Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MDQwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.F2sH4otfgpmUZA4gWOIAcKB6q9w7F9XTPEZOp2_QuaY/2014/10/75495_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(MÚSICA DE PIANO)
    • 0:10(CANTA)
    • 0:10"Agua de...
    • 0:14...la fonte clara.
    • 0:19Agua de...
    • 0:22...la fonte fría.
    • 0:26Repetime pocu a pocu...
    • 0:30...les coses que me dicías.
    • 0:36Yo perdime ente la bruma.
    • 0:45Engancheme nuna rama.
    • 0:53Tú xubisti a la montaña...
    • 0:57...yo baxé a la mar salada.
    • 1:03Por un caminín de roses...
    • 1:08...la mañana de San Xuan...
    • 1:11...estrenasti aquel vestíu...
    • 1:14...con una tira bordá.
    • 1:19Yo mirábate con fame...
    • 1:23...en la iglesia comulgar.
    • 1:27Ay, mamina, si yo fuera...
    • 1:30...como la hostia consagrá.
    • 1:43Agua de...
    • 1:47...la fonte clara.
    • 1:51Agua de...
    • 1:55...la fonte fría.
    • 1:59Di cómo eren esos llabios...
    • 2:03...con los que ella me bebía.
    • 2:20Por un caminín de roses...
    • 2:24...la mañana de San Xuan...
    • 2:27...estrenasti aquel vestíu...
    • 2:31...con una tira bordá.
    • 2:37Yo mirábate con fame...
    • 2:40...en la iglesia comulgar.
    • 2:43Ay, mamina, si yo fuera...
    • 2:47...como la hostia consagrá.
    • 2:52Yo mirábate con fame...
    • 2:56...en la iglesia comulgar.
    • 3:00Ay, mamina, si yo fuera...
    • 3:03...como la hostia consagrá.
    • 3:16Agua de...
    • 3:20...la fonte fría.
    • 3:25Agua de...
    • 3:30...la fonte clara".
    • 3:41La música ye cultura...
    • 3:43...y la cultura era una fiesta.
    • 3:47Alicia. ¿Qué tal, Chus?
    • 3:49¿Qué tal, Gabino? -Hola, Alicia.
    • 3:51Era un fiesta. Y empezó a serlo a finales de los años 60...
    • 3:54...cuando se empezaron a crear en Gijón las asociaciones...
    • 3:58...culturales, que empezaron a idear manifestaciones y acciones...
    • 4:01...dentro del mundo de la cultura, hasta ese momento impensables.
    • 4:05Una de las cosas que idearon fue una romería cultural...
    • 4:09...con mucha carga ideológica que se llamó el Día de la Cultura...
    • 4:13...y que celebró durante más de diez años en Los Maizales, Gijón.
    • 4:17Miles de personas fueron a verlo, muchas fueron a cantar allí.
    • 4:21Sí. Allí estábamos muchos.
    • 4:23Para hablar de todo ello tenemos hoy a Marcelino Martínez...
    • 4:28...a Francisco Orejas y a Vicente Álvarez Areces.
    • 4:31Para continuar con la fiesta, hoy vendrá a contarnos...
    • 4:35...y a cantarnos su vida al Che de Cabaños.
    • 4:45Estará aquí hoy con nosotros.
    • 4:49Hoy, vamos a hablar de cuando la cultura era una fiesta.
    • 4:56No se lo pierdan. No se lo pierdan.
    • 5:00(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 5:20A finales de los años 60 hubo gente en Asturias que tuvo...
    • 5:23...que ingeniárselas para hacer cosas que nos parecen cotidianas...
    • 5:27...como juntarse a ver una peli, organizar un charla, un documental.
    • 5:30Esa gente joven, comprometida cultural y políticamente...
    • 5:37...fueron los que crearon las primeras asociaciones...
    • 5:40...culturales en Gijón, luego se extendieron a Asturias...
    • 5:42...que fue el germen de esa romería cultural que se conoce hoy...
    • 5:47...como el Día de la Cultura, que se celebró durante los años 70...
    • 5:50...en Los Maizales, Gijón.
    • 5:52Hoy tenemos la suerte de contar con varios de esos jóvenes.
    • 5:56Uno es Francisco Orejas, periodista narrador del programa...
    • 6:02...y delegado de TPA en ¿Cómo era aquella que decía...?
    • 6:05Gracias por estar aquí. -Gracias a vosotros.
    • 6:08También con Marcelino Martínez, gran agitador cultural...
    • 6:11...desde aquella época. Conocido como Santi.
    • 6:16Y tenemos la suerte de contar con Vicente Álvarez Areces.
    • 6:20Otro joven agitador cultural en la época de los años 60-70.
    • 6:25Luego pasaste por numerosos cargos políticos.
    • 6:29Fuiste presidente de Asturias durante años.
    • 6:34Erais unos chavales cuando surgía ese movimiento cultural...
    • 6:41...¿qué pasó antes para que llegarais a eso...
    • 6:46...a estar en el ajo de esa agitación?
    • 6:50-Los antecedentes del Día de la Cultura...
    • 6:53...que tuvieron unas características particulares en Asturias...
    • 6:57...surgieron por una red de asociaciones que se fue...
    • 7:02...configurando desde Gijón y que tenía como antecedentes...
    • 7:08...lo que fue una iniciativa...
    • 7:12...en la academia de la calle Cura Sama en 1958...
    • 7:16...dirigida por José Luis García Rúa...
    • 7:19...que se configuró como una academia de clases particulares...
    • 7:22...y de actividades, conferencias.
    • 7:25En 1960 surge GESTO Teatro de Cámara, que venía de algunas escisiones...
    • 7:31...de un teatro que se había originado en La Máscara.
    • 7:37Coexisten iniciativas orientadas a una actividad abierta.
    • 7:42Estábamos en una dictadura férrea, muy represora...
    • 7:47...donde era muy difícil hacer actividad política.
    • 7:50En aquel momento se tiene la valentía y la lucidez...
    • 7:54...de hacer una actividad abierta de carácter educativo o cultural...
    • 7:59...y política, porque había conferencias.
    • 8:04Era en un sótano en la calle Cura Sama...
    • 8:08...y venían los policías a escuchar y a tomar nota.
    • 8:11Había tertulias en el café Manacor, en el Costa Verde...
    • 8:17...donde la Escalerona. El Manacor luego se llamó Tívoli.
    • 8:22Incluso en el café San Miguel, colindante con la calle Cura Sama.
    • 8:26Esas actividades terminaron con el cierre por la Policía...
    • 8:31...de la academia de la calle Cura Sama en 1965...
    • 8:34...con la supresión de la actividad teatral en GESTO.
    • 8:37Fue una sanción basada en un pretexto administrativo.
    • 8:41Y se inicia una segunda etapa donde aparecen...
    • 8:49...instrumentos legales de actuación político-cultural...
    • 8:55...que nacen de esa segunda etapa de GESTO, que es de 1967.
    • 8:59Nacen del Club Cultural Natahoyo, que es la impulsora oficial...
    • 9:06...del primer Día de la Cultura.
    • 9:08A continuación, se hace el Club de Pumarín...
    • 9:13...la Sociedad Cultural Gijonesa, se van haciendo...
    • 9:17...otras asociaciones, incluso llegaron a ser...
    • 9:21...juventudes musicales años más tarde.
    • 9:24Y aparece en Asturias una red cultural donde en esa misma época...
    • 9:34...aparece el Club Cultural de Oviedo, el Club Amigos de Mieres.
    • 9:39Se va extendiendo esa idea.
    • 9:42Que no se te olvide el Club Cultural La Amistad de El Entrego.
    • 9:53Amigos del Nalón, en Sama.
    • 9:57-Para completar lo que ha dicho Tini, hay un dato esencial que es...
    • 10:01...que en 1964 hay una ley de asociaciones.
    • 10:03La oposición política y cultural al Franquismo utilizó...
    • 10:09...algo similar a lo que había hecho CC. OO. en el mundo sindical...
    • 10:13...abrió una forma de tener una actividad al exterior...
    • 10:18...que hasta entonces te impedían.
    • 10:20La vía utilizada fue la ley de asociaciones de 1964...
    • 10:23...y a partir de ahí se extiende como una mancha de aceite...
    • 10:29...porque es una fase del Franquismo y de la política cultural...
    • 10:38...contra el Franquismo de política de masas.
    • 10:42No son grupos restringidos.
    • 10:47No sólo está el movimiento obrero, sino el estudiantil...
    • 10:51...en otros países de Europa y también en España y en Asturias.
    • 10:58Empiezan a aparecer artistas, cantantes...
    • 11:04...escritores, pintores que cuestionan el Régimen...
    • 11:09...porque hasta los años 50 la dureza de la represión...
    • 11:13...impedía esta tipo de manifestaciones al exterior.
    • 11:17Y de actores. Fuiste actor, Santi. (RÍEN)
    • 11:25-Mejor dejar la historia en el olvido.
    • 11:29Decías algo interesante sobre el Club Amistad de El Entrego.
    • 11:33Ahí se ve el compromiso de algunos sectores de la iglesia...
    • 11:37...que jugaron un papel importante.
    • 11:39El Club Amistad era de una gran diversidad. Ahí estaba todo el mundo.
    • 11:43De todas las ideologías y tendencias. Todo el mundo coexistía...
    • 11:46...y trabajaba.
    • 11:48Fue la reconciliación nacional de la que hablábamos entonces.
    • 11:56-Era un movimiento antifranquista, que era lo que unía a la gente...
    • 12:01...de diversas tendencias.
    • 12:03Había muchos clubs hegemonizados por el PCE, pero no era sólo...
    • 12:09...la gente del PCE la que estaba en ello.
    • 12:13Eran plataformas públicas que servían para hacer actividades...
    • 12:18...que estaban en la frontera de la legalidad.
    • 12:21Esa ley de 1964 era la ley Fraga.
    • 12:25Es cuando el Régimen entiende que tiene que hacer algún signo...
    • 12:28...de apertura.
    • 12:31Esa ley duró tantos años que muy avanzada la democracia...
    • 12:38...la Semana Negra de Gijón se configura en torno a la ley...
    • 12:42...de 1964. Es paradógico cómo aquel instrumento que crea...
    • 12:46...el Régimen de ligera apertura se aprovecha por las fuerzas...
    • 12:49...de la oposición, se aglutinan en él...
    • 12:52...y sirven de actividades públicas que, rozando el riesgo...
    • 12:58...de que te prohibiesen o multasen...
    • 13:04...fueron el germen en el que surgen.
    • 13:08Ella no lo vivió, pero... (RÍEN)
    • 13:13Pero voy a volver a los años 60 y 70, que es cuando surgen...
    • 13:18...estas agrupaciones culturales y con ellas, diversas...
    • 13:22...manifestaciones culturales que hasta ese momento habían sido...
    • 13:26...imposibles. La juventud estaba loca por ser moderna...
    • 13:30...por sentirse, vestir moderna, por salir y relacionarse...
    • 13:33...con los demás de una forma moderna. Así lo hicieron.
    • 13:39"Las asociaciones culturales fueron en Asturias el refugio...
    • 13:42...de la gente de Izquierdas durante los últimos años...
    • 13:45...de la dictadura franquista.
    • 13:47Las primeras surgieron a principios de los años 70...
    • 13:50...y su mayoría, promovidas por personas cercanas al PCE.
    • 13:53En Gijón, Oviedo, Mieres, Langreo, Avilés, la aparición...
    • 13:58...del asociacionismo dio lugar a la cultura de la resistencia".
    • 14:03(TODOS) -¡Libertad, libertad, libertad!
    • 14:10"Con la llegada de la democracia se intensifican...
    • 14:13...las reivindicaciones de todo tipo.
    • 14:15Desde la consigna de 'Amnistía y libertad' repetida en toda España...
    • 14:19...hasta las propias de Asturias, protestas contra la reconversión...
    • 14:22...industrial coincidiendo con el nacimiento del sentimiento...
    • 14:26...regionalista y la defensa del bable como lengua oficial.
    • 14:29Son años en los que empezaron a sonar las voces del feminismo".
    • 14:34(TV) -Pretendemos denunciar la situación de discriminación...
    • 14:37...real en que se encuentra la mujer trabajadora, entendiendo por tal...
    • 14:40...no sólo la que trabaja fuera de casa, sino también la que...
    • 14:43...realiza ese trabajo no reconocido como tal, sin sueldo, sin horarios...
    • 14:47...sin domingos ni vacaciones, ese trabajo que se ven obligadas...
    • 14:51...a realizar todas las mujeres, trabajen fuera o no...
    • 14:54...y que no se considera y se denomina sus labores.
    • 14:57-Pretendemos la socialización de las tareas domésticas...
    • 15:01...lo que implica que no haya trabajo específico de la mujer...
    • 15:04...ni del hombre. Que los trabajos se realicen tanto por hombres y mujeres.
    • 15:07Que tengamos acceso a trabajo social como cualquier hombre...
    • 15:11...y en las mismas condiciones.
    • 15:12"Al calor de este despertar de los movimientos culturales...
    • 15:16...se produce la eclosión del teatro independiente.
    • 15:18En 1977 inicia su actividad la compañía Teatro Margen...
    • 15:23...que impartía cursos de expresión dramática en un intento...
    • 15:27...de extender el interés de los asturianos...
    • 15:29...por la expresión dramática".
    • 15:31(TV) -¿Cuáles son los fines del cursillo de expresión dramática?
    • 15:39-Crear un ambiente propicio, un gente preparada...
    • 15:44...que se interesa por el teatro y que en su medio ambiente...
    • 15:53...trabaje con la gente del barrio a nivel de expresión dramática.
    • 15:59Incluso montar una obra.
    • 16:01"Localidades como Langreo o Pola de Siero comienzan...
    • 16:05...a organizar festivales de teatro.
    • 16:07Pelibat Films, la primera productora asturiana de cine, rueda...
    • 16:10...'Las aventuras de Pinín y sus amigos'...
    • 16:13...y en Gijón nace el Festival de Cine Infantil y Juvenil.
    • 16:19Los últimos años del Franquismo y los primeros de la Transición...
    • 16:22...son los del retorno desde el exilio de pintores asturianos...
    • 16:26...como Orlando Pelayo, desde París, o los poetas Celso Amieva...
    • 16:29...y Alfonso Camín, exiliados en la Unión Soviética y México.
    • 16:33No falta a su cita anual con Asturias el poeta Ángel González...
    • 16:37...que trabajaba como profesor en la Universidad de Alburquenque".
    • 16:42(TV) -¿Te acorbabas de esto cuando estabas en Alburquenque?
    • 16:45¿O la nostalgia de los asturianos es un tópico?
    • 16:50-Me acuerdo de Oviedo porque aquí pasé muchos. Aquí nací.
    • 16:54Y gran parte de mi vida está ligada a esta ciudad.
    • 16:58Yo, que soy muy sensible al paso del tiempo...
    • 17:01...y que tengo tendencia a la nostalgia, en mis recuerdos...
    • 17:05...pensamientos, aparece con mucha frecuencia Oviedo.
    • 17:09"Pintores, cineastas y profesionales comienzan a agruparse...
    • 17:12...en asociaciones.
    • 17:14Los artistas plásticos asturianos crean la Asociación Asturiana...
    • 17:17...de Pintores y Escultores.
    • 17:19Organizaban numerosas actividades, destacando su colaboración...
    • 17:23...en la organización de las dos bienales de arte Ciudad de Oviedo...
    • 17:26...que se celebraron en 1976 y 1979.
    • 17:31(TV) "Ya están llegando los cuadros que tomarán parte en ella.
    • 17:34El plazo de recepción de las obras se cerrará el día 30 de este mes...
    • 17:39...aunque entre los problemas surgidos y ajenos a los artistas...
    • 17:42...y a la organización, es posible que se amplíe este plazo...
    • 17:46...durante algunas fechas más.
    • 17:47Se celebrarán diversos actos en la ciudad, que van...
    • 17:50...desde la Semana del Libro de Arte, un ciclo de cine, conciertos...
    • 17:54...en los que participe la Orquesta Universitaria...
    • 17:56...hasta conferencias y visitas escolares...
    • 17:59...convirtiendo esta segunda bienal Ciudad de Oviedo...
    • 18:03...en un acontecimiento de dimensión nacional".
    • 18:07"Las muestras contribuyeron a revitalizar la vida cultural...
    • 18:11...de la región, aunque en ambas ediciones no faltó la polémica...
    • 18:14...por la selección de las obras expuestas...
    • 18:17...tanto por parte de la prensa como de los visitantes".
    • 18:20(TV) -El del fondo, esas propocisiones de espacio.
    • 18:23El resto no me gusta.
    • 18:25-He visto que hay algunos que sí merecen la pena.
    • 18:29Otros me parece que estarían bien en un salón de humor.
    • 18:33-No vale nada. Eso no es pintar.
    • 18:37"En el casco antiguo de Oviedo surgen los pubs como símbolo...
    • 18:40...de la modernidad.
    • 18:42Eran lugares para la charla o el debate político, con música...
    • 18:45...a volumen medio, luz tenue y una copa en la mano...
    • 18:48...que frecuentaban los progres de la época".
    • 18:51(TV) -La calle Mon, Trascorrales, la calle Oscura, el Postigo Alto...
    • 18:56...una parte del Oviedo antiguo, a partir de las 20:00...
    • 19:02...registra una afluencia que hasta hace poco era desconocida...
    • 19:06...de jóvenes.
    • 19:08Esos jóvenes de aspecto descuidado, con aires contestarios...
    • 19:13...pero con ganas de convivir.
    • 19:15Algo está cambiando en esa Vetusta tradicional.
    • 19:20Aparece el pub, con su música de importanción...
    • 19:24...con todas las modalidades y gamas del rock.
    • 19:27Surge la boutique, con cierto aire londinense, y la sala de arte...
    • 19:31...y con las últimas pinturas de moda.
    • 19:34-A un señor que venga de camisa y corbata ¿le echáis?
    • 19:38-No. -No encaja en la filosofía progre...
    • 19:42...que está aquí. -Encaja si encaja él.
    • 19:45-¿Qué se consume, vinos u otro tipo de bebidas?
    • 19:49-Vinos, no damos.
    • 19:52Damos cerveza, que es lo que más suele tomar la gente aquí.
    • 19:58Y cubalibres y güisquis.
    • 20:01-Los precios ¿son aptos para la juventud?
    • 20:04-Son los precios normales en los disco-bar.
    • 20:11"Los pubs, las boutiques con ropa de importanción y las salas...
    • 20:14...de arte comenzaron a convivir con los negocios del barrio...
    • 20:17...de toda la vida, no sin provocar cierto asombro entre los vecinos".
    • 20:21(TV) -Hay cosas que cambiaron, pero otras, no.
    • 20:24-¿Qué opinan cuando vienen a comprar las mujeres de esos melenudos?
    • 20:28-Hay algunas que se asustan y ven las melenas y las barbas...
    • 20:32...como algo fuera de su sitio...
    • 20:38...pero creo el resto de la gente lo ve normal.
    • 20:41Sobre todo, las personas que tienen jóvenes en casa.
    • 20:44Un época de la moda, una etapa más.
    • 20:47(TV) "Es un ambiente antiguo, con sus casas tradicionales.
    • 20:51Dicen algunos de los que ahí viven que se necesitaba una mano...
    • 20:55...de pintura o poner orden a ese desbarajuste arquitectónico...
    • 21:00...pero la juventud lo prefiere así.
    • 21:02Y son ellos los que están dándole nuevas pulsaciones...
    • 21:06...a ese corazón viejo de Oviedo. Volveremos otro día".
    • 21:15Jóvenes dando nuevas pulsaciones a Oviedo y a Asturias.
    • 21:19Ya sabemos que eras un melenudo de aquella.
    • 21:24Era un melenudo más entre aquella gente de mi generación.
    • 21:28Era un concepto estético de rebeldía.
    • 21:35Pertenezco a esa generación de jóvenes que tenía...
    • 21:39...hambre de libertad...
    • 21:41...y una forma de reivindicar esa libertad y la incomodidad...
    • 21:45...contra el sistema era con conceptos estéticos como...
    • 21:48...el pelo largo, la barba.
    • 21:54Años después dices: "Nosotros, que éramos de Izquierdas...
    • 22:00...que teníamos aquella historia en la clandestinidad...
    • 22:03...éramos unos notas porque podíamos haber ido con corbata y traje...
    • 22:08...y pasar más desapercibidos".
    • 22:10Era un signo de rebeldía. Reivindicábamos la libertad...
    • 22:16...que en aquel momento en España no existía.
    • 22:19Vicente, ¿eras melenudo? -No. (RÍEN)
    • 22:22Mi mayor transgresión era una chaqueta de cuero...
    • 22:25...que me duró años.
    • 22:28Sí es verdad que éramos transgresores, en mi caso...
    • 22:32...a través de un compromiso político prematuro.
    • 22:36Desde que tenía 17 años, empecé a militar activamente...
    • 22:41...producto de un mundo que iba descubriendo...
    • 22:45...en la academia, con amigos, algunos fallecidos...
    • 22:51...como Pichi Pañeda, que estuvo en GESTO, en Natahoyo...
    • 22:58...en la academia de la calle Cura Sama.
    • 23:01Lo que queríamos era libertad...
    • 23:06...asumiendo un riesgo.
    • 23:08En aquella etapa, el poder no existía.
    • 23:12Existía un poder que significaba, desde el punto de vista...
    • 23:16...de la clandestinidad, años de cárcel.
    • 23:19Cuanto más ascendías en la escala del poder, tenía de 4 a 6...
    • 23:22...de 6 a 12 o de 12 a 20. (RÍE)
    • 23:24Hay una cuestión.
    • 23:27Una cosa ye la Transición que me tocó vivir a mí...
    • 23:31...y a mí generación, que fueron los últimos años de la Transición...
    • 23:34...pero la Transición, en España, comienza en 1956.
    • 23:41A finales de los años 50 hay un cambio...
    • 23:45...que es que el PCE enuncia la política...
    • 23:48...de reconciliación nacional.
    • 23:51Esa política impregnó esa etapa de clandestinidad...
    • 23:58...donde el Régimen seguía siendo de una dureza extrema...
    • 24:01...pero la lucha política era ganando espacios de libertad...
    • 24:06...no se trataba de combatir con otros elementos...
    • 24:09...que en el pasado habían existido.
    • 24:11Ese cambio político impregnó generaciones de posguerra...
    • 24:15...y nos comprometíamos políticamente en ese tipo de aspiración...
    • 24:20...que veíamos muy lejana, el acceso a la libertad...
    • 24:24...pero sabíamos que cada día había que pelear por ella.
    • 24:27Ese es un mensaje de actualidad.
    • 24:29Aunque el final se vea complejo, la motivación de la gente tiene...
    • 24:36...que ser luchar por aquello que puedas en tu contexto.
    • 24:40Quico, somos de la misma añada.
    • 24:44De aquella teníes el pelo largo y barba.
    • 24:48-Sí. Era un poco absurdo.
    • 24:51Si tenías una militancia política calndestina...
    • 24:56...y luego, usabas trenca y llevabas el Triunfo de bajo del brazo.
    • 25:00Os hacíais notar.
    • 25:02En según qué contexto era un acto de rebeldía contra aquel país...
    • 25:08...que era en blanco y negro, muy tosco...
    • 25:12...y una forma de afirmarte...
    • 25:15...de salir a la calle y decir: "Estamos aquí".
    • 25:20A gente de la edad de Alicia le parecerá surrealista.
    • 25:27Es verdad que cuanto mayor era el grado de compromiso...
    • 25:31...y mayor tu posición en la jerarquía de una organización...
    • 25:35...clandestina, el riesgo de cárcel...
    • 25:41...era cierto.
    • 25:42Yo que soy más joven que Tini y no tuve una militancia...
    • 25:46...no llegué a esos casos, cuando entrabas en una organización...
    • 25:50...de este tipo, que era la misma en la que militaba Tini...
    • 25:54...tú y Santi, te decían: "Esto te puede suponer dos años...
    • 26:00...por alteración de orden público, dos por propoganda ilegal...
    • 26:04...y dos por asociación ilícita".
    • 26:06Te podía suponer una condena, otra cosa es que a finales...
    • 26:11...de los años 70 no fueses a cumplir esa condena.
    • 26:14A todos nos tocó la época blanda de la transición.
    • 26:22Yo, en 1962, estaba haciendo la Primera Comunión.
    • 26:25No podía estar de esa manera.
    • 26:28Gabino... -Dime, Chus.
    • 26:30¿En qué año naciste? En 1961.
    • 26:33Díjetolo ya en tres o cuatro programas. (RÍEN)
    • 26:36¿Y esi chaleco? Hoy, algo de fiesta.
    • 26:42Cuando la cultura era una fiesta, cantábamos un cantar...
    • 26:47...en mi generación, aquellos años, que cantaba Paco Ibáñez...
    • 26:52...que decía algo así como...
    • 26:55(MÚSICA DE PIANO)
    • 27:01(CANTAN "A galopar", PACO IBÁÑEZ)
    • 27:20Hablábamos y veíamos en el vídeo...
    • 27:23...a la juventud de aquellos años, la forma de expresarse, salir.
    • 27:28Esos primeros pubs. Ella, como era una guaja...
    • 27:33...no lo pudo vivir. (RÍE) A ella tocó-y después.
    • 27:38¿Cómo eran esos pubs? ¿De qué hablabais? ¿Qué bebíais?
    • 27:42Decía el dueño de uno de ellos que la copa costaba 50 pesetas...
    • 27:46...aunque no había vino, no sé si es que no era de progre.
    • 27:51Quiero recordar que una de las imágenes que vimos era Casa María.
    • 27:55-Sí. Es posible.
    • 27:58En la zona vieja de Oviedo, que hay que distinguir...
    • 28:02...hablamos de las asociaciones y de la gente con mayor compromiso...
    • 28:07...pero no todos los jóvenes tenían ese compromiso político.
    • 28:12Aunque creo que casi todos compartían lo de ansias de libertad.
    • 28:17De aquella España en blanco y negro, a partir de los años 60 y 70...
    • 28:23...empieza a llegar información del Mayo francés, de los hippies...
    • 28:30...de las revueltas. Entonces, el país empieza a cambiar.
    • 28:34La Universidad deja de ser la anterior, que era clasista.
    • 28:40Los hijos de los obreros no iban en los años 50 a la Universidad.
    • 28:45A partir de los 60, sí. Empiezan a aparecer lugares...
    • 28:53...que no tienen nada que ver con las discotecas actuales...
    • 28:57...que la música impide toda forma de comunicación.
    • 29:01La gente se juntaba en los clubes culturales y cuando salías...
    • 29:06...ibas y tomabas un vino en Casa Mariano.
    • 29:15A veces ibas a una conferencia y luego, a tomar vino.
    • 29:21La música que sonaba podía ser de Paco Ibáñez o Víctor Manuel...
    • 29:26...Serrat o Led Zepellin.
    • 29:31Fluían las ideas, ¿no? Era un momento en general...
    • 29:35...que en la forma de vestir, son los años previos...
    • 29:40...de La Movida. La gente tenía ansias de libertad.
    • 29:44Las bisagras del régimen no podían contener el impulso de libertad...
    • 29:50...no sólo de los que militaban en partidos políticos...
    • 29:54...era la sociedad en su conjunto, que estaba un poco harta...
    • 29:58...del oscurantismo de años anteriores y de la mojigatería...
    • 30:04...de ser mal visto. Incluso en los años 40 y 50, tengo oído...
    • 30:09...que si no ibas a misa los domingos, este tipo de cosas.
    • 30:13¿Ibas a misa de 12:00? Dejé de ir muy temprano, me torcí.
    • 30:17A mí también, sin embargo no íbamos a misa de 12:00...
    • 30:21...pero íbamos a tomar copes pola noche...
    • 30:24...y en aquella época, en el Oviedo antiguo...
    • 30:30¿Hasta qué hora andabais por ahí? ...que coincidí contigo...
    • 30:34...tomando copes hasta altes hores de la noche...
    • 30:37...no sé qué legislación exitía en aquellos años.
    • 30:40No recuerdo a qué hora cerrábamos. El último tiraba la llave.
    • 30:46En la calle Mon al principio llegó a haber un interruptor...
    • 30:51...que apagabas las luces de la calle.
    • 30:54Alguna vez las apagué cuando me iba.
    • 31:04Inicialmente estaba Cechini y Casa María, luego...
    • 31:08...apareció el Tigre Juan, que llevaba Belarmino Álvarez...
    • 31:10...y que hizo un premio de novela. Había un ambiente cultural.
    • 31:14Luego, apareció el Paraguas.
    • 31:20Era una zona, como pasaba en Gijón hasta la etapa de la alcaldía...
    • 31:28...de Tini Areces, que Gijón tuvo un cambio espectacular.
    • 31:33Había muchos barrios que estaban muy deteriorados.
    • 31:38Pasaba en Cimadevilla.
    • 31:40Nosotros éramos más de tomar copes en Oviedo, pero...
    • 31:44...Santi, ¿dónde les tomabes? ¿Con melena o sin ella?
    • 31:52(RÍEN) -Y donde cantábamos. Hacíais teatro, cantabais.
    • 31:56Cantábamos mal, pero con mucho interés.
    • 32:00Las letras tenían que ver con la política de aquel momento...
    • 32:04...y sus personajes.
    • 32:06Cantábamos mucho en Los Porrones, en la plaza del Ayuntamiento.
    • 32:11Tomábamos vino por porrón y pasábamos horas.
    • 32:16Lo que recuerdo de Tini y Santi ye de veros muches veces...
    • 32:23...en los últimos años de la Transición...
    • 32:25...en un bar que era como la sede, la cafetería La Avenida.
    • 32:33Sí, sí. Alguna vez tuvimos que salir corriendo.
    • 32:37(RÍE) ¿Por qué? Empezaban a llegar...
    • 32:42...personajes molestos relacionados con la policía.
    • 32:47Personajes uniformados, ¿no? No, más discretos.
    • 32:53Pero nos tenían controlados. Ahí pasábamos tiempo...
    • 32:58Conspirando contra el sistema. Sí.
    • 33:02Y organizándose, hablando tanto en las organizaciones culturales...
    • 33:08...y de ahí surgían muchas ideas. Lo importante era crear, innovar.
    • 33:12Una de ellas fue la de hacer una especie de romería cultural...
    • 33:16...en la que poder transmitir esa conciencia social y política.
    • 33:21Fue el Día de la Cultura. El primero, se celebró...
    • 33:23...en agosto de 1972. Así sonaba.
    • 33:29"En 1972, los integrantes de la asociación cultural gijonesa...
    • 33:33...y de las sociedades culturales de Natahoyo y Pumarín...
    • 33:36...organizan una romería con la que reivindicar la cultura...
    • 33:40...como vía para extender el compromiso social y político...
    • 33:43...a todos los gijoneses".
    • 33:44(TV) -El primer domingo de agosto de 1974 se reunieron...
    • 33:48...centenares de personas dispuestas a luchar por una nueva cultura.
    • 33:53Entendida como una nueva forma de expresarse, reunirse, pensar...
    • 33:57...y de vivir. Pasaron todo el día con sus familias y amigos...
    • 34:02...cantando, comiendo y divirtiéndose.
    • 34:04"El encuentro en Los Maizales, celebrado cada segundo domingo...
    • 34:08...de agosto, venía acompañado de varias jornadas de actividades...
    • 34:11...culturales y festivas en todos los barrios de la ciudad.
    • 34:14Los militantes de la Izquierda asturiana convirtieron esta cita...
    • 34:18...en una jornada para la reivindicación".
    • 34:21(GRITOS) -"Libertad y estatuto de autonomía".
    • 34:29"A ellas se unió gente llegada de otras partes de España.
    • 34:32País Vasco, Cataluña, Galicia. Cada uno con sus reinvindicaciones.
    • 34:36Todos unidos por la común libertad, amnistía para los presos...
    • 34:41...y autonomía para las identidades nacionales y regionales".
    • 34:50(MÚSICA)
    • 35:08"La cita se convirtió en símbolo de la denominada canción protesta.
    • 35:12Entre los que pasaron por Los Maizales estaba el cantautor...
    • 35:15...Raimon, máximo representante del movimiento de aquellos años...
    • 35:19...y que había protagonizado en 1976 un concierto histórico...
    • 35:23...en Ribadesella".
    • 35:38"La música se ponía al servicio de las reivindicaciones políticas...
    • 35:42...y la lucha por la libertad y la democracia.
    • 35:45El mierense Víctor Manuel homenajeaba a los líderes...
    • 35:48...del movimiento antifranquista".
    • 35:51(MÚSICA)
    • 36:06"Si en la calle se pedía el regreso del exilio de Dolores Ibárruri...
    • 36:10...la demanda se convertía en canción en la voz de Ana Belén".
    • 36:15(MÚSICA)
    • 36:29"Y Rosa León, dedicando una canción a los presos políticos".
    • 36:34(MÚSICA)
    • 36:50"Con la importante carga ideológica, las fiesta vivió problemas...
    • 36:54...hasta la llegada de la democracia.
    • 36:56Hubo años en los que a pocas horas de empezar los organizadores...
    • 37:00...desconocían si podían contar con la autorización para celebrarla.
    • 37:03Aun así, la asistencia fue siempre multitudinaria.
    • 37:07A partir de 1980, la fiesta empieza a resentirse...
    • 37:11...debido a los enfrentamientos internos de la Izquierda asturiana.
    • 37:14Que comenzaron en el polémico congreso del Partido Comunista...
    • 37:18...de Asturias en Perlora.
    • 37:19Cuatro años después, se celebra su última edición.
    • 37:22Dicen sus organizadores que la democracia acabo con ella.
    • 37:26Es que la realidad histórica de Gijón de 1984...
    • 37:30...hizo que el espíritu y las reivindicaciones vigentes...
    • 37:33...hacía una década, vieron perdidos sus sentidos en una España...
    • 37:37...que avanzaba con paso firme por la senda de la democracia".
    • 37:42(MÚSICA)
    • 37:49Hasta 1984, 12 años de celebración multitudinaria, cómo se veía.
    • 37:55Sé que estuviste detrás de la organización de muchas fiestas.
    • 38:00¿Cómo era el montaje? El presupuesto era el justo.
    • 38:05-Iba surgiendo sobre la marcha. Había una organización que meses...
    • 38:10...antes, unas 12 personas trabajábamos intentando...
    • 38:14...dar una idea a lo que queríamos hacer. Después, había colaboradores.
    • 38:18La realización era colectiva. Todos ponían lo que podían.
    • 38:23Contábamos con las destrezas de cada uno y el nivel de contactos.
    • 38:28Cosas como que había que sacar dinero y se hacía vendiendo pegatinas...
    • 38:33...o en una barraca donde vender comida y bebida.
    • 38:37(SONIDO DEL PIANO)
    • 38:40¿Acordaisvos d'esti cantar? -Cómo no. No se olvida en la vida.
    • 38:46(SONIDO DEL PIANO)
    • 38:52(CANTAN "Grândola, Villa Morena", JOSÉ AFONSO)
    • 39:57Esi cantar ye una que amás, ye ciertu que algún día...
    • 40:03...y no muy tarde, entre otres canciones del mundu...
    • 40:08...grabaremos Gabino y yo, con temas tan potentes como esti.
    • 40:14Son temas que pertenecen al mundo de la solidaridad.
    • 40:19Lo simbóliques que fueron, ¿eh? Sin duda. Fue la canción...
    • 40:25...que coordinó... Él la elaboró años antes.
    • 40:27Incluso, hubo un recital de José Afonso en 1972...
    • 40:34...donde ya cantó esa canción, pero se popularizó...
    • 40:39...porque fue la canción que coordinó el movimiento militar.
    • 40:42Al sonido de esa canción salieron a la calle los militares...
    • 40:46...de forma pacífica y cambió el régimen salazarista...
    • 40:49...que era más longevo que el de Franco.
    • 40:52Cómo puede cantar... Ye algo esperpéntico, ¿no?
    • 40:57Cómo puede cantar en 1972 esti hombre en Galicia...
    • 41:01...y aquí, Quico, ¿qué cantábamos? (RÍE)
    • 41:08Porque en 1972 yo tenía 17 años.
    • 41:12-Cantaba en el Coro Natahoyo, que no era poco.
    • 41:15¡Hombre! En el Día de la Cultura.
    • 41:20No me gustaría dejar pasar sin citar dos figures...
    • 41:26...fundamentales dentro de la canción asturiana...
    • 41:29...como fue un paisano, Silvino Argüelles, y el Tordín de Frieres.
    • 41:35Porque pola mañana, si no me equivoco, al mediodía...
    • 41:40...era la canción de la tonada la que tenía presencia.
    • 41:45Tampoco puedo olvidar a un monologuista, que era Pandiella.
    • 41:49Fue fundamental en aquella nota de color asturiana que se ponía...
    • 41:54...en aquellos días de la cultura.
    • 41:57El Che de Cabaños no estuvo en aquellos años...
    • 42:02...pero estos dos últimos años, cuando se retomó...
    • 42:06...el Día de Cultura, sí estuvo cantando toná.
    • 42:12Después tendremos la oportunidad de poder estar aquí con él...
    • 42:17...y nos va a cantar su vida.
    • 42:19Cuéntame, en 1972, aquelles canciones que se podíen cantar...
    • 42:23...en este país.
    • 42:25-No me acuerdo de 1972.
    • 42:28Supongo que este fenómeno que se llama canción protesta, sí.
    • 42:36Los discos de Paco Ibáñez, en el que "está Galopar", creo que es de 1973.
    • 42:42El recital de Paco Ibáñez del Olimpia de París debe ser de 1969.
    • 42:49Esos discos llegaban aquí.
    • 42:52Había que ir a Francia al principio.
    • 42:57La versión del disco del Olimpia de París de Paco Ibáñez...
    • 43:02...que se vendía en España le faltaba una canción...
    • 43:04...de un poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra"...
    • 43:07...que sólo mucho más tarde pudo oírse.
    • 43:10En aquella época, Víctor Manuel estaba prohibido.
    • 43:15Tuvo que hacer un disco de canciones del folclore asturiano.
    • 43:18"Verde". Ese es de 1973.
    • 43:23En aquella época, sus canciones eran prohibidas.
    • 43:28No hemos dicho que en ese periodo que arranca en 1964...
    • 43:33...con la ley de asociaciones, cuando había estados de excepción...
    • 43:41...en los que todos los derechos de la ciudadanía quedaban en suspenso.
    • 43:49Y en Asturias y en el País Vasco eran más habituales...
    • 43:53...que en el resto de España.
    • 43:55Se cantaría Los Pekenikes, no lo recuerdo. (RÍEN)
    • 44:02-Asistí a un concierto multitudinario en el estadio de fútbol...
    • 44:06...del Compostela en 1967, en Galicia.
    • 44:09Y Raimon fue... ¿En 1967?
    • 44:15Sí. Me fui a Galicia en 1966 y me vine en 1972.
    • 44:20En 1967, ese gran concierto significó un arranque del movimiento...
    • 44:28...de la nova canción galega.
    • 44:33Influenciao por la nova cançó catalana.
    • 44:40Antes hablamos de clubs culturales, pero la Universidad era un nudo...
    • 44:44...de conexión, de ansias de libertad.
    • 44:48En Asturias, en la Universidad de Oviedo, hubo acontecimientos...
    • 44:52...políticos singulares.
    • 44:55Aquel programa Fenestra Universitaria.
    • 44:58Estamos hablando de los inicios de los años 60.
    • 45:00El encierro del Aula Clarín, que fue en 1966 en Oviedo.
    • 45:09La Universidad de Oviedo, aunque no estaba estructurado como...
    • 45:14...en las sociedades culturales, nutría con sus jóvenes...
    • 45:18...el Día de la Cultura.
    • 45:20La nueva canción catalana impregnó en otros lugares de España...
    • 45:26...ese sentimiento de, a través de la canción, expresar unas ideas.
    • 45:33¿Recuerdes qué año vino a cantar Raimon a Ribadesella?
    • 45:38-Creo que fue en 1976.
    • 45:41Tuve una participación secundaria...
    • 45:47...en aquella cosa, y en "La guía de la cultura asturiana" cuento...
    • 45:52...una anécdota que revela...
    • 45:55...porque hubo más intentos de traerlo.
    • 46:00Raimon es valenciano. Y el gobernador civil de Asturias en ese periodo...
    • 46:06...de llamaba Mateu de Ros y era valenciano.
    • 46:10Cuando querían colar la presencia de Raimon decían...
    • 46:14...Ramón Pelejero Sanchís, que es el nombre de Raimon...
    • 46:17...pero Mateu de Ros no picaba.
    • 46:21Recuerdo, en un bar de Ribadesella, que por un motivo extraño...
    • 46:27...le habían prohibido una canción, "La nit", que no dice nada.
    • 46:34Tenía canciones en aquel momento de significación política clara.
    • 46:46Habla de los presos.
    • 46:52Tiene canciones más fuertes.
    • 46:57Y le prohibieron "La nit".
    • 46:59Llegó un papel visado de la censura.
    • 47:03Subió al escenario, saludó. Cuando actuaba fuera de Cataluña traducía...
    • 47:08...y dijo: "Voy a empezar con una canción que se llama La nit".
    • 47:15Comentando esto de canciones que se pueden cantar y no, Santi...
    • 47:19...¿cómo se gestionaban esos permisos?
    • 47:26-Había una negociación previa, esa estaba casi siempre salvada...
    • 47:31...que era el permiso de la Carbayeda.
    • 47:33Lo daba el rector de la Universidad Laboral.
    • 47:38-Hay que decir que la Laboral la regían los jesuitas.
    • 47:42(RÍE) Un buen apunte.
    • 47:47-Siempre estábamos con las espaldas abiertas: ¿Van a dar el permiso o no?
    • 47:52Al final, llegaba. Incluso para nuestra sorpresa.
    • 47:58¿Había un control de los cantantes? No.
    • 48:02-Autorizaban la celebración.
    • 48:05Dentro de la celebración había un marco de libertad...
    • 48:08...no de libertinaje.
    • 48:10Recuerdo una anécdota graciosa.
    • 48:12Para sacar dinero para los gastos, se pagaban sólo...
    • 48:15...los gastos, la gente venía desinteresadamente.
    • 48:18Había un control de quién se instalaba.
    • 48:20Pagaba un pequeño canon. Y con eso se recaudaba para los gastos.
    • 48:24Un día vimos a tres chavales con una cesta de bocadillos...
    • 48:27...y fuismos a preguntarles: "¿Quiénes sois?...
    • 48:32...No os registrasteis como entidad colaboradora".
    • 48:35"No. Somos libres. Actuamos libremente".
    • 48:40"¿Quiénes sois?". "El colectivo de la alimentación".
    • 48:44(RÍEN) Eran una cesta y tres chavales.
    • 48:48Así era, un marco de libertad en todo y una organización flexible.
    • 48:53Además de cantar ¿qué se hacía? Era una jornada larga.
    • 48:58-Había un acto emblemático, que era el mensaje.
    • 49:05El pregón. La historia de los pregoneros...
    • 49:10¿Fuiste pregonero? (RÍE) Le tocaba a Pilar Miró...
    • 49:15...y me embarcó.
    • 49:21El día anterior por la noche me dice que no puede venir.
    • 49:24Tuve que improvisar el pregón.
    • 49:31Quico puede contar algo de eso porque hubo periodistas asturianos.
    • 49:38-Sí. Luciano Castañón, Francisco Carantoña, Juan Cueto...
    • 49:43...Lorenzo Cordero.
    • 49:51Por la mañana había actuaciones asturianas...
    • 49:56...además, había puestos de venta de cosas.
    • 50:00No sé si había algún tipo de exhibición.
    • 50:02En los años 80 había actividades complementarias.
    • 50:07Había conferencias, exposiciones.
    • 50:11Di una conferencia en la Caja de Ahorros con motivo...
    • 50:16...del Día de la Cultura.
    • 50:19-El elemento central era el pregón y el concierto, que era donde...
    • 50:24...se transmitía el mensaje a través de la cultura.
    • 50:27De las letras de las canciones.
    • 50:29Había una letra de Bibiano muy graciosa... (RÍE)
    • 50:34...que iniciaba con "abaixo a dentadura"...
    • 50:38...y gritado por miles de personas terminaba en...
    • 50:43..."abajo la dictadura". (RÍEN)
    • 50:45Ese fue uno de los años en los que vino una sanción...
    • 50:49...como consecuencia de eso.
    • 50:50La música, por lo que implica en sí misma, era la punta de lanza...
    • 50:54...d'esi Día de la Cultura. Llega más fácil.
    • 50:58-Estar presentes miles de personas, no era un lenguaje explícito...
    • 51:05...era la capacidad de convocatoria, eso era un hecho político...
    • 51:09...muy relevante.
    • 51:11Y ese concepto de romería popular, pasarlo bien, convivir.
    • 51:15Y el elemento musical, que era momento álgido...
    • 51:21...del Día de la Cultura.
    • 51:24Y les tortilles que se comíen, ¡colo que te gusten a ti! (RÍE)
    • 51:28Quico, ¿había algo parecido fuera de Asturias?
    • 51:31¿Fue un modelo que se copió en algún sitio?
    • 51:34-Recuerdo que en 1976...
    • 51:39Estudié en la Universidad Complutense, en Madrid.
    • 51:47Y ese año, que todavía estábamos en predemocracia, hubo una cosa...
    • 51:50...que se llamaba el Festival de los Pueblos Ibéricos...
    • 51:53...que fue una cosa impresionante...
    • 51:55...que era análogo y organizado por un colectivo de estudiantes...
    • 51:58...y en el que estaba mucha gente que vino aquí.
    • 52:05Esto tenía cierto parecido con las fiestas del Humanité...
    • 52:12...o con las fiestas de los Partidos Comunistas.
    • 52:15En los años posteriores recuerdo que hubo alguna fiesta del PCE...
    • 52:20...en Gijón en la que intervinisteis Nuberu.
    • 52:28Se llamaba la Fiesta del Mundo Obrero.
    • 52:31Era después de instaurada la democracia.
    • 52:37No recuerdo que en otras comunidades autónomas hubiese una fiesta análoga.
    • 52:44Fue la democracia la que terminó con la fiesta.
    • 52:48(RÍE)
    • 52:51-El elemento que hacía que se confluyese y canalizar...
    • 52:57...esas ansias de libertad de las que hemos hablado...
    • 53:00...y la exhibición de banderas, digamos que la democracia tiene...
    • 53:05...mucho de normal, es una cosa en la que ya no tienes que pelear...
    • 53:09...por lo evidente.
    • 53:11Hasta 1976 peleábamos por lo evidente y luego, no hizo falta.
    • 53:16O hace falta de otra manera. Es verdad que la democracia es...
    • 53:20...un sistema imperfecto, pero ya es otra cosa.
    • 53:26Y la gente fue por otro lado.
    • 53:29El mensaje político en las canciones se atenuó...
    • 53:32...y en las obras de teatro, en las películas.
    • 53:36No desapareció, pero cambiaron las cosas.
    • 53:42El vídeo mató a la estrella de la radio... (RÍE)
    • 53:46...y la libertad mató esto porque el carácter simbólico que tenía...
    • 53:51...se perdió. Y la fuerza de aquel momento.
    • 53:55-Hay un elemento que acaba de señalar Quico muy interesante.
    • 53:58¿Por qué tenía tanta relevancia juntarse?
    • 54:01Porque estaba prohibido. Y era un delito.
    • 54:04La gente en Asturias, antes de la democracia...
    • 54:08...había grupos de personas de las culturales que iban...
    • 54:11...a la fiesta del Humanité.
    • 54:21Ese sentido de participar juntos en una expresión que se convertía...
    • 54:28...en un espacio de libertad acotado en un ambiente asfixiante.
    • 54:31Era ese el hecho político relevante, juntarse...
    • 54:36...cantar juntos o simbolizar aquello que deseabas.
    • 54:41Hay un hecho que nunca se reveló...
    • 54:48...que no era el Día de la Cultura...
    • 54:51...pero recuerdo algo que se nos ocurrió como consecuencia...
    • 54:55...de esos grandes festivales.
    • 54:57Hubo el Festival de la Canción Ibérica.
    • 55:01Recuerdo, en 1977, recién estrenada la democracia...
    • 55:05...conocí a Rafael Alberti en Roma...
    • 55:09...cuando llegó a España en medio de aquel entusiasmo...
    • 55:14...insistía en hacerlo venir a Asturias.
    • 55:17Lo traje y organicé con él una cuestión...
    • 55:23...que llamábamos Festival de las Nacionalidades de España.
    • 55:32Era en la grada oeste del Molinón.
    • 55:36No sé si lo recordáis.
    • 55:38(RECITA PALABRAS DEDICADAS A ALBERTI)
    • 55:44Nosotros estábamos allí. Actuasteis.
    • 55:52En El Molinón, un recital de poesía y canción...
    • 56:02...impresionante.
    • 56:04La grada oeste, a tope, unas 10.000 personas.
    • 56:14Aquello fue impresionante.
    • 56:17Fue algo que conectaba con esta tradición de participar juntos...
    • 56:24...en la celebración de la libertad.
    • 56:26Por eso en aquel momento era necesario y luego, en democracia...
    • 56:31...se hicieron otras cosas en otras épocas.
    • 56:33Hemos hablado de la cultura como una fiesta.
    • 56:36Saquemos esa conclusión, que la cultura siga siendo...
    • 56:39...una fiesta y accesible al mayor público posible.
    • 56:42Gracias Santi, Quico, Tini, por compartir con nosotros...
    • 56:46...estos momentos apasionantes del Día de la Cultura en Asturias.
    • 56:50Nos vemos dentro de un rato.
    • 56:53Estará con nosotros el Che de Cabaños cantando...
    • 56:57...y contándonos su vida. No se lo pierdan.
    • 56:59(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 57:16(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 57:26José García González, conocido por sus amigos y seguidores...
    • 57:31...como el Che de Cabaños, es una de las figuras más destacadas...
    • 57:35...de la tonada en Asturias. Participó en la II edición...
    • 57:38...del Día de la Cultura que se celebró hace un año en Gijón.
    • 57:41Qué hace el Che cuando está fuera de los escenarios, qué ha hecho...
    • 57:45...toda su vida fuera de los escenarios. Lo vemos ahora.
    • 57:50"José García, más conocido por sus seguidores como El Che de Cabaños...
    • 57:55...vive en El Entrego y acaba de cumplir 71 años.
    • 57:59En plena preparación de un nuevo trabajo discográfico...
    • 58:01...que se publicará en primavera...
    • 58:05...pasa gran parte de su tiempo dedicado a sus grandes cometidos.
    • 58:08Visitar a diario a su madre de 92 años y pasear a conciencia...
    • 58:13...porque lo hace durante más de dos horas diarias.
    • 58:16A los 60 años formó junto a Ismael, Manuel y Jorge...
    • 58:21...el cuarteto Los Cuatro Ases. La idea partió de otro cantante...
    • 58:25...Chus Pedro, que vio el potencial de estos números uno de la tonada...
    • 58:28...que por separado habían cosechado grandes éxitos.
    • 58:31El director no era otro que el músico y profesor Gabino Antuña.
    • 58:36Antes, el Che había pasado por otras agrupaciones como el trío La Toná...
    • 58:40...el Cuarteto Nalón y el Coro Santiaguín y cantado en...
    • 58:43...los centros asturianos de medio mundo. Además....
    • 58:46...nunca perdió la ocasión de ver y animar a su querido Real Oviedo.
    • 58:54El principio de los 70 está marcado por acontecimientos importantes.
    • 59:00En abril de 1972, después de participar en un concurso...
    • 59:03...volvió a casa para coger en brazos a su hijo Iván...
    • 59:07...que acababa de nacer. El 6 de febrero de 1971...
    • 59:10...se casó con Ana Luz, mujer de su vida a la que conoció...
    • 59:13...una Semana Santa en Figueras.
    • 59:16En esa época El Che llevaba años concursando y entonando...
    • 59:20...por los chigres las dos grandes plataformas de la tonada.
    • 59:24Sus triunfos le llevaron a tomarse en serio su preparación a los 29.
    • 59:28Discos, ensayos, objetivos, retos y la batuta de veteranos y maestros...
    • 59:33...como Silvino Antuña 'El Sastre', con el que escuchaba música...
    • 59:36...en un gramófono y en discos de pizarra, hicieron el resto.
    • 59:39Había buena madera y se pulió con esmero.
    • 59:42Con 18 años, época que recuerda de orquestas y bailes en Langreo...
    • 59:46...entró a trabajar en Duro Felguera donde entraría en el almacén...
    • 59:50...del economato, donde coincidió con Cholo Juvacho...
    • 59:53...hasta su prejubilación.
    • 59:56Vivió en Cabaños hasta los 14 años. Estudió con lo frailes...
    • 59:59...en San Antonio de Ciaño y su vida consistía en correr por los prados.
    • 1:00:03Nunca hizo tanta actividad física como entonces.
    • 1:00:06Tenía 6 años cuando su madre cantó por primera vez en público...
    • 1:00:09...en un concurso de canción asturiana en Oviedo.
    • 1:00:12Cantaba bien, como su padre, que falleció un año antes en la mina...
    • 1:00:15...cuando ella estaba embarazada del hermano pequeño del Che.
    • 1:00:22Cuando José García llegó a la vida en Cabaños en 1943...
    • 1:00:27...su madre veía fuegos artificiales a través de la ventana.
    • 1:00:30Es lo que tiene venir al mundo en Asturias un 8 de septiembre...
    • 1:00:33...fecha que le marcó desde niño, siendo ya un bullanguero".
    • 1:00:40Poder compartir ¿Cómo era aquella que decía...?...
    • 1:00:42...con un amigu del alma, El Che de Cabaños y Gabino al piano...
    • 1:00:47...ye un auténtico privilegio. -Privilegio pa mí...
    • 1:00:51...porque depués de tantos años qu'andamos por ahí frecuentemente...
    • 1:00:58...pero vese aquí nel estudio y brindame la ocasión de decir mi vida.
    • 1:01:04Yo nací en Cabaños, parroquia de Ciaño.
    • 1:01:09Quedé sin padre a los 7 años.
    • 1:01:13Mi padres cantaben y vi a mi madre cantar en Sama.
    • 1:01:19A mi padre no pude velo porque no pudo ir a cantar.
    • 1:01:25Vivía en Cabaños, pero iba a estudiar a Ciaño.
    • 1:01:38Cuento un episodio. Hice la Primera Comunión recién muerto mi padre...
    • 1:01:43...fui solo a hacerla.
    • 1:01:47Estando ahí, soy íntimo amigo de uno que era de Cuca, de Sama...
    • 1:01:57...vino con su padre en un taxi.
    • 1:02:00Estábamos esperando que nos mandaran pasar a la iglesia...
    • 1:02:04...y la mi sorpresa fue cuando el director...
    • 1:02:07...que se llama don Felipe...
    • 1:02:09...salió y dio-y un abrazo a Cuqui...
    • 1:02:13...y nosotros quedamos mirando pa él porque ya...
    • 1:02:16...de aquella quien tenía dinero...
    • 1:02:20...era agasajado de alguna manera...
    • 1:02:22...y que lo haga un fraile...
    • 1:02:25...me causó siempre la duda de que lo que pregonizaben...
    • 1:02:30...en realidad no lo hacían. Bueno, el fraile...
    • 1:02:34...que descanse en paz y que nos espere allá.
    • 1:02:39Tu madre, que cantaba como los ángeles...
    • 1:02:42...y qu'escuchaste cantar nel Teatro Victoria...
    • 1:02:45...me consta y sé que a raíz de la muerte de tu padre...
    • 1:02:49...escribió-y un cantar, una letra.
    • 1:02:54A mí gustaríame...
    • 1:02:56No, fue el primero. ¿Sí?
    • 1:02:59Es que depués no cantó ni en casa. ¿No?
    • 1:03:02Fue un luto a perpetuidad, de negro rigurosu.
    • 1:03:08Pedímos-y muchas veces, el mi hermano y yo, en fiestes de familia...
    • 1:03:12...que cantara y no fue capaz. Cuando ella quedó en Oviedo...
    • 1:03:17...en 1949, había un concurso regional...
    • 1:03:23...donde sólo había un premio pa hombres y pa mujeres...
    • 1:03:26...y quedó la segunda.
    • 1:03:29Pero a la entrega de premios, el público...
    • 1:03:33...fue tan contundente en aplausos hacia mi madre...
    • 1:03:37...que la organización tuvo que concedé-y un accésit...
    • 1:03:41...de 400 pesetes de aquellas.
    • 1:03:45El primero era de 1.000 pesetas.
    • 1:03:49A ella diéron-y una placa que tengo en casa.
    • 1:03:52Una medalla y 400 pesetas.
    • 1:03:55Cántanos esi cantar que la tu madre fíxo-y al to pá.
    • 1:04:00A cappella. Claro, como tien que ser.
    • 1:04:03Venga.
    • 1:04:07(CANTA TONADA)
    • 1:05:04(CANTA TONADA)
    • 1:05:33Qué guapa, ¿no? Sí, porque él era trillista...
    • 1:05:37...y de esos que saquen el carbón. Cuando salía no lo conocíamos.
    • 1:05:42Naquellos años nun se conocíen porque'l polvo yera terrorífico.
    • 1:05:48En la zona que vivíamos, les Cuenques Mineres...
    • 1:05:53...siempre fue una zonaen la que existió el mestizaje...
    • 1:06:00...antes de que estuviese de moda la palabra porque había...
    • 1:06:05...gente de todo tipo, que venía de Andalucía, Extremadura...
    • 1:06:10...Castilla y de Galicia.
    • 1:06:17Tú tienes esos recuerdos de la infancia de escuchar cantar...
    • 1:06:21...a tu padre, madre; pero también por otra parte...
    • 1:06:24...esi mestizaje cultural llevonos a escuchar canciones de tou tipo.
    • 1:06:32Seguro que tú, en esi Ciaño, de Langreo...
    • 1:06:39...que desde Cabaños, que ves el Carbayu.
    • 1:06:45Llámo-y la terraza de Langreo. Sí.
    • 1:06:47Desde allí vese hasta el final de Villa.
    • 1:06:54Si ves Villa ves hasta'l caserón donde estaba Rimsky Korsakov...
    • 1:06:58...escribiendo Capricho Español. (RÍEN)
    • 1:07:02Seguro que cuando yeras mediu mozu escuchaste cantar alguna colombiana.
    • 1:07:09Claro. Mira, había un dúo histórico en Ciaño...
    • 1:07:14...Tuto el Sifoneru y Amador.
    • 1:07:19Cantaben en la calle Nueva de Ciaño.
    • 1:07:23Había un bar...
    • 1:07:24...que ahí cantábase siempre.
    • 1:07:26(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:07:29(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:07:30Cantaben esta. Una de las que me encanten, ¿eh?
    • 1:07:34(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:07:36(CANCIÓN TRADICIONAL)
    • 1:08:13(CANCIÓN TRADICIONAL)
    • 1:08:30Oye, qué pasa con esa gente de la tonada, no con todos.
    • 1:08:39De eso sabe Gabino, que además de cantar toná o canción asturiana...
    • 1:08:47...tocáis tantos palos. Cantáis coplas...
    • 1:08:52...mexicanaes, toná, de todo.
    • 1:08:57Hay una mezcolanza. Debe ser porque tien buen voz.
    • 1:09:01-Claro, Chus. Cuando hay recuersos... Sí.
    • 1:09:08-Todos los cantantes que conocí pueden cantar...
    • 1:09:12...tres o cuatro palos más.
    • 1:09:14Eso deben ser recursos...
    • 1:09:18...o la garganta que se presta a eso.
    • 1:09:21Yo sólo conocí a una persona que no era asturiano y cantaba....
    • 1:09:27...como Dios tonaes.
    • 1:09:31Era un gitanu que paraba mucho en Casa Tino, en Ciaño.
    • 1:09:35Cantaba como los ángeles.
    • 1:09:42No sé por qué llámente El Che.
    • 1:09:47Llámenme así porque... No tien que ver con Che Guevara.
    • 1:09:52De aquella Che Guevara no existía. De aquella andaba por Cabaños...
    • 1:10:01...y no sabía quién era ese fenómeno. Me llaman El Che...
    • 1:10:07...porque la contienda que pasó en España...
    • 1:10:12...a un tío míu de los Rojos lo pasearon.
    • 1:10:17Entonces, mi padre cuando se casó y yo vine al mundo...
    • 1:10:22...en recuerdo de mi tíu empezó a llamame Che...
    • 1:10:24...y hasta los tiempos de hoy soy Che de Cabaños.
    • 1:10:29Fuiste a los frailes. Sí.
    • 1:10:31¿Qué te enseñaron aparte de travesuras?
    • 1:10:35En honor a la verdad enseñaben bien. Tenían una letra inglesa...
    • 1:10:40...que iba a misa.
    • 1:10:42Pero en lo que más ponían énfasis era en historia sagrada.
    • 1:10:48No saliste cura de petaca. No.
    • 1:10:52Eso teníalo bien claro.
    • 1:10:54Vi la actitud que tenían allí, que ponían unos castigos...
    • 1:10:57...que eren inhumanos.
    • 1:10:59Si son toos parecíos, tamos fastidiaos.
    • 1:11:03Fuiste a clases particulares. Sí.
    • 1:11:08Fuiste panaero. Es un orgullo hacer pan pa la gente.
    • 1:11:17Fui repartidor.
    • 1:11:20Planteo-y al mi güelu, porque yera la cabeza familia...
    • 1:11:24...que no quería estudiar más. Quería las clase particulares.
    • 1:11:30Mi madre era viuda.
    • 1:11:32La paga sabes cómo era. Gracias a mi güelu...
    • 1:11:35...que fue un segundo padre extraordinario.
    • 1:11:41Vino un panaero por Cabaños y preguntó-y si fai falta...
    • 1:11:44...algún panaero o repartidor.
    • 1:11:47Y dizme que sí. ¿Con qué años?
    • 1:11:51Con 15 años. Mi güelo no quería ni... ¡Uf!
    • 1:11:57Yo quería aportar algo a la casa.
    • 1:12:03Empecé a ser repartidor por la zona de Les Pieces y del Carbayu.
    • 1:12:10Después, los panaeros marchen pa la mili...
    • 1:12:17...y se me ofrece la oportunidad de trabajar de panaero.
    • 1:12:22Ahí taba el Che de Cabaños siendo amasador...
    • 1:12:26...en la panadería de Ciaño. Oye, en aquellos años...
    • 1:12:32...cuando ibes a los bailes, porque ya te pones a trabayar...
    • 1:12:37...teníes cierta "economía"...
    • 1:12:42...un poco precaria, pero manejabes alguna perruca y...
    • 1:12:50Y perdona, cuando venía la gente que traían los sacos de pan...
    • 1:12:56...a la panadería, quedábamos ahí y hacíamos trato...
    • 1:13:01...que si nos daban algo, descargábamos el camión.
    • 1:13:03Por ahí había un dinero que mi madre no sabía. (RÍE)
    • 1:13:08Cuando ibes a los bailes siempre te llamaron El Che.
    • 1:13:11Sí. Quedote El Che.
    • 1:13:17El Che ¿qué esperanza tenía?
    • 1:13:20Tenía la esperanza de ser feliz en la vida y cantar una canción...
    • 1:13:25...llamada "Esperanza". (RÍE)
    • 1:13:29¿Bailabes en les fiestes? Sí.
    • 1:13:34Los jueves, la Banda de Sama hacía una exhibición en Ciaño...
    • 1:13:41...y bailábamos un poquitín.
    • 1:13:43(SONIDO DE PIANO)
    • 1:13:52(CANTA "Esperanza", RAMÓN CABRERA)
    • 1:14:43(CANTA "Esperanza", RAMÓN CABRERA)
    • 1:15:09Tráeme les maraques pa da-y un poco de ritmo a la cosa.
    • 1:15:17Estes canciones, Gabino, ¿adónde te lleven?
    • 1:15:20-Recuérdame los chachachá cuando tocaba por ahí.
    • 1:15:25Era el repertorio. -Esta y "Marina", sí.
    • 1:15:29Cantábenlo aquellas orquestas fabulosas.
    • 1:15:33Además, quiero recordar...
    • 1:15:37...que conociste también cantando a Tino Fombona...
    • 1:15:42...que cantaba estes canciones. Claro. Y a Cholo Juvacho.
    • 1:15:45Y a Cholo Boix, y a Rafael, de Gran Capitol.
    • 1:15:49Y Pepito, de la Marimba Funda Azul, que era un monstruo.
    • 1:15:55Cuento una anécdota. Hacían un baile anual...
    • 1:16:02...y contrataron a Jaime Morey, aquel chaval catalán.
    • 1:16:07Valenciano, que se presentó en Eurovisión.
    • 1:16:15Sí. Sale al primer pase y en el descansu...
    • 1:16:19...entra la orquesta de Pepito.
    • 1:16:23Ponse a cantar Pepito y cuando se incorpora Jaime Morey...
    • 1:16:27...la gente no quería que cantase. Ye lo que pasa con los teloneros.
    • 1:16:32Hay veces que superen al artista. (RÍEN) Es que el telonero...
    • 1:16:37...puede fastidiar al artista. Nunca se sabe.
    • 1:16:41Es que era un monstruo cantando. Todos estos que mencioné, buenos.
    • 1:16:45Ellos cantaben, pero tú, ¿dónde comenzaste a cantar?
    • 1:16:51En Ciaño, de la Cuenca, en los chigres se cantaba en todos.
    • 1:16:58No había cartel que dijese: "Prohibido cantar".
    • 1:17:02No. Había uno que decía: "Se reserva el derecho de admisión".
    • 1:17:08Y no había alguno que dijese: "Prohibido cantar mal".
    • 1:17:12Eso, sí. "El que cante bien que nun pare".
    • 1:17:15De aquella, la llave tirábase y si taben a gusto y el chigrero...
    • 1:17:21...no tenía prisa, tábamos ahí hasta que cantaba la gocha.
    • 1:17:25¿Batiste algún récord Guinness cantando?
    • 1:17:27Sí. Hoy día a la gente que empieza digo-yos que hay que tener cuidao...
    • 1:17:33...porque en un bar coges unos tonos superiores a tu registro normal.
    • 1:17:42Pero cuando estamos cantando polos bares en Ciaño...
    • 1:17:51...empiezas a cantar y canta tola gente, tomes unes sidres...
    • 1:17:56...hasta mañana pola mañana. Tengo que reconocer, Gabi...
    • 1:18:03...conocí al Che siendo un guaje. Siempre me gustó cantar...
    • 1:18:10...y quería cantar en el que pa mí era el mejor coro que existía.
    • 1:18:16Y uno de los mejores de España. Que estaba en Langreo, en Sama.
    • 1:18:21Era el Coro Santiaguín. Había un director, Mateos Ayesta...
    • 1:18:27...cuando entré. Un gran director. Antonio Mateos.
    • 1:18:30Creo que fue con el que más aprendí y el que más me enseñó.
    • 1:18:35No sé por qué, a mí metiome en una cuerda de barítonos.
    • 1:18:42Y allí estaba esti hombre. Estaba Tino...
    • 1:18:50...Roberto del Campo, Tino Carrocera.
    • 1:18:53Roberto Guzmán... Severino.
    • 1:18:57De aquella había, Chus... Mucha gente muy salada y voces...
    • 1:19:01...alucinantes y yo era un pelele, llenu pelos...
    • 1:19:07...de rizos y barbes. Llamábenme "Jesus Christ".
    • 1:19:15Llamábente Jesucristo por los pelos.
    • 1:19:19De aquella podía llamase porque era muy bueno. (RÍE)
    • 1:19:22No bebía ni fumaba. Voy contar una anécdota si puedo.
    • 1:19:28Tas en tu casa, en ¿Cómo era aquella que decía...?
    • 1:19:35Vamos a un concurso de habaneres, el coro.
    • 1:19:39Fuimos primero, como en el fútbol, a adaptarnos al clima, ensayando.
    • 1:19:46Estábamos en un hotel que se llamaba Rey de Oriente, en Torrevieja.
    • 1:19:53Y este hotel tenía un caserón frente a la playa del Cura...
    • 1:19:58...que íbamos 7 personas, los casaos que no llevábamos a la muyer...
    • 1:20:03...yo en concreto porque el mi guaje tenía poco tiempo...
    • 1:20:09...y dos solteros, Chus y Gelín.
    • 1:20:14Comíamos y cenábamos en el hotel. Por la noches veníamos...
    • 1:20:19...y había una terraza frente a la playa, tomábamos cacharros...
    • 1:20:24...y cantábamos muy bien. Pero yo no, ¿eh?
    • 1:20:28Esti yera demasiado humilde.
    • 1:20:38Acabábase el suministro y había que reponer cocacoles y todo.
    • 1:20:47Íbamos cada día dos y cuando no iba yo, al marchar decía...
    • 1:20:55...traer wisky, ginegra, cocacoles y que no se os olvide lo del guaje.
    • 1:21:03Chus Pedro era un guaje.
    • 1:21:05¿Sabes lo que Chus bebía?
    • 1:21:10Leche y magdalenes. -Igual que ahora.
    • 1:21:14Igual. No cambié pa nada, Gabi. Estábamos tan lejos de Asturias...
    • 1:21:20...tan lejos de esta tierra...
    • 1:21:22(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:21:25...que era algo muy fuerte, Che. -Sí.
    • 1:21:28(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:21:31(CANTA "Estoy lejos de mi tierra")
    • 1:22:10(CANTA "Estoy lejos de mi tierra")
    • 1:22:39No hay nada que decir.
    • 1:22:42En estos tiempos que corren, que son salvajes...
    • 1:22:46...en medios de comunicación. Entonces, quisiera recordar...
    • 1:22:53...esi Coro Santiaguín donde te conocí...
    • 1:22:56...donde me enseñasteis un montón de travesures, picardíes y a cantar.
    • 1:23:02Había un cantar que cantábamos de Sergio Domingo.
    • 1:23:04(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:23:07Que podíamos hacer un amago. Si te parez y apetez.
    • 1:23:12Yo, encantáu. Yo también.
    • 1:23:15(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:23:20(CANTA "Viva el llugar", SERGIO DOMINGO)
    • 1:24:02(CANTA "Viva el llugar" SERGIO DOMINGO)
    • 1:24:37-¡Qué años, Chus! Yo era guaje. (RÍE)
    • 1:24:41No me llames a mí longevo, yo tenía 30 años.
    • 1:24:46Y yo, 18 años. Bueno, menos.
    • 1:24:50Qué más da, lo importante ye vivilo. Sí.
    • 1:24:56Viví aquellos años irrepetibles.
    • 1:24:59Aprovecho a dicir que los que se inicien na tonada...
    • 1:25:03...que pasen polos coros. Yo aprendí el 90% de lo que soy.
    • 1:25:12Hay una cosa importante en mi vida y fue cuando surge la idea...
    • 1:25:18...de crear un cuarteto llamado...
    • 1:25:26...los Cuatro Ases de la Toná.
    • 1:25:32Si no me equivoco, Ismael, Jorge, Collado y tú.
    • 1:25:43Haciendo un guiño a esos cuatro intérpretes que lo ganaron todo...
    • 1:25:48...en tolos concursos de toná qu'hubo n'Asturies...
    • 1:25:52...hay un cantar que tanto a Gabino y a mí, que participamos.
    • 1:25:57Gabino trabayando y haciendo los arreglos.
    • 1:26:01Y yo coordinando la historia y esa idea que compartimos Gabino y yo...
    • 1:26:07...se os pasamos a vosotros. Hay un cantar que nos encanta...
    • 1:26:12...escuchate cantar. No sé qué dirá Gabino pero...
    • 1:26:16-Ye una de les joyes del disco, junto a otres pieces.
    • 1:26:21(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:26:24Con Gabino al piano ye una garantía.
    • 1:26:29(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:26:35(CANTA CANTAR TRADICIONAL "Vengo de xubir al puertu")
    • 1:27:21(CANTA CANTAR TRADICIONAL "Vengo de xubir al puertu")
    • 1:28:36(CANTA CANTAR TRADICIONAL "Vengo de xubir al puertu")
    • 1:29:11Es que estaba disfrutando mucho sintiéndote cantar, Che.
    • 1:29:14Quiero que nuestra audiencia escuche una voz privilegiada, de oro...
    • 1:29:20...de la canción asturiana o tonada asturiana.
    • 1:29:23No sólo canta tonada, canta de todo. Eso ye verdad.
    • 1:29:29Quiero pedite una canción, mira que tienes canciones guapas...
    • 1:29:34...pero la que más me gusta ye "El veleta".
    • 1:29:38Si Gabino... Sí.
    • 1:29:39(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:29:41Amás, tien mucho que ver conmigo. (RÍEN)
    • 1:29:45Yo soy un poco veleta. Todos lo somos, ¿eh? Sí.
    • 1:29:49(SONIDO DEL PIANO)
    • 1:29:56(CANTA "El veleta")
    • 1:30:40(CANTA "El veleta")
    • 1:31:20(CANTA "El veleta")
    • 1:32:31Vamos cantar un cachín namás porque si no, dura mucho...
    • 1:32:36...y después ya sabes lo que pasa. Muy bien.
    • 1:32:40Pa mí fue un auténtico placer. Gabino...
    • 1:32:45-Un maestro de la toná, Chus. Maestru y amigu.
    • 1:32:49También, claro. -Hay una palabra, maestro.
    • 1:32:52Alguien dijo: "No soy maestro de nada, sino alumno de todo".
    • 1:32:56Esi ye'l Che de Cabaños. Y qué bonito cantas, Che.
    • 1:32:59Se fai lo que uno puede. Estaremos pendientes de ese disco...
    • 1:33:04...que sale en primavera. Sí. Creo que saldrá.
    • 1:33:09Si tien acogida... Seguro.
    • 1:33:11Tien que tenela porque en primavera la sangre altera.
    • 1:33:14Como la leche con magdalenas. (RÍEN)
    • 1:33:20Sabes que hoy vender discos no es fácil, pero creo que hicímoslo...
    • 1:33:25...con todo el corazón. Sabes que cada discu ye un fíu...
    • 1:33:30...pero como a lo mejor ye l'últimu que grabe...
    • 1:33:34Picasso fizo fíos a los 90 años, tranquilu.
    • 1:33:38Estás a tiempo, te deseamos mucha suerte.
    • 1:33:43Suerte con ese trabajo y con lo demás.
    • 1:33:47Muchas gracias por venir al programa a cantarnos tu vida.
    • 1:33:51Esti programa ye fabuloso, con un éxito total.
    • 1:33:54Como no podía ser de otra manera, lo veo todos los domingos.
    • 1:33:57A ellos les dembemos el éxito. Gracias por estar con nosotros...
    • 1:34:00...otro domingo más. Nos vemos el que viene...
    • 1:34:02...con más historia de Asturias y más canciones.
    • 1:34:04En ¿Cómo era aquella que decía...?

    Hablaremos del nacimiento de las asociaciones culturales a principios de los 70 y su papel en la llamada 'cultura de la resistencia'. También los pubs que comenzaron a frecuentar los 'progres', pero sobre todo, del evento que se convirtió en símbolo de aquel movimiento, El día de la Cultura en la Carbayera de Los Maizales de Gijón, por la que pasaron algunos de los cantantes más representativos de la canción protesta.

    Apto para
    16
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Cómo era aquella que decía...

    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Mapi Quintana y Mari Luz Cristóbal

    Las canciones.Mapi Quintana y Mari Luz Cristóbal

    2.00 (10 votos)
    10 de may. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Anabel Santiago y Vicente Díaz

    Anabel Santiago y Vicente Díaz

    3.86 (7 votos)
    03 de may. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Pachi Poncela y El Ché de Cabaños

    Las canciones.Pachi Poncela y El Ché de Cabaños

    4.43 (7 votos)
    26 de abr. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Christian González y Cholo Juvacho

    Las canciones.Christian González y Cholo Juvacho

    3.14 (7 votos)
    19 de abr. 2015 60 mins.
    En reproducción

    Más de Cómo era aquella que decía...

    Cómo era aquella que decía... 2015

    11 programas

    Cómo era aquella que decía... 2014

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL