Viernes 25 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/ondemand/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDYzMTcxMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi9hNGNkZGVhNi1kZWQzLTQwZGQtOWQxNC1mZDYxMDJiZGQ3MzYvMmEyMWMzZTgtMmU3Ny00NjgyLThiMjktYmMwNGVhZTkyZTYwX0Zhc3RfSCJdfQ.mELsM5bRWMDS6mUDVwOeDK2DmPQa4-XFq8FEkoGhIMs/a4cddea6-ded3-40dd-9d14-fd6102bdd736/2a21c3e8-2e77-4682-8b29-bc04eae92e60_Fast_H,12,5,00.mp4.m3u8
    Emitido el jueves 08 de octubre de 2020

    D´ayeri a güei. Cap. 1

    4.50 (22 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:04(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:07'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:13(MÚSICA)
    • 0:46"Xunto a otres artes, la música
    • 0:49forma parte de la personalidá de los pueblos.
    • 0:53La bayura del patrimoniu musical asturianu ye enorme
    • 0:58y munches veces, desconocida.
    • 1:00Equí comienza un percorríu pela historia de la música asturiana
    • 1:05d'ayeri a güei".
    • 1:08(MÚSICA)
    • 1:16# En el campo entre las flores.
    • 1:20# En el campo entre las flores # te busqué y no te encontraba. #
    • 1:26"Ye a lo llargo del S. XIX
    • 1:28cuando la música se convirtió nun fenómenu de mases.
    • 1:32Nesi momentu empezó a recopilase la música popular de cada nación.
    • 1:36Y abrióse la posibilidá de rexistrar el soníu".
    • 1:41(CANTAR DE DANZA)
    • 1:44"Cambiaron asina los vezos musicales
    • 1:46que taben presentes dende la Edá Media.
    • 1:49Determinaes músiques folclóriques trespasen el so ámbitu
    • 1:52y tresfórmense n'estilos populares en tol mundu.
    • 1:55Ye'l casu del tango arxentín, la napoletana italiana,
    • 1:58el fado portugués o el flamenco andaluz".
    • 2:01-Oye, me gustaría aprender una de esas canciones tan lindas.
    • 2:04¿Quieres enseñármelas? -¿Por qué no?
    • 2:05-Con lo que tú sabes de música y enseñándote a facer el estilo,
    • 2:08aprenderáslas enseguida.
    • 2:15(INVITÁU) -"El gran movimientu que nos identifica a tolos pueblos
    • 2:19como pueblos ye'l Romanticismu".
    • 2:22Ye un movimientu que nun tien malapenes más de 200 años,
    • 2:26pero ye'l que conforma la identidá cultural asturiana,
    • 2:31pero tamién la identidá cultural de tolos pueblos que nos rodeen.
    • 2:36# A vivir a la montaña. #
    • 2:41"Na nuestra tierra, a finales XIX,
    • 2:44surde'l Nacionalismu Musical Asturianu,
    • 2:47una corriente interesada nel folclor,
    • 2:49pero qu'entendió la música asturiana como un elementu vivu,
    • 2:52non como un simple elementu d'estudiu.
    • 2:56Surdieron asina les primeres recopilaciones
    • 2:59de calter folclóricu y los primeros cancioneros harmonizaos.
    • 3:03Los cantares tradicionales asturianos convirtiéronse n'obres
    • 3:07pa cantu y pianu que pasaron de los chigres a los teatros".
    • 3:11(INVITÁU) -"En España el que introduce los estudios de folclore"
    • 3:14es Antonio Machado Álvarez desde Sevilla.
    • 3:17Más conocido por ser el padre de los poetas Antonio
    • 3:20y Manuel Machado.
    • 3:21Este hombre fue una persona deslumbrante.
    • 3:24Él, desde Sevilla,
    • 3:26intenta crear una red de sociedades de folclore para que se recogiese
    • 3:30el folclore en todas las provincias españolas.
    • 3:35Y ahí contacta con un personaje que era Eugenio de Olavarría y Huarte.
    • 3:40Un hombre que era militar, un militar liberal.
    • 3:43Y Eugenio hace un Folclore de Madrid, recogiendo mucha información.
    • 3:47Y hace el Folclore de Proaza,
    • 3:49que es el primer estudio científico sobre la cultura popular,
    • 3:54sobre el saber popular, sobre eso que llamamos folclore
    • 3:57que se hace en Asturias.
    • 3:59-Aunque basada o inspirada
    • 4:02en los presupuestos formales del Romanticismo musical,
    • 4:07surge un repertorio
    • 4:10en el ámbito de las músicas cultas inspirado
    • 4:15en las tradiciones populares, en la tradición oral,
    • 4:19en la música popular.
    • 4:21-Digamos que el fenómeno más notorio, más importante del S. XIX,
    • 4:26que dura hasta los años 30 del XX en realidad,
    • 4:29es la recogida de cancioneros, de álbumes,
    • 4:32en los cuales los temas populares son el tema central.
    • 4:36(MÚSICA)
    • 4:39"D'esta primer etapa tamién son los dos caprichos popurrísticos
    • 4:43titulaos 'Todo por Asturias', de Rufino González Nuevo y Miranda.
    • 4:47Los cuatro popurrís de cantos asturianos, de Víctor Sáenz,
    • 4:50o les seis rapsodies asturianes d'Anselmo González del Valle".
    • 4:55(MÚSICA)
    • 5:00-Lo que nos vamos a encontrar en estos cancioneros es
    • 5:03canciones populares arregladas con acompañamiento de piano.
    • 5:07Y esto era lo que el salón burgués,
    • 5:10espacio donde este tipo de música iba a funcionar,
    • 5:13podía permitir.
    • 5:15En el XIX, en 1860-70,
    • 5:17años en los que empiezan a aparecer las primeras obras,
    • 5:21en ningún salón burgués se admitía a un aldeano cantando una asturianada.
    • 5:25Pero sí se admitía a una señorita elegante
    • 5:28que, con una partitura arreglada por el compositor que fuese
    • 5:31de aquel momento -y hay varios nombres para citar-,
    • 5:34cantase una asturianada, pero dentro de unos cánones estéticos
    • 5:38que esa sociedad pudiese permitir.
    • 5:41"Sicasí, sobre too va ser fundamental el llabor del músicu
    • 5:45y escritor ocasional en llingua asturiana Baldomero Fernández,
    • 5:48qu'harmonizó abondes melodíes populares y recreó sobre otres
    • 5:52recoyéndoles na obra 'Cuarenta canciones asturianas',
    • 5:55publicada en 1914".
    • 5:59(INVITÁU) -"Cuando se funda en 1883 la primera escuela de música"
    • 6:04al marxe de la catedral d'Uviéu, de la música religiosa,
    • 6:08hai una primera xeneración d'escolinos d'aquella escuela,
    • 6:13ente los que rescampla Martínez Torner pero, sobre too,
    • 6:17nel casu asturianu y nel trabayu cola música d'Asturies,
    • 6:21Baldomero Fernández.
    • 6:23-De tolos compositores, qu'hai bastantes,
    • 6:27el personaxe clave pa entender
    • 6:30la canción asturiana ye Baldomero Fernández.
    • 6:33Ye l'exemplu d'un currante tremendu
    • 6:38que trabaya poniendo música
    • 6:41a les películes de cine mudo de los cines d'Uviéu,
    • 6:46que ye capaz en delles películes a meter un cantante
    • 6:49de tonada tradicional mientres tán viendo la película,
    • 6:53y que ye capaz de tener paciencia con determinaes voces,
    • 6:58como El Maragatu, Xuacu'l de Sama, La Busdonga,
    • 7:02pa deci-yos: "Tenéis unes voces maxistrales.
    • 7:06Vamos arreglar una serie de canciones pa que la vuestra voz
    • 7:10merezca la pena".
    • 7:12(MÚSICA)
    • 7:16"En 'Cuarenta canciones asturianas' recuéyense melodíes harmonizaes
    • 7:19pa pianu y voz. Rescampla'l cuidáu de Baldomero Fernández
    • 7:23na trescripción del tema popular".
    • 7:26# A Castiella vanse, vanse,
    • 7:33# yá los pastores.
    • 7:41# Yá la ñeve cuaxa'l puertu.
    • 7:51# Yá non hai flor... #
    • 7:54"El compositor tamién introduz dellos cambios
    • 7:57pa dar más variedá en cantares que son cenciellos.
    • 8:00Too eso col aquel de que'l cantante se lluza nos conciertos".
    • 8:08-Su álbum, "Cuarenta canciones asturianas",
    • 8:11es un punto y aparte, marca una inflexión,
    • 8:15porque tiene una riqueza musical enorme comparada con los anteriores.
    • 8:19Los de Hurtado, Rufino González Nuevo, etc.
    • 8:26Son buenas recopilaciones, pero este tiene un lirismo
    • 8:31transcendente
    • 8:32en cómo trata las piezas y en el acompañamiento pianista.
    • 8:36-Baldomero Fernández fue una de les persones con más talentu
    • 8:39qu'hubo na música asturiana. Fue profesor de pianu.
    • 8:42Fizo harmonizaciones de música. Trató colos más grandes.
    • 8:46Cuando venía Rubinstein, Cortot, tola gente buena,
    • 8:49a Asturias, él trataba con ellos.
    • 8:51Generalmente, na casa de González del Valle,
    • 8:54que yera l'epicentru de la sociedá filarmónica n'Uviéu.
    • 8:58# Soy de Langreo.
    • 9:03# Mira que... #
    • 9:07"Pero si por algo sobresal esti autor musical ye
    • 9:11pol impresionante trabayu fechu sobre la tonada tradicional.
    • 9:14Convirtiéndola a ella y a los sos intérpretes nel xéneru
    • 9:18y nes voces de referencia nes primeres décades del S. XX".
    • 9:26-A Baldomero se -y debe, ensin nengún tipo de duda,
    • 9:30el descubrimientu d'Obdulia "La Busdonga",
    • 9:33d'Ángel "El Maragatu" o de Fernando Menéndez.
    • 9:36Él fue'l que los descubrió, el que les enseñó'l repertoriu.
    • 9:40Y con ellos fue a Madrid
    • 9:43dende l'añu 1924, a partir del 1924,
    • 9:47y grabó con ellos melodíes, canciones asturianes con pianu.
    • 9:52# Esi mandilín # que me diste ayer
    • 9:55# yá lu recosí, # yá lu remendé.
    • 9:59# Esi mandilín # que me diste ayer
    • 10:03# yá lu recosí, # yé lu remendé. #
    • 10:07-De vestir, diríamos, de esmoquin -como alguien dijo-.
    • 10:13Aunque a mí no me gustan esas expresiones a la asturianada.
    • 10:16De dignificarla, por ejemplo, como se dice hoy, ¿no?
    • 10:20Le dio una transcendencia muy importante
    • 10:23en el desarrollo de la asturianada en ese proceso que va
    • 10:26de ser una canción rural,
    • 10:28tradicional, popular; a ser
    • 10:31un repertorio urbano y con un desarrollo artístico
    • 10:36y constituirse en lo que hoy es.
    • 10:41# ... a to mandil.
    • 10:46# Échale un ringo-rango, # que retumbe el agua en la arena. #
    • 10:53-Siendo pa Manuel de Falla
    • 10:55ún de los músicos más brillantes d'España,
    • 11:01acaba probe, acaba como...
    • 11:05como, non na miseria absoluta, pero con una tristeza tremenda.
    • 11:11Muerre ún de los fíos
    • 11:13al que compón una elegía, que nun toca
    • 11:16nengún de los músicos clásicos actuales d'Asturies
    • 11:21nin les orquestes. O sea, ye...
    • 11:24Seguimos teniendo por Baldomero Fernández un abandonu total.
    • 11:28-El caso ye que él acaba tocando pa les películes del cine mudu,
    • 11:32intentando...
    • 11:34en pallabres d'una crítica qu'hai de cuando murió,
    • 11:38intentando desasnar a rapaces de la burguesía pa ganase'l dineru.
    • 11:42Y el casu ye que termina morriendo
    • 11:44garráu ente los combates de la Revolución d'Ochobre del 34
    • 11:48na falda del monte Naranco.
    • 11:50Y, probablemente, se trate del músicu con más talentu
    • 11:54y de la personalidá más creativa qu'hubo nesa época n'Asturies.
    • 11:58"El momentu nel que se pue falar d'un enantes y un depués
    • 12:01na manera d'investigar y clasificar la música asturiana
    • 12:04ye cola figura d'Eduardo Martínez Torner.
    • 12:07Nacíu n'Uviéu en 1888,
    • 12:10Torner estudió pianu, harmonía y composición.
    • 12:13Y vivió en París y Madrid.
    • 12:15Na capital d'España, na Residencia d'Estudiantes,
    • 12:18tuvo compañeros como Luis Buñuel, Salvador Dalí o García Lorca".
    • 12:23-Y después, Eduardo Martínez Torner,
    • 12:26que ya va a ser el primero, musicólogo; y que ya viene
    • 12:30con un método de recogida, en ese trabajo de campo,
    • 12:33con grabadora, que va a recoger y después a publicar esas canciones,
    • 12:38ya con partituras y con un método diferente a los de sus predecesores.
    • 12:44Eduardo Martínez Torner, que también está en ese mundo,
    • 12:47muy vinculado a Ramón Menéndez Pidal y al Centro de Estudios Históricos
    • 12:51y a la Institución Libre de Enseñanza.
    • 12:54-Un interés musicológico en la recopilación de canciones
    • 12:58en Asturias y casi en España
    • 13:00no se ve hasta el Cancionero de Torner, que se publica en 1920.
    • 13:04Porque los presupuestos de ese cancionero son
    • 13:07ya claramente etnomusicológicos.
    • 13:10Todas las recopilaciones anteriores en Asturias,
    • 13:13incluso en España,
    • 13:16son fundamentalmente "piececitas" de conciertos,
    • 13:19como se dijo en alguna ocasión. Son canciones
    • 13:24dedicadas al... Bueno, a los salones de la burguesía.
    • 13:28-Y también la enhorabuena al ochote La Unión de Mieres,
    • 13:32porque esto representa para ellos un premio a su trabajo
    • 13:36y a su esfuerzo por mantener las canciones asturianas.
    • 13:41(CANTAR CORAL)
    • 13:54# Ónde vas a dar agua,
    • 14:05# mozu, a los bueyes,
    • 14:16# que dende mio cama siento
    • 14:22# los cascabeles... #
    • 14:27"Nel 1920 Torner publicó'l cancioneru musical
    • 14:31de la lírica popular asturiana, un trabayu nel que propón
    • 14:35una forma nueva de clasificación de les melodíes tradicionales.
    • 14:38N'ella puen atopase 500 melodíes, clasificaes d'acuerdu
    • 14:42con elementos puramente musicales, como la llinia melódica.
    • 14:46Una metodoloxía novedosa que supunxo un gran avance pal so tiempu".
    • 14:51-Concretamente en 1920
    • 14:53publica su cancionero musical de la lírica popular asturiana,
    • 14:56en el cual todo este artificio de los acompañamientos pianísticos
    • 15:00desaparece y están sólo las melodías recogidas de boca del pueblo.
    • 15:05-La importancia,
    • 15:06non tanto pa l'asturianada, pero sí pa la música asturiana,
    • 15:10fue capital. Y, por suerte, tuvo'l sofitu públicu.
    • 15:14La Diputación apoyó la edición del cancioneru con 500 melodíes.
    • 15:18Son 500 melodíes que nun tán agrupaes más que con un criteriu melódicu.
    • 15:23Y eso yera mui novedoso pa la fecha.
    • 15:25(MÚSICA)
    • 15:26# Si te casares conmigo, pastor,
    • 15:34# calzaríes bones madreñes... #
    • 15:39"Cuatro años depués de la publicación del so cancioneru,
    • 15:43Torner embarcó con destín a Cuba y Méxicu.
    • 15:46Ellí, acompañáu por dellos de los cantadores más relevantes
    • 15:49de la época, punxo una serie de conferencies-conciertos
    • 15:53sobre la cultura y la música asturiana.
    • 15:55L'actuación y la conferencia complementábense con una película
    • 15:59sobre costumes asturianes que se proyectaba
    • 16:01a modu d'introducción del tema".
    • 16:04(MÚSICA)
    • 16:06# Con madreñes y escarpinos # y anda, anda... #
    • 16:14"Como compositor, Torner estrenó en 1928 'La Promesa',
    • 16:19una zarzuela en dos actos, de costumes asturianes,
    • 16:22de la que s'encargó de la música.
    • 16:24Pa Torner los discos de gramófonu, la radio y el teatru
    • 16:28fueron medios técnicos bien amañosos que lu ayudaron nel propósitu
    • 16:32d'educar al pueblu".
    • 16:33# Si te casares conmigo, pastor,
    • 16:39# comieras del trigo... #
    • 16:43-Torner tamién fizo una serie d'actividaes
    • 16:45rellacionaes cola música asturiana, de conferencies que tuvieron ésitu.
    • 16:49Toi pensando nun viaxe qu'abarcó Cuba, Méxicu, nel 1924.
    • 16:55Y sí ye verdá que llueu
    • 16:57Torner tien otres disciplines,
    • 17:01otra capacidá de trabayu más venceyada, por exemplu,
    • 17:05a la educación, a lo que ye la composición coral
    • 17:08y a lo que ye tamién la recopilación,
    • 17:12yá non de música estrictamente asturiano, sinón hispánica.
    • 17:16-Su afición por la música
    • 17:19es temprana y va 'in crescendo'.
    • 17:22Abandona otros estudios para dedicarse sólo a la música.
    • 17:26Y además tiene una especial atención por el folclore,
    • 17:28que en aquel momento -como decía-, era la base para crear
    • 17:33una música nacional.
    • 17:36Que aunque hoy en día nos parezca enormemente extraña,
    • 17:40a aquellas personas les preocupaba crear una música nacional.
    • 17:44-Bien, vas al cancionero de Torner y no hay ni una sola muñeira.
    • 17:49Y luego, él solventa la jota diciendo fandango.
    • 17:52Y aquí hay una discusión erudita, que no quiero entrar en ella.
    • 17:56Pero en todo caso él rehúye la palabra jota cuando era
    • 17:59absolutamente de dominio público en Asturias en aquellos años.
    • 18:02Y no digamos la muñeira, que la tocaban todos los gaiteros,
    • 18:05sobre todo en el Centro de Asturias.
    • 18:08Pero no pasa el cancionero, porque la mentalidad de Torner era
    • 18:11todavía romántica y herderianaincluso.
    • 18:14En el sentido de que la cultura de un pueblo es resultado
    • 18:18del genio de ese pueblo, de la forma de ser, de su carácter.
    • 18:21Entonces, ese pueblo sólo puede producir un tipo determinado
    • 18:24de productos culturales.
    • 18:26Y, por tanto, desde esa mentalidad, cada pueblo tiene su música.
    • 18:30Claro, la muñeira era el producto del genio gallego.
    • 18:33No podía recogerse en Asturias. Y lo que hace es filtrar
    • 18:37la realidad de los datos de campo.
    • 18:40Es decir, que los gaiteros tocaban la muñeira, la jota y el xiringüelu,
    • 18:44para restringirse a lo que él considera el espíritu del pueblo
    • 18:48o el carácter del pueblo asturiano.
    • 18:53"Tou esti llabor de Torner fue interrumpíu pol golpe militar
    • 18:57de 1936, qu'acabaría col réxime republicanu.
    • 19:00Torner ocupó dellos cargos nel Madrid de la II República,
    • 19:03po lo que'l llevantamientu militar llevólu al exiliu en Londres.
    • 19:07Ellí, na capital británica, llegó a collaborar na radio de la BBC,
    • 19:12dirixendo un programa dedicáu al folclor.
    • 19:16Fiel defensor de la República,
    • 19:18Torner, la gran figura de la música asturiana,
    • 19:21nunca pudo volver a la so tierra y morrió n'Inglaterra nel 1955".
    • 19:26-Hacia finales de los 70 reedítase'l cancioneru y cométese la vileza
    • 19:33de decir nel prólogu del cancioneru,
    • 19:37al final, que Eduardo Martínez Torner muerre en Londres.
    • 19:42O sea, muerre olvidáu de todos en Londres, nel exiliu,
    • 19:49llorando nel programa que tien na BBC
    • 19:53porque sabe que al llau d'onde ta él emitiendo
    • 19:57ta cantando'l Coro Santiaguín.
    • 20:17# Soy asturianín... #
    • 20:22"La primer vez que se llogró grabar y reproducir la voz humana
    • 20:26fue nel añu 1877.
    • 20:28Fue gracies al norteamericanu Thomas Alva Edison
    • 20:32y un aparatu que bautizó col nome de fonógrafu.
    • 20:36Trátase d'una especie de cilindru rotatoriu accionáu por un rabil.
    • 20:40Los discos de pizarra colos cilindros de cera
    • 20:43dieron a conocer al mundu les primeres figures musicales,
    • 20:47que se convertiríen en grandes estrelles".
    • 20:49-La música de toles partes del mundu cambia nel momentu qu'apaecen
    • 20:54los medios de reproducción.
    • 20:57Eso significa una revolución tan grande
    • 21:00qu'a partir d'esi momentu la música que yera namás
    • 21:04que d'un sitiu determináu del mundu, como podía ser
    • 21:08la procesión d'El Carmen de tal pueblu y que yera sólo
    • 21:12la que tocaba'l gaiteru esi día; nel momentu que se graba en discu
    • 21:17conviértese en música del mundu.
    • 21:19(LOCUTOR) -"La industria discográfica celebra este año
    • 21:22los 100 años del sonido grabado.
    • 21:25El fonógrafo fue construido en 1878 por Edison.
    • 21:31Y años más tarde aparecía el gramófono,
    • 21:34que construyó Emile Berliner".
    • 21:37-El disco plano sustituye al cilindro de cera.
    • 21:41Es un tema ya más complicado, pero muy importante.
    • 21:44Un cilindro de cera en origen no tenía matriz.
    • 21:47Cada cilindro había que grabarlo. Si el cantante hacía 200 cilindros,
    • 21:51tenía que cantar 200 veces el tema.
    • 21:53# Pero llegando
    • 21:57# a Xixón... #
    • 21:59"Les primeres grabaciones de canciones asturianes
    • 22:02en cilindros de cera débense al cantaor flamencu Antonio Pozo,
    • 22:06El Mochuelo, que dexó rexistraes pieces tan conocíes
    • 22:10como 'De Santander a Xixón' o 'La Praviana'".
    • 22:13(GRABACIÓN)
    • 22:13"¡Viva Asturias!"
    • 22:16"Quién cogiera un par de botellas ahora de sidra achampanada".
    • 22:21-¿Qué músicos teníen capacidá pa cantar cien veces "La Praviana"?
    • 22:25Dalguién como yera Antonio Pozo, El Mochuelo.
    • 22:30Un cantaor andaluz
    • 22:32que pasaba temporaes cantando en el Café Español d'Uviéu.
    • 22:37Claro, non sólo cantes, sinón que sales de fiesta,
    • 22:41aprendes a cantar los cantares d'equí.
    • 22:44Y cuando diba a Madrid o a Barcelona a grabar los cilindros de cera,
    • 22:49yera capaz de grabar en gallego, que tien cantares en gallego,
    • 22:54cantares n'asturianu, cantares en vasco.
    • 22:58Cantó de tola provincia. Tovía nesti momentu considérase
    • 23:01qu'El Mochuelo ye'l cantador que más rexistros sonoros tien fechos.
    • 23:09"Naquel tiempu, otros intérpretes flamencos incorporaron
    • 23:13al so repertoriu un nuevu palo, La Praviana,
    • 23:16pero que pol so aire nortiegu, ayenu al ser y al raigañu del cante,
    • 23:20diría desaniciándose.
    • 23:22Amás d'El Mochuelo, grandes nomes de la lírica o del cuplé de la época
    • 23:26dexaron grabaes pieces orixinaries d'Asturies".
    • 23:32-Hasta los años 30 lo que se recoge es la música tal cual.
    • 23:36Si alguien cantaba una tonada, no había diferencia
    • 23:40entre que la cantase en una romería o en la sala de grabación.
    • 23:44Básicamente,
    • 23:46el campo de la música tradicional en ese momento grabada era
    • 23:49la tonada asturiana, la asturianada.
    • 23:52# Debajo de tu ventana. #
    • 23:59"La primer grabación de la que se tien constancia
    • 24:02d'un músicu asturianu ye de 1902.
    • 24:05Trátase d'un cilindru de cera del gaiteru y cantador de tonada
    • 24:08Ramón García Tuero, conocíu pol acuñu del Gaiteru Lliberdón".
    • 24:16-Los discos lo que ficieron fue un soporte documental
    • 24:20por primera vez que dalguna manera garró too aquello
    • 24:24y fizo la captura temporal de lo que yera la tradición musical
    • 24:29na dómina. Nesti casu, les primeres grabaciones:
    • 24:33"Aires montañeses", d'El Mochuelo, en 1900.
    • 24:36El primer asturianu que graba ye Ramón García, el Gaiteru Lliberdón.
    • 24:41Graba en 1901, l'añu que s'acaba la basílica de Covadonga.
    • 24:45Él graba en Madrid. Llueu hai gaiteros asturianos y cantantes
    • 24:49en grabaciones anónimes de 1904.
    • 24:52Tenemos tamién en L'Habana en 1906 gaiteros asturianos
    • 24:56grabando pal sellu Víctor.
    • 24:59Y una llarga nómina dempués de 1918,
    • 25:05que graben Cuchichi y Botón en L'Habana.
    • 25:09Y dempués d'aquello, no que ye la Península,
    • 25:12produzse lo que se da en llamar anguaño la Edá d'Oru.
    • 25:17Y nesa Edá d'Oru, que n'Asturies fue mui intensa, de munchos cantantes
    • 25:21y munchos gaiteros, ye onde podemos afitar el repertoriu qu'anguaño
    • 25:25consideramos la ortodoxia de l'asturianada.
    • 25:35(GRABACIÓN ANTIGUA)
    • 25:38"Nacíu en 1864 nel llugar maliayu de Molín del Matu, n'Arroes,
    • 25:43el nome artísticu de Ramón García Tuero vien de que casó
    • 25:47y s'estableció nel pueblu colungués de Lliberdón.
    • 25:50De formación autodidacta, enantes d'esta grabación yá yera
    • 25:54conocíu como músicu tradicional nes romeríes y fiestes del país.
    • 26:00En 1889, la marca Sidra El Gaitero contratólu como imaxe
    • 26:04del so productu más emblemáticu, la sidra achampanao.
    • 26:09Por cuenta d'ello, escomenzó a viaxar per tol mundu
    • 26:12y llevar la gaita asturiana al otru llau del Atlánticu,
    • 26:15convirtiéndolu nun intérprete de sonadía y prestixu".
    • 26:19-A primeros del S. XX y a finales del XIX
    • 26:24el Gaiteru de Lliberdón ye'l representante d'una casa de sidra
    • 26:30que va a la esposición internacional de París.
    • 26:34Y el Gaiteru Lliberdón enseñó al restu del mundu qu'esistía
    • 26:39un soníu tan reconocible como yera'l de la gaita.
    • 26:43-Quizá l'iconu de gaiteru actual vien de los tiempos de Lliberdón.
    • 26:52Dende Lliberdón asumimos que'l gaiteru tien que dir vestíu
    • 26:55con calzón cortu y montera, porque él yera
    • 26:58l'iconu oficial incluso
    • 27:01de la gaita n'actos oficiales, contemporáneu de Margolles,
    • 27:05el padre de Remis, que tamién yera participante nos actos oficiales.
    • 27:09Incluso, de la realeza y demás.
    • 27:11-Cuando'l Gaiteru Lliberdón graba a primeros de sieglu,
    • 27:15conviértese nuna referencia pal mundu enteru na gaita.
    • 27:20Hai xente vinculao a la música que diz que...
    • 27:25de les primeres referencies, non sólo del Gaiteru Lliberdón,
    • 27:28sinón dalgún otru gaiteru asturianu, faen que los gaiteros
    • 27:32d'otres partes del mundu acaben grabando pieces a la gaita.
    • 27:36-El Gaitero Libardón es este caso un poco anómalo que hay en Asturias.
    • 27:40No tan anómalo como parece, en principio,
    • 27:42que el propio cantante se acompañe él tocando la gaita.
    • 27:45Esto es más popular de lo que parece, pero Libardón fue el caso
    • 27:48más llamativo.
    • 27:50En los años 20 ya en América tenía distribuidores de sus obras.
    • 27:54De sus grabaciones.
    • 27:56# Soi de la rica ribera. #
    • 28:02"Ramón García, el Gaiteru Lliberdón,
    • 28:04nun formó parte de nenguna de les agrupaciones artístiques
    • 28:07que funcionaben n'aquellos años.
    • 28:09En cambiu, sí foron munches les ocasiones nes qu'actuó
    • 28:12a comuña con otro instrumentista tamién mui renomáu
    • 28:16y col que llegaría formar una pareya mítica.
    • 28:19José Sánchez, más conocíu como'l Tambor de la Abadía.
    • 28:22Nos primeros años de la década de los 30, el Gaiteru Lliberdón
    • 28:26decidió retirase depués de milenta actuaciones, viaxes y grabaciones,
    • 28:30hasta que n'ochobre de 1932 morrió na so casa,
    • 28:34produciéndose bien de cróniques periodístiques
    • 28:36y actos de duelu y homenaxe".
    • 28:39-El Gaiteru Lliberdón, a pesar de la importancia
    • 28:42y que toos nesti momentu tovía reconocemos la figura
    • 28:45del Gaiteru Lliberdón, tien una influencia mui pequeña
    • 28:49dientro de la música asturiana. Tien la influencia de que dexó
    • 28:52un nome sentáu y que pa tolos gaiteros y músicos
    • 28:56ye'l Gaiteru Lliberdón.
    • 28:58Pero, musicalmente, mui poca xente toca pieces del Gaiteru Lliberdón.
    • 29:03Y muncho menos, canta pieces del Gaiteru Lliberdón.
    • 29:07Alguna vez sentí esa manera de facer que fai'l Gaiteru Lliberdón,
    • 29:13de cantar él mientres ta tocando la gaita, pues a tan poca xente
    • 29:17como pue ser Belén Arboleya o Berto Varillas.
    • 29:22# ... La Nueva España
    • 29:25# una página completa. #
    • 29:46(TONADA ASTURIANA)
    • 29:50"La influencia de la música de salón fixo que la canción popurrística
    • 29:54con acompañamientu de pianu fuera la que trunfara.
    • 29:57La sonadía del Nacionalismu Musical Asturianu
    • 30:00fixo que la nuestra música llograre prestixu social,
    • 30:03pasando a interpretase en teatros y sales de conciertu".
    • 30:08(TONADA ASTURIANA)
    • 30:10"L'ésitu del Gaiteru Lliberdón punxo de moda los nuestros sones.
    • 30:15Toa esa semiente fixo que la tonada, el xéneru por escelencia
    • 30:19de la música asturiana, entrara nuna Edá d'Oru.
    • 30:22Nació asina l'interés pola canción asturiana,
    • 30:24un xéneru del que se desconoz la so situación hasta esi momentu".
    • 30:28-Nel fondu, n'España danse dos naciones culturales y musicales
    • 30:33importantes: la nación andaluza, musicalmente identificada
    • 30:39en toes partes; y la nación asturiana, que ye la que produz
    • 30:43un productu tan propiu y tan nuestru como ye l'asturianada.
    • 30:48-Asturianada no es más que la estilización
    • 30:52de una canción popular,
    • 30:55que está en manos de unas personas que tienen unas facultades
    • 30:58para cantar mayores que las de la media
    • 31:01e imprime su carácter a esa manifestación,
    • 31:04que no deja se der popular, pero que no es lo habitual.
    • 31:07Para cantar una asturianada no vale cualquiera.
    • 31:09Para una canción asturiana, sí. Entonces, se crea un género.
    • 31:12Y ese género se puede rastrear desde finales del XIX, principios del XX,
    • 31:17y se va configurando y va adquiriendo un repertorio a medida que van
    • 31:21apareciendo figuras que introducen en ese género virtuosístico,
    • 31:25y esa es la clave, piezas que eran populares.
    • 31:28# Arrimadín
    • 31:33# a la pipa. #
    • 31:39"La tonada vivió nos primeros años del S. XX
    • 31:43una tresformación perfonda.
    • 31:45Salió de les chigres y les romeríes
    • 31:47y treslladóse a los llocales de conciertos.
    • 31:50La medría demográfica y la concentración de la población
    • 31:54nes ciudaes fixo tamién que la canción asturiana
    • 31:56llegare a les zones urbanes.
    • 31:58La tonada convirtióse nun espectáculu d'ociu.
    • 32:01Los grandes cantantes salieron del anonimatu
    • 32:04pa convertise nes estrelles de les nueches asturianes".
    • 32:08# ... al tonel.
    • 32:13# Y a mí no me rinde el... #
    • 32:17-No es lo mismo lo que se grababa en los años 20 que en los 40
    • 32:20que ahora. Hay una trayectoria y hay un cambio.
    • 32:23En el S. XIX, cuando los primeros arreglistas
    • 32:28de temas populares, todos los que has citado tú y alguno más,
    • 32:33se enfrentaban a la canción asturiana, sólo tenían en la cabeza
    • 32:37a la praviana,
    • 32:38que era la que en el S. XIX era la canción asturiana por excelencia.
    • 32:42La que todos conocemos.
    • 32:44# Soi de Pra-
    • 32:49# -via. # Soi
    • 32:54# de Pravia.
    • 33:07# Soi de Pravia.
    • 33:12# Soi... #
    • 33:14(INVITÁU) "Eso se va especializando y van introduciéndose más géneros".
    • 33:18La langreana, la xoverina, la allerana, etc.
    • 33:21Que es lo que hoy consideramos la asturianada dividida
    • 33:24unas veces por zonas; otras veces, por temas.
    • 33:29# Rí-
    • 33:36# -o Negro.
    • 33:42# El valle
    • 33:51# de Rí-
    • 33:59# -o Negro
    • 34:04# de-
    • 34:08# -sembo
    • 34:14# -ca en
    • 34:20# Moreda. #
    • 34:27-Además eran canciones que oían cantar por la calle
    • 34:31y las que podía cantar cualquiera, pero no estaba configurado el género.
    • 34:34Es cierto y podemos hablar del género de la asturianada, pero porque hay
    • 34:38una historia detrás. Y en el momento de los cancioneros todavía estaba
    • 34:41en los primeros momentos.
    • 34:46"Al traviés de les actuaciones y los primeros concursos de tonada
    • 34:50principiaron a facese populares una serie de voces.
    • 34:53Son nomes que llevarían la nuestra música vocal por escelencia
    • 34:57a lo más altu.
    • 34:58Un grupu llamáu a convertise nos patrones clásicos
    • 35:01pa les xeneraciones posteriores.
    • 35:04Nomes como Cuchichi, Botón, Miranda, Claverol,
    • 35:07Quin el Pescador, El Maragatu, Santos Bandera, El Polenchu,
    • 35:12Xuacu'l de Sama y La Busdonga".
    • 35:14-Aquellos grandes famosos Cuatro Ases,
    • 35:19que hacia el año 1924-25,
    • 35:22había un gramófono aquí en El Sotón, en Casa del Bar,
    • 35:27que le llamaban, de un amigo, Michele,
    • 35:30siempre iba allí con frecuencia a escucharlos, los Cuatro Ases,
    • 35:34Quin el Pescador y alguno más que no recuerdo.
    • 35:39-¿Es mejor aquella época? Para la canción asturiana ¿fue mejor?
    • 35:42¿O esta que estamos viviendo?
    • 35:45-La verdad es que hoy hay muchos más cantadores que antes,
    • 35:48pero yo creo que como aquellos grandes
    • 35:53no cantan estos de ahora,
    • 35:56porque aquellas voces tan formidables que había,
    • 36:02de Juanín, de Xuacu'l de Sama,
    • 36:06de Quin el Pescador,
    • 36:08El Polenchu de Grado y todos esos. Eran maravillosos cantando.
    • 36:13-De la rellación qu'esiste ente los cantadores de tonada
    • 36:17y esos compositores de música clásica
    • 36:21surde un nuevu xéneru.
    • 36:23Yá nun ye sólo canción asturiana. Yá ye l'asturianada.
    • 36:28-Éramos todos orfeonistas del Orfeón Ovetense.
    • 36:31Y Botón tenía una excelente voz de bajo. Miranda, de barítono.
    • 36:36Claverol, de segundo tenor. Y yo, de primero.
    • 36:38Cuando regresamos Botón y yo de La Habana, fue cuando vino
    • 36:43la idea de hacer un cuarteto de la canción asturiana
    • 36:46que se titulaba los Cuatro Ases de la Canción.
    • 36:50(ASTURIANADA)
    • 36:53"Cuchichi, Botón, Miranda y Claverol
    • 36:56formaríen a comuña una de les agrupaciones vocales
    • 36:59con más prestixu y sonadía de tola historia
    • 37:01de la música asturiana: los Cuatro Ases de la Canción Asturiana.
    • 37:05Esti cuartetu principió a actuar nel año 1919.
    • 37:09Y convirtióse bien ceo na formación más reconocida del momentu.
    • 37:14Al morrer Botón nel añu 1942, disolviéronse,
    • 37:18pero dexaron grabaes un bon garapiellu de pieces
    • 37:21que güei son consideraes clásiques".
    • 37:24(INVITÁU) "Aquí están todos.
    • 37:25Cuchichi, Botón, Miranda y Claverol.
    • 37:30¡Que haya otro cuarteto como este! Eran íntimos amigos todos.
    • 37:34Vecinos de verse todos los días. Tenían a Torner al llau.
    • 37:38Grandes músicos. Baldomero Fernández".
    • 37:40-Todos. Teníanlo todo en la mano.
    • 37:43Eso no se da en la vida. Ye muy difícil.
    • 37:47Habrá otros buenos, pero como estos...
    • 37:50Cuando me hablan de los Cuatro Tal, no. A mí, nomáime estos.
    • 37:55-Podemos establecer unes llendes pa la Edá d'Oru que sería...
    • 38:00Podría ser ente 1918
    • 38:03con les grabaciones que faen en L'Habana
    • 38:06José Menéndez Cuchichi y José Martínez Botón,
    • 38:09y les últimes grabaciones que fai Juanín de Mieres nel añu 1936.
    • 38:15Esa Edá d'Oru, que podemos cifrar nunos
    • 38:2030-40 cantantes, con bastantes discos amás,
    • 38:25constitúi hoy lo que ye la ortodoxa del cantu asturianu.
    • 38:29Son unes grabaciones que tán bastante escaecíes anguaño,
    • 38:33pero ahí tenemos lo que te comentaba, esi testimoniu,
    • 38:38esa rúbrica delantre d'un notariu, nel tiempu
    • 38:42de lo que ye'l cantar asturianu.
    • 38:51# Costas cantá-
    • 38:55# -bricas.
    • 38:58# Praderas de sedas... #
    • 39:01"Na segunda metá del XIX producióse una popularización de la música,
    • 39:06que salió del salón aristócrata y burgués.
    • 39:08Surdieron agrupaciones corales per tol país.
    • 39:11Los obreros alcontraron un espaciu de xuntanza
    • 39:14y de pervivencia de les sos tradiciones".
    • 39:18(INVITÁU) -"El movimiento coral en Asturias, como en el Norte"
    • 39:23de la Península surge fundamentalmente
    • 39:26por imitación de los coros Clavé, de don Anselmo Clavé.
    • 39:32Imitación del movimiento asociativo orfeonístico francés.
    • 39:38Son recibidos
    • 39:41con verdadera devoción y aclamación popular cuando llegan a Asturias.
    • 39:47Y se les empieza a imitar.
    • 39:50Comienzan siendo orfeones masculinos, de voces graves.
    • 39:54Mucho más adelante en el tiempo pasan a ser mixtas.
    • 39:59Tienen esa doble vertiente. Por una parte,
    • 40:02unir trabajo y ocio.
    • 40:05Y, por otra parte, el disfrutar,
    • 40:09el relacionarse, socializar a través de la música.
    • 40:15(CANTAR POLIFÓNICU)
    • 40:28(INVITÁU) -"Fundamentalmente, porque aquí hai perres,
    • 40:31ye'l momentu de la industrialización. Sobre too, nes Cuenques Mineres.
    • 40:35Y bastante, en Xixón.
    • 40:38Hai tantu dineru"
    • 40:39qu'hai posibilidá de gastalu.
    • 40:42La xente avérase a un ociu diferente. Y uno de los...
    • 40:48movimientos que se ve... nos que se mete la xente a facer coses son
    • 40:53les bandes de música y los coros.
    • 40:57-Los coros lo que son ye una democratización d'eses melodíes
    • 41:02que, como bien veía Baldomero, yeren melodíes llocales.
    • 41:05Con criteriu xeográficu, mui limitaes.
    • 41:08Lo que contribúin ye a universalizales.
    • 41:11De repente, toles melodíes pasen a ser asturianes. Son d'Asturies.
    • 41:15Y los coros conciten a muncha xente. Descúbrense talentos ahí.
    • 41:19Pero tamién ye un llugar d'encuentru pa munchos cantantes
    • 41:23buenos de l'asturianada.
    • 41:26-Que tienen un enorme éxito. Que a los patronos
    • 41:30les viene bien porque está entretenida la masa laboral.
    • 41:34De productores, como se dijo más tarde.
    • 41:38Y que socialmente son muy bien recibidos.
    • 41:41Gustan mucho. El pueblo se reconoce en esas piezas tradicionales
    • 41:46harmonizadas para coro de voces graves o mixtas.
    • 41:50# Rosa temprana,
    • 41:52# dime si yes tú
    • 41:56# l'amante xana.
    • 42:01# L'amante xana.
    • 42:08# Yes la reina de les flores.
    • 42:13# Yes el sol de la mañana.
    • 42:18# Yes la neña más galana. #
    • 42:22(INVITÁU) "Algo muy importante: la labor de compositores
    • 42:26asturianos y no asturianos pero afincados aquí"
    • 42:29que harmonizaron piezas tradicionales para coros
    • 42:33de voces graves o mixtas.
    • 42:35Especialmente, los Ruiz de la Peña, Ignacio Ruiz de la Peña.
    • 42:40Piezas fantásticas, fabulosas, preciosas.
    • 42:44Y para coros "amateur". Todavía nos llama la atención.
    • 42:47Esa gente tenía que ensayar mucho, y buena memoria,
    • 42:50porque no son piezas, en algunos casos, fáciles.
    • 42:54-Los compositores para coro
    • 42:57asturianos tuvieron
    • 43:00dalgunos temas que son de tal ésitu
    • 43:05que pasaron directamente
    • 43:07a formar parte del repertoriu que tenemos agora mesmo
    • 43:10de lo que se llamen cantares de chigre, que son una serie
    • 43:14de 80-100 melodíes
    • 43:17que todo asturianu, pol fechu de ser asturianu, sabe cantales.
    • 43:21Si les miramos con detenimientu, hai munches d'elles que vienen
    • 43:25directamente de la tradición más popular, ayena a todo.
    • 43:28Pero munches otres son música culta. Pertenecen a compositores
    • 43:34clásicos; sobre too, a compositores corales.
    • 43:37Y así toos cantamos coses como "Soi de Verdiciu", "La gozoniega",
    • 43:42como "La xana", como "Axuntábense".
    • 43:47Y somos capaces de meteles dientro d'una espicha.
    • 43:52# Bailen les neñes del pueblu.
    • 43:55# Ye la fiesta del patrón.
    • 43:59# La alegría de les moces.
    • 44:02# El olor de la manzana.
    • 44:06# Bellos campos. # Bellas flores.
    • 44:09# Es una aldea asturiana.
    • 44:14# Por el caminito de la fuente
    • 44:16# va llorando una morena
    • 44:20# porque no tiene vestido
    • 44:23# para lucirlo en la fiesta. #
    • 44:27(INVITÁU) "Les grandes voces de la canción asturiana"
    • 44:30tán nesos coros. Y la mayor parte d'ellos,
    • 44:33de los que conocemos los nomes d'ellos, vemos que teníen
    • 44:37dalguna vinculación con dalgún de los coros grandes d'Asturies.
    • 44:46"Pasín a pasu, los propósitos sociales de les formaciones corales
    • 44:50centráronse nel oxetivu artísticu.
    • 44:53Amás, dellos de los intérpretes de canción asturiana más afamaos
    • 44:56en dalgún momentu de la so carrera formaron parte d'elles.
    • 45:00Ye'l casu de Cuchichi, Claverol, Miranda, Botón,
    • 45:03Xuacu'l de Sama, El Maragatu, Quin el Pescador
    • 45:06o Juanín de Mieres".
    • 45:11-Nel área d'Uviéu
    • 45:13los Cuatro Ases: Cuchichi, Botón, Miranda, Claverol.
    • 45:17Tamién tá Quin el Pescador. Y munchos otros que son
    • 45:21menos conocíos, como Joaquín Echeverría o Ramón Llavona.
    • 45:24Ye xente que formó parte d'esos coros y que cantaba asturiano
    • 45:28antes d'entrar nos coros, porque los cantantes asturianos
    • 45:31anguaño tovía nun saben lleer música la mayoría.
    • 45:35Enantes pasaba lo mesmo.
    • 45:37Y otros n'otres árees bastante conocíes,
    • 45:40pues tenemos a El Polenchu, en Grau.
    • 45:42Una leyenda fabulosa la d'El Polenchu.
    • 45:46Y na fastera de les Cuenques, el Coro Santiaguín,
    • 45:48con Xuacu'l de Sama, el gran estandarte
    • 45:51de los cantores d'esa zona.
    • 45:53# Pom poro pom. # Pom poro poro pom.
    • 45:56# Al Cristo de La Abadía # de cenero yo me fui.
    • 46:04# Al Cristo de La Abadía # de cenero yo me fui.
    • 46:11# ¿Sabéis lo que pasó allí?
    • 46:14# ¿Sabéis lo que allí pasó?
    • 46:17# Una que pedía novio # con los santos se quedó.
    • 46:25# ¿Sabéis lo que pasó allí?
    • 46:28# ¿Sabéis lo que allí pasó?
    • 46:31# Otra que no lo pedía, # catapumba, lo enganchó.
    • 46:38# Que a mí me enganchó. #
    • 46:42"A principios de los años 30 afitábense les bases
    • 46:46de lo que güei entendemos como música asturiana.
    • 46:50L'asturianada vivía d'aquella un procesu d'afianzamientu
    • 46:54y creábense los sos cánones y ortodoxa.
    • 46:58Con cantantes a lo que güei se tien por referencies indiscutibles
    • 47:02y clásicos de la canción asturiana.
    • 47:06Les melodíes populares entraben nos teatros de la mano
    • 47:11de los grandes musicólogos de la época.
    • 47:13Y la tradición popular
    • 47:15alimentaba los programes de radio con figures de muncho prestixu.
    • 47:21La violencia de la guerra civil sería un fechu
    • 47:24de fonda tresformación de la sociedá asturiana.
    • 47:28Y con ello, del devenir de la música del país".

    ‘D'ayeri a güei ‘ye una historia de la música d'espresión asturiana dende finales del sieglu XIX hasta güei. Cinco capítulos onde se fala de les primeres grabaciones, la edá d'oru de l'asturianada, los concursos de tonada, el Nuevu Canciu Astur, la música celta, el boom de la gaita o'l rock n'asturianu. Una visión global sobre'l fechu musical asturianu.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de D´ayeri a güei

    D´ayeri a güei.  Cap. 5

    Cap. 5

    4.18 (11 votos)
    05 de nov. 2020 50 mins.
    En reproducción
    D´ayeri a güei.  Cap. 4

    Cap. 4

    4.75 (12 votos)
    29 de oct. 2020 56 mins.
    En reproducción
    D´ayeri a güei.  Cap. 3

    Cap. 3

    4.67 (6 votos)
    22 de oct. 2020 50 mins.
    En reproducción
    D´ayeri a güei.  Cap. 2

    Cap. 2

    5.00 (9 votos)
    15 de oct. 2020 54 mins.
    En reproducción

    Más de D´ayeri a güei

    D´ayeri a güei 2020

    1 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL