también nuestro tercer invitado, Luis Laria, naturalista...
    • 5:07...fundador y director del Cepesma, casi portavoz del mundo marino.
    • 5:14Hay un tema que nos va a sorprender en el programa de hoy...
    • 5:18...que tiene que ver con la abundancia...
    • 5:21...de nuestras costas. ¿Cómo eran hace unos años?
    • 5:25-Siempre digo, refiriéndome al femenino fantástico...
    • 5:32...que tiene la denominación de esa agua oceánica que es la mar.
    • 5:36La mar es un embrujo. Creo que atrapa a cualquiera que la ve por primera...
    • 5:40...vez, y aquel que no la ha visto nunca es lo que ansía, verla.
    • 5:44El mar fue para las personas de tierra adentro, y cuando llegan...
    • 5:49...a pertenecer a esa idiosincrasia que tiene la sociedad marinera...
    • 5:54...y el entorno costero, siempre es la mar.
    • 5:56Es algo fascinante. Sobre todo, en una etapa no muy atrás.
    • 6:03La nostalgia, esas circunstancias fantásticas de una vida...
    • 6:07...y una existencia singular que estaba rodeada en el entorno...
    • 6:12...del mar es algo que no podemos olvidar porque es parte, seña...
    • 6:18...identidad e idiosincrasia de nuestra existencia.
    • 6:22Es algo fantástico que, si miramos atrás 40 años, nos podemos...
    • 6:28...encontrar con una melancolía que nos va a atrapar sin duda.
    • 6:34Se trataba de una abundancia que en ocasiones desborda...
    • 6:38...la imaginación actual...
    • 6:40...la que había en esa mar de Asturias...
    • 6:44...de la que dependían muchos pescadores, mucha gente...
    • 6:48...de pueblos costeros y familias enteras de Asturias.
    • 6:52Esa mar acogedora, pero que a veces infundía respeto y temor.
    • 7:00"Navegar...
    • 7:01...abrir brecha en el Cantábrtico...
    • 7:04...es una experiencia repetida cientos de veces...
    • 7:06...por el marino asturiano.
    • 7:08Quienes protagonizan a diario esta vivencia...
    • 7:11...saben de su contradictoria realidad.
    • 7:13La mar es a un tiempo tumultuosa y tranquila...
    • 7:17...acogedora e incierta.
    • 7:18Esta circunstancia, repetida cientos de veces por nuestra flota...
    • 7:23...es tan bella como la inmensidad del océano.
    • 7:26Tan cambiante como el flujo de las mareas".
    • 7:30"Durante siglos, la vida de las localidades costeras...
    • 7:34...asturianas ha estado ligada a la mar...
    • 7:36...en la que centenares de familias han encontrado su sustento".
    • 7:42"Entre los siglos XIII y XVIII, decenas de puertos asturianos...
    • 7:45...sirvieron de base para las embarcaciones...
    • 7:48...que se dedicaron a la caza de ballenas.
    • 7:51De Llanes a Tapia de Casariego, pasando por Ribadesella, Lastres...
    • 7:55...Candás, Luarca, Puerto de Vega y Viavélez.
    • 7:58La costera de la ballena era la principal actividad...
    • 8:01...durante los meses de invierno.
    • 8:03Terminó abandonándose cuando la especie dejó de frecuentar...
    • 8:06...nuestras costas.
    • 8:09Durante siglos, las capturas en los caladeros del Cantábrico...
    • 8:13...fueron muy abundantes.
    • 8:14En 1920, casi la mitad de la merluza del Cantábrico procedía...
    • 8:19...de los caladeros asturianos.
    • 8:21El mejor ejemplo de aquello años de bonanza lo encontramos...
    • 8:25...en las imágenes del documental Bellezas de Asturias...
    • 8:28...del cineasta Manuel Benois, que, rodado en 1940, dedicaba...
    • 8:32...una de sus partes a Cudillero".
    • 8:39"Ya están los barquitos zarpando en busca de los tesoros del mar...
    • 8:44...mientras regresan otros con montones de plata viva y palpitante.
    • 8:49Se vuelven a subir las redes para que se sequen al sol...
    • 8:52...y empieza la descarga del rico fruto.
    • 8:55No por ser más pequeño, el barquito trae pescado más menudo.
    • 9:00Uno de los congrios apenas cabe en la cubierta.
    • 9:04Y ya van volando las cestas de mano en mano desde la cala...
    • 9:08...repleta al malecón para volver con la misma rapidez...
    • 9:11...a recibir nueva carga.
    • 9:13Y ya se van amontonando kilos y kilos de peces, sustento...
    • 9:17...apetecible para miles de seres.
    • 9:19La descarga tiene que ir deprisa.
    • 9:21Hay que vender la presa y luego, descansar.
    • 9:24Son muchas horas y algunas veces, días o semanas...
    • 9:27...los que se han permanecido en alta mar.
    • 9:30Y trabajan los hombres y las grúas. Y se llenan carros hasta el tope.
    • 9:35Todo ha de ir a la lonja, donde se subasta y se vende".
    • 9:41"Junto a Cudillero, Gijón fue, durante los años 60, uno...
    • 9:45...de los puertos asturianos más florecientes.
    • 9:47Junto a él creció también El Musel".
    • 9:49"Es el segundo gran puerto de Asturias que mueve al año...
    • 9:52...millones de toneladas. En un futuro próximo será...
    • 9:55...uno de los primeros del Norte cuando se realicen...
    • 9:58...las obras proyectadas.
    • 10:00Junto a los grandes cargueros, las barcas de los pescadores...
    • 10:03...se ven como de juguete. Arrimadas unas a otras, parecen...
    • 10:06...temerosas de los grandes monstruos mecánicos que las rodean".
    • 10:10"La denominada clase pescadora fue considerada durante mucho tiempo...
    • 10:14...como la más mísera entre los obreros.
    • 10:17El trabajo de la mar estaba reservado sólo para los hombres...
    • 10:20...más duros y aguerridos".
    • 10:21"Chirrían los cabestrantes y los cabos rezuman agua.
    • 10:26Se tensan músculos, pero el esfuerzo vale la pena.
    • 10:30La pesca cae en la bodega con un rebrillo de moneda de plata.
    • 10:33Entre hielo y sal, los frutos marinos se almacenan bajo la cubierta...
    • 10:37...y con la proa enfilando la tierra, el bou regresa...
    • 10:40...con la cosecha marina".
    • 10:43"La costera del bonito era el momento de año reservado...
    • 10:47...para los más fuertes.
    • 10:49El viaje al caladero de las Azores podía durar más de un mes.
    • 10:52Allí, el bonito se pescó siempre con cañas que podían medir 5 m...
    • 10:57...y de las que había que tirar con mucha fuerza...
    • 11:00...cuando la presa picaba".
    • 11:02"Cada bonito que llega a cubierta es un pequeño triunfo.
    • 11:06Un respiro en la tensión del momento que comienza cada vez que el sónar...
    • 11:10...detecta la pesca. En esta lucha, el hombre se emplea...
    • 11:14...al máximo de su capacidad física".
    • 11:20"Tanto esfuerzo para poca recompensa.
    • 11:22Mal endémico de la actividad pesquera que en 1978 acabó...
    • 11:26...con un cabreo monumental de los tripulantes de uno...
    • 11:29...de los barcos que acababa de atracar en el puerto de Avilés...
    • 11:31...y se encontró con que el precio del bonito estaba por los suelos".
    • 11:35(TV) -Han regresado lor primeros barcos de nuestra flota pesquera...
    • 11:39...de la costera de bonito. Los precios que se han cotizado...
    • 11:44...en rula traen el malestar a estas tripulaciones...
    • 11:46...porque consideran que son más bajos de los que se están...
    • 11:50...en Vigo y La Coruña.
    • 11:52-Tenemos 200.000 pesetas de gasto en el viaje entre hielo, víveres...
    • 11:57...y calamento. La pesca, no podemos venderla porque no somos quién...
    • 12:01...a levantarla. ¡Los precios no valen!
    • 12:03-¡Qué derecho que permita la autoridad, en el tiempo...
    • 12:07...en que vivimos, comprar un atún a 80 pesetas y lo venden...
    • 12:10...en la plaza a 340! ¿Hay derecho a eso?
    • 12:13El obrero no puede llegar a ese pescado, y lo estamos...
    • 12:16...regalando como farina.
    • 12:18-¿Cómo se podría solucionar? -Cortando al intermediario.
    • 12:20Ganaría más el pescador y comería más pescado el obrero.
    • 12:24-La costera del bonito ¿se presenta bien?
    • 12:26-Desastrosa.
    • 12:28Este viaje de 20 días, 250.000 pesetas de gasto.
    • 12:34Con 40 días de trabajo, 500.000 pesetas.
    • 12:37Y esos señores han sacado 800.000 pesetas.
    • 12:41Y el armador queda empeñado en 20.000 duros.
    • 12:45Y en 40 días de trabajo, un padre de familia no lleva 8.000 pesetas...
    • 12:50...a casa. ¿Cree que en el tiempo en que vivimos puede existir esto?
    • 12:53-Vienen de más allá de las Azores. -Sí, del Noroeste de las Azores.
    • 12:57-¿Es demasiado riesgo ir a esos caladeros?
    • 12:59-No es riesgo, es que estamos locos...
    • 13:01...pero hay que dar de comer a los hijos.
    • 13:05"Con tanta incertidumbre, no es de extrañar que el hombre...
    • 13:09...de la mar haya reservado rezos y plegarias a la Virgen protectora".
    • 13:19Después de ver estes imágenes tan alucinantes...
    • 13:24...no me queda otru remediu que preguntá-y a un lobo de mar...
    • 13:29...qué significa pa ti, Paco, ser...
    • 13:33...porque interésame que la gente sepa...
    • 13:38...porque soy un hombre de tierra adentro...
    • 13:41...soy de cuenca minera, soy un hombre que ve el mundo...
    • 13:45...en el sentido más horizontal de la palabra...
    • 13:48...pero los que somos de tierra dentro queremos saber...
    • 13:53...qué ye y qué diferencia existe entre se pescador...
    • 13:57...marinero y marino.
    • 14:00En tu caso, comenzaste siendo pescador...
    • 14:03...pero terminaste siendo marino.
    • 14:05-La pesca es un trabajo que tienes por necesidad.
    • 14:13Si vas a trabajar es por necesidad, no por gusto. Tiene que gustarte.
    • 14:18La pesca es muy esclava.
    • 14:20Si pescas, ganas; si no pescas, no ganas.
    • 14:22Veíamos en las imágenes a esos pescadores que iban...
    • 14:26...a la costera del bonito y volvían enfadados porque el precio...
    • 14:31...había bajado. Estuviste, ¿no? Sí. Estuve en una costera...
    • 14:35...a bocarte y a bonito cuando tenía 15 años.
    • 14:40En la costera del bocarte no pescamos nada. Tuve un mes.
    • 14:43No cobramos nada.
    • 14:45En la costera del bonito hicimos tres viajes.
    • 14:48Uno, entramos en Cangas de Morrazo a descargar.
    • 14:51Y dos, en Gijón.
    • 14:54Me parece que eran 37.000 pesetas lo que cobré de la costera.
    • 15:00Al mes siguiente embarqué en un barco de vapor que se llamaba Maite.
    • 15:05Iba de segundo camarero ganando 7.500 pesetas al mes.
    • 15:10Nos remontábamos en las imágenes a los siglos XII, XIII y XIV...
    • 15:15...con la pesca o caza de las ballenas. ¿Cómo era aquello, Luis?
    • 15:22-Asturias tuvo un importancia extraordinaria en esa etapa.
    • 15:29Según la información que más me llamó la atención, tendría que ser caza.
    • 15:37Es una actividad en la que no es el pez quien quiere ser capturado...
    • 15:46...por un señuelo, como puede ser un bonito.
    • 15:50Y en este caso es arponeo en todas las circunstancias...
    • 15:54...tanto de forma artesanal como se hacía, con un arpón...
    • 15:57...de 1,80 m, con una navegación sin motor, una pequeña chalupa y a remo.
    • 16:05Parece increíble que fuesen capaces de cazar a la ballena.
    • 16:10En efecto. Estamos hipotéticamente enfrentándonos a un animal...
    • 16:16...porque son pasivos, que podría pesar 25-40 toneladas.
    • 16:25Había un figura mítica que era el atalayero...
    • 16:31...el que las divisaba.
    • 16:37Parece una leyenda, pero es una realidad.
    • 16:42El atalayero era el encargado de otear el horizonte.
    • 16:45Estaba de guardia observando, y en cuanto veía el chorreo...
    • 16:51...que generaba el cetáceo, podría ser un cachalote, una ballena...
    • 16:59...y tenía un cesto con hierba verde y otro, con hierba seca.
    • 17:07Si era al Oeste la observación que hacía, utilizaba una hierba...
    • 17:14...que podría ser la verde o la seca. No lo sé.
    • 17:17Si era al Este, utilizaba la otra.
    • 17:19Desde el pueblo...
    • 17:27...viendo el color del humo, como la fumate para elegir a un Papa.
    • 17:36Depende del color. (RÍE)
    • 17:38Sacaban los botes y tiraban a la dirección.
    • 17:43Era humo negro, tiraban al Oeste. Se iban a encontrar más fácil...
    • 17:47...con ella. Como no tenían WhatsApp ni Facebook lo hacían así.
    • 17:52Era algo espectacular.
    • 17:55Eran recursos muy primarios, algo tosco.
    • 17:59Era gente que no alcanzaba más 1,60 m de altura.
    • 18:04¿Por qué se dejó de cazar la ballena?
    • 18:09Se agotan los recursos.
    • 18:11Todo, cuando no se hace de forma ordenada, desaparece.
    • 18:16Estabais viendo cómo se sacaba el pescado.
    • 18:18Cuando el pescado se capturaba de una forma abusiva, sin tener...
    • 18:26...en cuenta que había que buscar el equilibrio del comercio...
    • 18:30...y de la explotación para darle un valor, se amontonaba...
    • 18:34...el pescado en los puertos.
    • 18:37En cualquier espacio cercano a la rula, se amontonaba el pescado.
    • 18:44Y se terminaba pudriendo en algunas ocasiones.
    • 18:48Antes de que se pudriese, había trueque más que venta.
    • 18:52Llegaban los aldeanos de los pueblos con el carro, los bueyes...
    • 18:57...y las vacas, lo cargaban...
    • 19:01...y lo que hacían era esparcerlo por los prados.
    • 19:04Era un símil de cuchar.
    • 19:06Se cuchaba con una especie que hoy es rica, como el chicharrón francés.
    • 19:14Chicharros de 35 cm.
    • 19:19Wes puede tener información y fotografías.
    • 19:24Iban para los prados para cuchar cuando se sembraban patatas.
    • 19:31Ahí existía no la venta, sino el trueque.
    • 19:36Hablamos de etapas singulares donde las necesidades eran importantes.
    • 19:41Se cambiaba por patatas, berzas, huevos, una gallina.
    • 19:47Era así, Juan. -Exacto.
    • 19:50En España, la época dorada del chicharrón fue entre 1948 y 1953.
    • 20:01En 1948 hacía tres años que había finalizado la II Guerra Mundial...
    • 20:07...y los mares estaban llenos de peces.
    • 20:11En España, hay que unir los tres años de guerra civil.
    • 20:17Había abundancia de pescado.
    • 20:20El chicharro empezó a aparecer en grandes cantidades.
    • 20:26En fotografías del periódico y en el archivo personal de mi padre...
    • 20:30...se ven los muelles del puerto pesquero de Avilés...
    • 20:34...rebosantes de chicharrón.
    • 20:37Las fábricas de conservas, que en Avilés había seis...
    • 20:41...trabajaban mañana, tarde y noche el chicharrón.
    • 20:45El chicharrón quitó el hambre de una España en una situación...
    • 20:49...muy difícil, como fueron aquellos años.
    • 20:51El chicharrón se preparaba en escabeche.
    • 20:55Se freía y se metía en unos barriletes de 15 kg.
    • 21:00Se mandaba a Castilla, que siguen apreciándolo.
    • 21:05Lo que en aquel momento fue un alimento de subsistencia...
    • 21:09...que en muchos sitios le daban de lado, despreciándolo...
    • 21:16...hoy día es un plato exquisito.
    • 21:18Hoy, el chicharro vale más caro que la merluza.
    • 21:24Hay un momento en que vemos unas imágenes en las que...
    • 21:28...un marinero, un pescador, dice...
    • 21:34..."No somos valientes...
    • 21:44...estamos locos".
    • 21:48Viendo este vídeo, que tiene más de 35 años...
    • 21:56...el problema del pescador es el de hoy el mismo de ayer.
    • 22:01Un esfuerzo en trabajo físico, en gastos de buque y personal...
    • 22:07...y un precio que no corresponde.
    • 22:09Ese es el problema. Lo había antes y lo sigue habiendo ahora.
    • 22:13Hay otro detalle que choca con la ordenación de la actividad.
    • 22:20Son los periodos de veda.
    • 22:23La mar hay que conservarla, y hay momentos en los que no se puede...
    • 22:30...pescar una especie y no hay alternativa de otra.
    • 22:34Eso es muy complicado.
    • 22:36Si a eso le unimos la ausencia de relevo generacional...
    • 22:42...de profesionales de la mar, nos encontramos con una situación...
    • 22:47...difícil, no hay marineros, falta formación...
    • 22:52...y en todos los puertos no hay barco ni lancha que no tenga...
    • 22:57...3-5 marineros morenitos, no senegaleses, que son...
    • 23:02...muy buenos pescadores.
    • 23:04Es una problemática que se une a un recurso que se agota...
    • 23:09...la pesca, y a una situación en la que los precios no...
    • 23:14...se corresponden con los gastos que tiene la actividad del pescado.
    • 23:20Es complicado y difícil.
    • 23:26También es un trabajo peligroso.
    • 23:29Recordarás la galerna de 1961 y los efectos devastadores que tuvo...
    • 23:36...en Avilés, San Juan de la Arena. En todo el Cantábrico.
    • 23:41Cuando hablamos de galerna, no hay que olvidar la de 1944 en Lastres.
    • 23:48Un barco fue a pique, el San Antonio, y desaparecieron...
    • 23:55...los 13 tripulantes.
    • 23:58La de 1961, que pilló a más de 300 pesqueros del Cantábrico...
    • 24:04...de Galicia al País Vasco, en la mar.
    • 24:09La madrugada del 11 al 12 de julio hasta el 15, empezó la galerna...
    • 24:15...un miércoles y terminó un viernes, se perdieron 21 barcos...
    • 24:22...de los que cinco eran asturianos, y murieron 82 pescadores...
    • 24:26...de los que 23 eran asturianos.
    • 24:30Lo trágico de las galernas es que los otros 21 quedaron enterrados.
    • 24:39Pa no ponenos muy tristes...
    • 24:42...hablabais del trueque.
    • 24:48Esi treuque...
    • 24:55...se hacía con angules.
    • 25:00Cambiaben angules por güevos, patates.
    • 25:07¡Colo buena que está la angula y lo cara que está!
    • 25:10(RÍE) ¿Cómo era aquello?
    • 25:13-Tengo como hobby buscar las referencias que me aporta...
    • 25:19...la gente mayor.
    • 25:22Son las enciclopedias vivas que te pueden aportar la vida anterior.
    • 25:27Esa vida que se puede ver escrita, pero no se siente de la misma manera.
    • 25:33Cuando una persona con 90-100 años te cuenta cómo fue su existencia...
    • 25:38...es una película fantástica a la que tienes que ponerle color.
    • 25:45Recuerdo, lo vimos en el vídeo, cómo un alto porcentaje...
    • 25:51...de los marineros de aquella época iban a pescar con chaqueta americana.
    • 26:01-De mahón.
    • 26:03Los de Cudillero se diferenciaban del resto porque llevaban...
    • 26:08...una casaca debajo de media manga.
    • 26:13Ellos llevaben casaca, pero Gabino lleva chaleco.
    • 26:18Veo destellos de escamas desde aquí.
    • 26:28Pareces con eses gafes a Ray Charles.
    • 26:31-Que conste que no ye por presumir, ye que tengo un güeyu irritáu.
    • 26:38-Si os fijáis en las imágenes, hay algo que podría llamar la atención.
    • 26:42¿Por qué no llevan botas de agua?
    • 26:48Es lo normal ahora ver unas botas de agua.
    • 26:52Tampoco llevan un impermeable.
    • 26:54Tampoco tienen nailon.
    • 27:02Estamos hablando de 1950, hace cuatro días.
    • 27:07Esa gente tenía que aguantar las mojaduras empapados.
    • 27:12Era una vida triste, penosa, en cuanto al esfuerzo del trabajo.
    • 27:17Tampoco apareció el plástico hasta 1950.
    • 27:22Ahí es cuando comienza a haber una explotación del recurso...
    • 27:26...y a mejorar.
    • 27:29Al igual que empezó al cambio climático con la Revolución...
    • 27:34...Industrial, la problemática de la desertización del mar...
    • 27:40...está motivada por el plástico y el nailon.
    • 27:44Antes de esa época, el trueque era lo más habitual.
    • 27:51Había una connivencia y una convivencia entre el mundo...
    • 27:55...de la mar y el terrestre.
    • 28:02En estas tardes de esas grises de invierno que tanto me encanta...
    • 28:08...hablar con la gente mayor, voy adonde sea y me empapo de ellos.
    • 28:13Me empapé de una referencia de Genaro el Cazurro.
    • 28:16Un hombre que llegó en 1926 a Navia con sus padres, con bueyes...
    • 28:25...con dos carretas, y se dedicaban a pilotar los aledaños...
    • 28:32...de la ría de Navia, donde hoy están construidos los edificios.
    • 28:36Se pilotaban con pinos. No se metía hierro, acero.
    • 28:40Se metían estacas de pino de 3-4 m de altura.
    • 28:45Y no daba para comer aquello.
    • 28:48Era un constructor, y no daba para comer.
    • 28:51Por la noche iban a pescar la angula.
    • 28:53La pescaban y llevaban sacos de quilma.
    • 28:58Y con esparto y unos cedazos toscos llegaban a pescar 150 kg de angula.
    • 29:07No les importaba que tuviera algún agujero el saco. (RÍEN)
    • 29:12Al día siguiente, con aquella angula, había que hacer algo.
    • 29:17¿Quién la iba a comprar en aquella época? Nadie.
    • 29:20Una entruga.
    • 29:22De aquella ¿cambiaben angules por naranjes? (RÍE)
    • 29:28(MÚSICA DE PIANO)
    • 29:31¡Claro que las podían cambiar! (RÍEN)
    • 29:34Ye que si no, ponémosnos muy serios. (RÍE)
    • 29:37-En Avilés, a la entrada de la ría, naufragó uno que venía...
    • 29:42...cargado de naranjas.
    • 29:48Por eso, A la mar fui por naranjes.
    • 29:51Cosa que la mar no tiene.
    • 29:52Pero que nos devuelve. (RÍE)
    • 29:56(CANTAN "A la mar fui por naranjas")
    • 30:23Tenemos que repetila. (RÍE) -Hay que mejorarla.
    • 30:27Hay muchas canciones de la mar.
    • 30:30-La naranja asturiana es muy rica.
    • 30:36Cuando aquí nos encontramos con un naranjo que tiene producción...
    • 30:40Y limones.
    • 30:45Esa angula iba en cestos y andaban por los pueblos...
    • 30:49...por la zona de la cuenca del Navia, y la cambiaban...
    • 30:53...por huevos, manteca, berzas.
    • 31:00Ye increíble cómo cambió el mundo.
    • 31:05Acuérdome cuando podía comer cuatro angules...
    • 31:09...y hoy son prohibitives.
    • 31:11¿Sabes dónde terminaban las angulas? No.
    • 31:14En la barriga de algunos, pero cansaba la angula...
    • 31:19...y lo que hacían era cebar las pitas con ellas.
    • 31:22Nunca mejor dicho, "manca güevos".
    • 31:33Paco, creces en una familia en la que la mayoría eran pescadores.
    • 31:41Estás abocado a meterte en ese mundo. Empezaste con 14.
    • 31:46¿Cómo llegaste a un barco? ¿Cómo fue esa decisión?
    • 31:52-Empecé a andar con tíos y con mi abuelo a la pesca.
    • 31:59Lo primero que te exigían era que supieras nadar.
    • 32:02Y no me gustaba nada nadar. No sabías nadar.
    • 32:06"Cuando aprendas a nadar, te llevamos".
    • 32:09Entonces, bajaba a la mina...
    • 32:13...e intentaba nadar, pero no me atrevía mucho. Tenía miedo.
    • 32:18Un día, unos primos me cogieron y me tiraron al agua.
    • 32:22Tragué agua... Y llorando, claro.
    • 32:25Era un crío. Tendría 10 años.
    • 32:28Hasta que aprendí a nadar.
    • 32:30"Ahora ya puedes venir a la mar con nosotros alguna vez...
    • 32:33...pero primero tienes que ir a la escuela".
    • 32:37Primordial, estudiar.
    • 32:40Hablamos de la gente de la mar, los pescadores, los que...
    • 32:43...trabajaban en el barco y en la mar.
    • 32:46Hay otros oficios que se crearon a la vera del mar...
    • 32:50...y dependían de ella.
    • 32:53La primera conservera que se hizo en España se creó en Gijón.
    • 32:58Conserveras, pescadoras, carpinteros de ribera.
    • 33:02Un montón de oficios, que algunos han desaparecido, pero todavía...
    • 33:05...nos lo pueden contar.
    • 33:12"No sólo vivieron de la mar quienes salían en barco.
    • 33:15La actividad pesquera creó a su alrededor otras que...
    • 33:19...durante siglos generaron trabajo en Asturias.
    • 33:22Una de las más importantes fue la conservera".
    • 33:27"Desde finales del XIX hasta la primera mitad del XX...
    • 33:31...cada localidad costera asturiana tenía su fábrica.
    • 33:34Nuestra región llegó a ser la segunda potencia nacional...
    • 33:37...en producción de conservas de pescado.
    • 33:39Se enlataba bonito, parrocha, bocarte, sardinas.
    • 33:43Había mucho pescado y esta era la mero forma de conservarlo.
    • 33:46Las conserveras generaron miles de puestos en Asturias...
    • 33:50...que ocuparon mujeres".
    • 33:53"Con la llegada del ferrocarril, la mejora de las comunicaciones...
    • 33:57...y el frigorífico, el sector comenzó a languidecer.
    • 34:01El pescado fresco se impuso en las mesas".
    • 34:04"Luego, viene la preparación de conservas.
    • 34:08Casi en todos los puertos hay fábricas.
    • 34:10En Asturias, tiene justo renombre la anchoa.
    • 34:14No la hay más rica y no hay quien mantenga mejor el prestigio...
    • 34:18...de España en los mercados del mundo".
    • 34:21"Trabajo también de mujeres era el de las vendedoras de pescado.
    • 34:25Con el cesto a la cabeza recorrían las caleyas y pueblos de Asturias".
    • 34:29-Sentíamos la sirena. Bajábamos pal muelle, pal puerto...
    • 34:33...entraba una lancha y cogíamos un barcal de pescao...
    • 34:36...íbamos pa Colunga a vendelo o a donde fuera.
    • 34:40A ganar cinco duros porque nos hacía falta pa dayos de comer a los hijos.
    • 34:44-Comprábamos, preparábasmolo en las cajes...
    • 34:50...y con nuestru cestín, les madreñes...
    • 34:54...con el cestu, que nates no había calderos de plástico...
    • 34:58...preparábamoslo, cogíamos 20-25 cajes de kg en la cabeza...
    • 35:03...y andando a Villaviciosa.
    • 35:06"Llegaban a cargar entre 20 y 30 kg a la cabeza.
    • 35:10Por caminos de piedra, bajo el agua y el frío, iban llamando...
    • 35:14...una a una a las casas".
    • 35:16-Íbamos y vendíamos por cada casa.
    • 35:18Llamábamos: "Miguel, ¿quies pescáu?". (RÍE)
    • 35:22Uno decíame: "Hoy, no. Otru día".
    • 35:27Digo: "Otru día igual estoy muerta". (RÍE)
    • 35:31-Resbalabes, caíes. Tenías que coger la caja, ponela encima la cabeza.
    • 35:36Y nun podíes con ella.
    • 35:38Teníeste que arrimar a una muria pa poner a caja encima...
    • 35:42...la muria y depués metete porbajo pa levantar la cabeza parriba.
    • 35:46-No andaba más que por entre castañales...
    • 35:49...y caleyes, que nos llegaba el barro... No teníamos katiuskes.
    • 35:54De alpagates y calcetines. Como pudiéramos.
    • 35:58Andábamos hasta mal calzaes porque de aquella no teníamos.
    • 36:01"Enjutes, morenes, vitales, matriarcales...
    • 36:05...siempre estarán en nuestra memoria".
    • 36:22"Muy cerca de la mar, en lugares con visión privilegiada...
    • 36:26...al horizonte, vivían los fareros.
    • 36:28La mayoría de los faros asturianos se construyeron durante el XIX.
    • 36:32Sustituyeron a las hogueras que las Sociedades de Mareantes...
    • 36:36...encendían para evitar los naufragios de barcos...
    • 36:39...que se estrellaban contra los salientes de nuestra costa.
    • 36:44El de Tapia, inaugurado en 1859, fue el primero de la veintena...
    • 36:49...que se construyeron a lo largo de la costa asturiana.
    • 36:51Los fareros trabajaban y vivían en la torre.
    • 36:54En muchos casos, aislados, aunque no todos veían esta circunstancia...
    • 36:59...como un inconveniente".
    • 37:01-El primer faro en el que estuve era aislado.
    • 37:04El núcleo de población estaba a 9 km del faro.
    • 37:08No venían por el faro nada más que el mandadero...
    • 37:13...y algún guardia civil.
    • 37:16Eran las únicas personas que se veían.
    • 37:18Hasta un año que salí de vacaciones, apenas rocé con la civilización.
    • 37:28En aquellos tiempos no había ni luz eléctrica...
    • 37:32...ni transistores, ni TV.
    • 37:36-Disponemos de tiempo, y con este tiempo podemos hacer...
    • 37:40...un montón de cosas.
    • 37:42Ponernos a leer, a dibujar, irnos a pescar, a tomar el sol...
    • 37:49...trabajar la huerta o cuidar algún animal que hay por ahí.
    • 37:54No cambiaría la vida que tengo aquí...
    • 37:57...por una vida en una ciudad o en un sitio poblado...
    • 38:02...aunque eso implicase mayor dinero.
    • 38:06"Con el tiempo, el oficio se profesionalizó para pasar...
    • 38:09...a denominarles técnicos de señales marítimas.
    • 38:12Puesto al que se accedía por oposiciones".
    • 38:18"Otro oficio ligado a la mar fue el de los carpinteros de ribera.
    • 38:22Desde tiempos ancestrales, fueron los encargados de construir...
    • 38:25...a mano las embarcaciones. Hasta que el acero desbancó...
    • 38:29...a la madera en el siglo XX, este fue el único material...
    • 38:32...con el que se hicieron los barcos de pesca.
    • 38:35Viavélez, Castropol, Luanco y Figueras fueron los puertos...
    • 38:38...importantes en la construcción de barcos con casco de madera.
    • 38:42De ello salieron, además de embarcaciones de pesca...
    • 38:45...veleros, fragatas y corbetas".
    • 38:48"En un proceso cuyo protagonismo lo toman la madera...
    • 38:51...y los carpinteros de ribera, se desencadena todo un concierto...
    • 38:55...de garlopas, hachas, sierras que cortan, arrasan, golpean...
    • 39:01...y arañan la madera hasta domar sus formas...
    • 39:05...y ahormarla para un sublime final marinero".
    • 39:09"Conserveras, vendedoras de pescado, fareros, carpinteros de ribera...
    • 39:13...oficios imprescindibles antaño fueron cayendo en el olvido...
    • 39:17...hasta quedar reducidos a unos pocos.
    • 39:19Las historias de los que los desempeñaron completan...
    • 39:22...el retrato de lo que fue en tiempos pasados...
    • 39:25...la vida por y para la mar".
    • 39:33Los hombres, en la mar. Las mujeres, en tierra.
    • 39:36Hablábamos de la dureza de la vida y del trabajo en los barcos...
    • 39:40...pero también qué dureza la de las pescaderas.
    • 39:44Tu madre... -Sí. Iba desde Bañugues...
    • 39:48...hasta Candás a coger el Carreño en burro.
    • 39:52Iban con un burro cargado de marisco, langosta, percebes.
    • 39:56Antes de que hubiera el Carreño, iban hasta Gijón, daban la vuelta...
    • 40:01...venían por el túnel de Aboño, y recogían carbón pa traerlo pa casa.
    • 40:05Aprovechaban el viaje.
    • 40:09Estaban tol día fuera sin comer, lloviendo.
    • 40:15Creo que fue una época muy dura.
    • 40:18La gente de ahora... No nos hacemos una idea.
    • 40:22Más duro de lo que se cuenta.
    • 40:28Conocía a la pescaera, a Manolita, del mi pueblu...
    • 40:31...pero veíala en la plaza vendiendo el pescao.
    • 40:34Alguien nos lo tenía que traer.
    • 40:37-Iba a la mar con un tío y bajaba mi madre a buscame la cesta...
    • 40:42...la subila en la cabeza toda la cuesta.
    • 40:4520-30 kg. Sí. La subía ella.
    • 40:48Andar por caleya, caminos. Por todo.
    • 40:52Entre barro.
    • 40:55-Y con aquellos barreñones que había de zinc...
    • 40:58...era donde llevaban el pescado.
    • 41:01Alguna llevaba uno encima de la cabeza.
    • 41:03Poníen un rodillu. Y otro, de lado.
    • 41:07Conocí a una pescadera de Cudillero, una señora que murió no hace...
    • 41:12...mucho a punto de cumplir 100 años, que iba en una camioneta...
    • 41:17...de Cudillero a San Esteban, en la caja.
    • 41:21Ya era moderna. Al ir en camión...
    • 41:28Pero otras iban hasta Arcallana caminando.
    • 41:31Esta, de Cudillero a San Esteban. Allí montaban en el Vasco.
    • 41:35Unas paraban en Pravia; otras, en Grado.
    • 41:39Esta llegaba a Fuso de la Reina, cambiaba de línea...
    • 41:42...y llegaba a Moreda.
    • 41:44Mucho teníen que ganar, porque pa facer ese tránsito...
    • 41:48...pero al final ganaban lo comío polo servío.
    • 41:53Y con 4-5 hijos cada una y un marido en la mar que había que atender.
    • 41:59-Y se metían bajo cuatro palos a preparar las redes.
    • 42:06Untar con sebo.
    • 42:14También intentaban permiabilizar la ropa.
    • 42:17-Aceite de linaza sobre lona.
    • 42:23Metían como si fuera un espantapáxaros, dos palos...
    • 42:26...cruzados, y lo ponían al aire para que secara.
    • 42:28Y el gorro aquel tan guapo que ahora está de moda para pasear...
    • 42:33...por la calle. Era la defensa de los marineros.
    • 42:37-Y casi todos llevaban boina. -Y mechero de chisquero...
    • 42:41...porque nunca se apagaba.
    • 42:44Cuanto más viento hacía, mejor ardía.
    • 42:46Cuando veas a un paisano coger el pito así, ye marinero.
    • 42:50Cogían el pito de una manera... Para que no se les apagara...
    • 42:54...la lumbre.
    • 42:59-Además, se agotaba el pito en cuanto le diera el aire.
    • 43:04Había que protegelo.
    • 43:07Con tantos días en la mar, como se acabara el tabaco, tela.
    • 43:10-Bastantes veces.
    • 43:13La gente que nos esté viendo que no sepa de la mar...
    • 43:17...porque ellos son eruditos, yo soy un analfabeto...
    • 43:23...pero soy un enamorao de la mar...
    • 43:26...y me encanta la palabra la mar y no el mar.
    • 43:29-¿De dónde crees que sacaban la carne los que vivían del pescado?
    • 43:33(RÍE) No lo sé.
    • 43:35En algunas ocasiones, sobre todo en la guerra civil y posterior...
    • 43:45...había que recurrir a cualquier circunstancia para poder tener...
    • 43:49...algo de carne, porque el pescado, llegaba un momento en el que era...
    • 43:54...un problema también.
    • 43:58El mazcatu, que es el alcatraz, es un ave migratoria que aquí...
    • 44:08...desde el otoño hasta la primavera...
    • 44:14...los capturaban con cebo vivo.
    • 44:18Tiraban un cebo vivo y el mazcatu se tiraba en vertical...
    • 44:24...y lo enganchaban con un anzuelo.
    • 44:26En otras ocasiones que no tenían anzuelos...
    • 44:36...cogían una tabla...
    • 44:41...y en ella clavaban una sardina...
    • 44:44...y la dejaban flotando.
    • 44:46El alcatraz, desde 40-50 m de altura, no se preocupaba de la tabla...
    • 44:52...nada más que iba a por el pescado.
    • 44:55Se incrustaba contra la tabla... -Y se mataba.
    • 44:59-Ayer escuché a una persona decir que recordaba aquel fantástico sabor.
    • 45:11Empezamos comiendo páxaros. Hasta las gaviotas se comían.
    • 45:17-Y el cormorán también lo cazaban.
    • 45:26Y los pescadores que en tierra se hacían con una gaviota...
    • 45:31...para quitarles el sabor a pescadizo, una vez pelada...
    • 45:37...la envolvían en un trapo y la enterraban dos días...
    • 45:41...en un maizal para que la tierra obsorbiera el olor a pescadizo.
    • 45:51-Me tocó ir de crío a coger güevos de gaviota.
    • 46:00Son enormes. -Habrá gente que no lo pueda creer.
    • 46:09-Y productos del pescado, como el hígado de la xarda, las huevas...
    • 46:17...de la xarda, la merluza, el hígado del pixín...
    • 46:23...antes se despreciaba. Lo comía la gente de la mar.
    • 46:29Ahora es un plato de gourmet.
    • 46:37¡Cómo cambian los gustos!
    • 46:39-Los oricios no se comían.
    • 46:43El pulpo, en Asturias, no se empezó a pescar hasta los años 80.
    • 46:50No tenía un valor comercial.
    • 46:54En 1980 fue cuando la actividad pesquera con nasas...
    • 46:58...comenzó a desarrollarse en Asturias en cuanto al pulpo.
    • 47:04Esto de les cultures de la mar...
    • 47:09...mientras que en Galicia no comíen oricios pero sí pulpo...
    • 47:14...aquí comíamos oricios y no pulpo.
    • 47:18-En Galicia, en la costa, se comía muy poco el pulpo.
    • 47:22El oriciu lo utilizaben en Galicia como cucho.
    • 47:30-El pulpo, en Galicia, era comida de aldeanos.
    • 47:33Era de los aldeanos de interior, de la zona de Pontevedra y Orense.
    • 47:37En las ferias y mercados, que en Galicia son tremendos...
    • 47:41...porque se vende de todo y son muy populosos...
    • 47:44...¿qué es lo más fácil de llevar cuando no había frigoríficos?
    • 47:48El pulpo seco.
    • 47:54El pulpo a la gallega ¿de qué añu ye?
    • 47:58-Es pretérito. En efecto.
    • 48:00El pulpo nada más que lo comían cuatro aldeanos en Galicia.
    • 48:06Donde se empezó a comer el pulpo y a tener una tradición...
    • 48:12...es en Fonsagrada.
    • 48:14Fonsagrada es la capital del pulpo en España.
    • 48:17De ahí es donde partía el camino hacia la Ruta de la Plata...
    • 48:22...que unida con Pajares...
    • 48:28...y Ponferrada hacia Astorga...
    • 48:31Confluía en Astorga.
    • 48:36Ya en 1800 el pulpo fue el primer producto del mar...
    • 48:43...que se transportó vivo.
    • 48:46Iba en unas tinajas de doble fondo.
    • 48:49Las llevaba en mulas y como se iba moviendo al agua...
    • 48:53...matenía la oxigenación.
    • 48:56Metían el pulpo y, a medida que iban caminando hacia Sevilla...
    • 48:59...donde mejor vendían el pulpo...
    • 49:05...lo que iba muriendo lo iban malvendiendo en esas zonas.
    • 49:10Si moría en Fonsagrada, allí había dos o tres fondas que lo comproban.
    • 49:17Así fue el recorrido hasta que después, en Extremadura, había...
    • 49:23...una zona donde se secaba el pulpo.
    • 49:25Por eso tiene la tradición la Ruta de la Plata...
    • 49:28...de esa gastronomía del pulpo.
    • 49:30-Una gastronomía no sólo del pulpo, sino del bacalao y del congrio.
    • 49:37El congrio seco de Muxía, que queda como un cartón...
    • 49:43...es un plato exquisito en Ruta de Arrieros...
    • 49:47...especialmente, en Burgos y en Aragón.
    • 49:52Voy a meter un cambio de ritmo por una razón.
    • 49:58La mar, la mujer, la madre Tierra.
    • 50:05La mujer, ¡colo que a mí me gusten! (RÍE)
    • 50:10Jugó un papel fundamental en todo el proceso relacionado...
    • 50:16...con la industria de la mar.
    • 50:20Recuerdo que hace unes semanes canté el Día de Asturias en Candás...
    • 50:29...en una plaza que se llama de Les Conserveres.
    • 50:34Si lo traduzco a mi lenguaje sería la plaza de Les Carboneres.
    • 50:44El papel que vemos en las imágenes, tan fundamental, que juega...
    • 50:50...la mujer en la industria. -Y en la vida.
    • 50:55La mujer del pescador es madre y padre...
    • 51:00...y administradora.
    • 51:03Y mujer y amante. Qué completa. (RÍE)
    • 51:08-Hay una razón existencial.
    • 51:11Si tú y yo, Chus, tuviéramos que parir, lo teníamos claro.
    • 51:15La sociedad humana hubiese desaparecido.
    • 51:18La mujer tiene tanta importancia que nos somos nada al lado de ellas.
    • 51:24Y lo único que hacemos es presumir.
    • 51:27Porque somos unos babayos.
    • 51:32La bella Lola... a algo así.
    • 51:36(MÚSICA DE PIANO)
    • 51:38¿Sería bella y sería Lola?
    • 51:41(CANTAN "La bella Lola")
    • 52:31-Hay una realidad.
    • 52:36La mujer del marinero dice...
    • 52:41..."Tú, a la mar; y déjame lo de tierra para mí".
    • 52:44La que iba al banco, a los talleres, la que preguntaba cuánto...
    • 52:47...cuesta esto y demás. La mujer, en ese sexto sentido que tiene...
    • 52:51...cuando va a un taller o a una tienda de material...
    • 52:55...de repuestos dice: "Vengo a buscar dos latiguillos para la lancha...
    • 52:59...de mi marido, ¿cuánto vale?". "300 pesetas".
    • 53:03"Y dos, ¿cuánto?".
    • 53:12Era, en las costeras del bonito, en todo el Cantábrico, la que iba...
    • 53:17...a la tienda y apuntaba en la libreta de hule negro.
    • 53:22Al final de la costera, en muchos casos...
    • 53:27...la que iba a cobrar el quiñón cuando se partía era ella.
    • 53:31Administraba y controloba les perres.
    • 53:34Como cogiese les perres el paisano no llegaben a casa.
    • 53:41-Cuando fui a la costera del bonito, no fui a cobrar yo, fue mi madre.
    • 53:45-Cuando venían de la costera del bonito lo más lógico es...
    • 53:48...que lo celebren.
    • 53:51¿Dónde te metes? En el bar.
    • 53:53No estás en las mejores condiciones como para llevar el quiñón.
    • 53:58Una cosa que me llama la atención, porque gústame jugar al tute...
    • 54:04...¿en qué os entreteníais? ¿Jugabais el tute, al mus?
    • 54:10-Yo, al parchís.
    • 54:13Las cartas nunca me gustaron.
    • 54:17Y ver películas.
    • 54:21-Muchos artistas nacieron en la marina mercante.
    • 54:25Al tener mucho tiempo, desde tallistas en madera...
    • 54:30...pintores, escultores, escritores.
    • 54:36Como los fareros.
    • 54:40-Jesús Cacho es periodista.
    • 54:44Juan, los fareros tenían también mucho tiempo libre.
    • 54:51Ahora ya no existen fareros. Desde la Autoridad Portuaria...
    • 54:58...dan un botón y arranca todo.
    • 55:00Hubo una época en la que vivían en la torre aislados.
    • 55:03Conocí a un señor que era de Ribadesella que fue farero...
    • 55:08...en Avilés y era de los que hacían barcos que metían en botellas.
    • 55:11Conocí al de Pimiango.
    • 55:14En Pimiango hay un faro precioso.
    • 55:17En muchos sitios se llamaban farero, torrero o farolero.
    • 55:21Cuentan la historia de que un farero que era de Luanco fue a Cudillero...
    • 55:28...y cuando llegó le dijeron: "¿Usted ye'l farolero?". (RÍEN)
    • 55:32Los parajes donde están ubicaos los faros son paraísos.
    • 55:41Y solitarios. Carácter especial para estar ahí.
    • 55:46Te dicen: "Sí, está muy guapo porque viene de visita y está 10 minutos...
    • 55:50...pero no está las 24 horas de 365 días". La soledad es tremenda.
    • 55:55-Es donde más sopla el viento. Son zonas muy altas donde tienes...
    • 56:00...un acantilado tan cercano que no tienes nada que te cree...
    • 56:03...un parapeto para proteger. Es una soledad singular.
    • 56:07Casi todos estaban solteros.
    • 56:11Salvo los últimos, que tenías un coche, otros movimientos...
    • 56:16...pero en muchas ocasiones, sobre todo en Galicia...
    • 56:22...los fareros estaban solteros porque decían...
    • 56:25...que no se aguantaban ni a sí mismo.
    • 56:28Conocí a algún farero en les noches loques de juventud...
    • 56:34...tomando copes por Oviedo. Salían del faro.
    • 56:41Hay algo que creo que nos puede interesar a todos.
    • 56:48Cómo el mundo de les nueves tecnologíes hace que desaparezcan...
    • 56:54...los fareros, los carpinteros de ribera.
    • 57:04-Se está recuperando.
    • 57:09Ahora los barcos no son los que eren...
    • 57:13...ni tampoco somos nosotros les persones que haz 35 años.
    • 57:18Los carpinteros... -Los calafates.
    • 57:24Eran los que sellaban la madera.
    • 57:29Vas ahora a un astillero y los barcos se hacen en fibra de vidrio...
    • 57:35...o de hierro, y lo hacen boca abajo y a cachos.
    • 57:43Cuando ya llevan un periodo del proceso de construcción...
    • 57:49...llega una grúa, da-y vuelta, lo pone encima del carro y a soldar.
    • 58:00Se está volviendo al carpintero de ribera de madera.
    • 58:05En Asturias vamos más lentos. En Galicia están volviendo...
    • 58:10...porque el hierro va mejor, pero la madera sigue siendo madera...
    • 58:14...y como dicen los pescadores: "Si tengo una vía de agua...
    • 58:17...en un barco de hierro, voy p'abajo".
    • 58:20Eso ye como cuando vas a un llagar y hay un tonel de madera...
    • 58:23...o de acero inoxidable.
    • 58:27Pierde la pureza, la esencia.
    • 58:31-Te van a echar la sidra de uno o de otro pero psicológicamente...
    • 58:35...no la ves de la misma manera.
    • 58:38-Dicen: "Ese depósito tiene unos tubos que según la temperatura...
    • 58:41...da calor o frío". Pierde la naturalidad.
    • 58:47-Os imagináis esas estampas fantásticas en los años 50...
    • 58:55...de los carros de vacas cargando el alga de ribazón...
    • 59:02...que el turista decía: "Esta playa está sucia".
    • 59:10Y, por desgracia, hoy sólo nos queda en la retina...
    • 59:14...porque ya no podemos ver esas algas, que son uno...
    • 59:18...de los factores esenciales de la riqueza del Cantábrico.
    • 59:24-Lo de los oricios, aparte de la sobrepesca, es la falta de algas.
    • 59:28Es de lo que se alimentan.
    • 59:32Tengo imágenes recientes de ver sacar ocle...
    • 59:39-Con segadora. Se usa en alta cocina.
    • 59:46Hubo hasta buceadores especiales.
    • 59:54-Esas algas que arrancaban los temporales o se fragmentaban...
    • 1:00:00...y aparecían en las playas, eran una recurso.
    • 1:00:08Los pintos, las botonas, las roballizas, los sargos...
    • 1:00:12...el pulpo, los erizos, todo depende de las algas.
    • 1:00:19Las algas en Asturias, en estos últimos diez años...
    • 1:00:22...están erradicándose.
    • 1:00:33Eran un recurso económico porque había una farmacología...
    • 1:00:39...que se derivaba de ella.
    • 1:00:41Se secaba aquí y se mandaba para León.
    • 1:00:49Se nos agota el tiempo. Hemos estado encantados hablando de la mar...
    • 1:00:55...de ese elemento que va tan pegado a Asturias y a los asturianos.
    • 1:00:59Luis, Paco, Juan, muchas gracias por habernos acompañado.
    • 1:01:03Estabais hablando del tute...
    • 1:01:06...y viene ahora a acompañarnos y a cantarnos su vida...
    • 1:01:09...alguien que fue campeón de tute, una de las facetas...
    • 1:01:12...no se conoce de él.
    • 1:01:14Estará cantándonos su vida Cholo Juvacho. No se lo pierdan.
    • 1:01:19(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:01:41(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:01:50Cholo Juvacho, cantante y humorista. 50 años encima de los escenarios...
    • 1:01:56...haciendo disfrutar a mucha gente, pero además Cholo...
    • 1:01:59...cultivo otras facetas, antes comentábamos lo del tute.
    • 1:02:02Casi como un milagro se le dieron todas bien. ¿Cómo lo hizo?
    • 1:02:06Vamos a verlo.
    • 1:02:09"A sus 76 años, Cholo Juvacho sigue siendo...
    • 1:02:13...un hombre vitalista capaz de sacar una sonrisa a cualquiera.
    • 1:02:17Empeñado en tomarse todo en la vida con el máximo de humor.
    • 1:02:22Padre de 4 hijos y abuelo de 2 nietos, casi retirado...
    • 1:02:26...a pesar de que hace 4 años publicó su último disco...
    • 1:02:29...'Un tipo con suerte', hoy dedica su tiempo a su familia...
    • 1:02:33...y a mimar a su madre, Amelie, gran luchadora, como la define él...
    • 1:02:37...que el pasado julio cumplió 100 años.
    • 1:02:42Atrás deja 50 años subido a los escenarios, casi todos...
    • 1:02:46...de Asturias, España y otros de Suiza, Italia, México...
    • 1:02:50...haciendo lo que cree que es lo más grande en esta vida...
    • 1:02:53...hacer reír, sacar esa carcajada al público que por un momento...
    • 1:02:56...logra olvidar sus problemas y contagiarse de esa energía...
    • 1:02:59...que siempre desprende Cholo Juvacho.
    • 1:03:02Prejubilado de la actual Arcelor, enérgico y muy activo...
    • 1:03:06...Cholo siempre compaginó el trabajo, cotizó 40 años...
    • 1:03:10...con su vena musical, artística y otras aficiones que como milagro...
    • 1:03:14...se le han dado de cine. Los bolos, mus, billar, tute...
    • 1:03:18...y el fútbol, la mayor de ellas, su otra gran vocación.
    • 1:03:23Antes de que el trabajo lo llevase por Madrid, Vigo y Gijón...
    • 1:03:27...hubo un tiempo en que fue uno de los grandes de Segunda y Tercera.
    • 1:03:32Al tiempo que el Sporting quiso ficharlo, una enfermedad...
    • 1:03:37...lo apartó del deporte durante 4 meses. El médico le dijo...
    • 1:03:40...que tendría que escoger entre todas sus actividades...
    • 1:03:43...y fue cuando sacrificó el balón y optó por lo artístico.
    • 1:03:49Cholo, con 25 años, había formado parte del grupo Los Archiduques...
    • 1:03:53...en el que integró a un joven Tino Casal, había dejado su época...
    • 1:03:58...de representante de Los Stukas, solista de los Blue Star...
    • 1:04:01...y había participado en Madrid en la película Morir es Maravilloso.
    • 1:04:05La suerte le sonreía, también lo hizo a mediados de los 60...
    • 1:04:08...cuando un joven Víctor Manuel le propuso cantar una canción suya...
    • 1:04:12...en el festival de Vegadeo y ganaron.
    • 1:04:16Por aquel entonces, Cholo había vestido la camiseta del Vetusta...
    • 1:04:20...la de la selección asturiana juvenil, coincidiendo con Dani...
    • 1:04:23...y la de equipos de provincias como Siero, Sotrondio...
    • 1:04:27...La Felguera y Aller, en su época más gloriosa.
    • 1:04:31Uno de los mejores recuerdos de aquella época juvenil...
    • 1:04:34...fue cuando todos ayudaron a construir las gradas del estadio...
    • 1:04:37...en La Felguera.
    • 1:04:40Su primer grupo fue Los Juvachos, formado en La Felguera...
    • 1:04:44...de la que Cholo empezó siendo un niño.
    • 1:04:47Los Juvachos cantaban canciones de moda y se inspiraban en un dúo...
    • 1:04:51...que por entonces causaba sensación, el Dúo Dinámico.
    • 1:04:56Su inclinación a la música le viene de familia.
    • 1:04:59En casa Piringüelu, que sus abuelos regentaban en La Felguera...
    • 1:05:04...siempre se oía cantar. Allí pasó media infancia...
    • 1:05:08...ese buen niño cariñoso y obediente al que todos querían...
    • 1:05:12...y que todo parecía hacer bien.
    • 1:05:14En La Felguera jugaba a ser artista y a hacer reír a su madre...
    • 1:05:18...que enviudó a los 23, y a amigos con los que jugaba en la calle.
    • 1:05:23Esas calles del barrio Urquijo que le vieron llegar...
    • 1:05:26...un 16 de enero de 1938".
    • 1:05:33Cholo Juvacho...
    • 1:05:34...ye historia viva de la música en Asturies.
    • 1:05:41Del humor, ese sarcasmo tan asturiano que nos caracteriza...
    • 1:05:45...y de más coses. ¿Qué tal, Cholín?
    • 1:05:49-Estoy encantáu de tar aquí contigo porque mira que llevo...
    • 1:05:53...viéndote en este programa un tiempo y decía...
    • 1:05:57..."Cómo Chus no se acordará de mí". (RÍEN)
    • 1:06:01Hasta que llegó el momento de verdad y aquí estoy encantao de la vida.
    • 1:06:07Siempre me acuerdo de ti porque tú yes un referente...
    • 1:06:11...dentro de la música y viendo les imágenes...
    • 1:06:17...sobre tu vida llévesme al más allá. Yo no había nacido...
    • 1:06:25...porque podrías ser casi mi padre. (RÍE)
    • 1:06:29Como fuiste un guaje espolletáu y adelantáu a tu tiempu...
    • 1:06:34...con 17 años podías hasta facer fíos y eses coses, ¿no?
    • 1:06:40Tuve una vida intensa, grande y muy larga, porque...
    • 1:06:44...nunca pensé que iba a llegar a tener estos años de ahora.
    • 1:06:48La vida que llevaba siempre fue...
    • 1:06:52...muy compleja y barullada... Tú naciste en La Felguera.
    • 1:06:57En casa tu güela había una bolera y llamábente el Piri.
    • 1:07:02A los guajes, teníaslos aburríos a toos...
    • 1:07:06...porque no te dejaban jugar con ellos ni a los banzones.
    • 1:07:10Porque metíesles al gua y los guajes perdíen toles caniques.
    • 1:07:16Cuéntanos eso. Es cierto.
    • 1:07:19Siempre tuve habilidad en los juegos manuales...
    • 1:07:25...y en cosas de entretenimiento. Jugábamos mucho al gua...
    • 1:07:30...a meter el banzón en el gua...
    • 1:07:33...y si lo metías después de pegá-y a él, el banzón de él era pa ti.
    • 1:07:38Y no me dejaben jugar porque siempre ganaba yo. (RÍEN)
    • 1:07:44Tenía que da-yos a lo mejor 10 banzones...
    • 1:07:48...para que después fueran recuperando.
    • 1:07:52Dabénsete bien tamién les chapes, ¿non?
    • 1:07:57Claro. Era de Elio Rodríguez. ¿Sí?
    • 1:08:01Jugaba bien a les chapes, sí.
    • 1:08:03Y a la peonza. Yo soy de la época de Bahamontes.
    • 1:08:07También me tocó Bahamontes, pero antes era de Elio Rodríguez.
    • 1:08:16Mucho jugué a la peonza.
    • 1:08:18Y a los bolos, jugaba con lo mineros en mi casa porque...
    • 1:08:22...allí paraben toos mineros, en la bolera a jugar.
    • 1:08:27Tenía un tiro pa mí en medio de la bolera...
    • 1:08:31...y jugaba con ellos desde la mañana hasta la noche.
    • 1:08:37Creo que los hermanos de La Salle influyeron en tu vida.
    • 1:08:42Misa diaria, rosario por la tarde, y por la noche ¿qué hacíeis? (RÍE)
    • 1:08:49Por la noche leyendo cosas de vaqueros. (RÍE)
    • 1:08:58Era un lector de la noche de vaqueros.
    • 1:09:03Creo que los tus tíos en la bolera cantaben canciones.
    • 1:09:10Porque de aquella, y vamos a hacelo tal cual...
    • 1:09:14...supongo que no te acompañaben ni a la guitarra, a cappella...
    • 1:09:18...o alguien cantaba ¿cómo era aquella que decía...?
    • 1:09:23(CANTAN "Camagüey")
    • 1:09:35Ahí queda eso. Gabi...
    • 1:09:37...¿qué te paez? -Asombroso, chaval.
    • 1:09:42-Reuníense los mis tíos que tocaban en la rondalla.
    • 1:09:46Uno tocaba la guitarra; otru, bandurria; y otru, laúd.
    • 1:09:50Tolos sábados había jolgorio en el bar con estes canciones.
    • 1:09:55Yo tenía 7 años y me quedaba embobao tola noche con ellos. (RÍE)
    • 1:10:02¡Qué guapo yera aquello!
    • 1:10:05Oye, ¿por qué te llamen Cholo?
    • 1:10:11Te lo digo porque ye muy fácil. Cuando yera piquiñín era guapísimo.
    • 1:10:17Claro, yera una pocholada. (RÍE)
    • 1:10:20Me llamaben Pocholín y según crecía fui afeando y quitando letras.
    • 1:10:27¿Qué recuerdes de la infancia? ¿Qué anécdotas nos puedes contar...
    • 1:10:33...de esa infancia vivida en un sitio como La Felguera...
    • 1:10:38...al llau de la fábrica, mina?
    • 1:10:42Tuve la fortuna de quedarme siempre con mis abuelos, padres de mi madre.
    • 1:10:49Mi madre quedó viuda enseguida y después se volvió a casar...
    • 1:10:54...con un viudo que tenía un hijo.
    • 1:10:57Se fueron a vivir a otra casa en La Felguera...
    • 1:11:00...y yo me quedé con mis abuelos, de manera que libré de la mili...
    • 1:11:03...por nieto de viuda. Eso ye un casu insólitu...
    • 1:11:06...en la historia de España. Eso es broma, ¿no?
    • 1:11:09De broma, nada. No me fastidies.
    • 1:11:11Es muy cierto. Cuando fui a entregar a Sama, al Ayuntamiento...
    • 1:11:16...díjome el que estaba al mando de aquello, que me conocía...
    • 1:11:20...que por qué no intentaba librar por mi güela.
    • 1:11:23Díje-y: "¿Y eso?". Dice...
    • 1:11:26..."Si consigues hacer que la familia sea sólo ella...
    • 1:11:29...casi seguro que te libro de la mili". Y así fue.
    • 1:11:33Cuéntesmelo y tengo que creételo porque lo viviste.
    • 1:11:39Sí, tenía madre y sigo teniéndola. Que tien...
    • 1:11:44100 años cumplió en julio. ¡Meca! Da-y un besu desde aquí, ho.
    • 1:11:49(RÍEN)
    • 1:11:50Mamá, te quiero. Mamá, estoy aquí. (RÍEN)
    • 1:11:54Va-y caer la baba. (RÍE)
    • 1:11:56Fuiste campeón de banzones, tute, mus, bolos, de todo.
    • 1:12:06Tolo que tocasti diósete bien. Se me daban bien los juegos.
    • 1:12:10Siempre digo que tú yes el perfil esi... Señoras y señores...
    • 1:12:15...un hombre para todo, ¿eh? Esi ye'l Cholo Juvacho.
    • 1:12:20Tan hombre para todo que creo recordar...
    • 1:12:26...que a ti se te vio en algún lugar fai muchos años...
    • 1:12:30...cantando hasta tangos.
    • 1:12:33(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:12:34Bueno, te voy a cantar uno.
    • 1:12:37(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:12:39A ver si me sale. Un cachín.
    • 1:12:42(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:12:51(CANTA "Lo que murió en París", ENRIQUE MACIEL)
    • 1:13:28Cada vez que te veo siempre me sorprendes con algo.
    • 1:13:34Por eso digo que se te da bien todo. El tango, el resto de coses.
    • 1:13:43Hubo una cosa que no se me dio bien en la vida.
    • 1:13:46Hacer dinero. (RÍE) Eso pásanos a toos.
    • 1:13:52Según entraba, así salía. (RÍE) Así es, sí.
    • 1:13:56Siempre fuiste muy libre. Sí.
    • 1:14:00La verdad que no tengo queja ninguna de mi infancia, juventud, ni nada...
    • 1:14:07...porque viví una vida creo que regalada para mis posibilidades.
    • 1:14:12Siempre me gustó una cosa que leí un día que decía...
    • 1:14:16..."La felicidad está en las cosas pequeñas".
    • 1:14:19Ejemplo, tener una pequeña mansión, fortuna, yate. (RÍE)
    • 1:14:26Vas muy bien. Véote bien. Jugar en un pequeño club de fútbol.
    • 1:14:33Jugaste en un gran club, de tus amores.
    • 1:14:36No se llamaba la Unión Popular de Langreo de aquella, ¿no?
    • 1:14:41Se llamaba La Felguera SCP.
    • 1:14:44No sé si ye verdad, pero jugaste en el Vetusta.
    • 1:14:48Sí. ¿Yes del Oviedo?
    • 1:14:50No, soy del Sporting. Pero jugaste en el Vetusta.
    • 1:14:54En aquel momento me llamaron para jugar con ellos...
    • 1:14:59...y fue el año que mejor sitio obtuvo en su historia.
    • 1:15:05El Tercero en Primera División. ¿Cómo ye, ho?
    • 1:15:08Sí, Tercero. Jugaba Sánchez, José María, Paquito.
    • 1:15:14Jugué en el filial un año y se portó el Oviedo conmigo bien.
    • 1:15:19Fue cuando enfermé y tuve que dejalo antes de que acabara la Liga.
    • 1:15:25Se portaron conmigo de maravilla.
    • 1:15:29Jugaba al fútbol y cantaba con Los Juvachos.
    • 1:15:33Había que ensayar... Bueno.
    • 1:15:36Vestíeis con una elegancia. Hay una foto tuya...
    • 1:15:41...en la que apareces coles maraques casi de Machín, ¿no?
    • 1:15:44Cada uno con su instrumento. Primero imitabais al Dúo Dinámico.
    • 1:15:52Era el momento cumbre del Dúo Dinámico, que surgió con fuerza.
    • 1:15:58Cantábamos canciones de ellos y nos gustaba su estilo.
    • 1:16:03Ellos no cantaben un cantar que cantabes en Los Juvachos.
    • 1:16:08"Marina". Hombre. Fue la primer canción...
    • 1:16:12...que canté con Los Juvachos.
    • 1:16:13(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:16:17(CANTA "Marina", LOS JUVACHOS)
    • 1:17:13Aquellos eran tiempos maravillosos. Bueno, como tú...
    • 1:17:18...que impusiste el estilo, después de todos aquellos años...
    • 1:17:25...sigues cantando y teniendo en un repertorio...
    • 1:17:28...a Charles Chaplin. ¡Hombre! Fue mi ídolo personal.
    • 1:17:33(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:17:38Mi canción preferida.
    • 1:17:40(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:17:48(CANTA "Candilejas", CHARLES CHAPLIN)
    • 1:19:10(RÍE) Oye, la verdad ye que siempre aprendiendo de los mayores.
    • 1:19:19A pesar de que tú biológicamente seas mayor que yo...
    • 1:19:24...yes un eterno adolescente, porque tiene esa vitalidad...
    • 1:19:28...ganas de vivir y de contagiar sonrisas.
    • 1:19:35La verdad ye que flipo contigo. Voy contarte un chiste.
    • 1:19:40Encontráronse dos mujeres en la calle y dice una a la otra.
    • 1:19:45"¿No sabes que por la mañana mandé a mi marido a comprar patatas...
    • 1:19:49...pa hacer una tortilla y pillolo un coche y matolu?".
    • 1:19:54Dice la amiga: "Ay, madre. Ahora ¿qué vas a hacer?".
    • 1:19:56"No sé, haré macarrones con tomate". (RÍEN)
    • 1:20:01Gabi, ¿cómo lo ves? (RÍEN)
    • 1:20:05-Acuérdome de ir a ver a Cholo a los pubs y salir con dolor de barriga.
    • 1:20:10Aparte de lo que cuenta, es la risa contagiosa que tien.
    • 1:20:16Pónteme p'acá. -¡Epa!
    • 1:20:19¿Tú yes tan inquieto con las muyeres como conmigo?
    • 1:20:23Mucho más, hombre. (RÍE)
    • 1:20:28Ye que no puedo parar. Amás, el asiento que ta flojín.
    • 1:20:33Oye, lo tuyo ye increíble. De La Felguera a Madrid.
    • 1:20:37De Madrid a Vigo. De Vigo a Gijón. Sí.
    • 1:20:42Recalaste en Xixón fai 40 años.
    • 1:20:46¿Qué fai un chico como tú en un Xixón como esti del siglo XXI?
    • 1:20:51Estando en Vigo tuve una propuesta de venir pa UNINSA.
    • 1:20:57Que hacía algún tiempo que estaba en activo la empresa...
    • 1:21:05...y decidí venir pa Gijón con un puesto en la oficina.
    • 1:21:14Lo hice de maravilla porque nunca creí que me iba a ir tan bien.
    • 1:21:21Cuando llegué empecé a trabajar, que luego se convirtió en ENSIDESA.
    • 1:21:29Me reenganché de nuevo en la música. Cuando a principios de los 80...
    • 1:21:35...se pusieron de moda los pubs y vino un italiano, Salerno...
    • 1:21:44...que estaba cantando con playback y nunca lo había visto.
    • 1:21:49Esi fue el que nos fastidió. Sí, ¿eh?
    • 1:21:52A mí me gusta la música en directo. Gabi, es que el piano...
    • 1:21:59¿Qué hacemos con el piano? -Vale más un piano y una voz...
    • 1:22:02...que un playback con 100 instrumentos.
    • 1:22:05Pero sigue contándonos. -Os entiendo, pero...
    • 1:22:09...las posibilidades de dinero no tienen ni comentario. (RÍE)
    • 1:22:17Bueno, hablé con él, me ofreció unos playback.
    • 1:22:22Me vendió su equipo de sonido... Y ahí empezaste a cantar solo.
    • 1:22:27Sí. ¿Y empezaste a contar chistes?
    • 1:22:31Sí. Un día tuve una idea brillante porque si entre canciones...
    • 1:22:37...en el bar, que están tomando copas, meto un poco de humor...
    • 1:22:41...eso tien que quedar ameno, divertido.
    • 1:22:44Y me convertí en humorista.
    • 1:22:47Años después de empezar a cantar descubriste una faceta...
    • 1:22:53...que pusiste en escena desconocida para el gran público.
    • 1:23:00Sí. Aquel cirujano, un fenómeno, cirujano de maravilla.
    • 1:23:07Pero pronunciaba muy mal la "erre", muy mal.
    • 1:23:10Un día sale del quirófano, va a la sala de espera y dice...
    • 1:23:14..."Familial de Lobelto Galcía" Un chaval: "¿Cómo está mi padre?".
    • 1:23:21Dice el médico: "Mulio." Dice el chaval: "No me joda".
    • 1:23:26"No, ni mejola ni empeola. Mulio".
    • 1:23:30(RÍEN)
    • 1:23:33Oye, y los boleros.
    • 1:23:36Los boleros fueron...
    • 1:23:39(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:23:40Mira.
    • 1:23:41A ver si puedo con este.
    • 1:23:44(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:23:44Un poquitín namás, ye un guiñín. Sí.
    • 1:23:47(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:23:53(CANTA "Sabor a mí", ÁLVARO CARRILLO)
    • 1:24:32Sabor a ti.
    • 1:24:33Cuánta gente nos quedamos con tu sabor.
    • 1:24:37El bolero fue sensacional. Fue y es.
    • 1:24:43Hay que reconocer, Gabi, que Cholo Juvacho...
    • 1:24:48...ye un chico, pero con suerte.
    • 1:24:52Con mucha suerte.
    • 1:24:53(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:24:56Pepín Robles ye amigo tuyu. Somos entrañables.
    • 1:25:01Escribió esta canción para mí.
    • 1:25:04(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:25:09(CANTA "Soy un chico con suerte", PEPÍN ROBLES)
    • 1:26:21Ahí queda eso. (RÍEN)
    • 1:26:25La verdad que los chicos con suerte somos Gabino, Alicia y yo...
    • 1:26:33...y el equipo del programa por tenete hoy aquí con nosotros...
    • 1:26:39...cantándonos tu vida y haciendo algún apaño con algún chiste...
    • 1:26:47...porque yes un tío genial. Me da pena cantar algo contigo.
    • 1:26:51Tengo que ensayar un día cantar algo contigo.
    • 1:26:58Nunca cantamos juntos. No.
    • 1:27:01De todes formes, ya que me cantaste tantes coses...
    • 1:27:06...yo puedo cantate algo. Por ejemplo.
    • 1:27:10(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:27:11Hay una...
    • 1:27:13...como somos de la Cuenca... Sí.
    • 1:27:15...allí había muchu chamizu, voy cantate un cantar...
    • 1:27:20...que cantábamos Manolo y yo fai muchos años...
    • 1:27:23...llamado El Chamiceru, y como sé que tienes algún amigo...
    • 1:27:26...que ye arrieru y carboneru, pues entós...
    • 1:27:30...voy cantate esi cantar, pa ti y pa él.
    • 1:27:33(CANTA "El Chamiceru")
    • 1:28:31¿Qué te parez? Genial.
    • 1:28:33Quiero dar les gracies sinceres a mi amigo Cholo...
    • 1:28:41...a Gabino Antuña y... Y a mí. (RÍE)
    • 1:28:46Lo dijo Chus, vaya suerte la nuestra de tenerte con nosotros.
    • 1:28:52Y todo en directo, ¿eh?
    • 1:28:54El chiste no se lo cuentes a Marina porque no te da otro beso, ¿eh?
    • 1:28:59No, que no se entere. (RÍEN)
    • 1:29:02Muchas gracias Cholo por estar aquí. A vosotros, de todo corazón.
    • 1:29:07Un placer. Es mío.
    • 1:29:10Gracies por tu generosidad y recordad...
    • 1:29:14...que volvemos... El próximo domingo.
    • 1:29:17...en ¿Cómo era aquella que decía...?
    • 1:29:20Nos vemos.

    Repasaremos historias como la del pasado ballenero de nuestros puertos y veremos imágenes sobre la dureza del trabajo de los pescadores y la de otros oficios ligados a la mar.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Cómo era aquella que decía...

    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Mapi Quintana y Mari Luz Cristóbal

    Las canciones.Mapi Quintana y Mari Luz Cristóbal

    2.00 (10 votos)
    10 de may. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Anabel Santiago y Vicente Díaz

    Anabel Santiago y Vicente Díaz

    3.86 (7 votos)
    03 de may. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Pachi Poncela y El Ché de Cabaños

    Las canciones.Pachi Poncela y El Ché de Cabaños

    4.43 (7 votos)
    26 de abr. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Christian González y Cholo Juvacho

    Las canciones.Christian González y Cholo Juvacho

    3.14 (7 votos)
    19 de abr. 2015 60 mins.
    En reproducción

    Más de Cómo era aquella que decía...

    Cómo era aquella que decía... 2015

    11 programas

    Cómo era aquella que decía... 2014

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL