Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MTg0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.ZZxXOPxAMtMaOz8YJEH85t1eEibbjPkTwPcLAKaBPXI/2019/09/190926004843_201247_1_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:05(MÚSICA DE GUITARRA)
    • 0:41# Es con mi facha de extranjero,
    • 0:44# judío errante y pastor griego,
    • 0:47# con mis cabellos al azar.
    • 0:52# Y con mis ojos medio abiertos # que hablan de mares y desiertos
    • 0:58# y que te invitan a soñar.
    • 1:02# Es con mis manos de farsante, # de embaucador y de feriante
    • 1:08# que en los jardines va a robar.
    • 1:13# Y con mi boca que ha bebido # y que ha besado y que ha mordido
    • 1:19# sin apagar sus sed jamás.
    • 1:24# Es con mi facha de extranjero,
    • 1:27# judío errante y pastor griego, # de vagabundo y de ladrón. #
    • 1:36'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:04"El oficio de ferroviario en la España peninsular
    • 2:07se remonta al 28 de octubre de 1848
    • 2:13con la inauguración del tramo Barcelona-Mataró.
    • 2:17Desde entonces, millares de trabajadores y trabajadoras
    • 2:22han pasado por nuestros ferrocarriles
    • 2:24en cualquiera de sus tres grandes grupos.
    • 2:28Vías y obras,
    • 2:30material y tracción
    • 2:32(SILBATO)
    • 2:33y explotación o movimiento.
    • 2:37A estos hay que añadir otros colectivos
    • 2:39no específicamente ferroviarios, pero también importantes.
    • 2:44Como los de almacenes, comerciales, administración o talleres.
    • 2:52Junto a la mina y la industria,
    • 2:54el de ferroviario ha sido el empleo más numeroso
    • 2:58en la historia laboral de Asturias".
    • 3:02("El Carreño", PIPO PRENDES)
    • 3:23"Para conocer su complejidad
    • 3:25hoy recorreremos el más emblemático trazado de nuestro ferrocarril,
    • 3:30la Rampa de Pajares,
    • 3:32cuna de ferroviarios
    • 3:34y que guarda la historia de los que allí trabajaron,
    • 3:37vivieron y hasta a veces murieron".
    • 3:43(PITIDO)
    • 3:55Luis Díaz,
    • 3:56¿cómo estás? -Bien.
    • 3:58De Puente de los Fierros. Sí.
    • 4:02Tú llevas, me parece que son, 12 años jubilados, ¿no?
    • 4:05Sí.
    • 4:07Y tu jubilación fue de jefe de estación en Gijón.
    • 4:12Pero antes fuiste muchas más cosas. Fui militar en Barcelona,
    • 4:18en Zaragoza.
    • 4:20También en León. Allí me licencié
    • 4:24y marché pa' Irún de factor, dos años y medio.
    • 4:29De Irún vine a Villalegre otros dos años.
    • 4:33Ascendí a factor de circulación. Fui a Palencia, a Monzón de Campos.
    • 4:38De ahí a Veriña.
    • 4:41Y en Gijón.
    • 4:43Durante años, al ferrocarril se accedió
    • 4:46a través del servicio militar. Estamos hablando de una realidad
    • 4:50que desaparece hace poco tiempo.
    • 4:54Y efectivamente el ejército español, como muchos ejércitos,
    • 4:58tenía unos grupos de ferrocarriles
    • 5:02que se especializaban en la gestión de las vías férreas.
    • 5:06En caso de guerra, el ferrocarril tenía una importancia clave.
    • 5:11Antes estábamos hablando de zapadores, la mili.
    • 5:15¿Cómo era esto, Luis?
    • 5:17-Los zapadores estaban tres años de mili.
    • 5:21Eran chavales que iban a la mili... Sí, con 18 años.
    • 5:24E iban tres años. Era en vías y obras y de catenaria.
    • 5:30Y me parece que de señales también.
    • 5:33Hacíais tres años, pero ya sabíais que cuando acababais...
    • 5:37Quedabas en la RENFE.
    • 5:39Y los que éramos de prácticas de ferrocarriles eran cuatro años.
    • 5:44Que éramos factores y maquinistas, ayudantes de maquinistas.
    • 5:48Y salías de maquinista el último año.
    • 5:50De jefe de estación ¿cuánto estuviste?
    • 5:5321 años.
    • 5:55¿Eran las cosas parecidas a como son ahora?
    • 5:58Eran planetasdistintos. Total.
    • 6:02Cuando fui pa' Gijón éramos 96.
    • 6:05Ahora debe haber 12-13, por ahí.
    • 6:09Y ya no llevas circulación. Había grúas.
    • 6:13Había capataz de maniobras, enganchadores. Había todo.
    • 6:17Paquetes exprés.
    • 6:19¿Cuántas profesiones había?
    • 6:21O sea, un jefe de estación.
    • 6:25Había inspector principal.
    • 6:29En Fierros hubo uno. Sí.
    • 6:31Había jefe de estación principal,
    • 6:34jefe de estación de circulación,
    • 6:36factor de circulación, factor encargado,
    • 6:39factores, capataz de maniobras,
    • 6:44enganchadores, guardagujas, mozos de aguja.
    • 6:48¿Los guardagujas eran indistintamente hombres y mujeres?
    • 6:53No. Mujeres, cuando empezaron a entrar por el 1985,
    • 7:00alguna de ayudante de maquinista. Pero en la estación
    • 7:04por el 1985 creo que en Gijón debía ser la primera.
    • 7:10("Rosa blanca", PIPO PRENDES)
    • 8:42Todas las estaciones tenían unas plantillas enormes,
    • 8:45encabezadas todas ellas por el jefe de estación,
    • 8:48que era una autoridad
    • 8:50no sólo en la estación, sino muchas veces en el pueblo.
    • 8:53En algunos pueblos las autoridades eran el cura,
    • 8:58el sargento de la Guardia Civil y el jefe de estación.
    • 9:01El jefe de estación,
    • 9:02que jugaba con ellos muchas veces en el bar de pueblo
    • 9:05en esa reunión de las fuerzas vivas,
    • 9:08era autoridad no sólo por la importancia del oficio,
    • 9:11sino porque para ser jefe de estación
    • 9:13había que tener una cierta formación.
    • 9:16No eran universitarios, pero sí que supiera leer y escribir con soltura
    • 9:20y saber bastante más que las cuatro reglas.
    • 9:23Era un oficio también de mucha responsabilidad.
    • 9:26Era un oficio al que se tardaba en llegar a esa categoría,
    • 9:29sobre todo, en las grandes estaciones.
    • 9:32Por ejemplo, en la estación de Gijón y en la de Oviedo
    • 9:34ser jefe de estación de primera era una categoría muy importante
    • 9:37que además daba derecho entre otras cosas a vivir en la propia estación.
    • 9:41Bajo el jefe de estación había una miríada de operarios.
    • 9:45Por ejemplo, los factores, que era el personal que a veces suplía
    • 9:48al jefe de estación en una de sus funciones,
    • 9:50según las categorías que tuvieran, y que se encargaban
    • 9:53de otras tareas, entre ellas la regulación de las circulaciones
    • 9:57o de la facturación, de ahí su nombre, de los paquetes.
    • 10:01Tu oficio era...
    • 10:04-Factor de circulación. Exacto.
    • 10:07¿Qué misión era la mía? Era sustituir
    • 10:11a los jefes de estación en sus vacaciones
    • 10:16y a los factores de circulación,
    • 10:18que alternaban a su vez con los jefes de estación.
    • 10:20O sea, al haber tres turnos había un jefe de estación.
    • 10:24Y los otros dos eran factores de circulación.
    • 10:27Antes se autorizaba de estación en estación la circulación.
    • 10:32No es que saliera un tren de La Felguera y... ¡Ahí te vas! No.
    • 10:37De La Felguera iba hasta Carbayín,
    • 10:40Carbayín tenía que autorizarlo hasta Bendición, de ahí a Noreña.
    • 10:45O sea, íbamos autorizando por tramos. Sí.
    • 10:50No podía circularse de otra manera.
    • 10:52¿Qué hacía un factor? -Pues facturar.
    • 10:57Vagones, equipajes,
    • 11:00venta de billetes
    • 11:02y tomar nota de los trenes, de los vagones que llegaban,
    • 11:06porque antes venían los vagones con una serie, había que anotarlos
    • 11:10y para quién eran. Porque en Gijón, por ejemplo,
    • 11:13llegaba un tren por la mañana todos los días
    • 11:16y traía vino, paquetería. De todo.
    • 11:20Y había que contabilizarlo, registrarlo.
    • 11:24Venías y a cobrar.
    • 11:28Después había los mozos,
    • 11:30mozos de andén, que servían para llevar paquetes;
    • 11:33o los mozos de equipajes, que no eran ferroviarios,
    • 11:36eran una especie de concesión administrativa
    • 11:38y que llevaban las maletas de los viajeros en unos carros,
    • 11:41que muchas veces pesaban más que las propias maletas,
    • 11:44a sus domicilios. Aparte de estos oficios conocidos,
    • 11:47había otros muy ferroviarios, ¿no?
    • 11:50El de interventor.
    • 11:52También llamado revisor o más coloquialmente 'el pica',
    • 11:55es un oficio que ha desaparecido. Esperemos que algún día se recupere.
    • 11:58Que era la persona que verificaba
    • 12:01picando los billetes en una máquina especial
    • 12:03que todo viajero iba con su título de transporte, como se decía.
    • 12:07Y hacía la intervención en ruta, que era como se conocía a este oficio.
    • 12:11Y que llevaban un aparato,
    • 12:13que lo denominaban el pica pero se llama obliterador,
    • 12:17y que los buenos interventores tenían a gala que cantara. Es decir,
    • 12:22que sonara con un 'clic' muy sonoro cuando se taladraba el billete.
    • 12:26Y de ahí iban descendiendo las categorías
    • 12:28en distintas especialidades hasta llegar, por ejemplo, al guardagujas,
    • 12:31que era el personal que accionaba los desvíos, las agujas,
    • 12:34que permitían que los trenes se encaminaran a una u otra vía
    • 12:37cuando esto no se hacía como ahora de manera automática
    • 12:40o por sistemas de hidráulicos, sino que se hacía todo a mano.
    • 12:44Y el guardagujas que antes... El guardagujas era
    • 12:49el encargado de las agujas. Solamente de eso.
    • 12:52Y el mozo de agujas
    • 12:55era el que le decía al guardagujas:
    • 12:57"Hazme aquel cambio pa' una vía".
    • 13:00Porque el guardagujas tenía un libro de registros.
    • 13:03Ellos cambiaban una vía. Sí, con transmisión.
    • 13:09Pero estaba a cargo del factor de circulación.
    • 13:12El trabajo ferroviario se caracteriza por ser
    • 13:15un trabajo que requería un alto nivel de responsabilidad,
    • 13:19tenía bastante penosidad y un trabajo bastante mal pagado.
    • 13:24Es decir, aunaba la responsabilidad que se suponía que un maquinista
    • 13:29que cometiera un error estaba jugando con la vida,
    • 13:32en el mejor de los casos, del personal del tren.
    • 13:35Y en otros casos incluso de ciento, miles de personas
    • 13:38que llevaban los trenes.
    • 13:40Ahora estamos pasando un túnel. ¿Qué túnel es?
    • 13:43El de Olloniego, creo.
    • 13:48Aquí hubo problemas con el vapor
    • 13:52y el humo.
    • 13:57Al pasar por el túnel... Aquí un maquinista o ayudante,
    • 14:02Benjamín, que tiene un hijo en Oviedo, Chema,
    • 14:07sacó a varios viajeros al hombro aquí en el túnel de Olloniego.
    • 14:13(SONIDO DEL TREN)
    • 14:22("Respiro", PIPO PRENDES)
    • 16:05"La interdependencia entre la mina y el ferrocarril en Asturias
    • 16:08era tan evidente que había
    • 16:10muchos obreros de las empresas mineras y siderúrgicas
    • 16:14especializados en el transporte del mineral por ferrocarril.
    • 16:18Son los llamados obreros ferroviarios.
    • 16:21Estos,
    • 16:22pese a no trabajar para una empresa ferroviaria como tal,
    • 16:25desempeñaban trabajos asimilables
    • 16:28a los de sus colegas del ferrocarril convencional".
    • 16:32Luis, estoy pensando que son oficios duros,
    • 16:35no comparables porque no lo son, la mina y el ferrocarril.
    • 16:40¿Qué tienen que ver la mina y el ferrocarril?
    • 16:43¡Uf! A la mina venían... Mira, aquí había cargaderos,
    • 16:46de carbón. Sí.
    • 16:50Que si no los quitaron están todavía.
    • 16:54De aquí salía un tren casi todos los día.
    • 16:57Y de aquí de Ablaña también cargabas 4-5 vagones todos los días.
    • 17:04Mira, ahí detrás tienes los cargaderos.
    • 17:07¿Aquí? Estos.
    • 17:10Ahí se metían y cargaban.
    • 17:14En Asturias hay una figura...
    • 17:17figura clave, que es la del obrero ferroviario.
    • 17:20La gente que eran trabajadores industriales o mineros
    • 17:24que se encargaban de las redes ferroviarias de estas empresas.
    • 17:27En las que se reproducía el esquema de muchas grandes compañías.
    • 17:31Hay que darse cuenta de que había empresas mineras y ferroviarias
    • 17:34asturianas que tenían más locomotoras y vagones
    • 17:36que ferrocarriles de uso público.
    • 17:39La Fábrica de Mieres, Duro Felguera. Y ahora ENSIDESA y ARCELOR
    • 17:43son empresas muy potentes en lo ferroviario que tienen
    • 17:46todas las combinaciones y conjuntos de ferroviarios existentes.
    • 17:51En todas estas empresas mineras el ferrocarril era clave,
    • 17:54era la base de todo su negocio.
    • 17:57Aquí también había maquinistas, fogoneros,
    • 17:59había personal de vía.
    • 18:01No había personal de estaciones porque no tenían estaciones.
    • 18:04Qué complementariedad, ¿no?, lo de la mina y el ferrocarril.
    • 18:08De aquella en casi todas las estaciones cargaban carbón.
    • 18:13En Pajares había cargadero.
    • 18:18En Linares había cargadero. Enfrente de la estación
    • 18:21venían unos baldes en cables,
    • 18:23hacían el giro y descargaban a los vagones delante de la estación.
    • 18:28Estamos llegando a Mieres. Sí.
    • 18:30Por ahí salían los trenes de carbón, que cargaban aquí.
    • 18:39Maquinistas. Hay otro nombre que me encanta, fogoneros.
    • 18:43Había hasta ayudantes de fogoneros.
    • 18:46Y hubo temporadas que había dos fogoneros,
    • 18:49en las máquinas grandes, en las empresas.
    • 18:53Un tren de León a Ávila llevaba dos fogoneros muchas veces.
    • 18:58¿Por qué? Porque salías de León y ya echaban agua
    • 19:05y carbón a pala.
    • 19:08Y después llevaban unos barrotes como de dos metros de largo
    • 19:12pa' escarbar las escorias.
    • 19:15El fogonero tenía que ir mirando la...
    • 19:17la presión de la máquina pa' echar más agua o carbón.
    • 19:22Y el maquinista, que ya tenía bastante con conducir y mirar.
    • 19:25Que la luz que tenían las máquinas era una candileja a lo mejor.
    • 19:32Una candileja de aceite, eh.
    • 19:35Después llegaron otras máquinas que ya llevaban un foco curioso.
    • 19:40Pero las demás...
    • 19:41Tenía que estar con la máxima atención.
    • 19:45(SONIDO DEL TREN)
    • 19:49Decía Manuel Maristany, un famoso autor de libros ferroviarios,
    • 19:54ya fallecido, que en España había tres parejas por antonomasia.
    • 19:58La pareja de novios, la de la Guardia Civil
    • 20:01y la de maquinista y fogonero. Y tenía razón.
    • 20:04Ellos formaban muchas veces una pareja
    • 20:07muy estable, que era pareja entre ellos, laboral,
    • 20:11y también pareja con la locomotora.
    • 20:14Porque la locomotora era de aquella pareja.
    • 20:18Cuando descansaban, la locomotora descansaba en el taller.
    • 20:21Y cuando trabajaban, la locomotora trabajaba.
    • 20:23Y no se intercambiaban las máquinas entre maquinistas.
    • 20:26La vida del maquinista y de la locomotora era la misma cosa.
    • 20:30Incluso, muchos de ellos es lógico que quisieran a esa máquina
    • 20:35porque estaban con ella mucho más que con su familia.
    • 20:38Y durante muchos años en el S. XIX las locomotoras no tenían techo.
    • 20:42Eran descubiertas. Lo más que tenían era una pequeña pantalla
    • 20:46para evitar que el viento diera directo en la cara del maquinista.
    • 20:50De hecho, en los manuales de la época
    • 20:54se recomendaba que para el frío en estas condiciones al maquinista
    • 20:57se le dotara de algunas...
    • 21:00algunos botellines de bebidas espirituosas
    • 21:02de alta graduación. Imaginémonos
    • 21:04que lo que se pretendía es que los maquinistas fueran
    • 21:07un poco borrachos, ¿no?, porque de esa manera no se congelaran.
    • 21:10"Con ser una profesión dura en todas sus facetas,
    • 21:13en el ferrocarril existían, sin embargo,
    • 21:16dos empleos considerados de los más penosos entre todos".
    • 21:21En el ferrocarril también había otro conjunto de trabajadores
    • 21:24que eran los que se encargaban de las vías,
    • 21:28del mantenimiento de las vías.
    • 21:30Esta es la división que variaba según las empresas.
    • 21:33Pero era más o menos así en todas.
    • 21:37Y encabezada por personal técnico.
    • 21:39Normalmente un ingeniero, que también
    • 21:42encabezaba las otras divisiones, tanto la de material de tracción
    • 21:45como la de explotación. Sobre todo, eran ingenieros
    • 21:48los que dirigían estas grandes categorías de ferroviarios.
    • 21:52Y que hacían, como su nombre lo indica,
    • 21:54tanto el mantenimiento de las vías como obras nuevas, de mejora
    • 21:57e incluso de ampliación o modificación de los trazados.
    • 22:00Y que incluían todo tipo de trabajadores.
    • 22:03Era un trabajo muy duro porque todo se hacía a mano.
    • 22:06Desde colocar los carriles, las traviesas,
    • 22:09agujerear las traviesas para poner los tirafondos
    • 22:12que sujetaban los carriles en la vía.
    • 22:15Esa imagen, esa figura
    • 22:18de las brigadas, de los peones.
    • 22:22Mi padre entró en El Carreño de peón, de crío.
    • 22:27Creo que además no tenía ni la edad, pero se arreglaron pa' falsearlo.
    • 22:32Y como había mucha 'fame' había que entrar como fuera.
    • 22:36Háblame de esta gente, de los que hicieron el ferrocarril.
    • 22:39Había brigadas a lo mejor con 15 paisanos.
    • 22:43Un capataz,
    • 22:45un primer obrero
    • 22:47y 12-14 peones.
    • 22:50A meter la grava debajo de la traviesa
    • 22:55con picos.
    • 22:57Trabajos muy duros. Y cuando se marchaba...
    • 23:00No tenían colesterol. Te lo digo. (SONRÍE)
    • 23:03Ni triglicéridos. No, no.
    • 23:05Y con unas barras, que tengo una todavía,
    • 23:08con una bola así de grande, pues de 1,50 m;
    • 23:13se ponían en la curva 8-10 paisanos con las barras,
    • 23:17clavaban y empezaban a... Decía el capataz,
    • 23:21no se me olvida de verlos,
    • 23:24decía: "San Quintín. Tin, tin". A mover la vía.
    • 23:31Y ahora llega una 'matisa',
    • 23:33pone el ordenador, mueve el carril, la vía.
    • 23:36Hasta en las curvas y todo.
    • 23:39En los trenes de mercancías existía una figura, también desaparecida,
    • 23:42y esa sí que puedo decir que por fortuna, la de guardafrenos.
    • 23:45Uno de los oficios peor pagados y más sufridos de todos.
    • 23:49Los trenes, hasta fechas relativamente recientes,
    • 23:52hablo de los años 60 del S. XX, los trenes de mercancías en Asturias
    • 23:57iban frenados a mano, no tenían un sistema automático de freno.
    • 24:00Después se implantó.
    • 24:02Sistemas que iban con aire comprimido o con vacío.
    • 24:05Utilizaban la fuerza humana en unos frenos de husillos,
    • 24:09frenos que utilizaban una especie de palanca
    • 24:12para ir apretando la zapata en las ruedas.
    • 24:15Y estos frenistas tenían que ir en garitas,
    • 24:19que es un pequeño refugio de madera que había en algunos vagones.
    • 24:22A resultas de los pitidos en clave, claves ya preestablecidas,
    • 24:27que daba el maquinista desde la locomotora
    • 24:30apretaban o aflojaban frenos.
    • 24:32Y como tenían que estar siempre muy atentos
    • 24:35porque si dejaban los guardafrenos el tren se quedaba sin frenos,
    • 24:38pues tenían que viajar incómodos adrede para que no se durmieran.
    • 24:43Trabajo duro y además muy peligroso porque en caso de descarrilamiento
    • 24:47los primeros que sufrían las consecuencias
    • 24:49y muchas veces consecuencia mortales eran los guardafrenos.
    • 24:53Creo que merecen un homenaje porque es uno de los oficios
    • 24:56más olvidados en el ferrocarril que por fortuna dio
    • 24:59con la evolución de la técnica y ha desaparecido.
    • 25:02Y bajar en los trenes desde Busdongo apretando frenos.
    • 25:06¿Cómo? Apretando el freno.
    • 25:09Claro. No había frenos de aire comprimido ni de vacío.
    • 25:13A ojo y haciendo fuerza.
    • 25:15Cuando el maquinista pitaba 3 veces, había que apretar los frenos
    • 25:18porque si no, no parabas. Y la temperatura.
    • 25:21En una garita un paisano sin cristales y sin puertas.
    • 25:27Y cuando avisaba el maquinista, a apretar los frenos.
    • 25:33Luis, nuestro próximo destino, Campomanes.
    • 25:36Pero vamos a pasar... Por Cobertoria.
    • 25:40Me decías que era una maravilla. La estación más bonita que hay.
    • 25:44De lo que queda.
    • 25:47Cobertoria, ya verás.
    • 25:49(SONIDO DEL TREN)
    • 26:02(PITIDO)
    • 26:09"Más de 130 años de historia, casi 43 km de longitud,
    • 26:14una de las mejores obras de ingeniería de nuestro país.
    • 26:17Hablamos de la Rampa de Pajares".
    • 26:24-La antigua Rampa es una obra de ingeniería emblemática
    • 26:28del S. XIX
    • 26:29no sólo del ámbito del ferrocarril, sino de la ingeniería civil
    • 26:33a nivel nacional e incluso, y así está considerada no por nosotros
    • 26:37sino por cualquier experto, a nivel europeo. Incluso mundial.
    • 26:42"La construcción de la Rampa fue muy compleja
    • 26:45pero extraordinariamente rápida".
    • 26:47La ejecución de las obras fue de 1880 a 1884,
    • 26:52que fue cuando se inaugura, el 15 de agosto.
    • 26:54Fueron 4 años. Es un tiempo récord de ejecución.
    • 26:57No haremos comparaciones odiosas con lo que estamos viviendo,
    • 27:03pero hay que ponerse en el contexto de finales del S. XIX,
    • 27:08con muy pocos medios mecánicos.
    • 27:11Una rampa que en números redondos desde donde estamos
    • 27:15hasta la divisoria hablamos de unos 50 km,
    • 27:19hablamos de 70 túneles,
    • 27:22hablamos de 25 km
    • 27:26de trazado en túnel,
    • 27:29obras de fábrica, puentes, viaductos.
    • 27:32Es decir, una obra de ingeniería, como decíamos, increíble
    • 27:36y ejecutada en un tiempo, en mi opinión, récord.
    • 27:40"La plataforma para la preservación de la Rampa de Pajares
    • 27:43nace en 2017 con el objetivo de conservar y preservar
    • 27:47el actual trazado ferroviario cuando en el futuro
    • 27:50se ponga definitivamente en marcha la variante de Pajares".
    • 27:56Todo el mundo en su imaginario y en sus recuerdos más infantiles
    • 28:02tiene la Rampa de Pajares como referencia o paso
    • 28:08de sus viajes de pequeño; o la gente de estos concejos.
    • 28:14Un patrimonio como este sería muy doloroso que lo perdiéramos
    • 28:19para nosotros, para las generaciones futuras
    • 28:23e incluso, para los que trabajaron aquí durante más de cien años
    • 28:28siendo algo que ha marcado toda esta cuenca,
    • 28:35la historia de Asturias y nacional por mil motivos.
    • 28:40Es decir, esto fue un pulmón económico increíble,
    • 28:44el cual permitió desarrollar toda nuestra historia minera,
    • 28:49permitió desarrollar la siderurgia,
    • 28:52permitió el intercambio de personas, emigrantes,
    • 28:56inmigrantes hacia Asturias.
    • 28:58Y fue algo que, insisto,
    • 29:02es evidente que ha condicionado todo el desarrollo histórico
    • 29:07de nuestra región y, a nivel nacional, también.
    • 29:16(MÚSICA ALEGRE)
    • 29:21"Su propuesta pasa por el mantenimiento
    • 29:23de la infraestructura ferroviaria de la Rampa".
    • 29:26A partir de la conservación de la Rampa se pueden desarrollar
    • 29:31un montón de actividades turísticas.
    • 29:34Y siempre con la capacidad de revertir
    • 29:39cualquier acción que hagas porque, mientras tengas la infraestructura,
    • 29:43siempre tienes opciones de incluso
    • 29:46recuperarla desde un punto de vista estratégico.
    • 29:51Y en caso de cualquier incidencia, avería, colapso que puedas tener
    • 29:56en el trazado nuevo, pues siempre puedes hacer uso de ella.
    • 30:00Se puede darle mucha vida y continuidad.
    • 30:04He recibido llamadas emocionantes de ferroviarios,
    • 30:08de gente que vivía cerca del trazado, diciendo:
    • 30:13"No sé lo que puedo aportar, pero sea lo que sea yo te aporto,
    • 30:17porque mi abuelo, mi padre...".
    • 30:21O sea, es algo que está muy arraigado.
    • 30:24Hay que despertar ese sentimiento,
    • 30:28ese conocimiento sobre lo que tenemos, que es algo
    • 30:33que en otros lugares
    • 30:36parece que lo tienen mucho más interiorizado.
    • 30:39Y no es necesario
    • 30:41en otros países ponerles en valor lo que ellos ya saben que tienen.
    • 30:46Y nosotros, en cambio, no sé por qué se nos pasa desapercibido a veces
    • 30:50lo que tenemos a la puerta de casa, delante de nosotros.
    • 30:56(SONIDO DEL TREN)
    • 31:02("Bailando en México", PIPO PRENDES)
    • 32:45(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:54"Campomanes es nuestra primera parada en el trayecto.
    • 32:58Aunque la Rampa ya empezó unos kilómetros atrás,
    • 33:02se considera esta estación
    • 33:04como el primer escalón que nos lleve hasta la cima de Pajares".
    • 33:08Veníamos hablando antes de las profesiones, de los oficios,
    • 33:12de los ferroviarios.
    • 33:15Tú, Bernardino, ¿cuál era tu oficio en el ferrocarril?
    • 33:19-Mi oficio fue especialista de estaciones.
    • 33:22Nuestra misión era de enganchadores. Enganchadores.
    • 33:27Mozos de agujas. O sea, limpieza de las agujas.
    • 33:31¿Cuánto tiempo estuviste trabajando en el ferrocarril?
    • 33:34Estuve trabajando 34 años. C***.
    • 33:39Celso tampoco lo hizo mal, me parece a mí.
    • 33:42-Cuando yo entré, prácticamente tenías asegurado quedarte en RENFE.
    • 33:46Lo que no pasaron las promociones luego.
    • 33:50Ya quedaron fuera. Otros tuvieron que cambiar de servicio.
    • 33:53Vuestra mili era una señora mili también, pero eran unos años, ¿no?
    • 33:57Eran tres, pero bien llevaderos.
    • 34:00Bernardino, ¿trabajaste aquí en Campomanes?
    • 34:03-Sí.
    • 34:04¿Siempre en Campomanes o estuviste por más sitios?
    • 34:08¡Buf!
    • 34:10Asturias casi entera. De Lugo de Llanera
    • 34:15a Pajares, y Busdongo incluido,
    • 34:19trabajé en todas las estaciones.
    • 34:22Más luego, los ramales.
    • 34:23¿Cuántas estaciones hay desde aquí hasta Pajares?
    • 34:28-Fierros, Malvedo, Linares, Navidiello y Pajares.
    • 34:33-Y luego, Busdongo. -Busdongo ya...
    • 34:35pa' la otra parte. -Pasando La Perruca.
    • 34:39"En pasando La Perruca", como la canción.
    • 34:44(TARAREA "En pasando La Perruca")
    • 34:50-Y hasta Fierros, 71 túneles. ¡71 túneles!
    • 34:54Y hasta Villabona, 90.
    • 34:56-Aquí está el 79. -De Fierros aquí, ocho.
    • 35:00El túnel número 79.
    • 35:04-En Congostinas se llama El Caprichu. El 67.
    • 35:08Y llega por debajo de Congostinas y va bordeando.
    • 35:12Congostinas y Linares están bordeadas por el ferrocarril.
    • 35:19La estación esa, ahí hubo mucha gente porque ahí hubo la cantera,
    • 35:23hubo la mina, que había ahí un cargadero
    • 35:26del carbón que bajaba en unos baldes.
    • 35:30Hoy está desierto. Y ahí conocí yo cuatro bares.
    • 35:34En linares, aparte de esos bares, estaba el economato de la mina.
    • 35:39El economato ¿de qué? De la mina.
    • 35:43¿Y no había economato del ferrocarril?
    • 35:46No. Allí, no. El economato del ferrocarril estaba en Oviedo.
    • 35:49En Candás teníamos economato, eh.
    • 35:53En RENFE estábamos en el economato también. En Oviedo.
    • 35:57-Ojo, que ellos subían...
    • 36:00No sé si era una vez al mes.
    • 36:02Un tren con el vagón de repartir por las estaciones.
    • 36:07Bajabas la cartilla. (RÍE)
    • 36:10Bajabas la cartilla y apuntabas todo lo que querías coger.
    • 36:13Y la dejabas allí. Y empezaban a tachar: "Esto, no hay. Esto, no hay".
    • 36:17Y bajaba un arca, que debe estar en casa todavía,
    • 36:20lo metían allí, llegaban hasta Fierros, quedaba en el arca.
    • 36:24Y pa' casa con la mercancía que llevabas, pero párate a pensar
    • 36:28que antes estaban todas las estaciones abiertas.
    • 36:31Jefe de día, circulación por la noche, a doce horas.
    • 36:34Cuando yo entré aquí, éramos 120.000.
    • 36:38En RENFE.
    • 36:39Mira los que hay ahora, 30 y pico. En toda España.
    • 36:42-¡¿30 y pico?! No llega. No llega a veinte.
    • 36:46No llega a veinte. -No. El total.
    • 36:48-Ah, el total no lo sé. En circulación debe haber,
    • 36:51no haya dos mil.
    • 36:52Toda esta mirada de profesionales que hizo que el oficio ferroviario
    • 36:56o que RENFE en un momento dado fuera la mayor empresa de España
    • 36:59por número de trabajadores con mucha diferencia,
    • 37:01pues se ha ido reduciendo con la automatización,
    • 37:04la mecanización que hoy protagonizamos. Sin embargo,
    • 37:07se mantiene una cosa muy importante, que es que
    • 37:10hay una diferencia entre ser ferroviario y trabajar
    • 37:12en el ferrocarril. Muchos ferroviarios así lo destacan.
    • 37:16No es lo mismo ser ferroviario que trabajar en el ferrocarril.
    • 37:20"Puente de los Fierros es el final de las Cercanías asturianas.
    • 37:25De aquí hacia adelante
    • 37:26ya sólo viajan los trenes de larga distancia
    • 37:30y los grandes mercancías,
    • 37:32que arrastran su pesada carga pendiente arriba".
    • 37:37Llegamos hoy... -A la capital.
    • 37:40A la capital, a tu tierra.
    • 37:42A Puente los Fierros.
    • 37:44Además vamos a estar aquí con un hombre
    • 37:47que me habían hablado mucho de él.
    • 37:51Antonio, ¿cómo estás?
    • 37:55Me alegro mucho de saludarte. -Igualmente.
    • 37:58Qué sitio, ¿no? Tú, maquinista.
    • 38:01¿Cuántos años en el ferrocarril? 43.
    • 38:0643.
    • 38:07Del 3 de abril de 1950
    • 38:13hasta el 31 de diciembre de 1991.
    • 38:17Tu padre fue ferroviario. Fue ferroviario también.
    • 38:21Y más familiares. Y dos hermanos.
    • 38:23¿Ya fallecidos? Sí.
    • 38:25¿Cómo era aquel Puente de los Fierros? Me lo imagino
    • 38:29efervescente porque, claro, creo que fue una población
    • 38:33que surgió todo alrededor del ferrocarril.
    • 38:37Todo, sí. Aquí, claro, Puente de los Fierros
    • 38:41antes era como si fuera hoy La Pola.
    • 38:46Había dos casinos.
    • 38:49Había un montón de bares. Había baile
    • 38:53todos los domingos.
    • 38:55¿Cuántos habitantes tendría esto?
    • 38:58-201 en la estación.
    • 39:02Tenía yo el libro, que lo perdí. Saqué el otro día,
    • 39:05a grandes rasgos, 184, así acordándome.
    • 39:09-De todos los servicios había.
    • 39:12¿En qué trabajaban? -Pues en Catenaria.
    • 39:15Estaban los talleres pa' allí, que había dos vagonetas
    • 39:18que llevaban desde Ujo-Busdongo la conservación.
    • 39:22Los de Vías y Obras. Los que hacían los quinqués, los calderos,
    • 39:26pequeños materiales.
    • 39:29Vías y Obras estaba ahí, donde está
    • 39:34ese almacén que está ahí. Era donde guardaban las vagonetas.
    • 39:36Había tres viviendas arriba.
    • 39:40El jefe, el factor circulación y el sobrestante. Vivían arriba.
    • 39:45¿Qué es un sobrestante?
    • 39:47El jefe de Vías y Obras,
    • 39:49que tiene a su cargo un capataz, un primer obrero y los obreros.
    • 39:53Ahí teníamos la fonda de la estación.
    • 39:55Que ahí era donde paraban los viajeros que venían.
    • 39:59Aquí el exprés paraba y tomaban el café ahí, en la fonda.
    • 40:02No en la cantina. Cuidado. Aquí había un hojalatero, Bautista.
    • 40:06El jefe, que era Criado.
    • 40:09Los areneros estaban ahí, donde...
    • 40:12Enfrente de ese chisme. Había dos.
    • 40:14Venían los vagones de arena de Gijón,
    • 40:17lo metían encima de una plancha de ladrillo reflectante,
    • 40:21prendían fuego por abajo pa' que secara.
    • 40:23Y después lo llevaban pa' echarlo a las máquinas,
    • 40:26por si patinaban, que tuvieran arena.
    • 40:29¿Cuándo empezó a bajar todo esto? Cuando pusieron
    • 40:34las señales automáticas.
    • 40:36Empezaron por poner el freno de vacío a los trenes.
    • 40:39Ya se acabaron los guardafrenos que bajaban frenando el puerto.
    • 40:42Puestos de trabajo, menos ya. -Claro. Un tren a lo mejor bajando
    • 40:46el puerto con 30 vagones... -Cada tres vagones, un paisano.
    • 40:49-Cada tres o cuatro, sí. Decía
    • 40:52el jefe de tren: "Antes quitan al ayudante que al jefe de tren".
    • 41:00Quitaron al jefe de tren, después quitaron al ayudante,
    • 41:03y ahora va el maquinista solo.
    • 41:05Aquí se vivía del ferrocarril nada más.
    • 41:08Creo que Puente los Fierros, lo que comentábamos...
    • 41:11Ahí llega un tren. Lo que comentábamos, ¿no?
    • 41:14Surgió, brotó, nació, desde el ferrocarril.
    • 41:19Fue el ferrocarril lo que le dio vida.
    • 41:22-Después vino en ensanche de carretera
    • 41:24en 1965. Tiró un montón de casas.
    • 41:29Luego vino el segundo y ya acabó con todo.
    • 41:32En la carretera, toda la parte de arriba, había casas.
    • 41:35Y con el segundo ya... Quedó eso de ahí.
    • 41:38-Y estas cuatro casas que quedan aquí, vacías.
    • 41:45(SONIDO AMBIENTE)
    • 42:00(MÚSICA MELÓDICA)
    • 42:15# Asturianos, de la tierra,
    • 42:19# gente noble y leal,
    • 42:23# con bravura y entereza
    • 42:28# apostamos por la paz.
    • 42:32# Asturianos, no hay fronteras.
    • 42:36# Nuestra puerta es la mar.
    • 42:41# Siempre abierta si nos vamos
    • 42:45# para vernos regresar.
    • 42:51# Asturianos que no estáis
    • 42:56# donde el viento os vio nacer,
    • 43:00# que os llegue mi canción
    • 43:05# como una suave amanecer.
    • 43:09# Asturianos, a cantar.
    • 43:13# Todos juntos a entonar
    • 43:17# nuestro canto de unidad.
    • 43:22# Asturianos, sin dudar. #
    • 43:35(SONIDO AMBIENTE)
    • 43:57Detrás de mí está la locomotora Nalón.
    • 44:01Una máquina icónica dentro de la historia
    • 44:04del ferrocarril asturiano.
    • 44:06Fue construida en 1903 por una empresa británica.
    • 44:11Hunslet. Y vino para inaugurar el ferrocarril vasco-asturiano.
    • 44:15Es una de las más antiguas locomotoras
    • 44:17de este ferrocarril que se conservan. La más antigua.
    • 44:19Y recibió el nombre del río Nalón. Río icónico que seguía
    • 44:24y sigue esta línea férrea desde Soto de Ribera
    • 44:27hasta su desembocadura en San Esteban de Pravia.
    • 44:29Es una máquina con mucha significación
    • 44:32y muy simbólica dentro de la historia ferroviaria asturiana.
    • 44:35Fue una máquina tan importante, incluso para su fabricante,
    • 44:38que era la que utilizaba en sus catálogos,
    • 44:40en los catálogos de la fábrica Hunslet.
    • 44:42Una de las locomotoras que mostraba como ejemplo de su producción
    • 44:46era la Nalón.
    • 44:47Fue y es tan importante para la construcción de locomotoras
    • 44:51en Gran Bretaña
    • 44:53que en el mejor libro que hay sobre la construcción de locomotoras
    • 44:56en Inglaterra, que es como decir el mejor libro que hay sobre
    • 44:58la construcción de locomotoras de vapor en el mundo,
    • 45:01en la contraportada aparece la Nalón cuando se estaba fabricando
    • 45:03por la fábrica Hunslet. Una pieza absolutamente única.
    • 45:06La Nalón es un ejemplo de cómo era el trabajo
    • 45:10de los maquinistas y de los fogoneros
    • 45:12en aquellos años heroicos del vapor.
    • 45:14Un trabajo que en Asturias se desarrolló desde mediados del XIX
    • 45:18hasta muy entrados los años 60,
    • 45:21y que todavía conoció sus últimos ejemplos
    • 45:23incluso en los años 80 del S. XX.
    • 45:26Durante más de 130 años hubo maquinistas y fogoneros de vapor
    • 45:30trabajando en estas máquinas en un trabajo que requería
    • 45:35esfuerzo, dedicación, responsabilidad y conocimiento.
    • 45:39Y digo esfuerzo porque...
    • 45:42Aquí a mi lado tengo
    • 45:44lo que se llamaba un gato traslado elevador,
    • 45:46que era un aparato que llevaban las locomotoras normalmente aquí,
    • 45:49donde lo tiene la máquina, y que se utilizaba para encarrilar
    • 45:53las máquinas cuando descarrilaban, cosa que no era infrecuente.
    • 45:56¿Cómo se encarrilaba una locomotora?
    • 45:59A base de dar rabil al gato y forrar con tacos de madera,
    • 46:05tirar con cables, hacer caballetes.
    • 46:07En fin, preparar la vía para que la locomotora fuera a hacerlo todo
    • 46:11a base de esfuerzo manual.
    • 46:13Un esfuerzo que dirigían los maquinistas y fogoneros,
    • 46:16que no sólo tenían que encargarse de conducir la locomotora,
    • 46:19sino también de su mantenimiento, incluso, como pasaba en casos
    • 46:22de descarrilamientos, de solucionar este tipo de problemas.
    • 46:27"Aunque la estación de Pajares lleve unos años cerrada,
    • 46:30no ha perdido un ápice de su épica.
    • 46:34Costó tanto subir el ferrocarril hasta aquí en todos los sentidos
    • 46:38que uno no puede dejar de sentir un respingo
    • 46:41al pisar sus vías y andenes".
    • 46:46"Parte de la historia de Asturias se escribió sobre su rampa
    • 46:50y entre sus túneles.
    • 46:52Muchas veces, con lágrimas. Y a veces, hasta con sangre".
    • 46:57Luis, aquí continúas. Hoy te estamos estrujando.
    • 47:00Estamos en un sitio... No tengo palabras.
    • 47:03Estamos en la cima del mundo.
    • 47:06Y estamos con dos personas muy importantes también,
    • 47:09dos compañeros tuyos del ferrocarril. Preséntanoslos.
    • 47:13-Te presento a don Luis Simón Albalá,
    • 47:16el jefe de Cercanías de toda Asturias.
    • 47:20En activo. En activo.
    • 47:22Y don Marcelino Cachero Fernández, jefe de montaje de vía.
    • 47:26De toda la vida, porque se crio aquí en el puerto.
    • 47:29Toda una marca del ferrocarril. Cachero.
    • 47:31Porque creo que por Marcelino, ¿eh, Marce?
    • 47:36-Sí. Cachero.
    • 47:37-¿Cómo se llamaba tu tío, el que andaba por los túneles?
    • 47:40-Isaac García Cachero. ¿Dónde estamos ahora mismo?
    • 47:44Estamos en la estación de Pajares,
    • 47:47la más bella de todo el puerto.
    • 47:50Que lo diga. De verdad.
    • 47:52Y algo sabes de ella, porque ¿dónde trabajaste tú?
    • 47:57En el ferrocarril. Aquí estuviste mucho tiempo.
    • 48:00Empecé el 3 de julio de 1951,
    • 48:05cuando me faltaban once días para cumplir 16 años, en Busdongo.
    • 48:11Y luego, por haber trabajado 730 días,
    • 48:15de aquella época,
    • 48:18me hicieron obrero fijo en Navidiello.
    • 48:22Donde la jornada laboral era de 9:00 a 18:00.
    • 48:27Y Cachero tenía que ir desde Pajares, mi casa,
    • 48:31pasaba por ahí por bajo a pie, y regresar a pie
    • 48:35hasta Navidiello, que hay 10 km.
    • 48:38Y Luis Albalá, llevas muchos años también en el ferrocarril.
    • 48:43-Llevo desde 1975.
    • 48:46Uno de los sistemas de ingreso, el principal que había en RENFE,
    • 48:51era a través del servicio militar. Antes estábamos hablando
    • 48:56de genealogía, y genealogía relacionada
    • 48:59con el mundo del ferrocarril, tú tienes estudios
    • 49:02muy importantes hechos. Sí.
    • 49:04Además se da la circunstancia
    • 49:07de que el ferrocarril era muy endogámico.
    • 49:13No se ganaría mucho, pero los padres querían
    • 49:16que los hijos siguieran en el ferrocarril.
    • 49:20Mi padre era cazurro.
    • 49:25Era de León.
    • 49:27Pertenecía a lo que llamaban el recorrido, eran aquellos...
    • 49:32Si viajabais en tren antiguamente, esos golpes
    • 49:35con el martillo, daban a las ruedas
    • 49:38en las algunas estaciones.
    • 49:40Pues con ese golpe de martillo eran capaces de ver si había una rueda
    • 49:43que tenía una fisura y ese vagón había que apartarlo.
    • 49:47Bueno, había mucha gente alrededor del ferrocarril.
    • 49:50Mi padre, como digo, era ferroviario. Y mi abuelo, por desgracia,
    • 49:55murió en un accidente ferroviario en Torre del Bierzo.
    • 49:59Un accidente bastante conocido en el que murieron...
    • 50:02Sin número de personas, que ni se sabe los que murieron.
    • 50:05¿Qué supuso la Rampa de Pajares?
    • 50:09Como se dice hoy, la puso en el mapa.
    • 50:13Porque había varias alternativas de una salida
    • 50:18ferroviaria de Asturias a Castilla,
    • 50:20se estudió por el concejo de Aller.
    • 50:25Hubo alguna alternativa de hacerla por este valle, pero un poco más
    • 50:30hacia allá, por la zona de San Miguel. Eso, Cachero...
    • 50:34-Tengo idea, sí.
    • 50:38-Al final, se decidió hacerla por aquí quizá un poco
    • 50:43por las facilidades de la orografía
    • 50:49y porque a lo mejor había gente que no quería ceder,
    • 50:54del concejo de Aller, sus prados para que por allí pasara el ferrocarril.
    • 50:59El ferrocarril llevaba aparejada un montón de mano de obra.
    • 51:02Bueno, como todas las industrias. Ahora en Pajares no vemos nada,
    • 51:06pero en su día había guardagujas aquí, porque ahora las agujas estas
    • 51:10se telemandan desde el puesto central de Oviedo,
    • 51:13pero antes había un señor de mañana, otro de tarde, otro de noche,
    • 51:16otro de descansos, aquí. Otro, a la parte de allá.
    • 51:19En las estaciones había jefe de estación, factores, capataces.
    • 51:23Había un montón de gente enorme.
    • 51:25-Con sus familias.
    • 51:29-En cuanto a la vía,
    • 51:32cada 7 km había una brigada de conservación.
    • 51:36Esa brigada de conservación tenía 12 o 13 hombres.
    • 51:40Se dice pronto.
    • 51:42Yo estuve aquí.
    • 51:45Me correspondía del km 60
    • 51:48al 67, en esos 7 km estaba el capataz.
    • 51:52En mi época, yo fui primer obrero, tenía capataz.
    • 51:56Pero estaba el capataz, un obrero primero
    • 52:00que suplía al capataz cuando el capataz libraba.
    • 52:03Y 12 o 13 agentes.
    • 52:05Cuando yo empecé, los carriles eran de 6 m.
    • 52:08Y de 12,40.
    • 52:11Cuando hicimos la renovación en 1951,
    • 52:14ya venían de 18 m. Se embridaba igual que esto ahora.
    • 52:20Con tornillos. Igual. Pero empezó a venir la soldadura. Como esa.
    • 52:25Ahora empieza una máquina bateadora de esas en Busdongo con 4 horas
    • 52:29de corte de vía y te hace 4 km. Sin personal, eh.
    • 52:33Dos tíos ahí y punto. Nosotros llegábamos aquí.
    • 52:37¿Qué tenía este trabajo?
    • 52:39¿A las 9:00 aquí? No. Si teníamos el tajo
    • 52:43a 4 km de aquí, a las 9:00 había que estar en el tajo.
    • 52:49¿Cómo circulabas?
    • 52:52Subidos a un carril aquí.
    • 52:55Subidos a un carril con una muleta, un cayáu, y pim pam, pim pam.
    • 53:00Aquí tengo una foto yo, sacada en la estación de Pajares en 1963.
    • 53:05-De paso ibais viendo si había alguna rotura o alguna cosa.
    • 53:10Se aprovechaba también. Sí. Sí.
    • 53:13-Llegaba la hora de la comida. Si hacía sol, muy bien.
    • 53:16Cogías el puchero o lo que llevabas y te sentabas a comer.
    • 53:21Si llovía...
    • 53:24¿Qué era el cuarto de aseo? La boca del túnel. A comer allí.
    • 53:29Hay que imaginarse lo que podía ser subir Pajares
    • 53:32con una locomotora como la Varela de Montes
    • 53:34paleando carbón sin parar
    • 53:37a través de 26 km de túneles interrumpidos,
    • 53:40algunos muy largos, como el de La Perruca o el de El Capricho,
    • 53:43todos en rampa, todos en cuesta arriba,
    • 53:46echando enormes cantidades de humo y tragando aquel humo
    • 53:49de manera constante. Las asfixias en Pajares
    • 53:52eran frecuentes.
    • 53:54Y no digo nada si en vez de una locomotora iban más de una.
    • 53:57O si un tren antes que el nuestro había ido
    • 54:01dejando caer grasa de las ruedas
    • 54:03y hacía que las máquinas patinaran en los túneles.
    • 54:06Ese trabajo lo hacían los ferroviarios durante 10, 15,
    • 54:1016 horas diarias. Un trabajo que, por lo demás,
    • 54:13exigía una enorme responsabilidad, porque aquellos señores tenían
    • 54:17en sus manos la vida de cientos de personas que llevaban detrás.
    • 54:21Eran los capitanes de aquellos trenes.
    • 54:24Y que siempre normalmente llegaban a la hora además.
    • 54:28(MÚSICA MELÓDICA)
    • 54:52# Es con mi facha de extranjero,
    • 54:55# judío errante y pastor griego, # con mis cabellos al azar.
    • 55:02# Te vengo a ti, mi dulce amigo,
    • 55:05# gran manantial en mi fatiga, # tus 20 años a buscar.
    • 55:13# Y yo seré, si lo deseas, # príncipe azul con tus ideas.
    • 55:19# Igual que tú puedo soñar.
    • 55:24# Y detener cada momento. # Para el sol. Parar el viento.
    • 55:30# Vivir aquí la eternidad.
    • 55:34# Y así contigo he de lograr
    • 55:40# vivir aquí la eternidad.
    • 55:45# Igual que tú yo sé soñar. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril en Asturias presentado por Pipo Prendes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL