Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MDIyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.V3NWpirBV7v2J5OGwcMLKXCJRNIu0dA5zR_IUCFP8Ww/2014/11/76537_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(MÚSICA DE PIANO)
    • 0:09(CANTA)
    • 0:10"Ser asturianu nun ye dir con montera picona...
    • 0:15...ni saber echar bien la sidra ni subir a Covadonga.
    • 0:19Ni saber echar bien la sidra ni subir a Covadonga.
    • 0:33Ni adornase con hestories que son verdaes a medies...
    • 0:38...que de tanto ser grandones creciéronnos les oreyes.
    • 0:42Que de tanto ser grandones creciéronnos les oreyes".
    • 0:50Gabino, creciéronnos les oreyes, pero hoy...
    • 0:54...vamos a hablar de la bebida del paraíso.
    • 0:57Vamos a hablar de la nuestra sidra.
    • 1:01Ay, sí. Hoy tenemos un programa de subida de tono vital.
    • 1:07¿Qué pasa, Gabino? -¿Qué ye eso?
    • 1:11Te has dado cuenta.
    • 1:12¡Qué alegría!
    • 1:14Es que abdujo el Gabino-Chaleco, la moda me arrolla.
    • 1:18(RÍE)
    • 1:20Vamos a hablar de la sidra y de su aportación...
    • 1:24...a la historia de nuestra identidad como asturianos.
    • 1:28Lo vamos a hacer con dos chigreros, Pelayo Espina y Guti Rodríguez...
    • 1:31...y con un llagarero, Miguel Vigón.
    • 1:34¿Qué es lo que tiene esa sidra?
    • 1:36Vamos a traela aquí, a Vicente Díaz, pa que nos diga...
    • 1:42...qué tien ese sidrina que sabe tan bien.
    • 1:45Él hace sidra. Nos va a contar eso y a cantar su vida.
    • 1:49Todo eso, hoy.
    • 1:51Comienza ¿Cómo era aquella que decía...?
    • 1:53(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:13La sidra, la bebida el paraíso.
    • 2:15Comer la manzana nos expulsó de él y beber la sidra...
    • 2:19...nos ha devuelto a él. Al menos, a los asturianos...
    • 2:22...que vivimos en un paraíso y tenemos la sidra para disfrutarla.
    • 2:25Hoy tenemos a una buena representación...
    • 2:27...de lo que rodea a la sidra. Tenemos llagareros, chigreros...
    • 2:31...y catadores.
    • 2:33Saludamos a Miguel Vigón, de Sidra Vigón.
    • 2:36Bienvenido. Gracias por acompañarnos.
    • 2:38-Gracias. Buenas noches.
    • 2:40Llagarero por herencia familiar. Tu padre fundó el llagar en 1940.
    • 2:45-En 1943 fundó el llagar...
    • 2:48...que actualmente existe. Se fue ampliando.
    • 2:51Estuvo así hasta los años 70, que cogí las riendas yo.
    • 2:56Estamos mi hija y yo al frente de la explotación del llagar.
    • 3:04¿Qué secreto te transmitió tu padre para que Sidra Vigón sepa como sabe?
    • 3:13Siempre me dijo, y me lo repitió muchas veces, el tema...
    • 3:19...de las mezclas, los tresiegos. Eso, para él, era primordial.
    • 3:24Lo sigo haciendo. Nunca toco una sidra.
    • 3:28La gente técnica sabe a qué me refiero.
    • 3:31Hasta que no está totalmente equilibrada.
    • 3:33Y mirar con mucho ojo las mezclas, los amargos, los aromas...
    • 3:39...lo ácido con lo dulce. Eso es primordial.
    • 3:43Lo que mi padre siempre me inculcó. Y yo lo sigo haciendo.
    • 3:46Primordial también saber darla al consumo.
    • 3:50Pasamos a la parte chigrera. Guti Rodríguez, bienvenido.
    • 3:54Tendrás tanto amor por la sidra que fuiste el primer español...
    • 3:58...que se casó dentro de un tonel.
    • 4:01-Eso empezó un día en una bodega de sidra.
    • 4:05Probando un tonel, dos, tres.
    • 4:07Cuando ibes pol 58...
    • 4:12...hicimos una apuesta.
    • 4:16Y ganela.
    • 4:19Forma parte de mi pasado.
    • 4:22Ye una cosa que tengo ahí pal recuerdo.
    • 4:25Empezaste en Sidra Ballera en 1998, año en que dejó el Concheso...
    • 4:31...en El Entrego, nuestro siguiente invitado, Pelayo Espina.
    • 4:35¿Cómo estás? -Bien. Gracias.
    • 4:38Debes ser un gran testigo de que la sidra impulsa...
    • 4:42...y hace grandes cantantes. Sí.
    • 4:45Ye bueno hasta pa la voz.
    • 4:48(RÍE) Limpia. Contribuye a que la gente se suelte.
    • 4:53La sidra crea optimismo.
    • 5:01Pa enfilate bebiendo sidra, hay que beber mucha cantidad.
    • 5:08Uno que sepa beber sidra, siendo la sidra rica...
    • 5:13...hay que tirar de 6-8 botellas. Si no, nun te haz nada.
    • 5:19Tien muy pocos grados. Tres o cuatro.
    • 5:23Se disuelve muy bien. Se expulsa muy bien.
    • 5:29Esta mercancía no se puede dejar de elaborar...
    • 5:34...porque es lo mejor que hay en el mundo.
    • 5:37Entra muy bien. Se consume muy bien...
    • 5:40...en llagares, romerías, fiestas tradicionales de Asturias.
    • 5:44No es que queramos incitar al consumo, pero beberla...
    • 5:53...fomenta las relaciones, alegra y tiene grandes propiedades.
    • 6:00Además, es barata. Lo tiene todo.
    • 6:06"Alguien dijo una vez: 'Asturias es a la sidra...
    • 6:10...lo que el Vaticano al Catolicismo'. Y no se equivocaba.
    • 6:13La sidra se bebe en nuestra región desde tiempos inmemoriales.
    • 6:16El historiador griego Estrabón se refería a los astures...
    • 6:20...en el año 70 a. C. como aquellos que por disponer de poco vino...
    • 6:24...bebían jugo de manzana.
    • 6:27Las crónicas romanas hablan de una bebida compuesta...
    • 6:30...por zumo de manzana y pera.
    • 6:32Los documentos de la Edad Media señalan los siglos XII y XIII...
    • 6:35...como aquellos en los que la explotación del manzano...
    • 6:38...se convirtió en una riqueza de primer orden en Asturias".
    • 6:42(TV) "Sobre la corteza de los verdes campos estallan las pomaradas.
    • 6:46Miles de toneladas de manzanas se convertirán en sidra.
    • 6:50Estamos en la tierra de la sidra.
    • 6:52La sidra es como la sangre rubia de Asturias...
    • 6:55...la savia de su paisaje dulce y transparente".
    • 6:59"El método para obtener la sidra se pierde en el origen...
    • 7:02...de los tiempos.
    • 7:04Tiempos que, a pesar de su paso, no han cambiado la concepción...
    • 7:07...básica de su elaboración, totalmente artesanal...
    • 7:10...y que comienza a finales del verano cuando se paña la manzana".
    • 7:14(TV) "La materia prima, una vez recolectada y mezclada...
    • 7:18...tiene que ser seleccionada y lavada...
    • 7:21...a fin de garantizar las mejores condiciones higiénico-sanitarias.
    • 7:27La etapa denomnada prefermentativa, que incluye la molienda...
    • 7:32...prensado y clarificación, es de importancia capital...
    • 7:36...para la elaboración de la sidra".
    • 7:42"La tradición de hacer sidra ha pasado de generación...
    • 7:46...en generación tanto en las familias que la elaboran...
    • 7:48...para el consumo propio, como en los llagareros que fueron...
    • 7:51...aprendiendo el oficio de sus padres...
    • 7:53...y estos, de sus abuelos.
    • 7:56A mediados de los años 70 desaparecieron en Asturias...
    • 7:59...muchos llagares tradicionales. Se habían quedado anticuados...
    • 8:02...y a los productores de manzana les salía más rentable venderla...
    • 8:05...que hacer su propia sidra".
    • 8:07-En aquel momento, casi todos los cosecheros tenían su llagar...
    • 8:10...para poder vender la sidra a fábricas o para consumo natural.
    • 8:15Era difícil vender la manzana en aquellos momentos...
    • 8:18...porque no había grandes fabricantes que comprasen mucho.
    • 8:21Se fueron haciendo grandes llagares, bodegas, y resultaba más fácil...
    • 8:26...y más económico vender la manzana que fabricar la sidra.
    • 8:31"A la sidra se le atribuyen propiedades medicinales...
    • 8:34...digestivas y diuréticas. Dicen que eleva el tono vital...
    • 8:38...y mejora la empatía y la locuacidad.
    • 8:40Eso sí, tomada con moderación...
    • 8:43...porque unos pocos culinos separan a la contentura de la embriaguez...
    • 8:46...y porque beberla es compartir amistad, charlas y canciones.
    • 8:51Por su precio asequible, la sidra fue y es la bebida perfecta...
    • 8:55...para tomar en compañía. Si los 3 euros de hoy les parecen...
    • 8:59...una ganga, pásmense con las 40 pesetas que costaba hace 37 años...
    • 9:03...cuando una subida del doble en el precio provocó...
    • 9:07...el enfado de los asturianos.
    • 9:09(TV) -¿No le parece excesivo este aumento en la sidra?
    • 9:12-No. Va en consonancia con las demás cosas.
    • 9:14Los vinos, los güisquis...
    • 9:18...y las cosas de comer, va todo a la par.
    • 9:23La sidra, ni más ni menos que las demás cosas.
    • 9:26-¿Qué pasa que hay escasez de sidra?
    • 9:29En algunos sitios te dicen: "No tome la sidra porque está muy mala".
    • 9:35¿Qué pasa con la sidra?
    • 9:37-Se consumió mucha. No se había fabricado lo suficiente.
    • 9:42Y llegó el momento que no alcanzó para enlazar con la nueva.
    • 9:47-Tengo entendido que fue porque exportaron mucha cantidad.
    • 9:52Y aquí nos quedamos con poca.
    • 9:55-Sí, pero la que mandan fuera es la mala. No es la sidra buena.
    • 10:01-Me gusta la sidra. Es una bebida estupenda.
    • 10:05-¿Todos los días viene a tomar? -Casi todos, sí.
    • 10:09-¿Cuánta sidra toma? -Dos o tres botellas.
    • 10:13-¿Desde qué año toma sidra? -Desde los 14 años.
    • 10:17-¿Qué sidra era mejor, la de antes o la de ahora?
    • 10:20-Para mí, era mejor la de antes.
    • 10:25-Cree que la sidra no es tan natural como antes.
    • 10:29-No es como la de antes, no.
    • 10:30-¿Qué le parece el precio de 40 pesetas la botellas?
    • 10:34-Carísimo.
    • 10:36Hablan de 50. Veremos a ver si es cierto o no.
    • 10:39-Va a seguir tomándola. -Sí. En vez de tres, tomaré una.
    • 10:44-¿Se mareó alguna vez tomando sidra?
    • 10:49-En un llagar, sí. Cuando se bebe en exceso, sí.
    • 10:57"No sólo el precio, la buena o mala sidra de un local...
    • 11:00...determina el éxito en la afluencia de clientes.
    • 11:03El experto paladar del sidreru no tiene amigos a la hora...
    • 11:07...de juzgar la calidad de la sidra".
    • 11:09-El bebedor de sidra es distinto al de vino a cubalibre.
    • 11:19Si la sidra vale, lo tienes como cliente.
    • 11:22Si no vale, no lo tienes ni como amigo.
    • 11:25"La sidra es en Asturias una forma de relación social...
    • 11:30...inseparable de nuestras raíces, identidad y tradiciones.
    • 11:33El gesto del brazo en alto, botella en ristre y vaso ladeado..
    • 11:36...en la otra es omnipresente en muchos momentos...
    • 11:39...de nuestra vida cotidiana. Frases como 'Echa un culín, manín'...
    • 11:42...'Entra bien', 'Pue bebese', 'Ye de restallu' o 'Espalma bien'...
    • 11:46...están en nuestro vocabulario de todos los días".
    • 11:49(VICENTE DÍAZ, ¿Qué tien esta sidrina?)
    • 11:55Veíamos a Antonio, consumidor de sidra desde los 14 años...
    • 11:59...a 2-3 botellas diarias, me salen más de 60.000. No está mal. (RÍE)
    • 12:04Comentaba que la sidra de antes era mejor. ¿Qué opiniáis?
    • 12:15-Son cosas distintas y no se puede comparar.
    • 12:19Creo que debido a la tecnología, el avance en la fabricación...
    • 12:26...las concidiones higiénico-sanitarias...
    • 12:28...es mejor sidra la de ahora...
    • 12:33...pero son cosas muy distintas.
    • 12:37A la generación anterior le gustaba la sidra con la volátil más alta.
    • 12:42Ahora eso está bajando. La gente joven quiere sidra más suave.
    • 12:46Es difícil decir cuál es mejor o peor.
    • 12:50Yo me inclino por la de ahora.
    • 12:52A veces, es ese romanticismo de lo antes fue mejor.
    • 12:56Acompaña también cierta nostalgia.
    • 13:06-No tiene comparanza la sidra de antes a la de ahora.
    • 13:14No porque sea mejor calidad o peor...
    • 13:18...pero está mejor tratada ahora...
    • 13:23...que haz 50-60 años.
    • 13:33A los mayores, cuando yo lo cogí en 1960...
    • 13:38...les gustaba la sidra dura.
    • 13:41Decían: "La sidra tien que estar hecha".
    • 13:44¿Con más cuerpo, más gradación?
    • 13:48No. Se trata de acidez volátil.
    • 13:54En el momento en que sube la acidez, baja el azúcar.
    • 13:58En el momento en que baja el azúcar, pierde sabor la sidra.
    • 14:02No tien comparanza...
    • 14:05...la de antes a la de ahora.
    • 14:07En los años 60, cuando empezaste, veíamos en imágenes que había...
    • 14:13...un paisano que decía que la sidra costaba 40 pesetes...
    • 14:16...que era muy cara.
    • 14:18En los años 60 ¿a qué preciu llegaste a vender la sidra?
    • 14:25En abril de 1960...
    • 14:29¿A ónde llegaste? Al Entrego.
    • 14:32A la sidrería del bar Consecho. Vale. (RÍE)
    • 14:37La palabra clave del programa. (RÍEN)
    • 14:41Sidra y El Entrego.
    • 14:44Empecé vendiendo la sidra a 2,50. 2,50 pesetas.
    • 14:55Tenían un camarero que-y llamaban El Patarro, era pequeñín.
    • 15:02Estaba pagándo-y cien pesetes y la comida.
    • 15:11Digo: "Toi empeñándome".
    • 15:14¿Cómo voy vender la sidra a 2,50?
    • 15:16Y la subí a 3 pesetes.
    • 15:19Y luego, subí a 3,50.
    • 15:23Y dije: "Esto no puede ser".
    • 15:26Y subilo 2 reales.
    • 15:28Y la gente marchó. Digo: "Allá vosotros".
    • 15:34Queréis un camarero que la eche bien. La sidra, que esté buena.
    • 15:39Pero yo soy el que trabajo, el dueño de la sidrería.
    • 15:44Si no gano 1 real en cada botella, déjolo.
    • 15:51Mover el precio en aquella época era algo fuera de lo normal.
    • 15:58Al día siguiente, taben allí. -Y ahora, también. (RÍE)
    • 16:11No se aplicaba la sidra. Era un desbarajuste.
    • 16:14A 2,50. Un duru dos botelles.
    • 16:24Vosotros, que tenéis esa experiencia...
    • 16:27...tú ahora estás en activo, en Villaviciosa, en La Ballera.
    • 16:31¿Cuánto cuesta una botella allí? -2,40.
    • 16:36Un buen bebedor de sidra, de media, ¿qué botelles de sidra puede beber?
    • 16:43Una caja.
    • 16:45¿Al día? (ASIENTE)
    • 16:49-Un buen bebedor, sí.
    • 16:53¿Dónde está el límite entre contentura y embriaguez?
    • 16:58(RÍE) ¿En qué botella pasamos el límite?
    • 17:02-Cada persona es un mundo.
    • 17:04Hailu que aguanta diez botellas y haila que con cinco...
    • 17:08Sabes que les muyeres, hay mucha xente moza que son sidreres.
    • 17:13-Ahora beben mucho tanto las mujeres como los hombres.
    • 17:16¿Tuvisteis que llevar alguna vez a alguna a casa?
    • 17:18Por desgracia, no. (RÍEN)
    • 17:24-Voy comentar una faceta.
    • 17:27Llevé a una cuadrilla, serían 8-10, al llagar de Orizón.
    • 17:37Éramos nueve paisanos y una mujer.
    • 17:43Ella no pasó culete.
    • 17:48De cinco la botella.
    • 17:51El marido, una chispa... (RÍE)
    • 17:55¡Madre del alma, qué castaña!
    • 17:58Paramos, cuando marchábamos, en Pola de Siero.
    • 18:04El otru metiose debajo de una palmera y soltó allí...
    • 18:12...y ella cuidándolu.
    • 18:15Estaba como tú de nueva. ¿Y de guapa?
    • 18:18Era muy salada.
    • 18:21Cuéntanos algun récord que tengas. Bebiendo sidra, sí lu tengo.
    • 18:28Y sé les que bebí. ¿Cuántas?
    • 18:30En una huelga...
    • 18:34...había un paisano que-y llamen El Campurru...
    • 18:38...llevamos pinchos, tortillas, bacalao, lacón.
    • 18:46Empezamos a tomar sidra a las 13:00.
    • 18:53Marchamos a las 2:00.
    • 18:56Casi 13 hores.
    • 19:01¿Cuántes bebiste? Tocamos a 18 cada uno.
    • 19:09Gabino, el récord d'esti ta en 18. El tuyu ¿en cuántes está?
    • 19:16-Ni la mitad. Con 18, desmáyome. (RÍE)
    • 19:21Con el chalecu que tienes... Gústate, ¿eh?
    • 19:24Sí. Enséñanoslo.
    • 19:27Para amanecer bebiendo sidra. O p'anochecer.
    • 19:32Hoy te estoy haciendo un homenaje.
    • 19:38Siempre que entrábemos en les sidreríes nun íbemos...
    • 19:42...a beber agua. ¿Agua? ¡Ni con gas!
    • 19:45(MÚSICA DE PIANO)
    • 19:49Esti cantar se cantaba en El Concheso...
    • 19:52...y en toles sidreríes.
    • 19:54Ye un cantar muy conocíu que canten muchos coros d'Asturies.
    • 20:00(CANCIÓN POPULAR, "Vas por agua")
    • 21:38Lo que sí ye verdad ye que en torno a la sidra...
    • 21:43...en torno a esi chigre que compartimos tantes veces...
    • 21:47...y que ye la salita de nuestra casa en muches ocasiones...
    • 21:51...¿cuántos coros surgieron o cantantes de tonada?
    • 22:01Tengo entendido que en Villaviciosa tienes un gaiteru tocando.
    • 22:09-El Turu. Anda siempre cola gaita.
    • 22:15En la tu sidrería ¿cántase? Sí hombre.
    • 22:18¿Mucho, poco? Depende del día y el momento.
    • 22:23Hay días más animaos, más tranquilos.
    • 22:27La gente calienta el picu cola sidra y si oyes una gaita...
    • 22:31...tol mundo canta.
    • 22:33¿Quién canta, gente mayor o joven? De toles edades.
    • 22:37Los excesos ¿también son de todas las edades?
    • 22:41Cuéntanos alguno que hayas protagonizado o vivido.
    • 22:45Hay tanta coses que si hablasen les paredes...
    • 22:49Lo que se pueda contar.
    • 22:51¿Quién bebe más los vieyos o los jóvenes?
    • 22:54Ahora, los jóvenes.
    • 22:57Los vieyos ya tienen un límite.
    • 23:01Allí tenemos récord de tomar sidra.
    • 23:05Juntáronse 30-40 amigos a llenar la barra a botelles.
    • 23:09Y beber 30-40 cajes.
    • 23:14El récord ¿en cuántas botellas está?
    • 23:17Llegamos a 42 cajes. Ay, mamina.
    • 23:22Eso demuestra que hay un relevu generacional.
    • 23:28La xente vieya sigue bebiendo sidra...
    • 23:32...pero les nueves generaciones se sumen al consumo del día a día.
    • 23:38-Sí. Cambió mucho. Antes era la gente mayor...
    • 23:42...la que bebía tola sidra.
    • 23:44Les mujeres no estaban en este mundo de consumo. La gente joven, tampoco.
    • 23:49Hoy están las mujeres, que beben tanto como los hombres...
    • 23:52...y la gente joven.
    • 23:56Cambió el sistema.
    • 24:01Cambió el consumo.
    • 24:03¿Se consume más? Sí. Más ahora que antes.
    • 24:09No tienes más que ver la cantidad de llagares que hay...
    • 24:13...y qué capacidad tienen cada uno.
    • 24:16En les imágenes de antes veíamos que en los años 60...
    • 24:21...parece ser que hubo un momento en que ciertos llagareros...
    • 24:24...cerraron el llagar y preferíen vender la manzana pa otros.
    • 24:30Hoy ¿cuántos llagare hay en Asturies?
    • 24:36Creo que 80-90 llagares.
    • 24:39Ahora hay mucho llagar que tiene dos marques.
    • 24:46Por 25 pesetes. Y empiezo yo.
    • 24:51Nombre de llagares de Asturies.
    • 24:56Llagar L'Allume.
    • 24:58-Vigón.
    • 25:00-Orizón.
    • 25:02-Coro.
    • 25:03-Cortina.
    • 25:05-Quelo.
    • 25:07-Castañón.
    • 25:08-Tomás. -Foncueva.
    • 25:10-Vallina.
    • 25:12-Buznego.
    • 25:15-Roza.
    • 25:17-Orizón.
    • 25:20¡Fuera! ¡Ya!(RÍEN) No estuvo nada mal.
    • 25:26Las vacaciones las ganaron, o el apartamento.
    • 25:30No digo lo que pienso porque... De qué zonas eran ¿o qué?
    • 25:36No. No digo lo que pienso porque hay más llagares...
    • 25:41...muy importantes, pero vamos a los que son más pequeños.
    • 25:47Son llagares que nos venden siete millones de litros.
    • 25:52-En Nava...
    • 25:59Te voy a decir una cosa, Chus.
    • 26:01En Nava, igual desaparecieron 3-4 llagares.
    • 26:11Miguel, te lo digo a ti como llagareru.
    • 26:16Mientras hubo gente que cerró en los años 60...
    • 26:20...al igual que se abren fábriques de cerveza o de chocolate...
    • 26:29...hay gente joven que tien ese amor a la tierra...
    • 26:33...y a la cultura asturiana...
    • 26:38...que arriesga, son jóvenes, que creen en el producto...
    • 26:43...en la manzana, en esi sector y que se reconvirtieron.
    • 26:48Tengo ejemplos en la Cuenca del Nalón...
    • 26:53...en El Carbayu, los chavales de L'Allume...
    • 26:57...que debe ser el últimu llagar en abrise.
    • 27:02-Creo que sí.
    • 27:04De 15 años a esta parte se abrieron llagares nuevos.
    • 27:11Ocho o diez por lo menos.
    • 27:13Veíamos en las imágenes un momento concreto, que es el de la escasez...
    • 27:20...de sidra para el consumo.
    • 27:22Nuestro amigo Antonio decía enfadado que sacaban la sidra mala.
    • 27:28¿Ocurre de verdad? -Eso era antes.
    • 27:32Ahora, la sidra nunca falta.
    • 27:35Si no hay manzana aquí, la traemos de fuera.
    • 27:39Y si no, traemos mosto.
    • 27:41No se puede dejar un negociu cerráu porque no haya sidra.
    • 27:45Eso de que la sidra mala era porque iba pa fuera no lo creo.
    • 27:52O que al extranjero se le daba otra sidra que al lugareño.
    • 27:57El dichu de que si pasaba el puertu la sidra se estropeaba...
    • 28:02...era un cuentu. Poca visión comercial.
    • 28:06Ahora tomas buena sidra en Madrid, Barcelona como en Asturias.
    • 28:12Interésame saber, creo que también a la gente que nos está viendo...
    • 28:17...los palos de la sidra.
    • 28:20Cuando vamos de romería...
    • 28:23...en les fiestes de prau siempre hay chigres...
    • 28:27...donde se vende sidra, y dicen...
    • 28:31..."Nun bebas esa sidra porque la que va pa la romería ye mala".
    • 28:39Echan lo que ye ruino.
    • 28:46Guti, ¿qué opines? -El que lo compra podrá elegilo.
    • 28:51No ye echar la culpa la del llagar. Lo compra el de la barraca.
    • 28:54Puede ocurrir que te haga una oferta.
    • 28:58Entonces, estás jugando con la gente.
    • 29:01Vigón, ¿qué pienses?
    • 29:03-Opino que la sidra de una fiesta puede ser tan buena como...
    • 29:09...la de una sidrería, lo que pasa que la sidra hay que cuidarla...
    • 29:12...tratarla, enfriarla, hay que tener buenos vasos...
    • 29:14...hay que tener unes condiciones higiéniques importantes...
    • 29:17...y eso no se puede cumplir en un... ¿Tola sidra que faes ye igual?
    • 29:21¿O tienes varios palos? No ye igual.
    • 29:24Intento igualar mucho la sidra.
    • 29:27No puedo tener una sidra que sea un 8 de puntuación...
    • 29:31...y otra que tenga un 4. Intento que sea un 6 siempre.
    • 29:35Intento igualar, pero que no me sale tola sidra igual, por supuesto.
    • 29:39¿Por qué no hacemos una cosa?
    • 29:42¿Por qué no-y eches un culete de sidra...
    • 29:48...al hombre del piano? -Sí home.
    • 29:53Gabi. -Encantáu.
    • 29:56Ven p'acá, ho.
    • 30:00¿Sabrás escanciar? -A ver si me acuerdo de algo.
    • 30:07Esto es comprobación científica.
    • 30:10Canta esi cantar de que hay dos coses en Asturies.
    • 30:15(CANTA "Dos coses hay en Asturias", EL PRESI)
    • 30:37¡Vaya pasada, Pelayo!
    • 30:39(APLAUSOS)
    • 30:43Lo de echar la sidra por el vaso...
    • 30:47...es por limpiar el vaso. Hay una versión mitológica...
    • 30:51...que dice que es como devolver a la naturaleza.
    • 30:55-Se comparte la botella, el vaso y todo.
    • 30:59Es por limpiar la zona por la que bebes.
    • 31:03No se lleva mucho a la práctica porque en los chigres...
    • 31:06...la gente bebe por un llau y tira por el otru.
    • 31:11Es más por mantener la tradición.
    • 31:14Antes, no porque bebíamos cinco o seis.
    • 31:18Acuérdome cuando llegaba a una sidrería...
    • 31:20...y con dos vasos bebíamos cinco o seis.
    • 31:23Ahora, creo que eso está cambiando.
    • 31:26En muchos casos te ponen un vasu pa cada unu.
    • 31:29-Sí, pero cuando vienen diez... ¡Vaya faena! (RÍE)
    • 31:36-Se va cambiando, pero lo que diz Guti, diez...
    • 31:39-Si vienen 4-5, pones tres vasos pa que no esté paráu el escanciador.
    • 31:44El vasu se sigue compartiendo. La tradición hay que mantenela.
    • 31:48El que no-y guste que no tome sidra.
    • 31:52Gabino, ¿notas el tono vital alto? -Un poco.
    • 31:56¿Cómo andes, Gabi? (RÍE)
    • 31:59¿Cómo lo lleves? Cogiendo equilibrio.
    • 32:03Algo ibas a decir, Pelayo.
    • 32:08-Hoy no es como antes.
    • 32:12Cada camarero, y si no lo hace se lo pides...
    • 32:18...cada 8-10 minutos, da una vueltina a los vasos.
    • 32:28Sobre todo, si pinches algo, aunque sea un güevu cocíu.
    • 32:33Pinches y márcate el vasu.
    • 32:37Cada poco hay que dar una vueltina.
    • 32:40Pa beber sidra, hay que comer. Por supuesto.
    • 32:44Comentábamos el tema de la sidra pasando El Negrón.
    • 32:48La que sí lo pasó fue la sidra El Gaitero, el champán español...
    • 32:53...para las alegrías españolas, como decía un anuncio...
    • 32:56...a principios de los años 70. Vamos a ver ese anuncio...
    • 32:59...y unas imágenes espectaculares que se grabaron...
    • 33:02...en la Fábrica de Villaviciosa en 1919.
    • 33:05Es alucinante ver el proceso y también, a los trabajadores.
    • 33:13"Desde hace más de un siglo ha sido la sidra más consumida...
    • 33:17...fuera de nuestras fronteras y embajadora de Asturias".
    • 33:21(ANUNCIO) "¡El Gaitero!
    • 33:23El champán español de las alegrías españolas.
    • 33:26¡El Gaitero! Única en el mundo.
    • 33:29¡El Gaitero!
    • 33:31Siempre el Gaitero".
    • 33:35"Para los emigrantes asturianos del siglo XX...
    • 33:38...beberla significaba paladear el sabor de la tierra añorada.
    • 33:42Por eso en países como Cuba, México o Argentina, esta bebida...
    • 33:46...era imprescindible en actos sociales y celebraciones familiares.
    • 33:50De la fábrica de El Gaitero, junto a la ría de Villaviciosa...
    • 33:53...salieron rumbo a América miles de litros de sidra.
    • 33:56Estas imágenes rodadas en 1919...
    • 34:00...constituyen un documento valioso que nos permite conocer...
    • 34:04...cómo se elaboraba la sidra espumosa hace un siglo.
    • 34:07De paso, asomarnos a los rostros, la vida y el trabajo...
    • 34:11...de los centenares de hombres y mujeres de esta localidad...
    • 34:14...que trabajaban en la fábrica.
    • 34:16Las tareas eran compartidas, aunque lo normal era que ellos...
    • 34:19...realizaran las que requerían más fuerza, y ellas...
    • 34:22...las de mayor destreza. Para pañar la manzana...
    • 34:26...los hombres vareaban y las mujeres las recogían del suelo.
    • 34:30Después, se rellenaban los sacos y se cargaban en los carros...
    • 34:34...rumbo a la fábrica.
    • 34:37La manzana se introducía mediante un sistema elevador.
    • 34:40Las mujeres subidas a las máquinas de prensado iban recogiendo...
    • 34:44...el jugo según caía.
    • 34:46Obtenido el líquido, las mujeres iban apilando las botellas...
    • 34:51...que tras lavarse estaban listas para ser utilizadas.
    • 34:55El Gaitero presumía de tener la maquinaria más moderna.
    • 34:59De aquí salían 5.000 botellas diarias y aun así...
    • 35:03...la destreza de las manos femeninas...
    • 35:05...era fundamental en parte del proceso como el corchado...
    • 35:09...el etiquetado o el montaje del alambre, denominado bozal.
    • 35:12En este caso, mediante un alicate.
    • 35:17Al mediodía, durante el descanso, los trabajadores organizaban...
    • 35:21...un improvisado picnic en el que bebían y bailaban.
    • 35:24Esta imagen parece ser la intención de los autores de la película...
    • 35:28...en demostrar lo bien que lo pasaban en los momentos de relax.
    • 35:36De vuelta a los talleres de etiquetado y embalado...
    • 35:39...las mujeres se sentaban sobre una banqueta...
    • 35:41...para revisar las botellas y proceder a la "tualet".
    • 35:45Tras ello, llegaba el engomado y pegado de la etiqueta.
    • 35:49Las imágenes muestran la rapidez y destreza...
    • 35:52...con la que llevaban a cabo esas tareas.
    • 35:55Mientras los hombres construían en madera, a clavo y martillo...
    • 35:58...las cajas donde serían transportadas.
    • 36:00Las mujeres ponían una caperuza de paja y envolvían en papel...
    • 36:04...cada botella. Se pretendía así preservarlas de los golpes...
    • 36:07...que podrían sufrir durante el largo viaje que estaban...
    • 36:10...a punto de comenzar a La Habana, México, Buenos Aires.
    • 36:15Desde la ría de Villaviciosa y aprovechando la pleamar...
    • 36:18...salía el vapor hacia los puertos de Gijón o Santander...
    • 36:21...desde donde los grandes transatlánticos...
    • 36:24...transportaban el cargamento a América. Al atardecer...
    • 36:27...los obreros volvían a sus hogares después de una dura jornada...
    • 36:31...mientras en algún lugar, al otro lado del charco...
    • 36:33...un emigrante asturiano degustaba las burbujas de aquella sidra...
    • 36:38...que evocaba en ellos los mejores recuerdos de su tierra natal...
    • 36:41...a la que muchos nunca volvieron".
    • 36:44(MÚSICA DE FONDO)
    • 36:49El gaitero, sidra de Villaviciosa que se consumía en el mundo entero.
    • 36:54¿Creéis que hizo famosa la sidra fuera de Asturias y España?
    • 37:02-Hombre, creo que fue determinante.
    • 37:06Que El Gaitero sea una bebida que se conoce en todo el mundo...
    • 37:11...contribuyó a que el resto de la sidra tenga el auge que tiene.
    • 37:19El vapor que se ve en las imágenes se conserva en Pravia...
    • 37:25...en la ría arreglado y conservado, muy guapo.
    • 37:30-Era el que sacaba les botelles al no poder entrar los barcos a la ría.
    • 37:41Yo era un crío, pero lo vi. Me toco verlo.
    • 37:46Oye, ¿la sidra achampaná ye sidra? ¿Qué ye en realidad?
    • 37:54¿Ye sidra de volaor? Es eso, sidra achampanada.
    • 37:59En ese mundo no puedo opinar, pero es sidra.
    • 38:05¿Qué diferencia hay entre sidra de volaor a la natural?
    • 38:15-Es diferente.
    • 38:17¿En la elaboración? Sí.
    • 38:20La sidra achampaná... Digo la sidra de volaor...
    • 38:25...que la xente en casa... La espumosa, ¿no?
    • 38:29Eso es por la fermentación. Que la corches...
    • 38:33-Antes de tiempo y el gas que se está haciendo tiende a salir...
    • 38:41...y es por lo que se llama así. -Se amarra el corcho pa que no salte.
    • 38:45Sí, con alambre. Hacerla así era una forma también...
    • 38:49...para que la sidra aguantase el viaje a Cuba.
    • 38:53Que durase más. -Esa sidra aguanta lo que-y eches.
    • 38:56La de volaor. Está corchao con tol azúcar.
    • 39:01Tien tol azúcar dentro, tola fermentación.
    • 39:04Entonces, eso aguanta porque ta tol azúcar ahí.
    • 39:07Ahora, namás afloja un poco el corcho y sale.
    • 39:13Es como una bomba. (RÍEN) Igual.
    • 39:19Vigón, en el proceso de elaboración que acabamos de ver...
    • 39:28...hace tantos años... Un siglo casi.
    • 39:35¿Difiere mucho de lo que sería en un llagar elaborar sidra hoy?
    • 39:40-Creo que sí. ¿Sí?
    • 39:43Ahora mismo sería inviable.
    • 39:49Lo de antes, no lo sé con exactitud, pero eso mismo ahora no se hace ná.
    • 40:00Tú que además, tengo entendido, siendo un rapaz muy mozu...
    • 40:07...llámate mucha xente, llagareros pa que vayas a probar sidra.
    • 40:17¿Qué detectes en los diferentes llagares que frecuentes?
    • 40:21-Un poco de todo. Puedes llegar a una bodega y encontrarla sabrosa...
    • 40:27...sidra con mucho amargo, con poco.
    • 40:32Eso dátelo el caleyar mucho. Andar de alante p'atrás.
    • 40:39Esto ye'l día a día. ¿Cómo ye esa sapiencia?
    • 40:43Va en función de degustala, ¿no? De bebela y de catala.
    • 40:48¿Cambiáis de marca a menudo en función de esas catas?
    • 40:53Sí, cato sidra de todos.
    • 40:55Dicen que, y eso tú como llagarero y vosotros dos como chigreros...
    • 41:03...que la sidra nun tien amigos.
    • 41:07Que'l que ye sidreru va al palu que-y gusta y que nun se casa.
    • 41:16-No. A mí tienme llegao a descagar sidra más de una vez...
    • 41:22...y luego, tráente 3-4 botelles pa beber.
    • 41:27Preguntas: "¿Ye lo que descargate". Dicen: "Sí. ¿No te gusta?".
    • 41:32Tienes dos trabayos, vuelve a cargalo y marcha con ello.
    • 41:35Si quieres, esto no te lo pago. (ASIENTE)
    • 41:41Quería decite una cosa Gabi. -Dime.
    • 41:45En aquellos años y noches...
    • 41:49...rodeaos de mucha xente, aquellos cantares que cantábamos...
    • 41:54...como La Cinta, esa cinta del pelo, ¿eh?
    • 41:57(MÚSICA DE PIANO)
    • 42:00Que cantaben unos amigos en un dúo precioso iguales a Pimpinela.
    • 42:05(MÚSICA DE PIANO)
    • 42:08(CANCIÓN POPULAR, "La Cinta")
    • 42:41Más o menos... pa estes hores. -Nun ta mal.
    • 42:49Esti ye cantarín.
    • 42:52Acuérdome que entrabes allí y era tan liante...
    • 42:59...que yo que no comía hígado encebollao en casa...
    • 43:03...llegaba p'allá y terminaba comiendo hígado encebollao...
    • 43:07...que no me gustaba, pero metíamelo pol focicu...
    • 43:10...y terminaba bebiendo sidra y comiendo hígado encabollao.
    • 43:14Era el único sitio del mundo donde comía hígado encebollao.
    • 43:17-Tienes una canción en la que lo dices.
    • 43:22-La mi muyer preparaba el hígado encebolláu y tenía un secretu.
    • 43:26Ahora puedo decir lo que era.
    • 43:29Muy fácil, pero es secreto.
    • 43:37Freía un tarru...
    • 43:40...de cebolla.
    • 43:43Pasábalo bien.
    • 43:46Que no supiera nada a cebolla...
    • 43:49...que era lo que-y gustaba a Chus.
    • 43:51"Oye, ponme una de hígado". Una fuentina...
    • 43:55...freía el hígado. No lo pasaba jamás.
    • 43:59Dos vueltes, y allí.
    • 44:02Calentaba la cebolla.
    • 44:06Y no te sabía a cebolla.
    • 44:11Moyaba y too.
    • 44:13En La Ballera...
    • 44:18...que ye un barrio de Villaviciosa...
    • 44:25...¿tenéis tapeo? -Hay hígado también. (RÍEN)
    • 44:30Tendré que ir a probalo. (RÍE)
    • 44:34No ye una casualidad que Pelayo se haya retirao en 1998...
    • 44:40...y que tú hayas empezao la actividad en 1998.
    • 44:47A ver si llego como él a vieyu. (RÍEN)
    • 44:50No se puede beber sin comer. Es tu conclusión.
    • 44:57Me lo decía mi madre.
    • 45:00"Fíu, bebe lo que quieras, pero come".
    • 45:04Y yo no-y facía casu y así pasáronme les coses que me pasaron.
    • 45:09Tampoco me viste muy emborracháu. -No, no. Taba allí aguantando.
    • 45:19Aguanta lo que-y echen.
    • 45:21¿Qué ye lo que ves cuando hay eses movides de tertulia?
    • 45:28Lo más lamentable y lo más gracioso.
    • 45:32-Lo más lamentable ye cuando te llega el que no sabe estar.
    • 45:37Y lo más gracioso, lo bien que lo pasamos todos...
    • 45:40...en los momentos en que estamos un poco chispas.
    • 45:42Hay que reconocer que el que está detrás de la barra...
    • 45:45...o se pone a la altura de los de fuera o no estás a gusto.
    • 45:51Y eso dásenos bien a los que estamos detrás de la barra.
    • 45:54¿Alguna historia graciosa?
    • 45:58Creo que tienes un montón de elles. Vendiéronmelo así.
    • 46:04Dijéronme que eres un ser especial en la Villa.
    • 46:08Tenemos el gaiteru que se sube encima la barra y escanciamos...
    • 46:12...en una madreña.
    • 46:14Hacemos teatro.
    • 46:16El teatro sirve pa vender, ¿no? Y pa pasalo bien.
    • 46:21Cuando está la gente de fuera en verano, queden asustaos.
    • 46:25Agarren el móvil: "Aquí tán echando sidra nuna madreña".
    • 46:29Luego, vienen preguntando: "¿A qué hora ye eso?".
    • 46:34¿Qué dicen los turistas?
    • 46:39¿Gústayos la sidra? Sí.
    • 46:41Queden asustaos pol precio.
    • 46:44Yos parez ridículo que valga tan poco.
    • 46:46Ye que ye barata.
    • 46:48El precio incluye el servicio de escanciado.
    • 46:56-Está así el tema. No se puede subir.
    • 47:00La sidra es una bebida popular y si sube de preciu, baja el consumo.
    • 47:05Y más, con el tema de la crisis. Vendemos la sidra...
    • 47:12...muy barata.
    • 47:15El mercao está así y tienes que asumirlo.
    • 47:18Hay opiniones de todos los gustos. Hay gente que diz que...
    • 47:23Pa mí ye una bebida barata.
    • 47:27Hay opiniones contradictorias.
    • 47:31Un paisano, con respecto a un vino, paga menos...
    • 47:38...bueno, por un vino de pelea, tamos hablando de pagar 80 céntimos.
    • 47:45Y el bolsillu nun da pa más y no puede beber sidra...
    • 47:50...porque son 2,30 ó 2,50, depende de dónde la tomes.
    • 47:54-La sidra, lo bueno que tien ye que ye barata...
    • 47:57...pero a medida que vas bebiendo te pide comer algo.
    • 48:00Siempre cae una tapa.
    • 48:03Popular es también Vicente Díaz, el cantante.
    • 48:09Por cierto, tiene un llagar en casa. Hace sidra.
    • 48:12Va a venir a cantarnos y a contarnos su vida dentro de un rato.
    • 48:16Miguel, ¿por qué los llagares se han concentrado...
    • 48:20...en el centro de Asturias?
    • 48:26-Fue por el tema de la concentración de manzana.
    • 48:30El concejo de Villaviciosa...
    • 48:33...cuando fallaba la manzana...
    • 48:36...fallaba la campaña de manzana.
    • 48:38Se concentraron en lo sitios donde la manzana abundaba.
    • 48:41Villaviciosa fue la primera.
    • 48:46Menos transporte, la calidad de la manzana de la costa es buena.
    • 48:52También la había que mezclar con manzana interior.
    • 48:55Creo que la concentración de llagares va por la cantidad de manzana...
    • 49:00...que había en esa zona. Villaviciosa.
    • 49:03¿Qué otras zonas son importantes? La costa centro-oriental...
    • 49:09...hay manzana en casi tolos sitios. Y ahora, mucho por el interior.
    • 49:14La mezcla de manzanas de ambas zonas es lo que buscamos los llagareros.
    • 49:20Manzanas de sitios distintos, costa e interior.
    • 49:25Llegó a llamase "Villaviciosa, capital de la manzana".
    • 49:31Sigue teniendo ese título. -Capital manzanera de España.
    • 49:37-Fueron perdiendo plantación, pero Villaviciosa, en los años 70...
    • 49:42...un año de cosecha, no se calculaba la podía que haber en el concejo.
    • 49:47El nombre del concejo tiene que ver con la fertilidad.
    • 49:50Sí. Rica. Villa-viciosa. (RÍE)
    • 49:55Abundante, rica. (RÍE)
    • 50:02Gabino, ¿qué me cuentes?
    • 50:05¿No tienes nada que preguntar a esta mesa? Tú que yes...
    • 50:08...y confesaste el otru día...
    • 50:11...que la bebida por excelencia tuya yera la sidra.
    • 50:15-Lo que más me gusta ye la sidra.
    • 50:17Gustaríame aprovechar que ta aquí Pelayo...
    • 50:20...que cantéis una canción que hacíais a dúo siempre.
    • 50:25Era el N 1 de los 40 Principales del Concheso.
    • 50:30(MÚSICA DE PIANO)
    • 50:35¿Acuérdeste, Pelayo? -Sí, da-y.
    • 50:41(CANTAN, "Madre, cuando voy a leña")
    • 51:22Es que Pelayo... Los chigreros tienen mucha picardía.
    • 51:29El chigrero ye un poco pícaro. Psicólogo.
    • 51:32Y provoca mucho a les moces.
    • 51:36Pelayo, siempre que llegaben unes moces al Concheso...
    • 51:40...supongo que tú harás lo mismo...
    • 51:42...siempre tenía alguna frase y picoteábales...
    • 51:46...y siempre intentaba faceles cantar.
    • 51:48-A ninguna paeció-y mal nunca. No estabas faltando...
    • 51:52...al respeto a nadie. -Exacto.
    • 51:55A la mujer, por naturaleza, le presta que la halaguen.
    • 52:01Como hombre, también me gustaría que me halagasen. (RÍE)
    • 52:12Sí les presta.
    • 52:14Estamos de acuerdo en una cosa, la sidra es la bebida del paraíso.
    • 52:20Sí. -Para mí, sí.
    • 52:22-Esa culpa túvola Adán.
    • 52:26Cogió la manzana y descargola aquí. (RÍEN)
    • 52:32No salieron muy bien parados, pero la historia...
    • 52:35...nos ha devuelto otra vez al paraíso.
    • 52:37Gracias Miguel, Pelayo, Guti, por habernos acompañado...
    • 52:42...este rato tan agradable en ¿Cómo era aquella que decía?...
    • 52:45...de dedicado a la sidra y al paraíso.
    • 52:47Volvemos dentro de unos segundos con Vicente Díaz.
    • 52:51Tendremos que ir a beber un poco sidra.
    • 52:53Pues vamos a echar otro culín.
    • 52:55¡Olé! ¡Fiesta!
    • 52:58(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 53:18(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 53:27Que le gusta la sidra, lo sabemos, tiene un llagar en casa.
    • 53:31Que canta bien, lo sabemos también. 22 trabajos discográficos...
    • 53:35...y está preparando ahora el 23. Vicente Díaz tiene otras facetas.
    • 53:41Algunas muy sorprendentes que vamos a conocer hoy.
    • 53:44Primero, unas imágenes de su vida.
    • 53:48"Vicente Díaz, 66 años. El cantante que más cintas vendió en la región.
    • 53:54Prepara en la actualidad nuevo álbum. Será el número 23...
    • 53:58...de su larga y prolífera trayectoria artística.
    • 54:01Prejubilado de ENSIDESA en 2009, Vicente sigue entregado a la música.
    • 54:06En el escenario le acompañan Laura y Javier, dos de sus hijos.
    • 54:14En su finca en Naveces recibe la visita de su pequeño gran amor...
    • 54:19...Hugo, su único nieto. Allí dedica horas a su llagar...
    • 54:24...y a preparar intensas jornadas dedicadas a sus actividades...
    • 54:28...la pesca, el esquí, la montaña y el piragüismo.
    • 54:35Eso, desde que disfruta de tiempo libre porque, cuenta...
    • 54:38...antes de la prejubilación su vida se limitaba a trabajar y a cantar.
    • 54:44En las décadas de los 80 y 90 su actividad era frenética.
    • 54:48Cada año grababa un disco y solía hacer unas 70 galas estivales...
    • 54:52...que en invierno sustituía por actuaciones en pubs de toda España.
    • 54:57Vicente adoptó el estilo que le caracterizó durante su carrera...
    • 55:01...cuando en los años 70 comenzó a trabajar en baterías...
    • 55:04...en la siderúrgica avilesina.
    • 55:06Ese cargado ambiente de trabajo no era lo que más convenía a su voz...
    • 55:10...y a las exigencias de la canción asturiana. Eso...
    • 55:13...y las ganas de seguir la estela de su admirado El Presi...
    • 55:17...le hizo pasar a un modo más melódico y popular...
    • 55:20...que gustó mucho. Con ese giro de 180 grados...
    • 55:23...Vicente empezó a viajar, multiplicó sus actuaciones...
    • 55:26...y las ventas comenzaron a ser masivas.
    • 55:31Antes, la canción asturiana, la preparación musical...
    • 55:35...y su primer grupo 'Asturias lo meyor' con...
    • 55:38...Josefina Argüelles y El Manquín.
    • 55:42El primer concurso en participar fue en Candás, tenía 23 años...
    • 55:46...y quedó tercero, fueron sus compañeros de la academia...
    • 55:50...de artillería de Segovia, donde hizo la mili...
    • 55:52...los que le animaron a comenzar ese camino.
    • 55:55La cosa empezado a andar y en 3 años ganó 18 concursos.
    • 56:01Con 16 años, Vicente, sus padres y su hermano pequeño, Ángel...
    • 56:05...se trasladaron a vivir a Avilés. Su afición cuando no trabajaba...
    • 56:09...eran las romerías e ir de prau en fiesta con sus amigos.
    • 56:12La música ya formaba parte de su vida.
    • 56:20Había dejado sus estudios con 13 años, edad a la que trabajaba...
    • 56:24...en un taller de chapa. Hasta entonces...
    • 56:27...había ido al colegio en Veneros, su pueblo natal, en Soto del Barco.
    • 56:31Allí pasó la niñez jugando con su hermano y fue cuando su vecina...
    • 56:35...Avelina le dijo a su madre: Este chiquillo val pa cantar".
    • 56:45Esti chiquillo vale pa cantar.
    • 56:49En Verenos fue esa primera conversación con tu madre, ¿no?
    • 56:54-Sí, fue donde nací. Había una cerezalgrande y subía...
    • 56:59...a comer unes poques, poneme a cantar allí y Avelina...
    • 57:06...se lo decía a mi madre: "Celsa, esti guaje tien buenes maneres.
    • 57:11Va cantar bien, ¿eh?". (RÍE)
    • 57:14Tienes un hermanu que ye 3 años más pequeñu que tú. ¿Dio-y por cantar?
    • 57:21Qué va, no canta nada. Entós, ¿cómo foi lo tuyo?
    • 57:25No lo sé. Además, ves donde fue. No fue pal centro, ni las Cuencas.
    • 57:32Fue pa Pravia, casi.
    • 57:34No hay casi nadie que cante por allí.
    • 57:39¿En tu pueblu había una escuela cerca o tenías que dir andando?
    • 57:46Una escuela de pueblo, como en casi todos.
    • 57:54Había escuela pa las chavalinas y pa los chavales.
    • 57:59Jugabas al balón, ¿no? Sí, y a los bolos, al escondite.
    • 58:03Era lo que había en el pueblo. ¿Y a los médicos?
    • 58:07No lo recuerdo. Posiblemente. (RÍEN)
    • 58:12¿Y ya cantabes d'aquela? ¿Qué cantabes?
    • 58:16Cantaba por Manolo Escobar y Luis Lucena.
    • 58:21Cuando iba a limpiar, buscar la leche al pueblo...
    • 58:27...iba cantando siempre algo de Manolo Escobar.
    • 58:30Era lo que había.
    • 58:32(MÚSICA DE PIANO)
    • 58:34¿Dónde te robaron el carro? (RÍE) No lo sé.
    • 58:39¿Dónde, hombre?
    • 58:43(CANTAN "Mi carro", MANOLO ESCOBAR)
    • 1:00:05¡Quién me lo iba a decir a mí!
    • 1:00:08(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:00:10(RÍE)
    • 1:00:13(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:00:25(CANTAN "Mi carro", MANOLO ESCOBAR)
    • 1:01:16¡Ahí queda eso!
    • 1:01:18No me extraña que...
    • 1:01:20No me extraña que a ti... Creo que la cantaba mejor antes.
    • 1:01:24Ye que ahora no estoy entrenao. Pero ten en cuenta que...
    • 1:01:30...a ti llámente el Manolo Escobar de Asturias.
    • 1:01:33Quá más quisiera serlo.
    • 1:01:35Fuiste el tío que más cintes vendió en tolos mercaos.
    • 1:01:41No lo sé, no soy el más indicao pa decilo. Si lo dices.
    • 1:01:48A los 14 años no quisiste estudiar. No.
    • 1:01:52Además, no podía. Vivía en un pueblo, no en una ciudad.
    • 1:02:00Y la parte económica tampoco se podía. No había forma.
    • 1:02:05Entonces, aprendí un oficio. Fui de pinche pal taller.
    • 1:02:12Había un taller de la leche, el mejor de Asturias.
    • 1:02:17Trabajando ocho horas y después, dos horas pa barrer.
    • 1:02:22De aquella era cuando había pinches. ¿Empezaste de pinche?
    • 1:02:25Sí, claro. Aprendí el oficio allí.
    • 1:02:30Andabes en bicicleta o ¿cómo lo hacías?
    • 1:02:34Iba 16 km todos los días. Nevara, lloviera, tolos días p'allá.
    • 1:02:39¿En bicicleta? Sí.
    • 1:02:42Y pa llegar a mi pueblo hay una cuesta bastante...
    • 1:02:46Hubieres sido Induráin, ¿no? Subiendo y subiendo.
    • 1:02:54¿A qué años fuiste a vivir a Avilés? Fui con mis padres y mi hermano...
    • 1:02:59...a los 16 años.
    • 1:03:00Seguí trabajando en la Pegaso. De ahí, pa Geso.
    • 1:03:07Igual que cuando estaba en el pueblo, al son del martillo cantando.
    • 1:03:13Teníalos aburridos. ¿Sí?
    • 1:03:15¿No te escondías pa cantar? No.
    • 1:03:18Llegaba la gente a reparar coches y decíen que si había una emisora...
    • 1:03:24...de radio tol día. Nun paraba. ¿Sí? Bueno, eso ye bueno.
    • 1:03:28Yo, de guaje, guardábame trás una puerta, dábame rabia.
    • 1:03:33No, vergüenza no tenía.
    • 1:03:38Oye, parece ser que la mili tuvo una influencia determinante...
    • 1:03:43...en tu vida musical, ¿eh? En Segovia estuviste.
    • 1:03:48Conociste a unos cuantos asturianos que influyeron en ti...
    • 1:03:54...de alguna manera, ¿no? Sí.
    • 1:03:56Sobre todo los chavales de la Cuenca. De Moreda había unos cuantos...
    • 1:04:01...también de La Felguera.
    • 1:04:04Fueron los que me animaron porque yo seguía cantando.
    • 1:04:10Yo sabía alguna tonada pero a medias, las que escuchaba mi padre.
    • 1:04:15Decíanme: "Oye, dásete bien, guaje". Vine p'acá...
    • 1:04:20...seguí en el taller cantando, pero al mismo tiempo...
    • 1:04:23...conocí a Javier, que fue quien empezó a pasame información, discos.
    • 1:04:28Lo bueno que tenía era el buen oído. Escuchaba una canción...
    • 1:04:34...y la estaba cantando.
    • 1:04:37Entonces, presenteme por primera vez a un concurso...
    • 1:04:41...en el parque Santarrúa. En Candás.
    • 1:04:45Fue cuando competías con Manolo Ponteo y con El Manquín.
    • 1:04:51Ellos quedaron delante de mí, y yo quedé terceru.
    • 1:04:56Pa mí aquello fue la leche. Fui pa casa llorando en un taxi.
    • 1:05:00Aquel día no dormí. Fue lo máximo.
    • 1:05:05Aquel día nun fuiste a la gueta pero...
    • 1:05:09...pa castañes, Tremañes, ¿no? (RÍE) Ah bueno, sí.
    • 1:05:17(CANTAN "Para castañes, Tremañes")
    • 1:06:34Amigo, no hay más que decir. ¿Qué quies que te cuente?
    • 1:06:37La verdad, cuando te oigo cantar tonada...
    • 1:06:41...recuérdesme a un amigo en común que teníamos...
    • 1:06:44...con el que compartimos escenarios, amistad...
    • 1:06:48...y que era gaiteru. Era Manolo Quirós, ¿no?
    • 1:06:53Sí, empezamos juntos. Él, con la gaita.
    • 1:07:00Empezasteis a la par, ¿no? Sí.
    • 1:07:03Tendrás tanto que contar de él. Manolo era muy célebre.
    • 1:07:09A Gabino también, porque los tres que estamos aquí...
    • 1:07:13...teníamos una relación con él afectiva.
    • 1:07:16Era buena gente. Me consta que tienes...
    • 1:07:19...un montón de anécdotas con él. Cuéntanos polo menos una.
    • 1:07:23Sí. Voy contate una que fue la leche.
    • 1:07:27Manolín y yo de aquella éramos chavalinos.
    • 1:07:31Yo cantaba y él tocaba la gaita. No parábamos de trabayar.
    • 1:07:36Dizme Manolín: "Vicente...". Estábamos cobrando 5.000 pesetas.
    • 1:07:42"Ah fíu, con esto nun vamos a ningún llau.
    • 1:07:47Entre comer, la gasolina, quedamos a pre.
    • 1:07:54¿Qué te paez si lo subimos a 8.000 pesetes?".
    • 1:07:59Lo subimos.
    • 1:08:01El resto de los cantantes cobraban 5.000 porque no se atrevían a subilo.
    • 1:08:12Y al poco tiempo, encuentro a Manolín.
    • 1:08:15Y dizme: "Fíu, ahora voy echar gasolina y cómo presta". (RÍEN)
    • 1:08:25Nunca me olvidaré de aquello. Era genial, sí.
    • 1:08:32Tú, en un momento, dejaste la canción asturiana...
    • 1:08:38...los concursos de tonadas, después de haber ganado un montón.
    • 1:08:44¿Por qué lo dejaste? Mira, muy fácil.
    • 1:08:49Yo entré en baterías y eso pa cantar, ya me dirás.
    • 1:08:53Trabajando a turnos, con aquel fumeiro que había.
    • 1:08:57Yo quería marchar, pero la muyer no me dejó de aquella.
    • 1:09:03Porque era quedar o seguir cantando.
    • 1:09:08Allí aguanté. Me fueron poniendo pa un sitio donde no había...
    • 1:09:12...tanta polución, pero había gas, aquello era todo malo.
    • 1:09:17Dije que tonada, nada.
    • 1:09:22Y fue cuando me vino a la cabeza y acordeme de El Presi.
    • 1:09:26Y dije que tenía que seguir por donde iba él, era un referente pa mí.
    • 1:09:32Cogí la guitarra, que me criticaron los puritanos de la tonada.
    • 1:09:39Me dieron la primera vez que subí. Daríante como pal zorro.
    • 1:09:43Sí, igual que a El Presi. Entonces, la verdad es que acerté.
    • 1:09:49Luego, salí de baterías. Grabé un montón de discos.
    • 1:09:53Conocí muchu mundu. Vendí un montón de discos.
    • 1:09:57Yo creo que acerté.
    • 1:09:59La verdad que siendo de Avilés...
    • 1:10:02...cantabes aquello...
    • 1:10:06..."Vas pa Pravia y yes de Pravia".
    • 1:10:08(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:10:10(RÍE)
    • 1:10:13Esti cantar ye preciosu. A mí me encanta.
    • 1:10:16(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:10:24(CANTAN "Soy de Pravia", EL PRESI)
    • 1:13:10La verdad es que siéntome un auténtico privilegiáu.
    • 1:13:14Esta canción ye guapísima. Una de les más guapes que escuché.
    • 1:13:22Y cántasla con esi alma, esi corazón que llega.
    • 1:13:27Hay que da-ylo. Si no, no sale.
    • 1:13:30Prejubilástete en 2009, ¿no? (ASIENTE)
    • 1:13:35A partir de ahí ¿qué giro te dio la vida?
    • 1:13:40Pues a vivir. ¿Sí?
    • 1:13:43Eso de retirase... La pena ye no tener 20 años menos.
    • 1:13:48Pero hay que mantenese un pocu. La verdad que yo no paro.
    • 1:13:53Como decían antes, voy con la piragua pa la mar...
    • 1:14:01...a los calamares, a pescar, a lo que sea.
    • 1:14:05Me voy de monte bastante.
    • 1:14:09Y no paro. Ya ves lo que tengo que trabajar allí, ¿no?
    • 1:14:14Tienes una finca preciosa... Sólo en podar y segar es bastante.
    • 1:14:19...con manzanes y con llagar. Tuve la suerte de probar sidra...
    • 1:14:23...fecha por ti y está muy buena. Gracias. (RÍE)
    • 1:14:29Tolos años grabes un disco, sabes que...
    • 1:14:32...yes uno, por lo menos cuando te conocí...
    • 1:14:39...de los cantantes que más actuaciones tenía en el verano.
    • 1:14:47Les coses cambiaron, ya no es como antes pero...
    • 1:14:50...sigues trabajando a lo largo del verano en romeríes.
    • 1:14:54De guaje te gustaban les romeríes y quién te iba a decir años después...
    • 1:14:59...que eses romeríes a las que ibas de neño, de joven...
    • 1:15:04...te iban a poner en un escenario y la xente iba vete cantar, ¿eh?
    • 1:15:09La verdad es que soy un privilegiao porque, como dices...
    • 1:15:14...llevo 45 años cantando, los tiempos cambiaron...
    • 1:15:19...pero la gente sigue creyendo en mi música y van veme cantar.
    • 1:15:24Ye importante pal artista. Lo sé.
    • 1:15:28Recuerdo, polo que me contaron, que un día estando en Argentina...
    • 1:15:32...estuviste cantando dos hores pa la colonia asturiana...
    • 1:15:37...y luego, una hora firmando casetes.
    • 1:15:44Sí, aquello fue increíble. Menos mal que llevaba bastantes fotos.
    • 1:15:49Fue apoteósico, la verdad.
    • 1:15:51Donde quiera que iba en América, Europa, siempre me recibían bien.
    • 1:15:56Pero lo de Argentina fue mucho, porque donde tienen...
    • 1:16:01...el Centro Asturiano, había una pancarta que decía...
    • 1:16:06..."Bienvenido", como si fuera Julio Iglesias.
    • 1:16:08También tienes que reconocer que los asturianos fuera, emigrantes...
    • 1:16:13...son muy agradecios, ¿no? Sienten Asturias desde la lejanía.
    • 1:16:17Eso conlleva una implicación tremenda, ¿no?
    • 1:16:21Claro, te vuelcas 100% porque ves a aquella gente que lo vive.
    • 1:16:25Porque el que ta aquí está escuchándote tolos días...
    • 1:16:29...pero allí... Además, hay gente que no puede venir...
    • 1:16:32...porque no tiene ni pal viaje. Otros sí, vienen tolos años.
    • 1:16:40Y a aquella gente le caía el lagrimón.
    • 1:16:47Antes comentabes, entre otres coses, porque yes tan polifacéticu...
    • 1:16:51...que dasme envidia, a Gabino y a mí que somos especialistas...
    • 1:16:55...en levantamiento de vidrio en barra fija.
    • 1:16:59Tú haces de todo, pero entre las que haces, una afición...
    • 1:17:04...ye la pesca. (ASIENTE)
    • 1:17:06Sales al mar, pol Cantábrico...
    • 1:17:09(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:17:10A pescar poco, porque ahora hay poco.
    • 1:17:14Pero entre tú y los pescaores...
    • 1:17:20(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:17:24...hay algo en común ahí. Esa afición, amor a la mar.
    • 1:17:29(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:17:33(CANTAN "Pescadores", MANUEL CARRIZO)
    • 1:18:27(CANTAN "Pescadores", MANUEL CARRIZO)
    • 1:19:24Ye que préstame tanto escuchate cantar que...
    • 1:19:27Gabo, da gusto, ¿eh?
    • 1:19:31-Tú dices al Manolo Escobar, ye'l Georgie Dann de Asturias.
    • 1:19:35Tema que toca, tema que lleva a éxito.
    • 1:19:38Pregúnta-y el secretu.
    • 1:19:40Oye, la canción que más te gustó cantar del tu repertorio...
    • 1:19:47...¿cuál ye?
    • 1:19:48-Home, tengo más de 250 grabadas.
    • 1:19:53Según el momento. Si estás en un prau y folixa, La Sidrina.
    • 1:20:00Esta canción que acabo de cantar, la que me hizo Manolo Quirós...
    • 1:20:04...que me la hizo de rellenu pal tercer disco que hacía.
    • 1:20:10Me hizo La Payariega, esa ye la canción, con La Sidrina...
    • 1:20:15...son las que más canté por ahí.
    • 1:20:18¿Qué canción fue la que más éxito tuvo de toes que cantaste?
    • 1:20:25Si pues decir una. Creo que fue La Sidrina.
    • 1:20:28Venía en el disco Pleamar. Se vendió un montón.
    • 1:20:34No lo vendí yo, fue la discográfica, y nunca te dicen la cantidad.
    • 1:20:39Nunca te lo van a explicar y conocemos cómo funciona...
    • 1:20:42...la industria discográfica de aquellos años, ¿no?
    • 1:20:47¿Cómo se te ocurrió facer esa canción y dónde la hiciste?
    • 1:20:52Vamos a ver, a mí gústame la sidra.
    • 1:20:56En aquel tiempo paraba, en los años 80, en Casa Lin.
    • 1:21:01Avilés. A tomar unes botellucas.
    • 1:21:04Hay un pesquínque pone...
    • 1:21:07...los seudónimos que se le atribuyen a la sidra.
    • 1:21:10Por las sidrerías suele haber alguno, tovía existen.
    • 1:21:17"Ta buena. Ta pistonuda". Entonces, cogí aquello...
    • 1:21:22...le hice una foto y saqué los seudónimos.
    • 1:21:26Híce-y alguna estrofilla y así la monté. Nació así.
    • 1:21:34Una canción que hoy en día cualquier sidrero la conoz.
    • 1:21:36(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:21:39Y los noveles. Y en tolos llaos.(RÍEN)
    • 1:21:43Ye una canción muy conocida, ¿eh? Sí.
    • 1:21:46(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:21:51(CANTAN "¿Qué tiene esta sidrina?")
    • 1:22:35(CANTAN "¿Qué tiene esta sidrina?")
    • 1:22:59¡¡¡Culete!!!
    • 1:23:01Si tuviésemos nun chigre... ¡Echa sidra!
    • 1:23:07Oye, tú cuídeste, como dirían los paisanos...
    • 1:23:12...cuídeste como el vino de reserva, ¿no? Porque...
    • 1:23:17...bajaste el Sella. Dos veces el año pasao y el Cares.
    • 1:23:21Fuiste a esquiar a Formigal. Sí.
    • 1:23:27Vas a la montaña. Hago lo que puedo, Chus.
    • 1:23:31Eso de Torpedo Vicente o Kayak Torpedo, ¿qué ye eso?
    • 1:23:39Eso está en la página web mía, está la foto.
    • 1:23:44Tenía muchas ganas de comprar un kayak.
    • 1:23:48Aquí no está muy arraigado eso. Mire muchos vídeos en América...
    • 1:23:53...con estabilizadores, pero no me gustaban mucho.
    • 1:24:00Hice dos de dos torpedos con punta afilada, muy guapos.
    • 1:24:07De PVC de 200, 4 milímetros. Si pega contra la peña, no pasa ná.
    • 1:24:14El motor eléctrico no val pa ná. Un amigo tenía uno.
    • 1:24:22Y pedí un Mercury de dos caballos y medio e hice un soporte.
    • 1:24:30Como antes era chapista, trabajé la cosa y le hice un soporte...
    • 1:24:34...de acero inoxidable con el espejo donde va el motor enganchao.
    • 1:24:40¿Sabes cómo va aquello? Como una moto.
    • 1:24:43Los que van con sus lanchas en la mar... ¡Oh! (RÍEN)
    • 1:24:47La verdad ye que contigo aquí estaríamos una eternidad, Gabi.
    • 1:24:52-Escuchando aventures. Sí, porque además...
    • 1:24:55...tanto tú como yo, los trabajos manuales no se nos dan bien.
    • 1:25:00Y cuando ves a un hombre tan polifacéticu, quedes sorprendío.
    • 1:25:04Tienes esa facilidad de encandilar. No me extraña que-yos gustes...
    • 1:25:09...a toles muyeres y que te adoren porque yes un hombre perfectu.
    • 1:25:16Voy cantate una.
    • 1:25:18-¿Por que no me cantas algo de Aida de La Fuente?...
    • 1:25:22...que siempre me encantó, tío.
    • 1:25:22(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:25:24Esa canción siempre la cantamos Manolo y yo haz muchos años.
    • 1:25:28Ye muy guapa. Nel primer disco salió.
    • 1:25:31En 1978. Bueno, voy echate un poquiñín, ¿eh?
    • 1:25:37Qué aventures aquelles.
    • 1:25:39(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:25:41Con la Citroën, ¿eh? Sí.
    • 1:25:45Y con el GS de Manolo Quirós.
    • 1:25:50Acordándonos d'él, acordareme d'esi cantar.
    • 1:25:55(MÚSICA DE PIANO)
    • 1:26:03(CANTA "Aida de La Fuente")
    • 1:27:15Home, como botón de muestra...
    • 1:27:18...creo que nos vale, ¿no? Muy guapa.
    • 1:27:22La verdad que Gabino, Alicia, yo y el equipo del programa...
    • 1:27:28...estamos encantaos de porder disfrutar de tu presencia...
    • 1:27:32...y que nuestra audiencia disfrute de Vicente Díaz...
    • 1:27:36...y que conozca esa otra cara de Vicente Díaz no tan conocida.
    • 1:27:43¿Qué tien esa sidrina? La tuya ta de restallu, ¿eh?
    • 1:27:47Damos fe Chus y yo. Qu'espalma.
    • 1:27:52Muchas gracias por acompañarnos y aunque no la necesites, suerte...
    • 1:27:57...en ese trabajo que estás preparando.
    • 1:27:59A vosotros por invitarme. Fue un placer.
    • 1:28:02Estamos encantaos de compartir contigo este programa.
    • 1:28:08Estaremos pendiente de ese trabajo y también de ustedes.
    • 1:28:11Muchas gracias por acompañarnos otro domingo. Nos vemos...
    • 1:28:15...dentro de una semanita. En ¿Cómo era aquella que decía?
    • 1:28:20(SINTONÍA DEL PROGRAMA)

     Hablaremos de la sidra, la bebida más emblemática de Asturias, recorreremos la tradición de su elaboración, su historia y su forma de beberla, antes y ahora. Además, veremos imágenes únicas que muestran cómo se elaboraba a principios de siglo la sidra achampanada que se enviaba a los emigrantes asturianos en las Américas.

    Apto para
    16
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Cómo era aquella que decía...

    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Mapi Quintana y Mari Luz Cristóbal

    Las canciones.Mapi Quintana y Mari Luz Cristóbal

    2.00 (10 votos)
    10 de may. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Anabel Santiago y Vicente Díaz

    Anabel Santiago y Vicente Díaz

    3.86 (7 votos)
    03 de may. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Pachi Poncela y El Ché de Cabaños

    Las canciones.Pachi Poncela y El Ché de Cabaños

    4.43 (7 votos)
    26 de abr. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Cómo era aquella que decía.... Las canciones.Christian González y Cholo Juvacho

    Las canciones.Christian González y Cholo Juvacho

    3.14 (7 votos)
    19 de abr. 2015 60 mins.
    En reproducción

    Más de Cómo era aquella que decía...

    Cómo era aquella que decía... 2015

    11 programas

    Cómo era aquella que decía... 2014

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL