Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwOTkyMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.urVZIOhVVxxc8JVuXehAwLs0gq-TACIFUamBH3-wLuY/2019/09/190912005025_200291_1_H1200.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 11 de septiembre de 2019

    Estación Asturias. 'Los caminos de hierro', el territorio del ferrocarril

    4.60 (47 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:29(LEE PIPO PRENDES)
    • 0:49"La historia del ferrocarril español comienza con esta frase
    • 0:52que el ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos
    • 0:56escribiera allá por 1789,
    • 0:59en plena revolución francesa".
    • 1:05"Jovellanos imaginó este método para transportar y dar salida al mar
    • 1:10a la más valiosa riqueza que escondían las montañas asturianas,
    • 1:14el carbón".
    • 1:19"Los caminos de diligencias que atravesaban por entonces España
    • 1:22eran poco menos que una trampa para unos viajeros
    • 1:26que sufrían las penalidades de rutas interminables
    • 1:29en muy mal estado, en las que incluso
    • 1:32no era raro sufrir los asaltos de los bandoleros".
    • 1:40"En sus viajes por Europa
    • 1:42Jovellanos comprobó que en Inglaterra
    • 1:45habían encontrado el método para hacer que el transporte de cargas
    • 1:49no resultara tan penoso,
    • 1:51gracias a la superposición sobre el terreno de dos barras paralelas.
    • 1:56Barras que primero eran de madera y luego, fueron de metal;
    • 2:00dando lugar a los llamados caminos de hierro".
    • 2:08"Sin embargo,
    • 2:09aún habrían de pasar años antes de que esta singular estructura
    • 2:13fuese conocida por el nombre de ferrocarril".
    • 2:20"Un nombre que hoy usamos para rendir homenaje
    • 2:22a sus hombres y mujeres.
    • 2:24Desde los que contribuyeron a su construcción y trabajaron en él,
    • 2:28muchas veces a costa de sus vidas,
    • 2:31hasta todos los que hemos viajado y soñado
    • 2:34entre el escaso margen del metro y pico que separa sus raíles".
    • 2:39(SONIDO DEL TREN)
    • 2:44"De estación en estación, de sueño en sueño,
    • 2:47recorriendo la historia del ferrocarril
    • 2:50que sigue siendo el de todos,
    • 2:52el ferrocarril de Asturias".
    • 3:00(PITIDO DEL TREN)
    • 3:16"Jovellanos,
    • 3:17como buen hijo de la Ilustración y del Siglo de las Luces,
    • 3:20no tenía otro afán que el progreso de la sociedad de su época.
    • 3:25Y vio que el ferrocarril podría ser la columna que sustentara
    • 3:29el edificio de la industrialización asturiana.
    • 3:32Los caminos de hierro habrían de guiar los pasos de Asturias
    • 3:36hacia la prosperidad".
    • 3:38-Jovellanos,
    • 3:40que era una mente preclara, no cabe duda,
    • 3:42ya a finales del S. XVIII
    • 3:45sabía -porque él se preocupó, como buen ilustrado que era-,
    • 3:49de lo que pasaba en los países más avanzados del mundo,
    • 3:52que por entonces eran Inglaterra y Francia.
    • 3:55Se preocupó de saber cómo los franceses e ingleses
    • 3:58habían resuelto el problema de transportar el carbón.
    • 4:01Él veía que en Asturias había una riqueza. Hasta entonces
    • 4:04no se estaba extrayendo, que era el carbón de piedra,
    • 4:07que podía favorecer el desarrollo siderometalúrgico,
    • 4:10en una época en la que, como se decía entonces,
    • 4:13"donde hay carbón hay de todo".
    • 4:15Y, por lo tanto, para poder favorecer la extracción de este mineral
    • 4:18se preocupó de conocer cuáles eran los sistemas
    • 4:21que en los países más avanzados del mundo se utilizaban
    • 4:24para el transporte del carbón a los mercados, a las fábricas,
    • 4:27a los puertos.
    • 4:29Este transportar el mineral era la esencia de la minería,
    • 4:33porque a fin de cuentas la minería no deja de ser
    • 4:36sacar carbón de una pared y llevarlo a otro sitio.
    • 4:39En ese sentido, Jovellanos averiguó que los ingleses
    • 4:44estaban utilizando un sistema revolucionario.
    • 4:46Un sistema que utilizaba carriles de hierro
    • 4:49para arrastrar unas vagonetas con muy poco esfuerzo.
    • 4:53Con el esfuerzo de un hombre se podía mover
    • 4:56una tonelada o tonelada y pico de carbón
    • 4:59y llevarlo desde las minas hasta los canales y desde ahí,
    • 5:03a otro sitio. Y vio que ese camino de hierro
    • 5:05tenía aplicación a las minas asturianas.
    • 5:08Fue el primero que propuso su uso y fue la primera persona
    • 5:12que en lengua castellana pronunció la palabra caminos de hierro.
    • 5:15Por lo que podemos decir que Jovellanos fue
    • 5:18el introductor del ferrocarril en nuestro país y en todos los países
    • 5:22de habla castellana, habla española.
    • 5:27(SONIDO DEL TREN)
    • 5:33-Asturias además siempre tuvo personas. Y hablando de ellas,
    • 5:37tan excelentes que hicieron
    • 5:39posible el desarrollo de sus infraestructuras.
    • 5:42Voy a empezar por el más brillante, insigne y el primero, Jovellanos.
    • 5:46Cuando se inicia la carretera la Carbonera, luego la de Castilla.
    • 5:51Los caminos de hierro. Claro.
    • 5:53Él muere sin haber visto su gran obra, las rampas de Pajares,
    • 5:58la gran obra de Pajares. Que esa obra parece que no
    • 6:01le hemos dado la importancia que tiene. Es una de las mayores,
    • 6:04si no la mayor obra, que se hace en Europa en el S. XIX.
    • 6:08-Jovellanos, con los medios que había antes, no sé cómo se valdría,
    • 6:12pero mira que cuenta en...
    • 6:16en las Cartas a Ponce y en todos sus estudios que tiene;
    • 6:20dice que miró la comunicación de camino de Castilla.
    • 6:27Dice que eligió... Empezó a mirar
    • 6:30por Somiedo,
    • 6:32por L.leitariegos, por Ventana, por Aller.
    • 6:37Miraba a ver si se podía pasar por Piedrafita, por San Isidro.
    • 6:41Decididamente eligió Pajares. Es decir, el valle de Lena,
    • 6:46precisamente porque es el central, más estratégico, y tal vez
    • 6:49por las características de la montaña.
    • 6:51Jovellanos eligió esa parte mejor de la montaña.
    • 6:54Al llegar a Fierros, pues no tiró por la parte derecha.
    • 6:58Lógicamente eligió esa que es más secana
    • 7:01y que aseguraba, por ejemplo, que no hubiera argayos.
    • 7:06Y él luego va contando también en una de sus cartas
    • 7:09lo espectacular que resulta
    • 7:12la parte de enfrente. Porque esa es otra,
    • 7:14desde la carretera de antes él dice que Llanos de Somerón
    • 7:17estaba lleno de viñas. Fíjate. Que se veían viñas por todas partes.
    • 7:21"Sin embargo, el ferrocarril en Asturias debía superar todavía
    • 7:25un obstáculo que sigue dando quebraderos de cabeza
    • 7:28más de dos siglos después,
    • 7:31su complejísima orografía.
    • 7:34El relieve montañoso y alejamiento físico del centro peninsular
    • 7:39hacían de Asturias una región periférica y mal comunicada;
    • 7:44que además tampoco estaba bien estructurada en su interior".
    • 7:49-Asturias fue calificada por algunos en su día como la Siberia europea.
    • 7:54Hombre, es una exageración. Pero sí que es cierto
    • 7:57que Asturias comparte
    • 7:59y quizás es la zona española en la que más se aprecia
    • 8:03ese concepto de divisoria de aguas.
    • 8:06Este es un concepto muy interesante
    • 8:09que se utiliza mucho por la ingeniería del transporte.
    • 8:12Es aquel punto donde las aguas van en dirección a un mar
    • 8:16o en dirección a un río o a otro. La divisoria de aguas,
    • 8:19que es un término que a mí me encanta,
    • 8:21pues es donde se establecen los túneles, las grandes obras,
    • 8:24precisamente porque es donde el agua que cae, el de lluvia,
    • 8:27va hacia un lado o hacia otro.
    • 8:29En Asturias hay una divisoria de aguas potentísima
    • 8:32que es la Cordillera, que son las cordilleras que nos separan
    • 8:35de la Meseta. Por eso no es de extrañar
    • 8:38que buena parte de los ferrocarriles asturianos,
    • 8:41los más importantes y, sobre todo los mineros e industriales,
    • 8:44siguieran los ríos, porque era la forma más sencilla
    • 8:47de no tener que cruzar divisorias de aguas.
    • 8:49Y cuando había que cruzar esas divisorias es cuando se producían
    • 8:52algunas de las grandes obras ferroviarias que ha habido
    • 8:55en Asturias y también de España, como es el puerto de Pajares,
    • 8:58como fue el plan inclinado de Langreo y otras menores,
    • 9:01pero también importantes, como la subida que tenía
    • 9:04Económicos de Asturias en la zona de Nava.
    • 9:07El ferrocarril tiene la ventaja de que con muy poca potencia
    • 9:10se puede arrastrar mucha carga, pero en llano.
    • 9:12En el momento que empezamos a inclinar esos trenes
    • 9:14necesitamos mucha más potencia. Mil toneladas en llano
    • 9:17se arrastran muy fácil. Pero en una rampa relativamente pequeña
    • 9:20cuesta mucho trabajo. Y esa ha sido una constante
    • 9:22siempre de nuestros ferrocarriles y que ha dado a las infraestructuras
    • 9:26ferroviarias asturianas algunas de sus mayores singularidades
    • 9:29y también de sus mayores epopeyas,
    • 9:31como es la epopeya de Pajares, que yo no creo que se pueda calificar
    • 9:35de otra manera que como epopeya.
    • 9:37-Cuando llegó el fierro, llegaron las vías del tren
    • 9:40que, para mí, siguieron el proyecto de Jovellanos.
    • 9:43Dijeron: "La carretera va por aquí".
    • 9:47Cuando va por aquí es por algo. El problema sería dar estas vueltas,
    • 9:51estas tres vueltas que tiene la parte de abajo, del medio y la cimera,
    • 9:55con esos 69 túneles.
    • 9:58¿Son 69 túneles? 79 desde Busdongo.
    • 10:02-Salvar la Rampa de Pajares fue algo tremendo.
    • 10:05La historia de Pajares daría para horas o muchos programas.
    • 10:09Podrías hacer un programa para hablar sólo de Pajares.
    • 10:13Te cojo por la palabra, eh. Sería magnífico.
    • 10:17(MÚSICA SUAVE)
    • 10:28"Junto a la orografía, el otro gran problema
    • 10:31para las comunicaciones en Asturias es su demografía.
    • 10:35El 80% de los asturianos residen actualmente en el Centro
    • 10:39de la región debido a la concentración industrial
    • 10:42del triángulo Oviedo-Gijón-Avilés".
    • 10:45(MÚSICA SUAVE)
    • 10:49"Los grandes perjudicados fueron el Oriente y el Occidente astur,
    • 10:53despoblados y poco cohesionados".
    • 10:57-Ahora tendemos a pensar que Asturias siempre fue una región
    • 11:01en la que en el centro de Asturias estaba toda la población
    • 11:04y las alas eran lugares casi desérticos.
    • 11:07Esto no fue necesariamente así. De hecho, no era así.
    • 11:11Pero sí que es cierto que el desarrollo industrial y minero
    • 11:14concentró la población en la parte central de Asturias
    • 11:18y también lo hicieron las infraestructuras que nacen
    • 11:21de esa minería y de esa industria. Y también
    • 11:25estuvimos condicionados por el hecho de que, sobre todo en el Occidente,
    • 11:31el desarrollo de los transportes fue tardío,
    • 11:35extraordinariamente tardío. Démonos cuenta
    • 11:37que el primer ferrocarril a la zona occidental asturiana
    • 11:40se completa en 1972. Y se completa
    • 11:43porque se empeñó Franco porque iba a su pueblo,
    • 11:45iba a El Ferrol del Caudillo.
    • 11:47Y a pesar de las recomendaciones del Banco Mundial,
    • 11:50pues se empeñó en hacer aquel ferrocarril que ya por entonces
    • 11:54no digo que no tenía utilidad, pero una menor que la que hubiera tenido
    • 11:5850 años antes. Y en la zona oriental
    • 12:01el ferrocarril era de vía estrecha, que se construyó
    • 12:04por falta de recursos económicos para hacer la gran línea
    • 12:08que se hubiera demandado. Por lo tanto, la población asturiana
    • 12:11se concentra en el Centro, eso da origen a una infraestructura
    • 12:14de transporte que a su vez también retroalimenta
    • 12:17la concentración de población.
    • 12:19Es un fenómeno también muy característico de nuestra
    • 12:22región y también muy singular, porque una concentración
    • 12:26de unas 800.000 personas en un área como la que forma el ocho asturiano
    • 12:31tiene pocas equivalencias a nivel nacional.
    • 12:34Me atrevo a decir que quizá solo tenía equivalencia en determinadas
    • 12:37zonas del centro de Europa. Y, sin embargo,
    • 12:39nuestra red ferroviaria, que nace
    • 12:41de unas infraestructuras mineras y siderúrgicas,
    • 12:43todavía no se acomodó a esa estructura poblacional.
    • 12:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 12:51-La gran historia del ferrocarril de Asturias
    • 12:54aparece a finales del XIX y a principios del XX.
    • 12:57En los últimos años del S. XIX había... Bueno,
    • 13:00tu Carreño de tu querido Candás,
    • 13:05por supuesto el ferrocarril de Langreo, el Vasco Asturiano,
    • 13:09este, el Económicos.
    • 13:11Todos estos ferrocarriles nacen
    • 13:14con inversiones privadas. No son inversiones públicas.
    • 13:17Hay señores que tienen un dinero y que quieren dedicar
    • 13:21a explotar una minería, fundamentalmente es minería;
    • 13:24y lo meten en elferrocarril para poder llegar con estas mercancías
    • 13:28a los puertos asturianos, que básicamente eran dos:
    • 13:32el Musel y San Esteban de Pravia.
    • 13:35Por eso hay dos ferrocarriles, el Vasco Asturiano,
    • 13:37que va a San Esteban de Pravia; y el Langreo, el que va a Gijón.
    • 13:40Uno, para la Cuenca del Nalón; y otro, para la del Caudal.
    • 13:46Y de ahí sale mucho carbón.
    • 13:48Habría que ver qué incidencia tiene Asturias en la Primera, sobre todo,
    • 13:53y algo en la Segunda Guerra Mundial.
    • 13:55Porque los barcos se movieron en esos años
    • 14:00con el carbón que...
    • 14:03Fundamental en la I Guerra Mundial, de San Esteban de Pravia.
    • 14:06-El ferrocarril lo que permite es explotar la riqueza minera asturiana.
    • 14:10Y permite también a mucha gente, de paso, aprovechar
    • 14:13ese nuevo medio de transporte para hacer cosas
    • 14:15hasta entonces impensable, como era irse de vacaciones.
    • 14:18En el sentido que podemos entender el irsede vacaciones en el XIX.
    • 14:22O cosas tan impensables como para que un señor de Langreo
    • 14:26o de Mieres conociera el mar, que ahora nos parece lo más normal,
    • 14:29pero que en aquella época era algo excepcional.
    • 14:32El mar estaba lejos, a 50 km, que eran dos días andando.
    • 14:36Entonces, muy poca gente...
    • 14:38La gente nacía, vivía y moría
    • 14:41a muy poca distancia
    • 14:44de donde había surgido su vida.
    • 14:47"Estas dificultades no fueron obstáculos sin embargo
    • 14:50para que Asturias se convirtiese en el primer lugar de España
    • 14:54donde se implantó un ferrocarril industrial entre Gijón
    • 14:58y las carbonerías de Langreo.
    • 15:01Estas utilizaban hasta entonces animales que tiraban de vagones.
    • 15:10El primer camino de hierro asturiano, sin embargo,
    • 15:13nació en 1834 al borde de la mar".
    • 15:19(PITIDO DEL TREN)
    • 15:31-No sabemos dónde se inicia el ferrocarril asturiano,
    • 15:34no está identificado.
    • 15:36Jesús Moreno, en su día, identificó muy acertadamente
    • 15:41con el término la 'prehistoria del ferrocarril'.
    • 15:44Lo que sí sabemos es que fue en Asturias.
    • 15:46La prehistoria del ferrocarril español es asturiana. Nace aquí.
    • 15:49Y aquí se implantaron las primeras vías férreas.
    • 15:53Está perfectamente documentado que el primer ferrocarril asturiano,
    • 15:56con papeles, con carné de identidad, fotos y número, estuvo en Arnao,
    • 16:04en las minas de Arnao, para sacar el carbón
    • 16:07directamente ya al mar. Era un ferrocarril muy corto,
    • 16:10arrastrado por los propios mineros y por caballería, quizá por bueyes.
    • 16:17Pero antes del ferrocarril de Arnao sabemos
    • 16:20que ya por lo menos en 1829, aunque no hay documentos y sí testimonios,
    • 16:24en las llamadas carbonerías de Langreo había una vía férrea,
    • 16:28un camino de hierro, como lo definía Jovellanos,
    • 16:31probablemente muy primitivo, pero que era muy útil.
    • 16:33Y no me cabe duda de que en otras zonas de Asturias,
    • 16:36también en Carbayín y, sobre todo, en Langreo,
    • 16:39había más explotaciones mineras con ferrocarriles.
    • 16:42No tenían locomotoras aquellos ferrocarriles.
    • 16:45Pero eran caminos de hierro que permitían explotar las minas
    • 16:48y permitían, por fin, sacar el carbón de manera económica.
    • 16:51Eso fue un antes y un después clave
    • 16:54que está todavía pendiente de investigar, pero que da a Asturias
    • 16:57una primacía tecnológica a nivel nacional
    • 17:00que después, por desgracia, se ha ido perdiendo.
    • 17:04(SONIDO AMBIENTE)
    • 17:11Iván Muñiz,
    • 17:12director del Museo de la Mina de Arnao.
    • 17:16Qué sitio más maravilloso.
    • 17:19Esta mina
    • 17:20fue la primera mina de carbón de España, ¿no?
    • 17:24-Efectivamente. Además es quizá lo que
    • 17:26le da ese talante emblemático. En ocasiones, los mineros la llaman
    • 17:30"El pozu güelu". Y creo que con mucha razón.
    • 17:33Arnao de alguna manera es el nacimiento de la minería
    • 17:36del carbón. Creo que no hay lugar más emblemático que en el que naces.
    • 17:40Nos pasa a las personas, las raíces siempre
    • 17:42las llevas en la memoria.
    • 17:44Y, en este caso, en Arnao tendríamos que situarnos en 1591-1593,
    • 17:48estamos en el reinado de Felipe II, el imperio español está alcanzando
    • 17:53su apogeo y un pequeño fraile que nos llega de Valladolid,
    • 17:57Agustín Montero, está prospectando en los acantilados de Arnao,
    • 18:00buscando metales; y descubre una piedra negra.
    • 18:03Es tan nuevo esto que no está ni bautizada. Es una piedra negra.
    • 18:07Y el mar está haciendo casi un espectáculo de minería natural.
    • 18:11Baten las olas, arranca el carbón del acantilado,
    • 18:14Montero ve el brillo de ese carbón y deduce: "Si brilla, tiene metal".
    • 18:19Se va a Avilés, hay herreros, con lo cual prueba con ellos
    • 18:23y descubren que no tiene metal pero que arde.
    • 18:25Y es motivo por el cual escribe a Felipe II, a la Corona española,
    • 18:29para obtener permiso
    • 18:31tanto porque era necesario legalmente como porque tiene miedo
    • 18:34de que al ser un mineral nuevo, no reconocido en las ordenanzas,
    • 18:37no se le dé autorización.
    • 18:39Pues ese episodio, que comienza de esa manera tan modesta
    • 18:41con un fraile que casi podemos imaginarnos
    • 18:44bajar por el camino desde Arancés, el pueblo más cercano,
    • 18:46hasta el acantilado... Finales del XVI.
    • 18:49Efectivamente, sí. Y en 1593,
    • 18:52son dos años de estudios burocráticos,
    • 18:55la Corona esto lo estudia con mucha conciencia;
    • 18:58finalmente obtiene la licencia. Se realiza de hecho el primer viaje
    • 19:02de la marinería carbonera española, que tiene ese primer viaje
    • 19:06desde el entorno del puerto de Avilés hasta Lisboa,
    • 19:09que es el único punto del viejo imperio español
    • 19:12donde se está consumiendo carbón de piedra,
    • 19:14como lo llegan ya a denominar en documentos posteriores.
    • 19:17Y ese arranque es el punto de partida de una tradición tan rica
    • 19:21e importante para Asturias como es la minería del carbón.
    • 19:23Sin la cual seguramente los asturianos tendríamos
    • 19:26un poco menos de ADN de lo que tenemos en la actualidad.
    • 19:29-En Asturias el carbón ya se explota desde hace muchos siglos.
    • 19:34¿Cómo se sacaba? Pues se sacaba
    • 19:37con vagonetas y con los que se llamaban los carros del país.
    • 19:42Bueno, con lo que después se conoció como el típico carro de bueyes.
    • 19:45Antes de la llegada del ferrocarril, el carbón de Langreo,
    • 19:47el carbón se traía a Gijón en carros de bueyes,
    • 19:50que tardaban aproximadamente entre dos y tres días de ida
    • 19:54y otros tantos de vuelta.
    • 19:55Cada carro, que llevaba dos bueyes, llevaba una o dos personas a cargo,
    • 20:00transportaba una tonelada o tonelada y media de carbón.
    • 20:05Cuando se sustituyen esos carros por el ferrocarril de Langreo,
    • 20:08dos personas en una locomotora llevaban 300 toneladas.
    • 20:12Y lo que se tardaba dos días se tardaba dos horas.
    • 20:15Es decir, el coste, ya no en tiempo, la reducción fue brutal.
    • 20:20-Hay que ponernos en la situación de una Asturias como es la que
    • 20:23tenemos en el XVI, pero también en el XIX, que no ha cambiado tanto;
    • 20:27es una Asturias rural. Los caminos son los caminos reales
    • 20:29que en ocasiones parten de vías romanas o medievales.
    • 20:32Aquí tienes que pasar
    • 20:34el gran murallón que es el acantilado de San Martín,
    • 20:37de ahí conectar con el camino real de Avilés, el camino de la costa.
    • 20:40Y eso es costoso. Es imposible. El primer envío de carbón que se hace
    • 20:44fue un año después que...
    • 20:46Imagínate lo que es un año para sacar carbón y tener un cargamento.
    • 20:49Bueno, pues se dan cuenta de que es inviable,
    • 20:52económicamente no pueden con ello. Y deciden hacer algo que ya
    • 20:56había hecho aquel pequeño fraile del S. XVI, recurrir al mar.
    • 20:59Tenemos el Cantábrico. Aparentemente el Cantábrico
    • 21:02es una buena vía de comunicación y en Asturias que siempre tenemos
    • 21:05esta costumbre de pensar que siempre estamos aislados,
    • 21:08el Cantábrico nos comunicaba con el Atlántico.
    • 21:11Pero estamos en el XIX, las tormentas son tremendas.
    • 21:14Las embarcaciones del momento. Exacto, son pesadas,
    • 21:17llevan grandes cargamentos de carbón, tripulaciones amplias.
    • 21:19Y tienen que llegar desde Arnao hasta Avilés,
    • 21:22que parece como un trayecto corto, pero salvando el oleaje,
    • 21:25salvando aquí el vaivén constante de una mar que te hace
    • 21:29que suba y baje la gabarra, la gran chalupa;
    • 21:34y en consecuencia hay cargamentos que se les van a pique.
    • 21:36Eran meses los que tardaban hasta allí.
    • 21:39De hecho, tenían un problema con el tiempo de las estaciones.
    • 21:43El invierno era fatal, horrible. Hay capitanes de barcos e incluso,
    • 21:47posteriormente cuando la cosa está mejor, más organizado,
    • 21:50que decían: "Yo no me embarco en noviembre y diciembre
    • 21:53porque es inviable el sacar esos cargamentos adelante".
    • 21:57Y, por otra parte, en la propia mina ellos tienen que adaptarse al clima.
    • 22:01Es decir, en invierno no hay posibilidad de embarcar,
    • 22:04con lo que tenemos que reducir el nivel de explotación de carbón
    • 22:07porque dónde vamos a meterlo. Esa era la clave.
    • 22:09Y en verano embarcamos.
    • 22:11Llega primavera-verano, abre el Cantábrico,
    • 22:13se porta mejor, se calma
    • 22:15y embarcamos en bergantines franceses especialmente hacia Andalucía.
    • 22:19-Hubo una excepción, que fue el ferrocarril de las minas de Arnao,
    • 22:22que fue uno de los primeros ferrocarriles asturianos,
    • 22:24que estaba cerca del mar. Pero por lo demás,
    • 22:27la mayor parte de los ferrocarriles asturianos estaban en lo que después
    • 22:30se conoció como las Cuencas Mineras, las dos grandes cuencas mineras:
    • 22:33la del Caudal y la del Nalón; que estaba a unos 40-50 km del mar
    • 22:37y que obligaron, las dos cuencas, a la implantación
    • 22:40de toda una red ferroviaria, de las más densas de Europa,
    • 22:43para poder explotar esta riqueza mineral a la Real Compañía de Minas,
    • 22:47que se había creado con capital español y belga.
    • 22:52Y fue una iniciativa que consolida una constante posterior,
    • 22:55que es que la construcción
    • 22:57de las infraestructuras relacionadas con la explotación minera
    • 23:00necesitaban capital. Eso parece una tontería.
    • 23:03Pero en aquel momento se dio cuenta de que el capitalismo,
    • 23:05la implantación de las primeras sociedades anónimas,
    • 23:08sociedades que podían allegar dinero de otros accionistas era fundamental
    • 23:12para la creación de infraestructuras, la creación de industrias.
    • 23:15Ese nuevo capitalismo que nace, un capitalismo embrionario
    • 23:18en el sentido del capitalismo actual, en Asturias tiene una de sus primeras
    • 23:22manifestaciones en lo que se refiere al transporte en Arnao.
    • 23:29-Si Arnao es la cuna de la minería del carbón,
    • 23:31también es la cuna del ferrocarril español, de los caminos de hierro.
    • 23:35Un término maravilloso. La idea de camino de hierro,
    • 23:39una vía construida de hierro,
    • 23:41representa más esa revolución industrial que nos llega de sopetón
    • 23:45a través de la puerta de Arnao a Asturias, ¿no?
    • 23:47Pues en este caso, efectivamente, ya desde los primeros años de la mina
    • 23:52hay un uso de caminos de hierro pero para la mina.
    • 23:55Tanto para las galerías interiores como para esa extracción del carbón.
    • 23:59Los términos son tan recientes que se emplean en el extranjero.
    • 24:03Cuando lo lees en la documentación de la fábrica son:
    • 24:05rails y wagon. Eso se mantiene durante muchos años.
    • 24:09No lo adaptamos todavía al castellano ni al asturiano.
    • 24:13Y aquí sabemos que aquí nace. A partir de 1836 ya hay
    • 24:19un sistema ferroviario de galerías y de exterior bastante potente,
    • 24:24con carriles de hierro. Pero
    • 24:26que es la gran sorpresa, que lo veremos luego en el museo,
    • 24:31de que no es el carril que tenemos en mente, no es ese carril
    • 24:34con la peana de apoyo en la traviesa, sino que es un carril muy especial
    • 24:38que hace todavía que tenga más valor el patrimonio ferroviario de Arnao.
    • 24:42-Si definimos el ferrocarril como un camino de hierro,
    • 24:45que es como creo que hay que definirlo;
    • 24:47es decir, un sistema de transporte que utiliza vehículos que van sobre
    • 24:51carriles de hierro, no cabe duda de que,
    • 24:54mientras no se demuestre lo contrario, el primer ferrocarril
    • 24:58español y uno de los primeros de la Europa continental
    • 25:00estuvo en Asturias. Fue en Langreo, probablemente.
    • 25:04Después en Carbayín.
    • 25:05Y en Arnao es el primero que hay constancia documental.
    • 25:08Y hay vestigios también, que es muy importante.
    • 25:12Estábamos hablando antes del famoso carril. Qué joya, ¿no?
    • 25:16-Efectivamente. Es una pieza excepcional.
    • 25:19Y además fruto de una pequeña gran aventura, que es
    • 25:23lo que todo arqueólogo desea una vez en la vida: una gran aventura.
    • 25:27Indiana Jones. (RÍE) En Arnao.
    • 25:31Pues en este caso en el 2015... Ya había alguna noticia.
    • 25:35Mi padre, que es de Arnao... Ángel.
    • 25:38(...) me contaba que había una explanada cerca del museo
    • 25:41donde jugaban de críos al fútbol. Y una explanada como la de Arnao
    • 25:44llama a sospecha, a espacio de trabajo, etc.
    • 25:47Y un día un vecino de Arnao, José Luis, me trajo unas imágenes
    • 25:51que había tomado con el móvil y me dijo:
    • 25:54"Iván, tienes que ir a verlo porque me da la sensación
    • 25:57de que el acantilado se ha venido abajo...".
    • 25:59¿De qué año hablamos? De 2015.
    • 26:01Pues "(...) se ha venido abajo y está sobresaliendo un carril".
    • 26:06Bajé a verlo, y efectivamente estaba el carril
    • 26:09y me sorprendió mucho que no era el carril habitual
    • 26:12en los caminos de hierro que conocíamos.
    • 26:14Me puse en contacto con la persona que mejor puede explicar esto,
    • 26:17Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril...
    • 26:20Gran amigo del programa. Y gran persona.
    • 26:25Javier, nada más verlo, me lo dijo, tengo las palabras muy grabadas:
    • 26:31"Si es lo que creo, tienes entre manos algo muy importante".
    • 26:34-Era un ferrocarril
    • 26:36que sabemos tenía un sistema de carril muy primitivo,
    • 26:40carril de hierro, no de acero.
    • 26:43Y que eran unos carriles que iban, por explicarlo muy brevemente,
    • 26:47encajados en las traviesas de madera,
    • 26:50uso minero y quizá por alguna caballería pequeña
    • 26:53y poder llevar el carbón desde las minas de aquella zona
    • 26:58hasta el mar. Un ferrocarril humilde, pequeño, pero que tiene...
    • 27:01o tuvo una significación histórica enorme
    • 27:05que ha dejado muchos testimonios, que en el archivo
    • 27:07de la Real Compañía Asturiana de Minas todavía
    • 27:10pude ver -y con emoción lo digo-,
    • 27:12aquella anotación de los años 30 del S. XIX donde se habla
    • 27:15de las barras-carril, las barras del camino de hierro;
    • 27:19y que es una anotación sorprendente porque estamos hablando
    • 27:21de 20 años antes del ferrocarril de Barcelona a Mataró.
    • 27:24Ya en Asturias se estaba notando esa importación de carriles
    • 27:28que servían para implantar el primer ferrocarril.
    • 27:31Carriles que se habían hecho
    • 27:34en Bélgica y que servían para
    • 27:37que el primer ferrocarril asturiano documentado pudiera prestar servicio
    • 27:41y que estuvo prestándolo durante mucho más de cien años.
    • 27:44Iván, este es el primer ferrocarril documentado de España, ¿no?
    • 27:48-Efectivamente. Antes del de Mataró incluso.
    • 27:50Sí. De hecho, era el gran mito. Yo soy de la EGB
    • 27:55y era una de las cosas que teníamos que empollar sí o sí en Historia.
    • 27:58Barcelona-Mataró, el primer ferrocarril español.
    • 28:02A ver, en este caso si hiciésemos un podio con medalla de oro,
    • 28:05plata y bronce de los ferrocarriles españoles,
    • 28:08la medalla de bronce la tendría el Barcelona-Mataró.
    • 28:11Estaríamos en el tercero en antigüedad.
    • 28:13El segundo en antigüedad y el que hasta ahora se consideraba primero
    • 28:16era uno que no está dentro del territorio peninsular...
    • 28:18El de La Habana. Efectivamente, de La Habana-Güines,
    • 28:21que fue un ferrocarril
    • 28:24que, en aquel momento dentro de la coyuntura del imperio,
    • 28:27era todavía territorio español. Y es el primero. Fue en 1837.
    • 28:31Pero es que el de Arnao lo tenemos en 1836. Mínimo.
    • 28:34Porque nos basamos siempre en las fuentes más fiables.
    • 28:38Antes de dar a conocer el carril después de la excavación
    • 28:41fueron dos meses de investigaciones, recuperar documentación
    • 28:44para fijar ese contexto cronológico. Y fue cuando llegó la gran sorpresa.
    • 28:48Bueno, fue un bombazo tal y prestó tanto en el fondo
    • 28:52que hasta nos escribieron desde La Habana.
    • 28:55Con mucha retranca... ¡Nos habéis pillao!
    • 28:58Sí. "Oye, cómo ye eso que éramos los primeros...".
    • 29:02Felicitando pero... Sí.
    • 29:06Manifestando la inquietud y el malestar. (SONRÍE)
    • 29:09En aquel momento vinieron hasta descendientes
    • 29:12de los impulsores del Barcelona-Mataró a visitarlo.
    • 29:16Porque es importante. Creo que para Asturias es un motivo de orgullo.
    • 29:20Al margen de que haya sido esa especie de simbiosis astur-belga,
    • 29:24pero es que tenemos en Arnao el origen del ferrocarril español.
    • 29:28Y eso es algo que no todos los días se puede decir.
    • 29:30La gran duda que había y eso le daba más valor si se certificaba es
    • 29:34si esto estaba fuera de sitio. En Arnao puedes ir por una finca
    • 29:37y encontrarte un carril aprovechado como cierre, como varal, etc.
    • 29:40O bien si estaba en su sitio. Pero para que estuviera en su sitio
    • 29:43tenías que localizar restos de traviesas.
    • 29:45Excavé, retiré las arcillas y aparecieron los restos
    • 29:48de las traviesas, muy perdidos, era casi ya una pulpa,
    • 29:51una especie de masa mezclada con arcilla.
    • 29:54Y apareció la forma
    • 29:56en la que se hacía.
    • 29:58Esta es una patente del año 1820.
    • 30:02En Arnao hay constancia, a través de las cartas de los ingenieros,
    • 30:05que al menos en 1836 llegan raíles
    • 30:09de los caminos de hierro desde Bélgica.
    • 30:12Y a diferencia de los raíles actuales no tienen una base,
    • 30:16que es lo que le permitiría apoyar sobre la traviesa.
    • 30:19Va como si fuese al revés. Es una especie de T, ¿no?
    • 30:22Eso es. Lo que tienen es el alma del carril para poder
    • 30:25situar en la traviesa, recortan la traviesa,
    • 30:28la encajan en la traviesa, amortajan, como decían los ingenieros;
    • 30:33y finalmente para que no se mueva lo único que queda sobresaliendo es
    • 30:36la cabeza del carril.
    • 30:39Introducen una cuña en ese sentido, golpean y entonces,
    • 30:43queda estabilizado. Pues por aquí transcurrían vagonetas.
    • 30:46Hay que pensar en un ferrocarril muy primitivo. El carril en sí es
    • 30:50máxima tecnología, es como hoy un ordenador de última generación
    • 30:53antes de que llegue el otro; pero el resto es
    • 30:56un tipo de tecnología básica: madera, cuñas.
    • 31:00Es decir, aprovechan lo que tienen y adaptan lo que puedan traer
    • 31:04desde Bélgica. Y, en este caso, por aquí transcurrían
    • 31:08ferrocarriles de tracción a sangre. Eran las vagonetas, los 'wagons',
    • 31:13y tirados por mulas.
    • 31:15Y funcionaban tanto en interior de galerías como exterior.
    • 31:18Para interior tuvieron un problema. Y es que las galerías
    • 31:21se iban inclinando, tenían una gran pendiente, y pese a las cuñas
    • 31:25el problema que tienes con esto es que está poco fijado
    • 31:28y en consecuencia el carril podía llegar a resbalar.
    • 31:31Para ello inventó Armand Nagel, el primer ingeniero de Arnao,
    • 31:34lo que llamaba la sentadilla, que era como una especie de refuerzo
    • 31:37que fijaba aún más el carril a la traviesa de madera.
    • 31:41Es una cuestión que por lo menos explica hasta qué punto
    • 31:44las grandes ideas surgen de circunstancias, problemas.
    • 31:48En un momento determinado te encuentras con un desastre,
    • 31:52que el carril se sale de sitio, había que inventar algo.
    • 31:59Y en Arnao es importante porque en muchos casos esos inventos,
    • 32:03aunque los ingenieros fuesen los que al final le sacasen el partido,
    • 32:06la propia gente, los obreros, tenían una inventiva excepcional.
    • 32:11Siempre aparece Bélgica, que era una especie de Silicon Valley.
    • 32:16Haciendo un símil. Sí, era el gran vivero de ideas
    • 32:19de la época, junto con Inglaterra. Pero es que Bélgica
    • 32:24quizás hoy en día no se le tenga tan en cuenta, no ha tenido quizá
    • 32:29la perspectiva de investigación que tiene la revolución industrial
    • 32:33inglesa y se le ha dejado en la sombra.
    • 32:35En aquel momento era una potencia enorme a todos los niveles.
    • 32:38Y tened en cuenta que lo que nos viene a Asturias,
    • 32:41lo que va a revolucionar y crear algunos de los iconos
    • 32:44representativos de la minería asturiana, muchos, nos viene de allí.
    • 32:47De esa unión entre dos culturas nació una revolución industrial asturiana.
    • 32:51-Y Asturias se convierte así en el XIX
    • 32:53en la principal región industrial española.
    • 32:56Iba camino de ser, como decían, la Bélgica española.
    • 33:00Bélgica era el país de la concentración industrial europea.
    • 33:04Quizá faltaban dos cosas muy importantes que Jovellanos
    • 33:07supo ver muy bien: una, faltaba ilustración. Faltaban técnicos,
    • 33:11faltaba gente formada que explotara aquello.
    • 33:14Y después, faltaban financieros que apostaran por su propia tierra.
    • 33:18De hecho, prácticamente no había. De hecho, la financiación
    • 33:21de aquella infraestructura minera industrial es foránea.
    • 33:25Como eran foráneos gran parte de los técnicos.
    • 33:28Y eso, que parece una cosa baladí, tuvo una importancia clave.
    • 33:32En otras zonas de España, como el País Vasco o en Cataluña,
    • 33:35esa especie de nacionalismo, en el mejor sentido de la palabra,
    • 33:39nacionalismo económico, industrial,
    • 33:42significó que se apostó por el propio territorio.
    • 33:44Y aquí no pasó eso porque los que venían era gente foránea.
    • 33:48Esa historia, que es muy compleja y con muchos flecos
    • 33:53y muchas derivadas, hizo que
    • 33:55la tecnología asturiana no pasara de sacar el carbón
    • 33:59y hacer la chapa del hierro, de hacer el lingote.
    • 34:03Y ese lingote y ese carbón se llevaba a otros sitios
    • 34:05para que allí se fabricara el producto final,
    • 34:09que es el que da el dinero. El dinero no lo da
    • 34:12la piedra de carbón ni el lingote de hierro.
    • 34:15Lo da la pala, la máquina, la lavadora, el coche, ¿no?
    • 34:19Y eso es algo que todavía nos pasa. Y por eso
    • 34:22la infraestructura y la maquinaria que utiliza el ferrocarril asturiano
    • 34:26es 100% foránea.
    • 34:29Y lo poco que hay español
    • 34:32procede del País Vasco; y de Cataluña, en menor medida.
    • 34:35Y lo poquísimo que hay asturiano son copias de modelos extranjeros.
    • 34:40Copias literales, hasta el último tornillo. Salvo una locomotora,
    • 34:44que está en el Museo del Ferrocarril
    • 34:46y que es esa excepción que confirma la regla.
    • 34:49Y que además hay que destacar que no fue una locomotora
    • 34:52construida por un técnico cualificado ni por iniciativa de empresarios,
    • 34:55sino por iniciativa de un buen señor, del que tendremos ocasión de hablar.
    • 35:07(MÚSICA ALEGRE)
    • 35:20"El desembarco de Minas de Riosa a finales del S. XIX
    • 35:23en los concejos de Morcín y Riosa
    • 35:26supuso el despegue de estos municipios".
    • 35:32-Como digo yo, la panacea de aquel momento.
    • 35:35Y a partir de ahí hubo un despegue económico muy grande.
    • 35:38Un crecimiento demográfico importante.
    • 35:41Imagínate que en 1952 nacían en Riosa 152 niños.
    • 35:47Porque la gente que vino de fuera,
    • 35:50que hubo que construir barriadas
    • 35:52para obreros, casi 1.500 viviendas se hicieron.
    • 35:57Quiero decirte, que el contraste es: antes, agricultura y ganadería;
    • 36:03después, la minería, que fue lo que supuso el despegue económico
    • 36:06tanto de Riosa como de Morcín.
    • 36:09(MÚSICA SUAVE)
    • 36:16"En una época en la que no había tractores
    • 36:18o las vías no estaban preparadas para su discurrir,
    • 36:21la explotación minera no se entendería sin la llamada
    • 36:24tracción a sangre".
    • 36:28Aquí ya era después la tracción de sangre, la tracción de las mulas.
    • 36:32Entonces, eran las encargadas de entrar en los sitios en que
    • 36:36un tractor en aquella época no podía entrar.
    • 36:39-Yo empecé a trabajar en 1935.
    • 36:43En una puerta de la capa de la 11.
    • 36:48Y los caballistas entraban por esa puerta y salían por la 14.
    • 36:52Los caballistas me mandaban a atizar en una chabola
    • 36:55para secarles las ropa y los enseres de ellos.
    • 36:59Entonces, yo hacía esa labor.
    • 37:02Atizaba la chabola, les secaba la ropa.
    • 37:06Y estaban contentos conmigo.
    • 37:08-Empezábamos aquí, cogíamos la mula en las cuadras,
    • 37:13íbamos a los pisos.
    • 37:16Teníamos que engancharlas, ponerles la...
    • 37:21los tirantes, que llevábamos puestos desde aquí,
    • 37:24pero allí teníamos uno que se llamaba la 'bolea'.
    • 37:26Enganchar vagones, metíamos el vagón y a sacar carbón.
    • 37:31Y a veces madera, tierra y lo que fuera.
    • 37:34-No era nada fácil de trabajar. La seguridad tampoco era muy buena.
    • 37:38El calzado que llevaban tampoco era muy adecuado.
    • 37:41Después ya había botas de seguridad en la última etapa.
    • 37:46No sé, los monos, las fundas. Era diferente.
    • 37:50Pero al principio los veías en las fotos que hay
    • 37:52uno con un palo, otro con madreñas, otro con... Difícil, eh.
    • 37:58-De invierno, si estaba helado
    • 38:01y llovía y aquello teníamos... con las cadenas heladas,
    • 38:05pasábamos un frío de...
    • 38:07Y después, casi descalzos.
    • 38:10Porque de la que empezamos andábamos de madreñas.
    • 38:14Las madreñas, había días que rompían las dos.
    • 38:17Estábamos desde las 8:00 y a veces hasta las 22:00.
    • 38:22Era duro solamente por el tiempo.
    • 38:24Y claro, de aquella se trabajaba con poca ropa o medio desnudos
    • 38:28y sin calzado.
    • 38:30Era una época bastante mala.
    • 38:35"Las largas jornadas dejaban pocos huecos para el esparcimiento".
    • 38:39-La relación que tenía con los caballistas, pues...
    • 38:42Los caballistas, la relación de ellos era decir:
    • 38:45"Oye, descarrilé dos veces".
    • 38:50Otro decía:
    • 38:51"Yo descarrilé otra vez, pero nada, fue un vagón vacío".
    • 38:57Otra vez decían: "Oye,
    • 39:00mira a ver si me compras tabaco".
    • 39:03Y claro, de aquella era un poco delicado,
    • 39:05porque yo también tenía un jefe que... Se llamaba Prieto.
    • 39:11Y Prieto apretaba.
    • 39:12Y no podía yo salir de ahí a comprar tabaco.
    • 39:17"Para las mulas la vida tampoco era fácil.
    • 39:20La mayoría de ellas entraba y no volvía a salir de la mina
    • 39:23hasta que fallecía".
    • 39:25-Los animales en Riosa tenían un poco de ventaja,
    • 39:31porque por lo menos salían todos los días y los llevaban a la cuadra.
    • 39:34-Lo peor, el trato que tenían. Duraban poco.
    • 39:38-Cuando bajaba un tren disparado, porque había una 'correndera',
    • 39:42si el de alante descarriló quedaba allí descarrilado.
    • 39:45Y el que venía detrás, como no tenía frenos,
    • 39:48tenían unos tranques y no accedió a meterlos,
    • 39:51pues no frenó; y el burro, muerto.
    • 39:55Se estrelló contra el vagón cargado,
    • 39:57que llevaba el de alante.
    • 39:59Y así fue lo que pasó
    • 40:02con varias mulas.
    • 40:04Con varias, no una sola.
    • 40:07(MÚSICA SUAVE)
    • 40:14(SONIDO DEL TREN)
    • 40:20"La mina de Arnao cerró en 1915 y además de ser
    • 40:24la primera explotación de carbón de la Península Ibérica
    • 40:27ostenta también los galardones de pozo vertical más antiguo
    • 40:31de Asturias y única mina submarina de la Europa continental".
    • 40:37(MÚSICA SUAVE)
    • 40:42"Luis y Cuco son descendientes de dos históricos trabajadores
    • 40:46de Arnao: Rufino, el maquinista de la locomotora Eleonore;
    • 40:50y Manín, el último picador de la mina que iba
    • 40:53por debajo del mar".
    • 40:55Qué maravilla. José Antonio, ¿cómo estás?
    • 40:58Un placer. -A mí me conocen por Cuco.
    • 41:02De ahora en adelante, Cuco. Como yo Pipo, que soy José Manuel.
    • 41:08Luis, todo un honor saludarte. -Encantado.
    • 41:11El hijo del maquinista. Aquí está su hijo.
    • 41:15Qué bien.
    • 41:16Tenemos aquí una pieza única. Es hasta el nombre precioso,
    • 41:22Eleonore.
    • 41:23Tu padre fue maquinista durante muchos años.
    • 41:28(LUIS) Sí. Más de 30 años.
    • 41:30Le tocó cuando la guerra. Sí.
    • 41:34En 1938-40. Tú estuviste aquí muchos años.
    • 41:39Sí. Toda la vida. Yo nací en Arnao, como el Cuco.
    • 41:44Y acababais ahí las cuatro letras y a funcionar.
    • 41:48Ya nos cuñaban en el colegio y decían:
    • 41:51"Tú, pa' allí", a la fábrica a trabajar.
    • 41:56A los 15 años ya estábamos trabajando.
    • 41:58(CUCO) -Yo empecé más tarde que mi generación.
    • 42:01Mi generación salía de la escuela a los 14 años y empezaban a trabajar.
    • 42:05Y yo... Estamos hablando de qué año.
    • 42:07Pues te hablo del año 1940 y...
    • 42:121946-47. Bueno, no aparentas la edad.
    • 42:16Estoy haciendo cálculo y no aparentas la edad.
    • 42:19Tengo 80. ¡No me fastidies!
    • 42:22Bueno, como me da mucha envidia, continuamos.
    • 42:25Entonces, cuando salí del colegio, estuve estudiando perito mercantil.
    • 42:31Me examinaba en Gijón, estudiaba aquí con el profesor que teníamos.
    • 42:35Yo entré a trabajar a los 18 años. Claro.
    • 42:38Decía mi padre una frase. Decía: "El que mama, hereda".
    • 42:43Y es verdad. Vosotros mamasteis mina de Arnao,
    • 42:46heredasteis mina de Arnao y sentís mina de Arnao.
    • 42:50Es que tenemos vínculos. Mi abuelo fue minero.
    • 42:55Y claro, yo lo que sé de la mina fue por relatos de él.
    • 43:01Oye, tengo una idea.
    • 43:03Pasamos dentro,
    • 43:05hablamos un poco en profundidad de todas estas cosas.
    • 43:08Lo que digáis. Y deciros que es un lujazo
    • 43:11estar hoy aquí. Y los de Candás trajimos un buen día, eh.
    • 43:17Pues cuando queráis. -Vamos.
    • 43:20Adelante, Luis. Voy a coger la chaqueta.
    • 43:23Ahora la cogemos. Pasa, por favor.
    • 43:26¿No me la llevarán? No. Ya nos arreglamos después.
    • 43:33(MURMULLO DEL MAR)
    • 43:39Mira que tenemos cosas guapas aquí. Y no las apreciamos.
    • 43:43Efectivamente.
    • 43:45¿Quién era Manín?
    • 43:47-Era mi abuelo.
    • 43:51Un personaje... Sí.
    • 43:55Era muy característico. Un hombre muy bueno.
    • 44:00Como abuelo fue muy bueno. Qué bien que puedas decirlo.
    • 44:05¿Cuál era la ocupación de Manín?
    • 44:08Pues Manín nació en 1876.
    • 44:13Según el certificado de nacimiento de mi abuelo.
    • 44:18Entonces, a los 12 años entró aquí en la mina como aguador.
    • 44:24Es guapa hasta la palabra, aguador.
    • 44:26Según decía él, era el que... -Para repartir el agua,
    • 44:30con la cantimplora a todos los que estaban trabajando.
    • 44:34-Y eran 12 años. Era un chiquillo.
    • 44:40Y a los 20 años, según me decía él,
    • 44:43ya era picador. ¿Cuánto cambió todo esto
    • 44:46de aquellos tiempos en los que estabais vosotros trabajando?
    • 44:49-Mucho.
    • 44:51Aquellos tiempos además de penurias, que me estabas comentando.
    • 44:55¿Apreciáis de verdad lo que es ahora el confort de la vida?
    • 44:58Con todos los problemas que hay y que tenemos.
    • 45:01Pero había 'fame', rencores. Había de todo.
    • 45:05Aquella posguerra puñetera. De todo.
    • 45:08El 1931-32, hasta el 1939-40.
    • 45:13Todos esos años...
    • 45:15Los años del estraperlo lo llamábamos nosotros.
    • 45:18La galería, que sabéis que hay una canción que dice:
    • 45:22* Dicen que va baxo'l mar la mina de La Camocha. *
    • 45:26Pero la que va bajo el mar... Es esta.
    • 45:31¿Vosotros la anduvisteis? -Que arranca desde aquí
    • 45:34y va en dirección a San Juan, al faro de San Juan.
    • 45:37¿Qué sensación se tiene cuando estás debajo de la mar?
    • 45:42-Bueno, yo al menos no lo noté. Pero...
    • 45:48mi suegro, el padre de mi mujer,
    • 45:52que vino de Galicia cuando hubo
    • 45:56una huelga aquí, eh,
    • 46:00pues entonces vinieron de Galicia
    • 46:03a trabajar aquí.
    • 46:05Con lo que los llamaban los esquiroles.
    • 46:08Eran esquiroles.
    • 46:11Tiempo de hambre había que hacer lo que fuera. Sobrevivir.
    • 46:14Hombre, si era por tres céntimos.
    • 46:18Tiempos de cuántos trabajadores aquí en la mina de Arnao.
    • 46:21¿Qué plantilla podía haber aquí?
    • 46:24Aquí una plantilla...
    • 46:26Bueno, no era muy grande. -En la mina, no lo sé.
    • 46:30Te puedo decir en el 1957
    • 46:33la plantilla que había en la Real Compañía,
    • 46:36que fueron 2.500 personas.
    • 46:38(LUIS) -Se trabajaba mucho a mano, con las vagonetas.
    • 46:42¿Y qué te contaba...?
    • 46:44¿Recuerdas algo que te comentase tu padre sobre Eleonore?
    • 46:48¿Estaba feliz él de maquinista en Eleonore?
    • 46:51(LUIS) Mucho, porque le gustaba.
    • 46:54Y había mucho trato
    • 46:56con las dos fábricas: la de Arnao y la de San Juan.
    • 47:00Porque él era el que llevaba a todo el personal.
    • 47:03Traían una lona, que la enrollaban
    • 47:08en la parte de arriba del tejado,
    • 47:11y cuando llovía o hacía frío la soltaban
    • 47:14y amarraban abajo.
    • 47:17Todo abierto menos aquello. Qué bueno.
    • 47:21Era lo que había.
    • 47:22(LUIS) Donde se ven las chimeneas
    • 47:24era donde llevaba el carbón.
    • 47:29Había unas vías,
    • 47:30había un puente junto al hospital... -Sí. Detrás de mi casa estaban.
    • 47:35-Un puente de hierro,
    • 47:37pasaba la Eleonore
    • 47:39con las vagonetas.
    • 47:41Y allí había
    • 47:44un volquete que metían la vagoneta,
    • 47:47le daban la vuelta.
    • 47:51Que eran unas tolvas que había abajo. Y luego en la fábrica
    • 47:55ya tenían otras vagonetas
    • 47:57que habrían la tolva,
    • 48:00las llenaban
    • 48:02y esas ya las llevaban a los hornos. Y después,
    • 48:06llevaban y traían las vagonetas
    • 48:09con la calamina, zinc, blenda,
    • 48:12para hacer luego el zinc.
    • 48:16Me está prestando que se haga hoy un homenaje a Eleonore,
    • 48:20a tu padre.
    • 48:21De alguna manera parece que lo estoy sintiendo aquí.
    • 48:25Diciendo: "Mi hijo se está acordando".
    • 48:27(LUIS) Era una cosa familiar.
    • 48:30Lo mismo el abuelo de este, que el padre,
    • 48:33que yo estuve en el taller mecánico.
    • 48:36Estuve con su padre, que era el jefe del taller.
    • 48:43Erais seis hermanos. Sí.
    • 48:46Dos hermanas y cuatro hermanos.
    • 48:48Y la actividad de Víctor ¿cuál era?
    • 48:50Pues estuvo primero
    • 48:53en los talleres en Arnao.
    • 48:57Después,
    • 48:59como necesitaban un fogonero,
    • 49:02entonces fue de fogonero con mi padre para Eleonore.
    • 49:07Qué bien suena eso.
    • 49:10Fogonero, como mi padre, en el Eleonore.
    • 49:13Hasta que se jubilaron. Es para una canción.
    • 49:16Se jubiló uno, quedó él todavía.
    • 49:19A veces de maquinista, otras de fogonero.
    • 49:22Trabajaron juntos durante un tiempo. Padre e hijo.
    • 49:25Qué guapo.
    • 49:28-Después Víctor siguió en la máquina cuando tú padre se jubiló.
    • 49:31-Sí. Y entonces, él hacía
    • 49:35de maquinista o de fogonero.
    • 49:38Y antes hablábamos que
    • 49:43tu abuelo también recibió la máxima condecoración.
    • 49:48-Sí. Mi abuelo...
    • 49:51La mayor condecoración que tenía el Gobierno era
    • 49:55la Palma de Oro de la Corona, como decía mi abuelo.
    • 49:59Pensaba que era de oro y no lo era. Era el símbolo lo que significaba.
    • 50:04Fue una condecoración importante para él.
    • 50:08Después mi padre, recibió la de los 50,
    • 50:10la de los 35 y 25, que eran las tres medallas.
    • 50:15Y yo recibí la de los 25.
    • 50:17Muchas gracias por estar con nosotros.
    • 50:19Todo un honor. -El gusto es mío.
    • 50:22-Encantado. Muchas gracias.
    • 50:27(PITIDO DEL TREN)
    • 50:36-La locomotora que tengo a mis espaldas,
    • 50:39la locomotora Bilbao,
    • 50:41es una de las más antiguas que existen en Asturias.
    • 50:45De hecho, la segunda.
    • 50:47Y es de las más antiguas también existentes en España.
    • 50:50Fue fabricada en Gran Bretaña en 1878 para un ferrocarril vasco,
    • 50:54el ferrocarril de Triano.
    • 50:56Era un ferrocarril casi colonial que se utilizaba para extraer
    • 50:59mineral de hierro de las minas de Triano y llevarlo a la ría
    • 51:02y aquí por mar hasta Gran Bretaña.
    • 51:05Esta influencia británica en los primeros ferrocarriles
    • 51:09fue habitual en toda España, y Asturias no fue la excepción,
    • 51:12porque no en vano los ingleses
    • 51:15fueron los inventores del ferrocarril. Y, por lo tanto,
    • 51:18en esta primera implantación ferroviaria la tecnología británica
    • 51:22fue la preponderante. De hecho, en Asturias el ferrocarril de Langreo
    • 51:26utilizó tecnología inglesa
    • 51:31para construir la línea y para dotarse de trenes
    • 51:34y material de vía en esos primeros años.
    • 51:38Después, son los franceses los que toman el relevo.
    • 51:41Primero un relevo accionarial en los ferrocarriles españoles
    • 51:45y después, un relevo tecnológico.
    • 51:48Esos primeros caminos de hierro están influenciados
    • 51:51por la genial invención de los británicos.
    • 51:53La locomotora, que tiene sus primeros ejemplos
    • 51:57en Gran Bretaña para el transporte minero y que después se amplía
    • 52:01a la transportación de viajeros y, sobre todo,
    • 52:05con la invención de la locomotora 'Rocket' por Stephenson,
    • 52:09que marca un antes y un después.
    • 52:11Y que con pequeñas variaciones
    • 52:14siguió en su forma básica siendo la tecnología utilizada
    • 52:18para construir la locomotora a vapor durante más de 150 años.
    • 52:22La Bilbao es una de las varias locomotoras Bilbao
    • 52:25que existieron en España e incluso, en Asturias, porque Asturias
    • 52:29tuvo dos locomotoras con este nombre.
    • 52:32Ejemplo también de la gran influencia que tuvieron los vascos
    • 52:36en la implantación minera y ferroviaria de nuestra región.
    • 52:41(MÚSICA)
    • 52:45# La vida son las vías # de un interminable tren.
    • 52:50# El sol no deja sombra # en el andén.
    • 52:55# La próxima parada # ya es mañana, dícenme.
    • 53:00# El cielo es el paraguas # de este tren.
    • 53:04# Un tren,
    • 53:06# un corazón.
    • 53:09# Un tren
    • 53:11# tendido al sol.
    • 53:17# El túnel del lamento. # Silba el viento en la pared.
    • 53:22# La vida iba y venía # sin volver.
    • 53:26# El Dios de los amores # coge el tren alguna vez.
    • 53:31# El tiempo escribe luego # mal o bien.
    • 53:36# Un tren,
    • 53:38# un corazón.
    • 53:41# Un tren
    • 53:43# tendido al sol.
    • 53:46# Un tren,
    • 53:48# un corazón.
    • 53:51# Un tren
    • 53:53# tendido al sol. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril en Asturias presentado por Pipo Prendes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL