Lunes 21 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDUyNDU4MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KZrYRnj9QJ2Rvt0-Jg0I206fQ22BPpkXK1JNz7tuxJo/2020/10/201021140259_229486_1_H,1200,500,.mp4.m3u8
    Emitido el martes 20 de octubre de 2020

    Documentales. Retrato de los CAM

    4.58 (12 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03-Creo que sirve para que la mujeres estén informadas de sus derechos,
    • 0:08de los recursos que pueden tener a su disposición y así ellas puedan
    • 0:12elegir cómo ejercer esos derechos.
    • 0:14-Es un sitio donde se sienten escuchadas,
    • 0:17donde al final algo de lo que vienen solicitando se lo llevan.
    • 0:22Por lo menos, algo de información o algo de escucha.
    • 0:25Lo que tengo claro es que vuelven.
    • 0:28-A medida que vas conociéndolo más, que te vas implicando más
    • 0:32en el mundo de las mujeres, en toda la discriminación que hay,
    • 0:37no sólo a nivel de violencia,
    • 0:40sino la desigualdad que persiste todavía en la sociedad,
    • 0:43pues uno se va haciendo cada vez
    • 0:45más implicado y te gusta más lo que haces.
    • 0:48-Para mí, es un tema vocacional.
    • 0:50Es una forma de trabajar desde otro ángulo.
    • 0:53Donde el contacto con las víctimas es más directo y donde les puedo
    • 0:57proporcionar o asegurarme de que todos los recursos
    • 1:00a los que ellas tienen derecho puedan funcionar.
    • 1:03-En un primer momento, para mí fue un "shock", porque...
    • 1:07me encontré con una forma de ejercer la abogacía distinta.
    • 1:10Esto es una parte de la abogacía social.
    • 1:13La labor que hacemos me parece importantísima.
    • 1:17Y me gusta mucho, aunque también me siento frustrada
    • 1:21en algunos momentos.
    • 1:22-Tienes un volumen de sufrimiento alrededor continuado.
    • 1:26Entonces, tiene esa dureza,
    • 1:28pero al mismo tiempo tiene una parte que es muy reconfortante,
    • 1:33que es ver la evolución de una persona que está
    • 1:35en una situación que le hace mucho daño,
    • 1:39ver el proceso que lleva y cómo sale. Y en lo que se convierte luego.
    • 1:44Y cómo se transforma. Y eso...
    • 1:47eso también es impagable. (RÍE)
    • 1:51(MÚSICA MELANCÓLICA)
    • 1:58'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:04(MÚSICA MELANCÓLICA)
    • 2:25(SONIDO AMBIENTE)
    • 2:40-"Soy María José Fernández García. Soy abogada.
    • 2:44Llevo trabajando en el Centro Asesor de la Mujer
    • 2:47de Cangas del Narcea desde 2000.
    • 2:52Lo que es el recurso del Centro Asesor de la Mujer es
    • 2:55un servicio público y gratuito. Y confidencial.
    • 2:58Y estamos bajo secreto profesional. Está formado por la abogada. (RÍE)
    • 3:02Que soy yo, que soy la que está trabajando aquí.
    • 3:05A partir de ahora tendré ese apoyo especializado de un/a psicólogo/a
    • 3:10para la atención especializada a las mujeres".
    • 3:14(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:26(MJ) "El ámbito de actuación en el que trabajo son
    • 3:29los cinco municipios que abarca la Comarca del Narcea
    • 3:34o Comarca Suroccidental, que son Cangas del Narcea,
    • 3:38Ibias, Degaña, Tineo y Allande.
    • 3:41En conjunto, es el 20% del territorio del Principado de Asturias".
    • 3:47(SONIDO AMBIENTE)
    • 3:52(MJ) "En las mujeres del entorno rural incide mucho
    • 3:55cuestiones como el hecho de tener o no carné de conducir
    • 3:59o de tener o no coche. Porque en una zona como esta,
    • 4:02que no tiene transporte público,
    • 4:05como en otras zonas que hay esa facilidad de transporte público",
    • 4:09lógicamente dependen de los vehículos privados.
    • 4:11El vehículo privado, si el que lo maneja es
    • 4:14el hombre que está en la casa o la pareja
    • 4:17o los hijos, dependen de que esas personas las lleven o traigan
    • 4:21a un sitio determinado.
    • 4:23Si van a un centro de salud o a un recurso
    • 4:26que familiarmente se considera normal ir, no hay problema.
    • 4:30Pero si ellas lo que quieren es acceder a un recurso como este,
    • 4:33que cuando se viene a un recurso como este
    • 4:36no se viene con la pareja, se viene al margen de la pareja,
    • 4:41las mujeres que no tienen carné o coche
    • 4:45pues es casi imposible. O encuentran a alguien que las ayude y las apoye
    • 4:50y que les busque esa manera de acceder y se preste a traerlas
    • 4:55y a hacerlo de una manera que sea
    • 4:58oculta, que no se sepa en casa
    • 5:01que viene.
    • 5:03Para esas mujeres es el doble de difícil.
    • 5:06Hay muchos temas de...
    • 5:07-como hay mucha gente mayor y con determinadas enfermedades-,
    • 5:11de incapacitaciones.
    • 5:13Preguntarte cómo se abre un proceso de capacidad de las personas.
    • 5:17Luego los Servicios Sociales, cuando detectan a una mujer que está
    • 5:21muy angustiada, que tiene un hermano que está solo en un pueblo
    • 5:24y que empieza a tener conductas
    • 5:26agresivas hacia los vecinos y que se la va un poco la cabeza,
    • 5:30y a lo mejor es una hermana o una hija que necesita
    • 5:33ese asesoramiento para saber qué pasos tiene que dar para abrir
    • 5:37un proceso de determinación de la capacidad, de una tutela.
    • 5:41Bueno... Temas de pensiones de viudedad, de Seguridad Social,
    • 5:46algún tema de despidos, laboral.
    • 5:52Sobre todo, Derecho Civil. Lo que más es Derecho Civil.
    • 5:55Sobre todo, Derecho de Familia.
    • 5:58Claro, no todo el Derecho de Familia va asociado con tema de malos tratos.
    • 6:02Hay gente que se separa
    • 6:04simplemente porque no se lleva, porque aquello se acabó
    • 6:07y hay que buscar unas medidas civiles
    • 6:10respecto a los hijos, a liquidación de bienes,
    • 6:13que siempre son trámites que tienen que quedar en el límite
    • 6:16de no entrar en competencia...
    • 6:19en ningún tipo de competencia desleal ni invadir
    • 6:22el trabajo que hacen tanto los abogados particulares
    • 6:25como los del Turno de Oficio especializado.
    • 6:28Tiene que ser un trabajo de colaboración.
    • 6:30Eso, en lo que es la atención a las mujeres y gestión de los casos.
    • 6:35Aparte de eso,
    • 6:36tenemos también competencias en el desarrollo de políticas
    • 6:40de igualdad de oportunidades y de prevención
    • 6:43y sensibilización contra la violencia de género.
    • 6:45Lo cual quiere decir que intervenimos
    • 6:48en formación que damos a otros profesionales:
    • 6:51ámbito sanitario, educativo,
    • 6:55Servicios Sociales. Cualquier profesional de zona
    • 6:59que quiera contar con la formación que nosotras podemos aportar
    • 7:02ahí estamos también.
    • 7:04Y trabajar también en sensibilización con jóvenes
    • 7:08y con cualquier otro colectivo.
    • 7:10En la zona rural tenemos un programa de Mujer Rural
    • 7:14en el que trabajamos en sensibilización con ellas.
    • 7:19(PUERTA ABRIÉNDOSE)
    • 7:24(HABLAN ENTRE ELLAS)
    • 7:35(TUTORA) -Pasad. Pasad.
    • 7:43Sentaos tranquilas.
    • 7:46Muy bien.
    • 7:48Vamos a cerrar aquí.
    • 7:51Coged asiento.
    • 7:54A ver.
    • 7:55(MJ) "Los primeros años había mucha reticencia de ellas
    • 7:58a hablar y a participar. Incluso, cuando se hablaba,
    • 8:02alguna de las mujeres si decía algo
    • 8:04o comentaba algo de algún caso que ella había sabido,
    • 8:08lo hacía con mucha prudencia y cuidado.
    • 8:10Y esto es una cosa que cambió radicalmente.
    • 8:14Por lo menos, es la sensación que tengo yo, que di los cursos
    • 8:18desde el principio y veo esa evolución en ellas.
    • 8:20Lo que sí detecto en las mujeres de la zona rural,
    • 8:24da igual que sean más jóvenes que más mayores,
    • 8:26es una sensibilización mucho mayor y que les cayeron muchos mitos
    • 8:29y prejuicios en torno a la idea de la violencia de género.
    • 8:34(MJ) "Bueno, pues nada. Aquí estamos otra vez".
    • 8:37(SONIDO AMBIENTE)
    • 8:54(SIRENA DE FONDO)
    • 9:00(VOCES DE NIÑOS JUGANDO)
    • 9:06-Soy Eva. Soy abogada del Centro Asesor de la Mujer de Oviedo.
    • 9:10Llevo la parte de asesoramiento jurídico a todas las mujeres
    • 9:14del municipio que se quieren acercar
    • 9:16a solicitar información y asesoramiento.
    • 9:19-Me llamo Charo. Soy psicóloga del Centro Asesor de la Mujer de Oviedo.
    • 9:23Mi labor es prestar apoyo y asesoramiento emocional
    • 9:28a cualquier mujer del municipio que tenga un problema relacionado
    • 9:33con el género, con su condición de mujer.
    • 9:36-Llevamos aquí de 1999.
    • 9:40Ya son unos años trabajando juntas.
    • 9:43Creo que esa labor es fundamental,
    • 9:46que una abogada y una psicóloga trabajen de forma conjunta,
    • 9:50a veces paralela y a veces independiente,
    • 9:53ayudando a una mujer es muy importante.
    • 9:56-Muchos de los problemas que Eva atiende, que asesora,
    • 10:00tiene unas repercusiones emocionales.
    • 10:03Son situaciones, en muchos casos traumáticas,
    • 10:05que el apoyo psicológico creo que es fundamental.
    • 10:08-Es un servicio gratuito al que pueden acceder
    • 10:11todas las mujeres con independencia de la situación
    • 10:14en la que se encuentren. Aunque estén irregulares,
    • 10:17desde aquí las vamos a ayudar igual.
    • 10:19Pueden acceder con independencia de la edad que tengan.
    • 10:24Menores de edad también vienen.
    • 10:27No hay ningún requisito.
    • 10:30De hecho, en algunas ocasiones atendemos a hombres que vienen a...
    • 10:35a pedir información para su madre,
    • 10:38su hermana o cualquier caso que afecte a una mujer.
    • 10:42Desde el punto de vista del asesoramiento jurídico,
    • 10:45un grueso muy importante de las consultas que tenemos
    • 10:48son procesos de separación.
    • 10:51De divorcios, guardas y custodias.
    • 10:54Y muchas veces, problemas derivados del proceso de separación:
    • 10:57ejecuciones de sentencias por impagos de alimentos,
    • 11:00dproblemas con las visitas de los menores,
    • 11:02con la liquidación de gananciales.
    • 11:04Eso es un porcentaje muy grande de consultas.
    • 11:07Otro porcentaje, aparte de la violencia de género, son
    • 11:12otros temas de violencia hacia la mujer
    • 11:14que no son violencia de género, sino violencia fuera de la pareja:
    • 11:18agresiones sexuales, abusos, acoso sexual. Hay un porcentaje grande.
    • 11:22Y en menor medida, pero también tenemos consultas
    • 11:25de acoso sexual en el trabajo,
    • 11:28problemas de conciliación para pedir un permiso de lactancia
    • 11:31o una excedencia por cuidado de un menor.
    • 11:35Cualquier problema que tenga que ver con la conciliación.
    • 11:38-Yo, básicamente lo que dijo Eva.
    • 11:41Cualquier problema que tenga que ver con la condición de mujer.
    • 11:45El mayor número de consultas que tengo es referido
    • 11:48a violencia de género.
    • 11:50También separaciones de carácter traumático,
    • 11:54agresiones sexuales, que cada vez hay más.
    • 11:59Acoso en el trabajo.
    • 12:01Cualquier problema que produzca...
    • 12:06que conlleve una situación traumática
    • 12:08y esté relacionado con la condición de mujer.
    • 12:12-Creo que el aislamiento es la diferencia
    • 12:15entre el ámbito rural y el urbano.
    • 12:19Y luego, el acceso a los recursos.
    • 12:21Es muy distinto una mujer de Oviedo que se encuentre en esta situación,
    • 12:24que puede estar aislada en su casa, pero tiene ciertos puntos de apoyo
    • 12:28y el acceso a los recursos es mucho más sencillo,
    • 12:31que una mujer del ámbito rural, donde prácticamente está aislada
    • 12:35en su casa.
    • 12:37(MÚSICA MELANCÓLICA)
    • 13:04(MUJER) "Los primeros centros que se crearon en Asturias son
    • 13:07el de Langreo y el de Avilés.
    • 13:10Y fueron en 1987.
    • 13:13No se llamaban centros asesores de la mujer, y fueron apoyados
    • 13:18por el Instituto de la Mujer estatal.
    • 13:26Más tarde se fueron creando poco a poco el resto. Hasta 2000.
    • 13:35El último fue el de Siero.
    • 13:41Y el año pasado, con los fondos del Pacto de Estado,
    • 13:45se creó también el de Piloña.
    • 13:49Porque había que hacer una división entre los municipios que llevaba
    • 13:56el CAM de Llanes,
    • 13:57porque era muy extenso el territorio que ocupaba.
    • 14:01Creemos que con los 16 centros asesores actuales
    • 14:06se da cobertura a todo el territorio asturiano".
    • 14:13-Los centros asesores de la mujer están promovidos
    • 14:17por el Instituto de la Mujer y están gestionados
    • 14:20por los ayuntamientos y las mancomunidades.
    • 14:23La coordinación se hace desde aquí.
    • 14:25Tenemos reuniones trimestrales de forma ordinaria.
    • 14:31Y puede haber extraordinarias en cualquier momento.
    • 14:34Pero la coordinación se hace diariamente.
    • 14:38Vía telefónica o correo electrónico, siempre estamos en contacto con...
    • 14:44con las abogadas de los centros asesores
    • 14:47y también con las psicólogas si es necesario.
    • 14:50Entre las medidas del Pacto de Estado hay una
    • 14:53que habla del apoyo a las unidades territoriales,
    • 14:56que en nuestro caso son los centros asesores de la mujer
    • 14:59en todo el territorio asturiano.
    • 15:01Ese apoyo lo hemos hecho a través de la contratación
    • 15:05por los ayuntamientos de psicólogas.
    • 15:09¿Por qué?
    • 15:11Pues para hacer el acompañamiento a esas mujeres,
    • 15:14porque cuando llegan a los centros asesores,
    • 15:17como os habrán comentado las abogadas y las psicólogas,
    • 15:21muchas veces ni la mujer es consciente,
    • 15:24minimiza el tema de la violencia de género, lo normaliza.
    • 15:28Otras veces
    • 15:31les cuesta mucho expresar qué es lo que les ocurre.
    • 15:35Y tienen mucho miedo a la denuncia, a lo que pueda ocurrir.
    • 15:39Concebimos esa figura como un acompañamiento a la mujer
    • 15:44para que pueda ella
    • 15:47realizar el relato de su propia experiencia y de su propia vida.
    • 15:51Lo importante no es que haya muchos recursos, sino que los que hay,
    • 15:54que son los que están
    • 15:56-Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
    • 16:01médicos/as y todo el personal sanitario
    • 16:05de Atención Primaria, hospitalaria, de todo tipo-, están ahí.
    • 16:11Los Servicios Sociales están ahí. Lo que hace falta es que haya
    • 16:16mucha formación para que la gente se especialice.
    • 16:20Y la gente que trabajamos en servicios especializados.
    • 16:25Y el resto de las personas, que tengan unos conocimientos mínimos
    • 16:29para que sepan detectar y derivar a los servicios especializados.
    • 16:33-Del Sistema de Salud a lo mejor acaban cayendo en la...
    • 16:36O sea, de derivación de Atención Primaria acaban yendo
    • 16:40a Salud Mental. En Salud Mental, cuando empiezan a profundizar
    • 16:43con el/la psicólogo/a y ve
    • 16:46que lo que hay detrás es una dinámica determinada,
    • 16:51la derivan al Centro Asesor de la Mujer.
    • 16:53Inicialmente te pasa que a lo mejor una mujer que viene de ahí te dice:
    • 16:57"Yo vine porque me mandó la psicóloga de Salud Mental.
    • 17:00Pero no sé para qué estoy aquí".
    • 17:04Si consigues ganarte esa confianza, ese espacio con ella,
    • 17:09al final acabas atendiéndola un montón de veces y acabas
    • 17:13ayudándole o haciéndole de espejo para que vea
    • 17:17que hay determinadas conductas que ella tiene normalizadas
    • 17:20y que ella no las ve como conductas destructivas, pero que son
    • 17:23profundamente destructivas. De su autoestima,
    • 17:26de su identidad, de su autoafirmación.
    • 17:30Incluso, de su competencia como madre muchas veces.
    • 17:33-Uno de los aspectos duros de la violencia es reconocer
    • 17:36que sufres violencia. Y es ponerle nombre a lo que te pasa.
    • 17:39Un poco, lo que no se nombra no existe. Cuando decimos...
    • 17:43Hay muchas mujeres que me dicen:
    • 17:45"Todavía no me acostumbro a decir que soy víctima de violencia".
    • 17:49Identificarse como víctima es duro, porque normalmente lo minimizan.
    • 17:53Sufren un proceso de habituación,
    • 17:56con lo cual no lo ven tan espantoso como lo podemos ver desde fuera.
    • 18:00Reconocerse como víctima es la primera fase
    • 18:04de la recuperación, porque es cuando empiezan a buscar ayuda.
    • 18:09Pero no es fácil.
    • 18:11Sobre todo, cuando no hay agresiones físicas.
    • 18:14Cuando las agresiones son sólo psicológicas,
    • 18:16les resulta más difícil, porque todavía persiste hoy
    • 18:20esa creencia errónea de:
    • 18:22"Violencia no hay, que a mí no me pega".
    • 18:24-Una vez que a mí me cuenta y que habla con la psicóloga,
    • 18:28hacemos una valoración conjunta y vemos ante qué caso estamos,
    • 18:31porque cada caso es distinto.
    • 18:34Violencia de género, pero no existe un perfil uniforme.
    • 18:37Cada mujer tiene un espacio, un tiempo, un momento.
    • 18:40Y eso es lo que somos como centro especializado.
    • 18:43El ofrecerles a cada una de ellas lo que necesitan.
    • 18:47¿Cuándo? Cuando puedan.
    • 18:48Siempre el respeto es básico. Y, como profesionales que somos,
    • 18:52sabemos que estamos ante una mujer débil y que no va a poder aguantar
    • 18:56o que hay que intervenir y sacarla de esa situación de peligro
    • 19:00porque lo que nos ha contado es ya de alerta
    • 19:02y hay que hablar con ella sobre una casa de acogida
    • 19:06y gestionarle ese recurso tan importante y necesario en ocasiones.
    • 19:09O quizá son casos en los que se puede esperar
    • 19:13o podemos requerir la presencia de un/a abogado/a
    • 19:16del Turno de Oficio para que le explique
    • 19:19lo que va a ser el procedimiento judicial.
    • 19:21-La decisión de interponer la denuncia, que es muy dura,
    • 19:25por varias cuestiones. Principalmente,
    • 19:27porque ellas no quieren que el agresor resulte condenado.
    • 19:31Lo único que quieren es que las dejen tranquilas.
    • 19:34Es un poco paradójico, ¿no?,
    • 19:36que la víctima de un delito no quiera que el agresor sea condenado.
    • 19:40Por otro lado, tienen mucho miedo a no ser creídas.
    • 19:44Interponer una denuncia supone un juicio previo hacia la mujer.
    • 19:49Muchas veces tiene miedo.
    • 19:51"Nadie me va a creer". "No tengo pruebas". "¿Qué voy a hacer?".
    • 19:56-Casi todas las mujeres que tenemos ahora mismo con órdenes de protección
    • 20:00se sienten amenazadas por sus agresores.
    • 20:03Hay algunos que incluso han quebrantado la condena
    • 20:06y han sido denunciados por quebrantamiento de condena.
    • 20:10Y ha sido puesto en conocimiento de los Juzgados.
    • 20:13Y supongo que saldrán esos juicios también.
    • 20:17Pero eso impide que la mujer termine de curar.
    • 20:22Porque, cuando parece que va
    • 20:24reponiéndose y mejorando sintomáticamente,
    • 20:27con una sola palabra o un llamada de teléfono
    • 20:30o verle por la calle de lejos,
    • 20:33la respuesta de alerta, de pánico
    • 20:36y de descomposición emocional en un pis-pas. Es así.
    • 20:41De nuevo. Y es de nuevo volver a empezar.
    • 20:43No terminan de cerrar porque hay una amenaza permanente.
    • 20:49(SONIDO AMBIENTE)
    • 20:58-La clave del trabajo en violencia de género que nos indica
    • 21:02el protocolo interdepartamental de cómo funciona en Asturias
    • 21:05es la coordinación entre todos los recursos que esa mujer pueda tener.
    • 21:08Las abogadas de los centros asesores, según reza el protocolo,
    • 21:12somos las responsables del caso.
    • 21:14Somos abogadas, pero somos responsables del caso
    • 21:17y debemos ocuparnos de que todos los recursos que esa mujer
    • 21:20tiene a su disposición funcionen de forma coordinada
    • 21:24y le demos el mayor servicio y atención desde que inicia
    • 21:28la denuncia hasta que concluye su procedimiento, que es cuando
    • 21:32se reincorpora a la vida y ha podido superar este problema.
    • 21:37La importancia de coordinarnos os la voy a explicar.
    • 21:41En primer lugar, lo que velamos es por el ámbito sanitario: la salud.
    • 21:46La salud de la víctima.
    • 21:48Es muy importante. Y la coordinación del centro asesor, que nos permite
    • 21:52mantener un contacto directo con Atención Primaria,
    • 21:55con Atención Hospitalaria y con Salud Mental,
    • 21:58que también es muy importante.
    • 22:00Nos vamos ahora a otro recurso muy importante.
    • 22:03Que es la seguridad.
    • 22:06Y aquí enlazamos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
    • 22:10con las cuales estamos en continuo contacto,
    • 22:13porque nos relatan las incidencias,
    • 22:18porque nos las derivan
    • 22:20y tienen su agente de contacto.
    • 22:24Otro ámbito muy importante dentro de la seguridad es el ATENPRO.
    • 22:30El ATENPRO es un recurso de teleasistencia
    • 22:33que se les facilita a las mujeres víctimas
    • 22:37que tienen una orden de alejamiento. Nos coordinamos con la Justicia.
    • 22:44Y en Justicia tenemos
    • 22:47una coordinación muy especial con el Turno de Oficio.
    • 22:50Es decir, abogados/as que están en un turno específico
    • 22:54de violencia de género, que están disponibles 24 horas 365 días al año.
    • 22:59También nos coordinamos con otro recurso que son
    • 23:02los Servicios Sociales.
    • 23:05Puedo valorar que en ese momento esta mujer necesita
    • 23:09recursos que puedan ser tramitados por los Servicios Sociales,
    • 23:13recursos como víctima de violencia de género específicos, económicos,
    • 23:16un salario social o cualquier tipo de ayuda
    • 23:19que se tramite desde los Servicios Sociales.
    • 23:22Por eso es muy importante la coordinación.
    • 23:25Nos coordinamos también
    • 23:28con el Servicio Público de Empleo,
    • 23:31que puede facilitarles la labor de salir adelante,
    • 23:34que es de lo que se trata (estas mujeres), de reintegrarse
    • 23:38a la vida normal.
    • 23:39Por último, un recurso básico y muy importante es la Red
    • 23:45de Casas de Acogida
    • 23:49del Principado de Asturias. Un recurso fundamental.
    • 23:52Muy importante en el Principado. Yo diría que en toda España único,
    • 23:56porque está muy desarrollado, funciona perfectamente
    • 24:00y es un recurso que facilita a todas las mujeres víctimas
    • 24:03de violencia de género, por la vía ordinaria o por la de urgencia,
    • 24:07el poder entrar temporalmente en una casa para hacer
    • 24:10esa recuperación integral de las mujeres, que es
    • 24:13a lo que se dedican en la Red de Casas de Acogida.
    • 24:17-Conclusiones.
    • 24:20Digo que el falso síndrome de alienación parental
    • 24:23y sus sucedáneos
    • 24:26se orientan contra las madres que protegen a sus hijos/as.
    • 24:31Y son otra forma de violencia de género que utiliza a la Justicia
    • 24:37y a las instituciones
    • 24:40para castigar a las mujeres.
    • 24:43Incluso yo he dicho para el divorcio.
    • 24:45Porque muchas mujeres no se quieren divorciar.
    • 24:49Están diciendo: "Voy a aguantar.
    • 24:52Si aguanté hasta ahora, lo voy a hacer".
    • 24:55Esto está ligado a lo que hemos hablado antes.
    • 24:58Las/os niñas/os son invisibles.
    • 25:01No tienen voz.
    • 25:03Yo creería que es porque no tiene voto.
    • 25:07Pero cuando hay una causa judicial
    • 25:12de familia en un Juzgado, los/as jueces/as
    • 25:15y pareciera que todos los profesionales
    • 25:18tratan de lograr la equidad entre las partes adultas.
    • 25:23Las criaturas no son consideradas partes.
    • 25:26(CAROLINA) "En el tema de violencia de género ocurre una cosa:
    • 25:29no sólo es que se siga aprendiendo, porque además surgen nuevos modelos
    • 25:33de interpretación o de enfoque de la violencia de género
    • 25:37como dependencia, como normalización por ambientes
    • 25:40en los que te has criado. Cada uno desde su enfoque
    • 25:43ve una parte en la que interviene. Y desde ahí desarrolla
    • 25:48un modelo teórico y práctico, pero al final son muchos.
    • 25:51Y tienes que ir leyendo, aprendiendo y viendo lo que te vale y no.
    • 25:55Lo que le vale a las mujeres y no, porque cada persona es distinta.
    • 25:58No hay un perfil de mujer maltratada, igual que no hay un perfil
    • 26:02de hombre maltratador". A veces la mala formación
    • 26:04hace que tomemos decisiones por ella o la arrastremos y al final eso
    • 26:08lo que provoca es una intervención fatalmente hecha.
    • 26:12Porque no sólo la mujer va a dar para atrás en lo que había hecho,
    • 26:16arrastrada casi por ti como profesional,
    • 26:20sino que además no va a volver
    • 26:22a picar a tu puerta aunque necesite del recurso,
    • 26:25porque va a sentir vergüenza o va a pensar que te ha fallado,
    • 26:28porque después de todo lo que hiciste por ella retiró la denuncia.
    • 26:32La formación también exige
    • 26:34estar prevenida de esas cosas y entenderlo, no frustrarte.
    • 26:37-A mí me tienen dicho mujeres, afortunadamente ahora no tanto,
    • 26:41pero antes igual alguna me lo decía: "Es que mi abogado me dice que lo vio
    • 26:45y que está apenado. Que si estoy segura de lo que quiero hacer".
    • 26:50Pero también se lo puede decir una vecina.
    • 26:52Ellas que están tan vulnerables, que están como...
    • 26:58Ese equilibrio tan inestable. Claro, eso para ellas es mortal.
    • 27:03-En el sistema hay muchos fallos. A veces incluso
    • 27:07desde el punto de vista de los profesionales que estamos en ello
    • 27:11tenemos que hablarlo con las mujeres a veces. El decir: "Mira,
    • 27:14tuviste una mala experiencia con un abogado de Turno de Oficio.
    • 27:18Y esto pasa.
    • 27:20Vamos a buscar una solución. Vamos a dejarlo atrás".
    • 27:24Porque en el sistema no todos, aunque parezca, está formado, sensibilizado.
    • 27:29-Ella tiene unos derechos de Servicios Sociales.
    • 27:32Pues el profesional que la atiende tiene que darle esos recursos
    • 27:36que la ley reconoce. El policía, también.
    • 27:39En el ámbito sanitario, también.
    • 27:41Ellas tienen unos derechos y los profesionales tienen que conocer
    • 27:45esos derechos que las mujeres tienen
    • 27:48y facilitar que los pueda ejercer.
    • 27:51-Cuando la ley integral, que es de 2004, habla de...
    • 27:55de Juzgados de Violencia, dice que en cada Juzgado habrá...
    • 27:58En cada partido judicial habrá un Juzgado.
    • 28:02En toda España hay 400 y pico partidos judiciales
    • 28:05y sólo tenemos ciento y pocos Juzgados especializados.
    • 28:10Esto es dotación presupuestaria y recursos especiales.
    • 28:13Eso es lo que se necesita.
    • 28:16(SONIDO AMBIENTE)
    • 28:39(HOMBRE) "Buenos días. Vamos a dar comienzo a la comisión
    • 28:42de seguimiento de los casos de violencia de género
    • 28:45del Ayuntamiento de Cangas del Narcea".
    • 28:48El primer punto del Orden del Día es la aprobación del acta
    • 28:51de la sesión anterior que, al haberse enviado por "e-mail",
    • 28:55salvo que digáis otra cosa, la damos por aprobada.
    • 28:57¿Sí? Vale.
    • 28:59El segundo punto tiene que ver con el seguimiento de los casos
    • 29:02en Cangas del Narcea y para acercarnos a ellos
    • 29:05tiene la palabra Juan Antonio, de Delegación del Gobierno.
    • 29:08-Si os parece, podemos ver el primer caso.
    • 29:11Es de una chica. Recibimos en Delegación una comunicación
    • 29:15de que había denunciado por amenazas vía "wasap",
    • 29:19que también la amenazaba con quitarle a los hijos.
    • 29:22Y amenazaba también porque debe tener una nueva pareja
    • 29:25y amenazaba con agredir a la nueva pareja.
    • 29:30-En el caso de ella, la última valoración realizada fue
    • 29:34el 12 de diciembre de 2019. Y da un riesgo bajo.
    • 29:39Ya pasado el tiempo, no ha habido incidentes,
    • 29:42pero ha salido la sentencia con la liquidación de condena.
    • 29:45Aumentan la medida de alejamiento a 500 metros
    • 29:48y la comunicación por cualquier medio hasta 2021.
    • 29:52Respecto a medidas civiles, se prohíbe la salida
    • 29:55del territorio nacional de los hijos menores sin el consentimiento expreso
    • 29:59de la madre.
    • 30:01En la última entrevista dice que se encuentra bien,
    • 30:04que está haciendo un curso de Contabilidad y Finanzas,
    • 30:07que terminará en breve,
    • 30:09que les gusta bastante y que tiene pensado realizar el segundo curso.
    • 30:14En principio, todo va bastante tranquilo.
    • 30:18-El autor ¿está por la zona?
    • 30:21-El agresor, se sabe que dejó la relación con la última pareja
    • 30:25que tenía y ahora mismo se encuentra por la zona de Oviedo. Oviedo-Gijón.
    • 30:30-¿La ha vuelto a molestar? -De momento, no.
    • 30:34-Esta chica es conocida en Servicios Sociales municipales
    • 30:38porque percibe un salario social básico.
    • 30:41Y están participando sus hijos en el programa de apoyo escolar
    • 30:45que tenemos los Servicios Sociales municipales.
    • 30:48A raíz del incidente y en coordinación con el centro asesor,
    • 30:52se le tramitó el ATENPRO.
    • 30:54(MJ) -En el centro asesor la tenemos en seguimiento
    • 30:57desde el principio y va a seguir con el ATENPRO,
    • 31:00porque aunque él ya no está por aquí, no molesta
    • 31:03y cumple bastante bien las medidas, ella prefiere seguir.
    • 31:07En cuanto a las medidas civiles, tiene todo resuelto.
    • 31:11Él ahora mismo no está dando problemas.
    • 31:14Tampoco paga los Alimentos. No debe tener ingresos ni trabajo.
    • 31:20De momento, ella no inició ningún proceso de ejecución.
    • 31:25(JA) -¿Tiene apoyos familiares? (MJ) -Sí tiene.
    • 31:29Tiene familia por la zona, sí.
    • 31:31De cara a los críos, sí tiene cierto apoyo familiar.
    • 31:34(MUJER) "En el Área IV existe una comisión de violencia de género.
    • 31:37Formamos parte de ella profesionales sanitarios, médicos, enfermera,
    • 31:41un pediatra. Hay una asistente social.
    • 31:44Personal de la Consejería", personal del CAM
    • 31:46y de las Fuerzas de Seguridad.
    • 31:49En un principio, nuestro objetivo era conocernos, conocer nuestro trabajo.
    • 31:53Porque entre nosotros era un poco desconocida la cosa.
    • 31:56Nos sorprendimos de lo que hacíamos casa uno de nosotros.
    • 31:59Nuestro objetivo en la comisión es que todos vayamos
    • 32:03por el mismo camino, que todos tengamos la misma directriz
    • 32:07para que todo sea mucho más fácil.
    • 32:10-Una persona que es víctima de violencia de género se enfrenta
    • 32:12a una serie de circunstancias totalmente desconocidas.
    • 32:15Se enfrenta a una denuncia, que lleva un proceso largo porque hay
    • 32:19que recoger bien la denuncia. Se enfrenta a unos derechos
    • 32:21que para mí son chino en muchos casos.
    • 32:24Y hay que esmerarse en explicárselo.
    • 32:26Se enfrenta a un procedimiento judicial y hay que explicarle
    • 32:29en qué sentido repercute ese ámbito judicial tanto para ella
    • 32:33como para sus hijos como para el agresor. Informarle de ello.
    • 32:37Si esa información está hecha por el CAM, el trabajo que
    • 32:40llega de esa víctima a comisaría llega en una situación más estable
    • 32:44para recoger mejor la denuncia.
    • 32:46-Muchas veces es el único sitio donde la mujer puede expresar
    • 32:50que está siendo víctima de violencia.
    • 32:53A veces los profesionales sanitarios tenemos miedo a preguntar,
    • 32:59porque se va a abrir una caja ahí tremenda.
    • 33:03Es cierto que la mujer está deseando, a veces está esperando
    • 33:07silenciosamente a que alguien, un profesional, le diga:
    • 33:10"Estás siendo víctima de malos tratos".
    • 33:13En más de una ocasión alguna mujer me ha dicho:
    • 33:16"Si no te lo voy a contar a ti, ¡a quién se lo cuento!".
    • 33:20-Nuestro trabajo es ser un enlace entre la Policía y la víctima.
    • 33:23Ser su referente.
    • 33:25Yo me dedico a la protección directa. No soy un escolta de la víctima.
    • 33:31Entre otras cosas, porque entiendo que una víctima,
    • 33:35aunque sea una víctima a efectos legales durante el resto de su vida,
    • 33:39una víctima es una persona.
    • 33:41Y cuanto menos incida
    • 33:42el resto de personas que trabajamos en ella, mucho mejor.
    • 33:46Porque si una víctima tiene un policía las 24 horas del día
    • 33:50detrás de ella, al final es una persona presa
    • 33:54de un sistema.
    • 33:57Nuestro trabajo es ser que nos tengas ahí.
    • 34:00En función del riesgo que esa víctima tenga, estaremos más cerca
    • 34:05o estaremos más pendientes o estaremos menos.
    • 34:08-Es un caso de salud pública. ¿Por qué? Porque produce enfermedad.
    • 34:12La violencia de género no sólo son muertos, que también los hay.
    • 34:18Pero hay muchas enfermedades secundarias al tema de violencia.
    • 34:22Y no sólo enfermedades en la paciente que lo sufre, sino en su entorno.
    • 34:27En sus hijos y en sus familiares y amigos.
    • 34:30Desde las enfermedades físicas, como dolores de cabeza,
    • 34:34molestias gastrointestinales, úlceras de estómago, fibromialgia,
    • 34:39artralgias.
    • 34:41Y psicológicas: ansiedad, depresión, estrés postraumático,
    • 34:46trastornos alimenticios.
    • 34:49Y en el ámbito social, aislamiento, falta de relaciones.
    • 34:55Y también aumentan las bajas laborales, por supuesto.
    • 34:58-Es importante también informar de lo que va a pasar
    • 35:02después de la denuncia. No todo acaba con la denuncia.
    • 35:05Igual que es importante trabajar el éxito porque si fracasamos
    • 35:09conseguimos el efecto contrario, que es que él se nos hincha más
    • 35:12y ella se nos mengua y pierde la confianza
    • 35:15en el sistema y en la justicia.
    • 35:17Es importante también que sepa qué va a pasar después.
    • 35:20Por dos razones principales. 1. Si prospera la denuncia,
    • 35:24además de la pena principal, que puede ser privativa de libertad,
    • 35:27va a haber una medida de alejamiento, la prohibición de que él se acerque.
    • 35:30Para lo que no todas las mujeres están preparadas en ese momento.
    • 35:34Por eso hay que trabajarlo con ella, y por eso es muy importante la figura
    • 35:37de las psicólogas en el centro, porque van a trabajar con la víctima
    • 35:41el momento de buscar la ruptura. Hay que prepararla.
    • 35:44Y también por otra cosa, que es por el temor luego cuando se enteran
    • 35:47en el Juzgado. Esto suele ir por juicio rápido.
    • 35:50O sea, que denuncias hoy y, salvo que sea un viernes
    • 35:53que el fin de semana va algo más lento, al día siguiente estás
    • 35:56en el Juzgado. Por juicio rápido no da tiempo a nada.
    • 36:00Cuando ya están en el Juzgado, esperando allí, se enteran
    • 36:03de que le puede caer un año de prisión o dos años,
    • 36:06y les asusta mucho la pena privativa de libertad.
    • 36:09Con eso también hay que trabajar. Y explicarles:
    • 36:12"En la mayoría de los casos no tienen antecedentes penales
    • 36:16y va a suspender la pena. No va a entrar a prisión".
    • 36:18Tranquilizarlas. "También puede haber trabajos en beneficio
    • 36:22de la comunidad". Y soluciones para todo.
    • 36:24Pero que sepan todo lo que va a pasar, y luego ella que decida
    • 36:27con total libertad. Nuestra obligación es acompañarla
    • 36:30en la decisión que tome. Si decide denunciar, ahí vamos a estar.
    • 36:34Y si decide no denunciar, también.
    • 36:38(MÚSICA MELANCÓLICA)
    • 37:19(CAROLINA) "Incluso que la mujer encuentre un trabajo o consiga..."
    • 37:23aprobar unas oposiciones que lleva tiempo preparando, eso puede ser
    • 37:26un momento en el que el riesgo de una agresión es mayor.
    • 37:30No sé qué piensas tú, Charo. -Sí, estoy totalmente de acuerdo.
    • 37:33La ruptura es el momento de mayor peligro porque el maltrato es
    • 37:37un tema de control. La violencia es un tema de control.
    • 37:39Con lo cual cuando el agresor piensa que puede estar perdiendo el control
    • 37:43sobre la víctima es cuando puede ejercer la violencia más fuerte.
    • 37:46Y también, cuando nace un niño, cuando la mujer se queda embarazada,
    • 37:50porque ahí el agresor piensa que los vínculos entre él y su víctima
    • 37:54ya son lo suficientemente fuertes como para que, aunque ejerza
    • 37:58la violencia, a la mujer le va a costar más la decisión de romper.
    • 38:01-A mí, especialmente importante me parece el caso de las mujeres
    • 38:05que estamos viendo que lo quieren es romper exclusivamente
    • 38:08y tienen detrás una situación de violencia que no reconocen
    • 38:12y no manifiestan.
    • 38:13Ahí es donde tenemos el mayor reto las profesionales que nos dedicamos
    • 38:17a esto porque es mucho más difícil que vean esa situación de riesgo.
    • 38:21Estamos viendo que el momento de ruptura va a ser decisivo
    • 38:25y ellas no son conscientes ni de que haya esa situación violenta.
    • 38:28(HOMBRE) -Puede ser muy prolongada esa ruptura en el tiempo.
    • 38:32Lo habitual es que te aparezcan con la frase:
    • 38:35"Tengo una mala situación de pareja". -O te dicen: "Quiero salir de esto.
    • 38:39No quiero hacer nada". Y luego vas tirando del hilo, ahondando
    • 38:42y ves que hay una situación de violencia detrás,
    • 38:44pero no se atreven a dar el paso. Con lo cual es más difícil ayudarlas.
    • 38:48(ELENA) -Y que se encuentran con la incomprensión,
    • 38:51tanto sociedad como los Juzgados.
    • 38:57(CAROLINA) -Ahí tenemos que hacer un poco de examen de conciencia.
    • 39:02A mí me parece terrible que una mujer tenga que contar cinco veces
    • 39:06el mismo relato de violencia.
    • 39:08Al centro asesor, al guardia civil, en el Juzgado, en el psicosocial.
    • 39:14Yo he acompañado a mujeres
    • 39:17en cada una de esas declaraciones
    • 39:20y os puedo decir que la quinta no tenía nada que ver con la primera.
    • 39:24En la quinta ya no cuentan casi nada. (EVA) -El problema no es tener
    • 39:27que contar lo mismo tantas veces, sino tener que contestar
    • 39:31a las preguntas de mucha gente que duda de lo que estás contando.
    • 39:36Y tienes que intentar probar que aquello es verdad.
    • 39:40Cuando es tu vida. Y muchas veces no se entiende
    • 39:43que cuando has vivido tantos episodios de violencia
    • 39:47muchas veces no recuerdes ni cuándo pasó.
    • 39:49Y te exigen que lo feches.
    • 39:52(CAROLINA) -Coherencia del discurso.
    • 39:54-Y muchas veces, por la propia supervivencia,
    • 39:57intentas olvidar los episodios dramáticos.
    • 40:00-Si además no tienen una prueba muy clara o muy evidente
    • 40:04en temas como una violencia psicológica,
    • 40:07unas humillaciones constantes o un maltrato habitual,
    • 40:10¡es tan difícil de probar!
    • 40:13-Hechos que ocurren en la intimidad, que no tienen ningún tipo de testigo.
    • 40:17-Y si ella luego se nos viene abajo, es muy complicado.
    • 40:22-Jurídicamente, el momento más importante es la interposición
    • 40:26de la denuncia, y ahí sí...
    • 40:28pedir el "esfuerzo" de...
    • 40:32de que sea un relato... Son relatos coherentes.
    • 40:36Pero lo más detallado posible. Lo cual lleva mucha complicación.
    • 40:40-Por eso creo que es importante trabajar con ellas la denuncia.
    • 40:44Si no es un hecho puntual grave que hay que denunciar corriendo,
    • 40:49creo que hay que trabajar la denuncia. Y ahí podemos ayudarla
    • 40:53a ordenar cronológicamente todos los hechos, ayudarla a recordar.
    • 40:58Es lógico que haya olvidado fechas, pero igual se acuerda
    • 41:00de que fue el cumpleaños de Fulanito y tenía 12. Pues ya está.
    • 41:04No hay ninguna prisa en denunciar hoy o dentro de una semana o un mes.
    • 41:08Y trabajamos con ella la denuncia y la prueba, porque igual no recuerda,
    • 41:12pero hace unos años estuvo en Servicios Sociales, en otro sitio.
    • 41:17Creo que eso es importante. Y ahí sí tenemos mucho que hacer.
    • 41:20-Hay mucha diferencia entre una denuncia que se presenta
    • 41:25sin esa asistencia, aunque sólo sea contar con...
    • 41:29con una hora de asistencia previa a la interposición de la denuncia.
    • 41:33(CAROLINA) -En el último caso en el que tuvimos esta oportunidad
    • 41:36de trabajar con la mujer la elaboración de la denuncia
    • 41:39y llegó al Juzgado a ponerla directamente y la jueza le dijo:
    • 41:42"¿Por qué has tardado siete días?".
    • 41:44La mujer no supo qué responder.
    • 41:47(ELENA) -Por eso detenta una mala formación por parte de la jueza.
    • 41:53Hay que prepararlas para decir:
    • 41:55"Si he tardado tanto es porque tenía miedo, no podía,
    • 41:59era incapaz, tenía remordimientos", todo lo que le ocurre...
    • 42:02Pero ahí lo que tiene la jueza es una falta de formación terrible.
    • 42:06Y esa es otra realidad a la que nos enfrentamos.
    • 42:09-Y a la que se enfrentan ellas. Con lo cual por eso te dicen:
    • 42:12"¿Para qué me sirve denunciar?". Claro, es que todavía tenemos que...
    • 42:17romper.
    • 42:18(CAROLINA) -Muchas mujeres lo verbalizan también así:
    • 42:21"Me arrepiento de haber denunciado". -Eso es terrible.
    • 42:25(CAROLINA) -Y eso es porque estamos haciendo algo mal.
    • 42:28-Creo que es importante también adaptarnos nosotras al ritmo
    • 42:32de la mujer, que a veces nos apresuramos un poco.
    • 42:35Desde fuera lo vemos tan claro, que tendría que denunciar ya.
    • 42:40(CAROLINA) -A veces nos encontramos mujeres francamente destruidas
    • 42:43en muchos de los ámbitos de su vida. (LYDIA) -Aisladas.
    • 42:46-Y el sentimiento de culpabilidad que tienen, primero, hacia ellos
    • 42:50por la situación, que siempre la culpa a ella de la situación.
    • 42:54Y luego, con sus hijos.
    • 42:55-El caso es que ellas arrastran ese sentimiento de culpa
    • 42:59y la pena hacia el agresor.
    • 43:01-Es habitual que te pregunte qué le va a pasar a él.
    • 43:05(RODRIGO) -Si va a entrar en prisión, si lo van a detener.
    • 43:08Son preguntas habituales.
    • 43:09-Ante situaciones después de pasar tiempo, que él enferma gravemente
    • 43:14y los hijos: "Mamá, vamos a acogerle en casa".
    • 43:17¡Madre mía, no hay generosidad más grande!
    • 43:21Y lo hacen.
    • 43:23Es tremendo. Creo que son unas heroínas todas.
    • 43:27Quizá uno de los retos que tenemos: estás trabajando con heroínas.
    • 43:34(MJ) -Entonces, ella no tiene ni idea de jugar al fútbol, no sabe nada,
    • 43:37nunca hizo nada de eso. Y ¿qué es lo que hace?
    • 43:40(MUJER1) -Hay un señor que le enseña. -Sí. Pero antes de eso ¿qué hace?
    • 43:45Comprarse unos zapatos.
    • 43:47¿Cómo es la escena en la que va a comprar los zapatos?
    • 43:51(MUJER2) -Fue al banco.
    • 43:54Y sacó el dinero.
    • 43:56Compró.
    • 43:59Y se encontró con el amigo ese.
    • 44:02(MJ) -En ese corto no aparece nada explícito de maltrato.
    • 44:06Lo que transmite es una vida
    • 44:09en la que hay una persona que no se siente valorada,
    • 44:12que se siente menospreciada,
    • 44:14que está amargada
    • 44:16y que, cuando encuentra un apoyo y una salida
    • 44:20y empieza a ganar confianza en sí misma, ¿qué decide hacer?
    • 44:25-Vivir la vida.
    • 44:27(MJ) -¿Decide...? -Vivir la vida por cuenta de ella.
    • 44:32(MJ) -¿Cómo podríamos apoyar a una mujer que esté en esa situación?
    • 44:36Alguien de nuestra familia, una amiga.
    • 44:39-Ayudarle a buscar información.
    • 44:43(MJ) ¿Qué otra cosa podemos hacer por esa persona?
    • 44:46-Decirle: "Cuenta conmigo para lo que sea".
    • 44:49(MJ) -Escuchar.
    • 44:51Darle la escucha.
    • 44:53¿Cómo podemos escuchar a una persona que necesita desahogarse y contar
    • 44:57que está pasando una situación en la que le están haciendo daño
    • 45:00y que tiene que buscar ayuda?
    • 45:03Esa escucha ¿cómo creéis que la tenemos que hacer?
    • 45:06-Dando confianza.
    • 45:08Y con serenidad.
    • 45:10Sin alarmismos. -Eso es.
    • 45:14Porque si nos alarmamos más de la cuenta,
    • 45:16la otra persona se puede poner a la defensiva.
    • 45:19(MJ) "Lo que hay ahora, para mí, es lo ideal. Lo que hay que hacer es
    • 45:23usarlo bien y mantenerlo bien. Y cuidarlo bien".
    • 45:28El nivel de coordinación que tenemos ahora
    • 45:31desde los CAM como organismo central de acompañamiento, de referencia,
    • 45:38en coordinación con el resto de recursos,
    • 45:41la formación que se está dando a los otros profesionales.
    • 45:44Desde mi punto de vista, hemos llegado a un punto
    • 45:48bastante bueno, de avance en lo que es la prestación
    • 45:52de los servicios a las mujeres víctimas de violencia de género.
    • 45:56-Me parece que Asturias ha sido pionera.
    • 46:00Lo primero, en apostar por una red de servicios públicos
    • 46:03de atención a las mujeres, que no todas las CC. AA. lo tienen.
    • 46:08Y en trabajar en que los centros asesores de la mujer no seamos
    • 46:12un recurso aislado, sino que nos coordinemos
    • 46:15con el resto de recursos tanto a nivel autonómico,
    • 46:18nacional y local, para dar esa asistencia a las mujeres víctimas
    • 46:22de violencia de género, que creo que siempre fueron una prioridad.
    • 46:26-Si nos retrotraemos hace no tantos años, hemos mejorado infinitamente.
    • 46:31Antes no podíamos tener una cartilla del banco nosotras.
    • 46:34También creo que igual corremos un poco de peligro
    • 46:37porque como sí que hemos logrado bastante mejoría,
    • 46:39igual pensamos que ya lo tenemos todo.
    • 46:42Y creo que nos queda mucho por andar. Aunque mejoría, sí.
    • 46:45Creo que la clave está en que desde que somos pequeños.
    • 46:49-Si se empieza a hacer una educación en Igualdad y empezamos...
    • 46:52Pero desde todos los ámbitos de la sociedad.
    • 46:55Desde la escuela, la familia, los medios de comunicación,
    • 46:58los juguetes, la literatura, la música...
    • 47:01Si desde todos los ámbitos, dentro de unos años estamos
    • 47:04en una sociedad igualitaria, no tengamos que hablar
    • 47:08de violencia de género. -Creo que vamos a lograrlo.
    • 47:11No sé si yo lo veré, pero lo vamos a lograr.
    • 47:14Igual que se acabó con el Apartheid en Sudáfrica, sí se va a lograr.
    • 47:18O con la segregación. Y cuando ocurra que esto se estudie,
    • 47:22porque lo estudiarán como un fenómeno que pasaba contra las mujeres,
    • 47:25se lleven las manos a la cabeza. Pero claro que sí.
    • 47:28Yo quiero pensarlo. Y que va a ocurrir, claro que sí.
    • 47:33(MÚSICA MELANCÓLICA)


    El documental se aproxima a la rutina diaria de varios Centros Asesores de la Mujer para conocer paralelamente la organización del trabajo, los perfiles de las profesionales que lo integran, la cohesión del equipo, la relación con el entorno, los resultados obtenidos así como las diferencias entre los CAM urbanos y rurales. La descripción se va enriqueciendo con los testimonios de los equipos de trabajo de los Centros Asesores de la Mujer en Asturias que protagonizan un debate conjunto sobre la evolución y trayectoria de los CAM, explicando la asesoría legal y psicológica que ofrecen así como los casos que gestionan con el objetivo de difundir y poner en valor todos los recursos disponibles para las mujeres y sus familias

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Documentales

    Documentales. Asturianos Extremo Oriente especial Kike Figaredo

    Asturianos Extremo Oriente especial Kike Figaredo

    4.00 (2 votos)
    25 de jul. 2023 26 mins.
    En reproducción
    Documentales. Retrato de los CAM

    Retrato de los CAM

    4.58 (12 votos)
    20 de oct. 2020 170 mins.
    En reproducción
    Documentales. Historias de leyenda VII. Pardo por la música

    Historias de leyenda VII. Pardo por la música

    4.67 (3 votos)
    18 de dic. 2019 110 mins.
    En reproducción
    Documentales. Severo Ochoa asturiano universal

    Severo Ochoa asturiano universal

    5.00 (1 voto)
    23 de oct. 2019 24 mins.
    En reproducción

    Más de Documentales

    Documentales 2017

    12 programas

    Documentales 2015

    2 programas

    Documentales 2012

    6 programas

    Documentales 2011

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL