Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTQ4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.UAQbYZ65d9auKU4IofAGYKIFLzCBiyNkki7YiYgmY3I/2019/12/8c97ee52-7f1c-4c22-8b09-4b9c57745b07_Fast_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 11 de diciembre de 2019

    Estación Asturias. T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(MÚSICA)
    • 0:11# Porque ha perdido una perla
    • 0:16# llora una concha en el mar.
    • 0:20# Porque el sol no se ha asomado
    • 0:25# está triste el pavo real.
    • 0:29# Porque han pasado las olas
    • 0:32# y la barca no volvió.
    • 0:37# Está llorando en el puerto
    • 0:41# la novia del pescador.
    • 0:45# Por todo lo que más quieras,
    • 0:50# dime que sí.
    • 0:54# Por tu madrecita buena,
    • 0:58# dime que sí.
    • 1:02# Que me vas a querer tanto,
    • 1:07# dime que sí.
    • 1:10# Que me vas a querer tanto
    • 1:14# como yo te quiero a ti. #
    • 1:22'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:46"El patrimonio industrial,
    • 1:48entre el que se incluye el ferroviario,
    • 1:50comprende no sólo los restos físicos del pasado,
    • 1:54sino toda la información oral o escrita relacionada con ellos.
    • 2:00Las diversas asociaciones, investigadores
    • 2:03e historiadores de Asturias advierten
    • 2:06sobre la necesidad de tomar conciencia de su conservación.
    • 2:11Comprender el significado de estos lugares
    • 2:14resulta fundamental para salvaguardar su legado,
    • 2:19pues este atesora un enorme valor no sólo histórico o material,
    • 2:24sino aún más transcendente,
    • 2:26el de la memoria de todos los que trabajaron allí".
    • 2:31Casi 200 años de tradición industrial en Asturias
    • 2:36generaron una inmensa cantidad de vestigios en todos los ámbitos
    • 2:40del patrimonio histórico industrial del Principado.
    • 2:44Destacar que en Asturias la conciencia de la conservación
    • 2:48del patrimonio industrial es de la primeras en España.
    • 2:51De hecho, la legislación asturiana es de las más adelantadas
    • 2:54en este campo y equipara el patrimonio industrial
    • 2:57a los otros tres grandes patrimonios tradicionales:
    • 3:00el patrimonio histórico-artístico, el arqueológico
    • 3:03y el etnográfico.
    • 3:04Que aun figurando un cuarto patrimonio, el industrial,
    • 3:08con medidas de protección específicas y con un detalle
    • 3:11que incluye, entre otras muchas materias,
    • 3:13al propio patrimonio ferroviario. Y el ferrocarril asturiano
    • 3:17se mezcló tanto con la actividad industrial que son lo mismo.
    • 3:21No se puede entender la industria tradicional asturiana
    • 3:24ni la industria moderna sin el ferrocarril,
    • 3:27que fue literalmente las arterias que permitieron
    • 3:30el desarrollo y la expansión de la minería, siderurgia
    • 3:33y de otros tipos de actividades fabriles.
    • 3:36-Aquí llegó el tren
    • 3:39apenas 5 años después de que se hubiera constituido
    • 3:42la sociedad del Vasco-Asturiano.
    • 3:44En el 1904, en un mes de agosto, al fin el tren
    • 3:48cubre el primer tramo de ese desarrollo
    • 3:51que se preveía que hubiera entre el Centro de Asturias y esta área.
    • 3:56Y por eso empieza a transformarse un puerto primitivo en uno carbonero.
    • 4:00La razón por la cual San Esteban fue tan importante en su día
    • 4:05es porque fue el mayor puerto carbonero de España.
    • 4:09Esto se puede decir con orgullo todavía hoy.
    • 4:12¿Y qué tiene de encanto? Que todavía perviven algunos
    • 4:16de esos elementos que nos hablan del mundo industrial,
    • 4:20pero hoy transformados
    • 4:23de forma que los indentificamos como valores patrimoniales,
    • 4:28porque hoy actividad industrial no hay,
    • 4:31pero para hacer una localidad tan reducida de unos 500 vecinos
    • 4:35tiene un dinamismo
    • 4:37y unas características
    • 4:39de actividad todavía vinculada a la mar muy importante,
    • 4:43como el hecho de que hay un club náutico,
    • 4:45que propicia que sigamos disfrutando de este entorno.
    • 4:48Fue un puerto que tuvo mucho trasiego de mercancías, en otra zona.
    • 4:53Esta era la del tráfico de carbón.
    • 4:57Estamos en la zona más próxima a la boca de la ría,
    • 5:00porque aquí siempre fue necesario jugar con las mareas
    • 5:04para poder introducir los grandes barcos.
    • 5:08Y casi todo lo que mira al mar es una auténtica fachada
    • 5:13vinculadas a estas labores.
    • 5:15Al final, todo lo que aquí sucedió es la suma de los intereses
    • 5:19de Sociedad Hulleras del Turón, que operó en el Valle de Turón
    • 5:22entre 1891 y su integración en Hunosa;
    • 5:26el Vasco-Asturiano, que busca la conexión de esos territorios;
    • 5:31y Altos Hornos de Vizcaya, que estaba esperando con ansia que llegara
    • 5:35el carbón de esos puertos de Bilbao.
    • 5:37¿Tenéis mucha actividad desde la asociación cultural?
    • 5:42¿Cuándo lo fundasteis? ¿Aníbal está con vosotros?
    • 5:47-Bueno, el fundador de la Asociación Cultural Minera Santa Bárbara
    • 5:51con otros compañeros fue Aníbal, el actual alcalde de Mieres.
    • 5:55En el 2009 unos mineros, prejubilados como yo, nos planteamos el...
    • 6:00el hablar con Aníbal y decirle que queríamos hacer
    • 6:03una sección de arqueología industrial dentro de la asociación
    • 6:07para dar a conocer, esparder
    • 6:10y, sobre todo, potenciar ese patrimonio industrial que tenemos
    • 6:14y tan importante.
    • 6:17Nuestra idea es, más o menos, meternos en todos los charcos
    • 6:21para defender lo que tenemos.
    • 6:25Porque eso conllevará que de alguna manera
    • 6:28tengamos autoestima por lo nuestro y dejar de lado un poco
    • 6:32este pesimismo que tenemos en Asturias y, sobre todo,
    • 6:36en las Cuencas.
    • 6:37El patrimonio ferroviario no sólo está constituido
    • 6:41por locomotoras y vagones, lo que se entiende por los trenes;
    • 6:45sino que es un conjunto mucho más de cosas,
    • 6:48de cosas materiales,
    • 6:50y también un conjunto de aspectos inmateriales muy importantes.
    • 6:54Este patrimonio inmaterial se caracteriza no sólo
    • 6:57por la existencia de...
    • 6:59de un modo de hacer, sino también por todo un conjunto
    • 7:03de testimonios que son los que intentamos conservar en el museo.
    • 7:09-A veces vemos el patrimonio industrial desde una perspectiva
    • 7:12muy mecanicista. Es decir, el impacto que supuso fábricas,
    • 7:15minas, ferrocarriles. Pero es que detrás estaban los humanos.
    • 7:18Y el impacto que supuso para los humanos del XIX
    • 7:22la revolución industrial en Asturias
    • 7:24creo que no lo vamos a vivir hasta que no colonicemos la luna.
    • 7:27Es difícil encontrar hoy un mundo que nos lleve a ese impacto.
    • 7:31Estamos ahora en una nueva revolución industrial, la digital.
    • 7:34Tenemos que acostumbrarnos a ello. Vemos realidades aumentadas,
    • 7:38aspectos que no existen, pero que parece que existen.
    • 7:40Y no siquiera eso es comparable a estirpara una familia de un aldea,
    • 7:44situarla en un poblado obrero, con un nuevo mundo de enfermedades,
    • 7:48de contaminaciones,
    • 7:50un ritmo de trabajo que se endurece y es muy rápido.
    • 7:53Ya no es la campana de la iglesia ni los libros parroquiales
    • 7:56que señalan el nacimiento y la muerte.
    • 7:59Es la campana, que también aquí la hay,
    • 8:02o el bocinazo que te marca las jornadas.
    • 8:04Y tienes que estar como un clavo a tal hora en la industria.
    • 8:07Somos hijos de ese mundo.
    • 8:09-Hay una manera, que es la adecuada, de comprender un lugar como este
    • 8:13y que es una comprensión global. Por eso diría que en este caso...
    • 8:17Esto es una cosa que en su día dijo, no lo dije yo,
    • 8:20el que fue ministro francés; dijo que el patrimonio iba
    • 8:25desde la cucharilla de tomar el café hasta la catedral,
    • 8:28que no podíamos tener la percepción de que sólo las cosas muy grandes,
    • 8:32muy lujosas e importantes tenían valor porque la cucharilla,
    • 8:36generación tras generación, formaba parte de nuestra cultura.
    • 8:40Pues pensando en eso, diría que aquí la percepción que debemos tener
    • 8:44del patrimonio cultural que está vinculado a la industria
    • 8:48va desde el Norayhasta la Junta de Obras del Puerto.
    • 8:51Muchos lugares relevantes de la historia industrial de Asturias,
    • 8:55desde una perspectiva ferroviaria o minera o portuaria,
    • 8:58requerirían hoy de una voluntad más decidida de la ciudadanía
    • 9:03por comprender por qué esos lugares tienen valor.
    • 9:06Y luego, porque seamos un poco agradecidos
    • 9:09con quienes los ocuparon y vivieron. En ese sentido,
    • 9:12hay una parte del patrimonio que es bastante difícil
    • 9:15pero que tiene que ver con la memoria de los lugares,
    • 9:18los trabajos que se desempeñaron. Y en último término estamos hablando
    • 9:22de sitios en los que lo que hay se ha construido con
    • 9:25un esfuerzo colectivo tan grande que sería de muy mal agradecidos
    • 9:29no reconocerlo. Así que digo... Y con pocos medios que tenían.
    • 9:34Hombre. Sobre todo, es lo que menos representa a todos,
    • 9:38porque pocos podemos sentirnos representados en una catedral.
    • 9:41Pero es muy probable que todos nos sintamos representados
    • 9:45en un lugar en el que se trabajó, porque casi todos venimos
    • 9:47de gente que ha trabajado de un modo u otro.
    • 9:50(SONIDO AMBIENTE)
    • 9:52-La sensación de Arnao es emocional. La gente que viene a visitar la mina
    • 9:56la vive de una manera sentimental, emocional,
    • 9:59se da cuenta de ese legado humano que existió en Arnao.
    • 10:03Y si me sitúo como científico, investigador,
    • 10:06aunque no fuese de aquí,
    • 10:08es uno de los hitos del patrimonio, pero no a nivel asturiano,
    • 10:12sino a nivel español. ¿En qué espacio de España
    • 10:15puedes encontrarte ese conjunto de hitos históricos?
    • 10:18O sea, "primero esto, lo otro".
    • 10:21Y encima, que eso quede a la vista. Porque en ocasiones cuando llegamos
    • 10:24a un espacio industrial nos encontramos el solar,
    • 10:27un viejo paisaje que hace dos mil años se explotó una mina.
    • 10:31Pero esto lo tenemos aquí, podemos sentirlo, palpar.
    • 10:34Y eso de tener el edificio, el castillete, las galerías,
    • 10:37el pozo vertical, descender a esa galerías con las fortificaciones
    • 10:41tan propias de Arnao, que son únicas en el mundo asturiano;
    • 10:44es un episodio único. Y luego, el entorno.
    • 10:48La idea de llegar y encontrarte una mina junto al mar es algo
    • 10:51que sorprende, incluso a mineros que llegan de la Cuenca
    • 10:55que han trabajado durante años en la mina.
    • 10:57Cuando les explicas la historia, quiénes son sus antepasados
    • 11:02de oficio, quedan alucinados. Primero, por la dureza.
    • 11:05Porque el mundo de la minería, que es de trabajadores de puro heroísmo,
    • 11:09siempre fue muy duro. Pero es que en ese momento
    • 11:12quedan sorprendidos porque es el momento más tremendo
    • 11:16en cuanto a las condiciones de trabajo.
    • 11:18Y luego, se reencuentran con sus raíces.
    • 11:21Es volviendo a esa metáfora del nacimiento:
    • 11:24para un minero esto es encontrarse con las raíces de tu mundo.
    • 11:28Roberto, qué emotivo el lugar de recuerdo que tenéis ahí.
    • 11:33-Es el recuerdo a los seis mineros muertos en noviembre de 1973
    • 11:37en la mina Mariquita, en Quirós.
    • 11:40Una explosión de grisú se llevó a seis trabajadores.
    • 11:44Hace unos años se pensó en que había que recuperar la zona,
    • 11:49limpiarla, adecentarla y poner una placa en recuerdo a esa gente.
    • 11:53¿Por qué?
    • 11:54Porque es de justicia recordarlas.
    • 11:58Quirós es un concejo eminentemente minero o lo era.
    • 12:04Entonces, es un recuerdo y todos los relacionados con la mina,
    • 12:08familiares de esa gente,
    • 12:10los que no lo somos pero tenemos vinculación con la mina.
    • 12:15Es un recuerdo para todos.
    • 12:17-Hay unos hitos que hay que conservar.
    • 12:20Esto no será la panacea económica de nada.
    • 12:24Con plantearse un desarrollo de un bien de interés cultural
    • 12:28no se van a generar los puestos de trabajo que había,
    • 12:31pero por lo menos crea autoestima, autoestima en la población.
    • 12:36Bueno, pues habrá que plantearse el tema que con actuaciones pequeñas,
    • 12:40lo que hablábamos, de un simple cartel puesto al inicio
    • 12:44es como dignificar a toda la gente que trabajo aquí,
    • 12:50la que sufrió mucho, que hubo muchos muertos en la minería,
    • 12:54en el ferrocarril. Y de alguna manera es dignificar
    • 12:59ese legado y esa memoria que nos dejaron.
    • 13:02No cuesta nada hacer un panel... Parece que cuesta mucho.
    • 13:07-Por eso me parece tan importante ser capaz de variar esa comprensión
    • 13:11y dejar de hablar de cosas singulares o magníficas o de lujo
    • 13:16y entender que lo que tiene valor es lo que hemos vivido y construido.
    • 13:20Por eso se habla tanto de esta construcción social del patrimonio.
    • 13:25Y a veces la gente pretende
    • 13:28echar balones fuera -uso esta expresión-,
    • 13:31y ponerlo todo sobre los hombros de: la Administración tiene que hacer,
    • 13:34el Ayuntamiento ha de procurar.
    • 13:37Hay muchas maneras de velar por nuestro legado.
    • 13:39Es complejo. Sí. Pero la primera responsabilidad
    • 13:43de cualquier ciudadano es tener un mínimo de respeto por el lugar
    • 13:45de donde viene, de la gente que le precedió
    • 13:48y, por lo menos, él contribuir a que ese lugar que le han dejado
    • 13:51quede en una estado relativamente mejor que el que le precedió.
    • 13:56(MÚSICA)
    • 13:57# Allá en La Habana.
    • 14:00# Allá en La Habana
    • 14:05# son tan dulces los besos
    • 14:09# de las cubanas.
    • 14:13# Allá en La Habana.
    • 14:17# Allá en La Habana
    • 14:21# pasan las mismas cosas, # cielito lindo,
    • 14:26# que aquí en España.
    • 14:30# Pasan las mismas cosas, # cielito lindo,
    • 14:34# que aquí en España. #
    • 14:47"Los museos
    • 14:49son los depositarios del legado material de la historia
    • 14:52de la industrialización en Asturias.
    • 14:55Desde el de Arnao a los de la minería o siderurgia
    • 14:59pasando por Samuño o el poblado de Bustiello
    • 15:02hasta el propio Museo del Ferrocarril.
    • 15:05Todo este legado incluye una figura fundamental,
    • 15:09la del obrero industrial y ferroviario
    • 15:12que con su iniciativa y trabajo contribuyó a forjar
    • 15:16el paraíso industrial asturiano".
    • 15:19Destacar que casi todos los museos industriales asturianos
    • 15:22tienen aspectos ferroviarios, algo relacionado con el ferrocarril,
    • 15:26porque no se concibe esa industria asturiana sin la existencia
    • 15:31de las máquinas y, sobre todo, sin la existencia
    • 15:34de lo que nosotros denominamos obreros ferroviarios.
    • 15:37Durante muchos años la mayor parte de los trabajadores del ferrocarril
    • 15:41no trabajaban en los organismos públicos,
    • 15:44sino en la minería y siderurgia. Y, por lo tanto, generaron
    • 15:47sus propias tradiciones, formas de ver el ferrocarril,
    • 15:50su propio lenguaje y léxico.
    • 15:52-Los empleados a veces paraban en el muelle que está ahí,
    • 15:56que había un muelle de piedra con piedras muy grandes
    • 16:00y que hace unos años desapareció; y pintaban con tiza...
    • 16:04Iban dejando ahí
    • 16:07los aspectos que les interesaban de las locomotoras de RENFE que...
    • 16:10Escribiéndolo en el suelo. Lo dibujaban, sí.
    • 16:13Vendrían con un papel. Pero si no...
    • 16:17"Este detalle de la máquina", algo que luego se iba
    • 16:21a incorporar o a lo mejor desechar cuando se construyera la máquina
    • 16:26en los talleres de La Cuadriella.
    • 16:28De Hulleras del Turón nos ha quedado
    • 16:32un puñado de máquinas. Han desaparecido algunas.
    • 16:35Gran vergüenza su desaparición.
    • 16:38Hay otras desperdigadas por varios puntos de la geografía española,
    • 16:42también en un estado un poco lamentable.
    • 16:45E incluso alguna que quedó, como es el caso de la N 110, que fue
    • 16:49objeto de un...
    • 16:51Bueno, de una actuación vandálica
    • 16:53en la que se perdieron las piezas originales.
    • 16:56-Lo que hablábamos de...
    • 16:58de ese jefe de taller con la...
    • 17:01con la tiza en la oreja. Eso es espectacular.
    • 17:05O sea, allí ya no había...
    • 17:07no sé, tornos controlados
    • 17:11por la informática. No había nada.
    • 17:14Era el propio esfuerzo de personas que tenían la cabeza bien amueblada,
    • 17:20que amaban su trabajo.
    • 17:23Como dicen en mi pueblo, Candás: "¡Qué agudos eren!".
    • 17:27Y después, aparte de eso, hablabas con maquinistas que quedan
    • 17:32o fogoneros que quedan...
    • 17:34Hay uno que decía que amaba más a la locomotora que a la mujer.
    • 17:43Eso es un amor por el trabajo. Lo mamaban desde críos.
    • 17:48Claro. Que hoy en día, bueno, existen. Pero es más frío.
    • 17:52Entonces, todas estas cosas se tenían que dignificar de alguna manera.
    • 17:57La conservación, investigación y difusión del patrimonio es
    • 18:01una de las tareas que asumimos los museos y otras instituciones
    • 18:06porque es el primer paso
    • 18:08para que este patrimonio cultural de todos los asturianos tenga,
    • 18:12además de su propia utilidad como patrimonio,
    • 18:14porque el patrimonio es útil por sí mismo;
    • 18:17tenga otras utilidades.
    • 18:18Vamos a decir secundarias, que no menos importantes.
    • 18:21Y entre ellas está la utilidad turística.
    • 18:24Hoy Asturias, con todas las luces y sombras de esta actividad
    • 18:29en el Principado, es una potencia en el patrimonio industrial
    • 18:33a nivel nacional. Desde el museo pionero de la minería,
    • 18:37el museo de Samuño, con su ferrocarril;
    • 18:41el museo de la Mina de Arnao, que también el ferrocarril tuvo
    • 18:44una gran importancia como lo tiene en el Museo de la Minería.
    • 18:49El Museo de la Siderurgia, que también tienen una buena colección
    • 18:52de material ferroviario. El poblado minero de Bustiello,
    • 18:56todo lo que se está conservando en Turón. El Museo del Ferrocarril.
    • 18:59En fin, todas las iniciativas que se realizan en Asturias
    • 19:02se canalizan y tienen una utilidad inmediata
    • 19:05en la conservación del patrimonio y una utilidad mediata muy amplia
    • 19:11en el desarrollo de una verdadera nueva economía vinculada
    • 19:15con el turismo industrial.
    • 19:17Asturias ya no sólo es paraíso natural,
    • 19:20sino también es paraíso industrial.
    • 19:27-Estamos más o menos en la mitad del Valle de Turón,
    • 19:31en un lugar por encima de la cota del río que da nombre al valle,
    • 19:36donde se alza esta plataforma, en parte artificial,
    • 19:40que permitió calar este pozo de muy poca profundidad, 33 metros,
    • 19:46en 1926.
    • 19:48"Un proyecto de la Sociedad Hulleras del Turón,
    • 19:51por entonces filial de los Altos Hornos de Vizcaya.
    • 19:53Buscaban la mejor hulla, la de más calidad,
    • 19:56para ser transportada al País Vasco".
    • 19:59Es un sitio en el que esas relaciones territoriales,
    • 20:03que entonces fueron tan importantes, se ve como en pocos lugares.
    • 20:07"Desconocido para muchos,
    • 20:09el Pozo Espinos, restaurado por la Jefatura de Minas,
    • 20:12es un manifiesto ejemplo de cómo lo natural, rural
    • 20:15y lo puramente extractivo se funden en perfecto equilibro".
    • 20:20Y como buena parte del patrimonio industrial requiere
    • 20:25de una aproximación que se aparte de los cauces normales.
    • 20:29Cuando uno avanza por la carretera no lo ve, tiene que
    • 20:33querer encontrarlo para descubrirlo.
    • 20:35Creo que el patrimonio industrial, el ferroviario,
    • 20:38también exige de nosotros un poco de detenimiento
    • 20:41y una voluntad de entenderlo.
    • 20:43"Este pozo entra en producción en 1931
    • 20:46hasta que a finales de los 60 se convierte en un acceso secundario
    • 20:50al cercano Pozo Santa Bárbara,
    • 20:52que había sido reprofundizado en los años 50
    • 20:55hasta alcanzar los 494 metros
    • 20:58y con el que está conectado subterráneamente.
    • 21:04Turón goza de una importancia clave en la historia del ferrocarril
    • 21:08en Asturias.
    • 21:09Aquí se gestó la producción de las primeras locomotoras a vapor
    • 21:12de nuestra región, de las cuales una se conserva
    • 21:15en el Museo del Ferrocarril.
    • 21:17Fue este un auténtico desafío fruto de la necesidad
    • 21:20de adaptar un material de importación que no siempre
    • 21:23se ajustaba a sus necesidades".
    • 21:25¿Qué es lo que prueba? Que efectivamente
    • 21:30esa gente, aun no conociendo su nombre, tenían una cualificación
    • 21:36y una capacidad, ya no sólo de adaptar, sino de innovar
    • 21:40y de crear algo nuevo. Ellos fueron capaces de crear
    • 21:43exactamente lo que hacía falta para que en este valle
    • 21:47se pudiera sacar el carbón en buenas condiciones.
    • 21:50Y eso merece ser destacado, porque a veces tenemos una idea,
    • 21:54creo que desacertada, de un pasado en el que sí que habría algunos
    • 21:59elementos de pobreza o de humildad, pero hubo una capacidad de trabajo
    • 22:06y un mérito colectivo de grupos
    • 22:10extraordinariamente cualificados que sacaron adelante proyectos
    • 22:13difíciles de entender. Y Turón tuvo eso.
    • 22:19Y conviene recordarlo porque, aunque ahora estemos viendo instalaciones,
    • 22:23esta es, sobre todo, una historia de personas.
    • 22:27(MÚSICA SUAVE)
    • 22:33(MÚSICA)
    • 22:34# Guantánamo es nido # de preciosas mujeres
    • 22:38# que te llenan el alma # de ferviente ilusión.
    • 22:44# Ellas brindan al hombre # sus más tiernos placeres.
    • 22:49# Y si juran amores # dan el corazón.
    • 22:53# Y si juran amores # dan el corazón.
    • 22:59# A Guantánamo me voy.
    • 23:00(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:03# Con ella me he de casar.
    • 23:06(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:08# Mi papá me da el permiso.
    • 23:10(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:13# Quiero ser guantanamero.
    • 23:16(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:18# Despeñándome en el Guaso.
    • 23:20(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:23# Me voy, me voy.
    • 23:26(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:28# Con ella me he de casar.
    • 23:30(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:33# Que mi papá me da el permiso.
    • 23:35(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:38# Yo quiero ser guantanamero.
    • 23:40(CORO) # Aunque no quieras, mamá.
    • 23:43# Despeñándome en el Guaso.
    • 23:45(CORO) # Aunque no quieras, mamá. #
    • 23:51"La dignificación del patrimonio histórico ferroviario y su memoria
    • 23:56pasan por la promoción y puesta en valor de los mismos.
    • 24:00De esto tenemos ejemplos en los ferrocarriles históricos,
    • 24:04conservados como atractivo turístico integral
    • 24:07no sólo por su valor intrínseco o su finalidad de uso,
    • 24:12sino por lo exclusivo de los territorios que atravesaban.
    • 24:16De la misma manera numerosos inmuebles ferroviarios,
    • 24:20hoy sin uso en Asturias,
    • 24:22son valores de futuro que no deben dejarse de aprovechar".
    • 24:28El patrimonio ferroviario asturiano tiene un aspecto muy importante
    • 24:31en las propias vías, entendiendo por vía los caminos,
    • 24:34los trazados por donde discurrían y discurren los ferrocarriles.
    • 24:39Asturias tuvo la mayor densidad de ferrocarriles mineros
    • 24:42industriales de España.
    • 24:44Más de 130 ferrocarriles mineros discurrieron por las Cuencas,
    • 24:48por la zona central de la región,
    • 24:50y dejaron sus cicatrices en el territorio.
    • 24:54Parte de estos trazados han sido recuperados como vías verdes,
    • 24:57como los famosos paseos del colesterol que hay en la Cuenca,
    • 25:01como algunos tan espectaculares como el antiguo trazado del Tranquero
    • 25:05del ferrocarril de Carreño.
    • 25:07O tan destacados e importantes dentro de la oferta turística
    • 25:11y cultural asturiana como la llamada Senda del Oso,
    • 25:13que era el antiguo ferrocarril de Trubia, Quirós y Teverga.
    • 25:17Me gusta más llamarlo la senda del tren que la del oso,
    • 25:21porque digo que era el ferrocarril de vía industrial
    • 25:25más largo de España.
    • 25:27Y creo que merece ser recordado como tal.
    • 25:30Y en la senda merece recordar este aspecto ferroviario
    • 25:33de una línea que durante casi 100 años
    • 25:37sirvió para sacar el carbón y el hierro
    • 25:39de las cuencas quirosanas y de Teverga.
    • 25:42Estamos en el final, según se mire, de la Senda del Oso.
    • 25:46Sí. Casi más el principio.
    • 25:50Sí, porque va todo para abajo.
    • 25:53La gente quiere bajar sin dar pedal.
    • 25:57Bueno, hay ferrocarriles en Francia
    • 26:00que aprovecharon y dejaron la infraestructura
    • 26:03y la siguen utilizando turísticamente con las vías y con todo.
    • 26:07Aquí no se pensó, en aquella época, en 1963,
    • 26:10y la empresa Fábrica de Mieres vendió la infraestructura entera.
    • 26:13Para chatarra vendió los raíles, los puentes, todo.
    • 26:17Quedó abandonado, la gente se hizo con ello.
    • 26:20Y el Principado, en los años 90, empezó
    • 26:23a idear un plan de recuperación y en 1995 se hizo el primer ramal,
    • 26:28que empezó en Trubia, fue subiendo para llegar hasta Quirós y Teverga.
    • 26:33-Del patrimonio industrial conservamos el Pozo San Jerónimo.
    • 26:38Los castilletes y la sala de máquinas está rehabilitada por Minas en 2008.
    • 26:43Y a partir de ahí la asociación de pensionistas,
    • 26:46yo que llevo la junta, pues hacemos visitas guiadas,
    • 26:51hacemos la misa, la procesión con la Santa y demás.
    • 26:55E intentamos conservar el poco patrimonio industrial que nos queda.
    • 26:59Creo que la Senda del Oso
    • 27:02podía ser mucho más aprovechable si se colocaran paneles explicando
    • 27:06lo que acabo de resumir. Importante que lo remarques.
    • 27:11Se podrían poner paneles como, "Aquí había la toma de agua,
    • 27:16aquí había el guardagujas". Esas cosas serían un revulsivo.
    • 27:20Creo que el patrimonio industrial debería potenciarse
    • 27:23a través de los ayuntamientos, ya que mancomunidad dejó de existir,
    • 27:27pues aportaría mucho al turismo en estas zonas.
    • 27:31¿Qué pasó con el ferrocarril?
    • 27:34Bueno, pues dejó de funcionar en 1963.
    • 27:38Yo empecé a trabajar en 1965.
    • 27:41Recuerdo perfectamente
    • 27:43parte de locomotoras aparcadas en el taller.
    • 27:47Taller, ¿que cuál era? La nave esta.
    • 27:50Y todo este tramo, que era la vía, estaban los vagones
    • 27:54que antiguamente utilizaba el tren para bajar a Trubia.
    • 27:58Se fueron desguazando para chatarra. Locomotoras, también.
    • 28:02Los puentes, todos de aquí a Trubia, que eran una obra de artesanía,
    • 28:06puentes remachados sin soldaduras, al igual que el castillete del pozo;
    • 28:13se fue desguazando todo para chatarra.
    • 28:16Un atentado al patrimonio industrial del valle.
    • 28:19Y con la paradoja que después sobre 1993, que se puso en marcha
    • 28:24la Senda del Oso, hubo que reconstruir los puentes
    • 28:27y habilitar el paso para Trubia.
    • 28:30Hoy sería un auténtico lujo el tener ese ferrocarril, una locomotora,
    • 28:34para que la gente, además de las bicis,
    • 28:37tuviera transporte por ferrocarril. Una verdadera pena.
    • 28:40¿Qué es un ferrocarril histórico? Ni más ni menos que la recuperación
    • 28:43en unos trazados concretos, no muy largos,
    • 28:46de la antigua actividad ferroviaria con todas sus consecuencias.
    • 28:49No sólo tenemos las locomotoras y los vagones en los museos,
    • 28:53sino que podríamos convertir una antigua línea férrea
    • 28:55en lo que fue históricamente. Recuperando la maquinaria antigua,
    • 28:59las vías tradicionales, las señales. Recuperando un modo de hacer.
    • 29:03Recuperando las estaciones y recuperando la posibilidad de viajar
    • 29:06como se viajaba hace cien años.
    • 29:08El atractivo de los ferrocarriles históricos es enorme.
    • 29:12En toda Europa hay centenares de estos ferrocarriles, que jalonan
    • 29:15gran parte de las antiguas zonas industriales y mineras.
    • 29:19Y Asturias, más temprano que tarde, no va ser excepción en este sentido.
    • 29:23-Aquí la gente, cuando pasaban los ferrocarriles de carbón,
    • 29:28pasaban al lado de las casas. Toda la gente se acuerda de eso.
    • 29:33Lo importante de esto es saber esa historia que tenemos
    • 29:36y ponerla en valor. No nacimos hace dos días.
    • 29:40Llevamos una historia detrás, un monocultivo que...
    • 29:45que existió en Turón que era sólo carbón y ahora no queda nada.
    • 29:50Por eso digo que las sendas verdes es un poco...
    • 29:55lavar la cara y decir: "Vamos a andar por la senda".
    • 30:03Pero ¿qué nos falta? En Asturias no tenemos un ferrocarril minero
    • 30:08turístico.
    • 30:10Pues con lo que es Asturias para el ferrocarril
    • 30:15deberíamos tener
    • 30:17en algún lado un ferrocarril turístico minero.
    • 30:20Yo propongo que sea aquí en Mieres.
    • 30:23-Justo donde estamos ahora mismo existió en su momento un proyecto
    • 30:27para que esta línea, antes de su desmantelamiento
    • 30:30hace unos 25 años, se convirtiera en un ferrocarril histórico.
    • 30:34¿Qué hacía falta? Nada.
    • 30:36Porque había un ferrocarril, había material.
    • 30:38La inversión era mínima. Estaba todo hecho.
    • 30:44Tuvo tanto éxito que alguien dijo que esto era el Tren de la Bruja.
    • 30:49Es decir, no sólo no se creyó en ello, sino que se ridiculizó.
    • 30:54Y ahora está convertido en una senda peatonal que está
    • 30:58muy bien para hacer ejercicio, promocionar la actividad física,
    • 31:01pero que quedó muy lejos de esa dignificación
    • 31:04y recuperación del patrimonio.
    • 31:07-Sí. Topamos con esa parte de la política necia.
    • 31:13Esa política necia después vio cómo se desarrollaron los acontecimientos
    • 31:18en el Museo del Ferrocarril de Gijón y dijeron: "¡Si lo sé...!".
    • 31:24Un aspecto muy importante del patrimonio cultural
    • 31:28histórico-ferroviario asturiano es el constituido por los inmuebles,
    • 31:31por los edificios vinculados a la actividad ferroviaria,
    • 31:36que normalmente tiene forma de edificio-estación, pero no siempre.
    • 31:40También engloban los depósitos de locomotoras, de agua, talleres,
    • 31:45viviendas ferroviarias.
    • 31:47En Asturias hay unos ejemplos destacados de este patrimonio.
    • 31:50No tenemos grandes estaciones, monumentales, como las que hay
    • 31:55en otras zonas del mundo, pero sí hay edificios
    • 31:58de una singular belleza e interés arquitectónico.
    • 32:01Las antiguas estaciones y los antiguos talleres y depósitos
    • 32:04han dejado de cumplir su función y los que no se reutilizan
    • 32:08quedan abandonados.
    • 32:09En Asturias se han derribado muy pocos de estos edificios.
    • 32:13Todavía se conservan muchos. Pero muchos están amenazados
    • 32:16de desaparición.
    • 32:18La reconversión de estos edificios para otros usos es
    • 32:22una interesante alternativa que permitirá no sólo su conservación,
    • 32:26sino también dar una utilidad a las inversiones que haya
    • 32:30que realizar en ellos.
    • 32:31-Tienes ahí un ejemplo práctico, lo que vemos,
    • 32:34que son los edificios del apartadero. Conservados por Hunosa.
    • 32:38Sin una finalidad cierta y que posiblemente se vengan abajo
    • 32:42de aquí a unos meses o a un año. ¿Qué hacemos con eso?
    • 32:45Esa responsabilidad tiene una...
    • 32:48vertiente económica de rehabilitación,
    • 32:51de gestión, de reutilización.
    • 32:54En el caso de Turón hay que decir que han quedado muchos elementos.
    • 32:59No es un sitio en el que se haya arrasado especialmente,
    • 33:02aunque falta alguna pieza importante.
    • 33:05Pero queda mucho. Hay elementos desplazados, pero falta
    • 33:09estructurar todo ese patrimonio y darle una coherencia.
    • 33:15-Sí.
    • 33:17Estamos hablando de que no se puede conservar todo el patrimonio
    • 33:21industrial que tenemos. Es imposible.
    • 33:23El gasto es el que es. Los tiempos son los que son.
    • 33:26Pero no es nada difícil escoger esos elementos importantes
    • 33:31que son hitos que marcaron la historia de los pueblos.
    • 33:35Marcaron la historia de un lugar. Aquí nos quedan castilletes.
    • 33:39Y nos queda un bien de interés cultural, que fue el primer pozo
    • 33:45minero que se declaró Bien de Interés Cultural,
    • 33:49que era Santa Bárbara.
    • 33:51Háblanos, por favor, de los cargaderos y de las grúas.
    • 33:55-Pues lo que estamos viendo. Hoy conservamos dos
    • 33:58de los históricos tres primeros cargaderos que se hicieron
    • 34:01a partir de 1904 hasta 1918. Están parcialmente conservados.
    • 34:07Algunos, levemente reconstruidos. Inicialmente todos tenían
    • 34:10la misma estructura: un apeo intermedio y otro bastión
    • 34:14que ya se adentraba en el agua. Enlazados mediante una pasarela.
    • 34:17No todos tuvieron originalmente la caseta que hoy tienen.
    • 34:21Pero sí las características de aquella que hubo fueron similares.
    • 34:24¿Y las grúas? Esa es la otra parte de lo que hizo
    • 34:27tan potente este puerto, porque no sólo es un puerto carbonero,
    • 34:30sino que es un puerto muy potente de trasiego de mercancías.
    • 34:34Por eso había dos líneas férreas diferenciadas aquí.
    • 34:37Aparte de alguna auxiliar, que se han podido apreciar sus huellas
    • 34:41dentro del caserío y que daban servicio a algunos almacenes.
    • 34:44En ese sentido, hay una que permite conectar con las grúas eléctricas,
    • 34:48que hoy son eléctricas. Eran las que permitían un movimiento
    • 34:51total, en 360 grados, de esa caseta que hay en la parte superior.
    • 34:56Hay tres grúas.
    • 35:00y están muy bien conservadas. Han sido restauradas.
    • 35:03Funcionan eventualmente. Así que, aunque hoy sea un sitio
    • 35:07en el que se oigan perfectamente las gaviotas y el agua mecerse,
    • 35:10entonces había un trasiego constante, una actividad incesante,
    • 35:15porque este era un lugar en el que había una dinámica económica
    • 35:19muy potente que luego irradiaba a toda Asturias.
    • 35:22La vía férrea ¿pasaba por aquí? ¿Era este sitio?
    • 35:25Hay dos ramales diferenciados. Uno es el que da servicio
    • 35:28a las grúas que tenemos detrás. Hay marcados raíles,
    • 35:32que son los que permiten su accionamiento.
    • 35:34Pero hay la principal vía ferroviaria, que condicionó
    • 35:37el desarrollo de este enclave. Si miramos hacia la ladera del monte,
    • 35:41vemos que hay una ladera muy pronunciada,
    • 35:43que prácticamente bajaba aquí. Y para poder acondicionar
    • 35:47esta comunidad sobre esto, que viene a ser como una especie de anfiteatro
    • 35:51que mira a la ría, hubo que ir creando plataformas sucesivas,
    • 35:55entre las cuales discurre la trinchera del ferrocarril
    • 35:58principal, que es la que une la estación del Vasco
    • 36:01con los cargaderos de carbón. Hay un elemento patrimonial
    • 36:04muy bonito conservado, que es una pasarela que permitía
    • 36:07comunicar el pueblo, que siempre creció escalonado,
    • 36:10una vez que se vio alterado ese crecimiento natural
    • 36:13por esta nueva vía de comunicación.
    • 36:17Y como los ferrocarriles son capaces de salvar grandes desniveles,
    • 36:21pero no con pendientes pronunciadas, hubo que hacer unos muros
    • 36:25que lo elevaron de forma que nosotros vemos hoy una parte
    • 36:29del talud y de esa vía, que se ha recuperado
    • 36:32de una manera acertada porque han marcado los carriles
    • 36:36para que veamos y comprendamos por qué ese camino atraviesa hoy
    • 36:39la comunidad y llega hasta los cargaderos.
    • 36:42Y es una manera de recordarlo. Igual que destacan un poco más
    • 36:46al fondo unas portentosas tolvas, que se construyeron a partir de 1929
    • 36:50hasta los años 30, de hormigón, que fueron una obra muy compleja
    • 36:54y que se explica por el volumen de carbón que aquí se tuvo
    • 36:59que almacenar para su expedición comercial.
    • 37:02Guillermo, José Luis, depósito de locomotoras eléctricas.
    • 37:05Estamos en Ujo.
    • 37:07-Te podemos decir que es un edificio único en España.
    • 37:10No por ánimo de ser grandones ni mucho menos, sino porque es
    • 37:13un hecho histórico.
    • 37:15¿De cuándo data? Es de 1924.
    • 37:19Se construyó con motivo de la electrificación
    • 37:22de la Rampa de Pajares desde aquí, desde este depósito,
    • 37:25hasta pasada la raya con León.
    • 37:28¿Por qué decía que es un edificio único?
    • 37:31Porque aúna en una sola construcción
    • 37:35cuatro funciones, cuatro elementos.
    • 37:39El primero es ser el depósito de las locomotoras eléctricas.
    • 37:42Lugar en el que se almacenan cuando no están prestando servicio.
    • 37:45Pero es también el taller de reparación de esas máquinas.
    • 37:49Es además la oficina del personal encargado de la electrificación.
    • 37:54Y, por último, tiene esas dos torres,
    • 37:57que son viviendas para los empleados que trabajan con esas máquinas.
    • 38:01Todo unido en un mismo edificio que además tiene
    • 38:06una calidad arquitectónica fuera de lo común.
    • 38:09-Estas cosas, si no las das a conocer,
    • 38:13si no se habla de ellas, esto se muere.
    • 38:18La parte de atrás ya se está cayendo, el tejado.
    • 38:21Las viviendas están en mejor estado
    • 38:24porque sigue viviendo gente de aquí o viene gente a vivir.
    • 38:29Pero es lo que estábamos hablando antes.
    • 38:32La Rampa de Pajares, que vuelvo a decirlo otra vez
    • 38:36y quiero ser pesado en esto,
    • 38:38no empieza no en Campomanes ni en ningún lado,
    • 38:41creo que empieza aquí.
    • 38:45Y eso habría que ponerlo también en valor.
    • 38:48Decir: "Lo representó la Rampa de Pajares".
    • 38:53Que antes había que ir con carros y con bueyes y mulas para pasar.
    • 38:58Y fue un hito.
    • 39:00Volvemos a los que hablábamos antes, a la reivindicación
    • 39:04de nuestro patrimonio y a decir: "ADIF, escúchenos un poco".
    • 39:09(MÚSICA)
    • 39:09# Es la distancia tan negra
    • 39:13# cuando se para un cariño,
    • 39:17# que hasta la sangre te hiela.
    • 39:22# Y el alma llora de frío.
    • 39:26# Que hasta la sangre te hiela.
    • 39:30# Y el alma muere de frío.
    • 39:35# Claudia, el azul y la espuma.
    • 39:39# Natalia el sol engalana
    • 39:44# con esos ojos de luna
    • 39:47# que despiertan la mañana.
    • 39:52# Ay, tanto amor tengo pa' daros
    • 39:59# que no me cabe en el pecho.
    • 40:03# La palomita blanca,
    • 40:07# de mi parte en diario vuelo,
    • 40:12# os llevará en su piquito
    • 40:16# un manojillo de besos. #
    • 40:40"Asegurar que la llegada del AVE a Asturias supondrá una revolución
    • 40:44parecida a lo que significó el primer tren que atravesó
    • 40:48la Cordillera por Pajares puede que no sea exagerado en absoluto.
    • 40:53Son ya 15 años de espera a que se haga realidad y, por fin,
    • 40:58parece que ese día ya se vislumbra.
    • 41:00Pero el tren de Asturias no pasa sólo por la alta velocidad.
    • 41:04El estado de la red de ancho métrico y, sobre todo,
    • 41:08la obsolescencia de parte de su material,
    • 41:11son problemas que necesitan de pronta solución.
    • 41:16El responsable de Relaciones Institucionales de presidencia
    • 41:19de RENFE en Asturias, Mariano Santiso,
    • 41:23nos responde a la cuestión que nos preocupa a todos.
    • 41:27¿Cuál es el futuro del ferrocarril en Asturias?".
    • 41:31Estamos con Mariano Santiso,
    • 41:33representante institucional de RENFE en Asturias.
    • 41:37Muchas gracias por estar con nosotros.
    • 41:42¿Eres asturiano? -Nacido en Gijón.
    • 41:45Y ferroviario de cuarta generación.
    • 41:48Eres gerente de trenes de larga distancia del Norte.
    • 41:54¿Cómo es la situación? Actualmente me toca gestionar
    • 41:58un ámbito muy bonito y muy complicado que es
    • 42:01las relaciones de larga distancia desde Madrid con País Vasco,
    • 42:04Navarra, Rioja, Cantabria, Asturias, Galicia,
    • 42:09Castilla y León y Portugal, que tenemos un tren diario
    • 42:13desde Madrid a Lisboa.
    • 42:15Es quizá una mezcla de...
    • 42:18de situaciones ferroviarias complejas porque convive
    • 42:22la alta velocidad con trenes más convencionales, incluso nocturnos.
    • 42:28Y es profesionalmente un reto y un placer poder disfrutar y gestionar
    • 42:33con todas sus dificultades este...
    • 42:36este escenario ferroviario. ¿Cuándo surgió
    • 42:40el tema de las obras de la Variante de Pajares?
    • 42:44El debate sobre la Variante de Pajares es de 1970-1980
    • 42:49con el gobierno de UCD en aquel momento.
    • 42:51Se plantea que el trazado de Pajares,
    • 42:55patrimonio de la humanidad moralmente, pero...
    • 42:58con dificultades para ser explotado con seguridad
    • 43:02y la necesidad de invertir mucho dinero para su mantenimiento
    • 43:06hizo que en aquel momento se planteara la Variante de Pajares
    • 43:10como una opción. Se llegaron a expropiar terrenos
    • 43:13en la zona de Telledo, Campomanes.
    • 43:15Pero en 1982, también por la crisis económica,
    • 43:19se paralizaron esas iniciativas.
    • 43:23Y en aquel momento se apostó por una actuación urgente
    • 43:27en los túneles de Pajares. Se invirtieron casi 40.000 millones
    • 43:32de pesetas
    • 43:34para intentar mantenerlo como está, activo y con seguridad.
    • 43:38Y se renunció en ese momento, pero la sociedad asturiana
    • 43:42siguió reivindicando la necesidad de esa Variante de Pajares
    • 43:46hasta que en los años 90
    • 43:50se consiguió, por fin,
    • 43:53que en el Parlamento en 1997
    • 43:56se aprobó una iniciativa para la construcción de Pajares,
    • 43:59que es la única iniciativa que está aprobada por ley.
    • 44:03En una proposición que vino del Parlamento asturiano
    • 44:06como proposición no de ley, pero que se convirtió en ley
    • 44:10por un acuerdo a propuesta del gobierno,
    • 44:14que en aquel momento era ministro Álvarez-Cascos, de Fomento.
    • 44:19Yo participé. En aquel momento era diputado por IU.
    • 44:22En alguna foto te vi yo. Sí. En 2004 se produce el inicio
    • 44:27de las obras con la colocación de la primera dovela.
    • 44:31Y sí, hay una foto en la que está el ministro de Fomento,
    • 44:35Álvarez-Cascos, dirigentes de RENFE, alcaldes de la zona.
    • 44:42Una foto histórica, que luego los avatares han llevado
    • 44:45a que se haya dilatado excesivamente en el tiempo la construcción.
    • 44:48¿En qué momento están las obras ahora?
    • 44:51Creo que están en el momento final. Lo que pasa que una obra
    • 44:55de esta envergadura, con las dificultades geológicas
    • 44:58que ha habido que superar de todo tipo,
    • 45:01también las dificultades por la crisis económica,
    • 45:07muchas circunstancias que han ido dilatando en el tiempo,
    • 45:11pero los fundamental es que los túneles están construidos,
    • 45:14se está trabajando activamente en ellos,
    • 45:16se está colocando la vía, todos los elementos complementarios.
    • 45:21Por tanto, es una realidad. También es verdad que este tipo de obras
    • 45:25necesitan luego unos periodos de prueba muy largos.
    • 45:29Para abrir Granada hemos tardado 13 meses
    • 45:33en hacer pruebas de fiabilidad, de seguridad.
    • 45:37Pero creo que es un escenario relativamente inmediato,
    • 45:41en torno a dos años, donde podamos estar ya explotando.
    • 45:45¿Podemos ser optimistas en Asturias?
    • 45:48¿Está próxima la finalización de las obras?
    • 45:51Una vez superado todo este largo periodo, sí me considero optimista.
    • 45:56Creo que eso va a provocar un gran cambio en la movilidad
    • 46:00de Asturias con el resto de España.
    • 46:03¿Cuál puede ser la repercusión económica
    • 46:07que pudiera tener el tren de alta velocidad en Asturias?
    • 46:12Tenemos ejemplos comparativos
    • 46:16que nos pueden dar una idea aproximada.
    • 46:18La alta velocidad Madrid-León, siendo una ciudad relativamente pequeña,
    • 46:23ha supuesto duplicar la movilidad entre la relación de Madrid con León.
    • 46:28Actualmente, entre Madrid-Asturias,
    • 46:36estamos moviendo unos 700.000 viajeros al año.
    • 46:41Lo lógico y con escenario similares
    • 46:45es que podamos casi duplicar esa movilidad.
    • 46:48¿En cuánto tiempo se podría hacer
    • 46:52ese trayecto, Madrid-Asturias, cuando se solucione este asunto?
    • 46:57Actualmente, la relación Madrid-León en el mes de julio
    • 47:03con la entrada del ERTMS nivel 2 lo estamos haciendo
    • 47:06en menos de dos horas.
    • 47:11Lo lógico es que de León a Oviedo, a Gijón, sea una hora más.
    • 47:18Luego se van ajustando los sistemas de seguridad.
    • 47:21En la fase inicial lo probable es que sea una hora.
    • 47:25Haríamos Madrid-Oviedo en tres horas,
    • 47:28incluso con tendencia a disminuir posteriormente.
    • 47:30Aparte, hay que tener en cuenta
    • 47:33que no sólo es la movilidad que puede generar Madrid, que es muy importante
    • 47:37por la población que tiene, sino que estoy convencido
    • 47:40de que va a haber una movilidad muy importante
    • 47:43entre Castilla y León y Asturias,
    • 47:45porque se va a poner el tiempo de viaje de 45 min, una hora.
    • 47:49Y va a interactuar en la economía de las dos regiones.
    • 47:52Me atrevo a decírtelo.
    • 47:54¿Podemos decir que hay una apuesta desde RENFE por Asturias?
    • 48:01Creo que es evidente.
    • 48:03Una cuestión es que hayamos tenido dificultades por la crisis económica
    • 48:07que han ralentizado inversiones que eran necesarias y que ahora
    • 48:11cuesta trabajo recuperar ese ritmo de inversiones
    • 48:14y ver circulando nuevo material o reparando nuevas vías.
    • 48:19Pero Asturias es la región que tiene más km de vía por habitante.
    • 48:25Ha conseguido superar épocas de cierre de líneas en toda España.
    • 48:29Como fue la Ruta de la Plata u otras.
    • 48:32Aquí se ha mantenido el ancho métrico en toda su extensión.
    • 48:38Hay una cuestión muy clara. El Estado acaba de aprobar
    • 48:43las obligaciones de servicio público con un contrato entre RENFE y Estado
    • 48:47para los próximos diez años y prorrogable otros cinco más.
    • 48:50Durante 15 años están garantizadas las obligaciones de servicio público,
    • 48:55que permiten mantener los servicios de Cercanías y de ancho métrico.
    • 49:03Por tanto, eso está garantizado. No hay ningún riesgo de reversión,
    • 49:07sino que hay una apuesta clara de mantener esos servicios.
    • 49:12Otra cosa es que ahora tenemos que sentarnos con el Principado
    • 49:15y valorar cuáles son los mejores servicios que se pueden prestar,
    • 49:19si los horarios son adecuados.
    • 49:21No hay que olvidar que en este momento se prestan al año
    • 49:24más de cien mil servicios en el ámbito de ancho métrico.
    • 49:30Otra cosa es que hay que reconocer que estamos teniendo dificultades
    • 49:35porque determinado material no ha resultado
    • 49:39tan fiable como confiábamos.
    • 49:41Pero estamos apostando por reparar todas esas dificultades
    • 49:48y buscar soluciones técnicas para ese material,
    • 49:51que debe circular en condiciones, y hay un plan de Cercanías aprobado
    • 49:56con compras de material que ya están licitadas
    • 49:59y que recibiremos ese material nuevo en un tiempo que suele oscilar
    • 50:04entre dos años, dos años y medio, que es el tiempo entre que sale
    • 50:08la licitación a concurso, se adjudica y se construye.
    • 50:11Pero hay una apuesta clara, y es eso quiero ser optimista,
    • 50:15para mantener y mejorar los servicios ferroviarios de Asturias que,
    • 50:19comparativamente con otras comunidades,
    • 50:22son envidiados por las posibilidades que tienen para desarrollar,
    • 50:26no por el servicio que están prestando en este momento.
    • 50:30Parece que fueron todo un éxito este verano los trenes turísticos.
    • 50:35Me parece un tema apasionante de Asturias.
    • 50:38Está comprobado que el tren tiene muchas posibilidades
    • 50:42como cultura.
    • 50:44Hay experiencias, en Gran Bretaña sobre todo,
    • 50:46donde los museos ferroviarios,
    • 50:49localidades donde hay recorridos, incluso en trenes históricos,
    • 50:52funcionan muy bien.
    • 50:54Asturias reúne las condiciones, por lo que hablábamos antes,
    • 50:58por el número de km que tiene, los recorridos tan bonitos que tiene,
    • 51:02para poder poner en explotación lo que se ha empezado a hacer
    • 51:06este año con tres rutas, pero que esperamos poder ampliar
    • 51:10en año que viene.
    • 51:12Tenemos la experiencia también de otras comunidades.
    • 51:15En Galicia tenemos siete trenes turísticos.
    • 51:17La gente quiere sensaciones, no quiere sólo ir a la playa
    • 51:21o a comer, sino tener otro complemento
    • 51:23que le da otra visión de un territorio,
    • 51:27que para los asturianos es conocido, pero para el resto, no.
    • 51:31Hay mucha gente que descubre Asturias con este tipo de cosas.
    • 51:36Yo reconozco que
    • 51:38por el programa estoy conociendo unos sitios de Asturias
    • 51:42y unos sitios desde el tren, que eso es muy importante,
    • 51:46porque Asturias es muy intensa. Lo sabemos todos los asturianos,
    • 51:49lo sabe todo el mundo,
    • 51:51pero desde el tren hay una visión muy singular, muy especial.
    • 51:57Es otra forma de ver el paisaje, de disfrutarlo.
    • 52:01En este caso, la ventaja, que es desventaja para comunicarse
    • 52:05rápidamente, es ventaja para disfrutar del paisaje.
    • 52:09Aprovechamos esta situación para poder disfrutar de un paisaje
    • 52:13que de otra manera no veríamos, porque además hace recorridos
    • 52:17junto a ríos, junto a determinados pasajes, montañas,
    • 52:21que no puedes ver desde otra ubicación,
    • 52:23porque sólo circula por ahí el tren.
    • 52:26La prueba está que la gente ha agotado
    • 52:31las plazas de estos trenes turísticos.
    • 52:34Y van conviviendo con el Transcantábrico,
    • 52:37que lleva muchos años funcionando y que viene gente de todo el mundo.
    • 52:41Tenemos turistas japoneses, americanos,
    • 52:44que compran esa experiencia.
    • 52:46Tenemos un patrimonio industrial y ferroviario
    • 52:50muy importante en Asturias.
    • 52:52Reconozco que estoy conociendo cosas
    • 52:55que ni sospechaba que podíamos tener.
    • 52:58Tiene futuro.
    • 53:00Hay mucho que hacer -entendemos desde el programa-,
    • 53:04por este turismo relacionado con el patrimonio.
    • 53:08¿Qué nos dices al respecto?
    • 53:10Creo que Asturias tiene todas las condiciones
    • 53:14y el escenario ideal para explicar la historia del ferrocarril,
    • 53:18la historia industrial de una región como Asturias,
    • 53:21pero de España en general. Y el hecho de que aquí
    • 53:23hayamos convivido con distintas compañías ferroviarias,
    • 53:26con el Langreo, el Carreño. Es decir, toda esa experiencia
    • 53:30inicial de intentar sacar el carbón hacia el mar,
    • 53:33que venía incluso de los intentos de Jovellanos.
    • 53:37Hay toda una unión entre
    • 53:40el transporte que se convierte luego en transporte ferroviario
    • 53:45y el mar, la montaña, los mineros.
    • 53:48Y luego, toda esa cultura de ferroviarios,
    • 53:51que hay miles de ferroviarios en estos años que han trabajado
    • 53:55y han dedicado su vida y este cariño al ferrocarril.
    • 53:59Creo que tiene todas las condiciones para ser un escaparate
    • 54:03donde podamos ver la historia del ferrocarril.
    • 54:06Y tenemos la gran suerte de tener este museo ferroviario en Gijón,
    • 54:10que es todo un panel donde vemos distintas locomotoras, vagones.
    • 54:16También la nostalgia de aquellos que hemos viajado en ese tipo
    • 54:21de vagones de madera, por el Carreño.
    • 54:25Creo que es todo un espectáculo que tenemos que poner en valor
    • 54:29y que tenemos que mostrar y que hacer más visible.
    • 54:32Mariano, muchas gracias por estar en Estación Asturias.
    • 54:37Gracias a vosotros.
    • 54:48La 5, de la Sociedad Hullera Española, es una de las...
    • 54:53las más importantes locomotoras del patrimonio histórico
    • 54:56ferroviario industrial español.
    • 54:58Pertenece a la primera serie se locomotoras de la Minas de Aller.
    • 55:02Un ferrocarril asturiano que empezó a funcionar en 1891.
    • 55:06Es lo que llaman los franceses una especialidad de la casa,
    • 55:09del fabricante Corpet, un fabricante parisino,
    • 55:13que desarrolló junto con un ingeniero suizo
    • 55:16un sistema muy peculiar de distribución.
    • 55:19Aunque uno no sea experto en locomotoras, nada más ver
    • 55:22esta máquina se da cuenta de que tiene unas bielas muy raras.
    • 55:25Son muy grandes y tiene un movimiento muy peculiar.
    • 55:28Se hizo así para evitar que la máquina se llenara de barro
    • 55:31en los circuitos mineros. Después se demostró
    • 55:34que no servía para nada. Y es una cosa que no se repitió.
    • 55:38De las cinco locomotoras que se fabricaron se conservan tres.
    • 55:43La que tenemos en nuestro museo, la 5, que está
    • 55:46en perfecto estado de marcha. Otra que está conservada
    • 55:49en una mina en Portugal. Y otra, la 2,
    • 55:53que es una de las grandes joyas del patrimonio ferroviario británico,
    • 55:58porque esta locomotora fue comprada a un coleccionista catalán por parte
    • 56:02de un museo británico y la tienen como una de sus grandes maravillas.
    • 56:06Me dio mucha pena el día que vi la 2 en Inglaterra.
    • 56:11Cómo hicieron reportajes hasta en la TV
    • 56:14y la locomotora salía con banderitas británicas,
    • 56:18llena de banderitas británicas en todo su perímetro,
    • 56:22con este sistema tan propio de los británicos de apropiarse
    • 56:25del patrimonio ajeno que, gracias a eso, también es verdad,
    • 56:28el patrimonio histórico se conserva. Tenemos este ejemplo conservado
    • 56:31en Gijón que nos permite reivindicar con la 5
    • 56:35la importancia de conservar, investigar y difundir
    • 56:38el patrimonio histórico ferroviario industrial español.
    • 56:41El asturiano, en este caso. Y el español, en general.
    • 56:43E impedir que puedan pasar estas cosas de que
    • 56:46nuestro patrimonio se malvenda o se disperse en otros países.
    • 56:50"De los acantilados de Arnao a las minas de Langreo.
    • 56:55De las orillas del Sella a los túneles de Pajares.
    • 56:59De las playas de Carreño a las montañas de Teverga y Quirós.
    • 57:04Del puerto de San Esteban al valle de Turón.
    • 57:08Del Vasco de Oviedo al Musel de Gijón.
    • 57:12De las huertas de Pravia y Grado a las fábricas de Mieres y Trubia.
    • 57:17De los viaductos de Luarca al puente Los Fierros.
    • 57:21O del tranvía de Salinas al de Covadonga.
    • 57:25Toda Asturias es una gran estación por la que han circulado
    • 57:29durante más de siglo y medio
    • 57:31las almas y los corazones de todos los hombres y mujeres
    • 57:36que formaron y forman parte
    • 57:38de la historia del ferrocarril asturiano.
    • 57:42Parafraseando a Jovellanos,
    • 57:44los caminos de hierro, además de carbón,
    • 57:47han servido durante todo este tiempo
    • 57:49para transportar una mercancía más valiosa que cualquier mineral,
    • 57:55la de la esperanza.
    • 57:57Gracias a los que lo han hecho posible.
    • 57:59Nos vemos por las estaciones".
    • 58:02(MÚSICA)
    • 58:05# Respiro y me siento tranquilo
    • 58:09# por estar hoy aquí.
    • 58:13# Sintiéndome agua del río
    • 58:16# que fluye contigo dejándonos ir.
    • 58:21# Sintiéndome agua del río
    • 58:24# que fluye contigo # dejándonos ir. #
    • 58:36(MÚSICA)
    • 58:43# Mañana cuando te alejes,
    • 58:47# viajera de mi ilusión,
    • 58:51# qué voy a hacer si contigo
    • 58:56# te llevas mi corazón.
    • 59:00# Si una concha está llorando
    • 59:04# porque su perla perdió.
    • 59:08# Qué harán mis ojos mañana
    • 59:11# cuando me digas adiós.
    • 59:16# Por todo lo que más quieras,
    • 59:20# dime que sí.
    • 59:24# Por tu madrecita buena,
    • 59:28# dime que sí.
    • 59:32# Que me vas a querer tanto,
    • 59:37# dime que sí.
    • 59:40# Que me vas a querer tanto
    • 59:44# como yo te quiero a ti.
    • 59:49# Que me vas a querer tanto
    • 59:52# como yo te quiero a ti. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril presentado por Pipo Prendes. Esta semana: 'El patrimonio histórico ferroviario'

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL