Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwNzA0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.7peBVC0keAVXlWIjBNHVkvIQQVwyqVHEDeTnvKWiwNQ/2019/10/191017004838_202900_1_H,1200,500,.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 16 de octubre de 2019

    Estación Asturias. 'El ferrocarril de los tranvías'

    4.77 (13 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(MÚSICA ALEGRE)
    • 0:20# Más colgao' que la mona Chita, # que don Juanito cuando se fue
    • 0:25# la mujer a la que adoraba, # te da penita topar con él.
    • 0:30# Que me ha dejado Lola # y me encuentro fatal.
    • 0:35# Ay, ay, ay,
    • 0:38# qué desgracia la mía.
    • 0:40# Ay, ay, ay,
    • 0:42# qué puñetera vida.
    • 0:48# Ay, compadre, menuda trompa, # como el cangrejo tú vas pa' atrás.
    • 0:52# Y es que crees que adelantas algo # con mil copazos para olvidar.
    • 0:57# Que me ha dejado Lola # y me encuentro fatal.
    • 1:02# Ay, ay, ay,
    • 1:05# qué desgracia la mía.
    • 1:07# Ay, ay, ay,
    • 1:09# qué puñetera vida.
    • 1:14# Yo no me lo merecía # y me he quedao' a dos velas.
    • 1:18# Me ha pillao' la marea # sin bañador, sin saber nadar.
    • 1:24# La chica diez de mis sueños # se me ha marchao' pa' Levante.
    • 1:28# Y a la luna de Valencia # Juanito a Lola suele cantar. #
    • 1:37'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:00"El crecimiento de las ciudades asturianas en la segunda mitad
    • 2:04del S. XIX por la llegada de mano de obra para la industria
    • 2:08exigía medios de transporte interurbanos eficaces.
    • 2:14El tranvía se adaptaba a los trazados urbanos
    • 2:17de una manera natural y ofrecía la solución más lógica".
    • 2:22(MÚSICA MELÓDICA)
    • 2:34"En un principio, su tracción era a sangre o animal.
    • 2:38Pero con los años y los avances tecnológicos
    • 2:42pronto mudaron a la propulsión eléctrica".
    • 2:46(MÚSICA MELÓDICA)
    • 2:55Un tranvía es, ni más ni menos, que un ferrocarril
    • 2:58que va sobre un camino público, sobre una calle en una ciudad.
    • 3:02Cuando se aprovechaban las vías públicas y carreteras
    • 3:06para poner un ferrocarril se obtenían muchas ventajas.
    • 3:10La primera era evidente, que no había que hacer grandes obras.
    • 3:13También tenía otros problemas, que ocupaba un espacio
    • 3:16que se usaba para otros transportes.
    • 3:19En la época en la que se instalan los tranvías en Asturias,
    • 3:22pues evidentemente no había los automóviles
    • 3:24como hoy los entendemos y, por lo tanto, se concebía el tranvía
    • 3:28como la mejor solución para el transporte urbano.
    • 3:31Incluso en Asturias hubo tranvías interurbanos. Es decir,
    • 3:34que utilizaban carreteras para unir distintas poblaciones.
    • 3:38-El término tranvía deriva de un palabra británica
    • 3:41que es 'tramway', que a su vez 'tram' proviene de una nórdica
    • 3:44que significa algo como transportar.
    • 3:47Entonces, el tema era que lo que ellos definían como 'tramway'
    • 3:51era una vía de transporte. Es decir, era un ferrocarril.
    • 3:54Pero no necesariamente un tranvía urbano,
    • 3:57sino un vehículo que transportaba personas o mercancías
    • 4:01a lo largo de poblaciones. Pero eran de vía estrecha,
    • 4:05más pequeños que los ferrocarriles convencionales de vía ancha.
    • 4:10Y entonces, el tranvía como tal
    • 4:13no es sólo el vehículo que te lleva de...
    • 4:17de Contrueces al centro de Gijón o de El Llano a Gijón. No.
    • 4:21El tranvía puede ir perfectamente, como es el caso, de Avilés a Salinas
    • 4:25o mismamente de Gijón a Avilés, porque el tranvía de Carreño
    • 4:30también era un tranvía.
    • 4:31No es lo mismo ferrocarril que tranvía, ¿no?
    • 4:34-No. El ferrocarril es un vehículo
    • 4:36que circula sobre raíles pero sobre una plataforma específica
    • 4:41construida para él.
    • 4:43Mientras que el tranvía, como su nombre indica,
    • 4:45es un tren que circula bien por una vía urbana
    • 4:49o bien por una vía interurbana.
    • 4:51Es decir, que aprovecha una infraestructura preexistente
    • 4:55para poder circular. En tanto que para el ferrocarril
    • 4:59hay que abrir específicamente una caja, una plataforma
    • 5:02a través de la cual circula el vehículo.
    • 5:08En los dos casos, siempre sobre raíles.
    • 5:11Que tiene un antecedente, que son los ómnibus.
    • 5:14Ómnibus o rippers, que eran carruajes tirados por troncos de mulas
    • 5:19que circulaban sobre viario urbano. Y antes de la guerra civil
    • 5:23este sistema de transporte interurbano se generalizó
    • 5:27en la mayor parte de las ciudades españolas.
    • 5:29Antes de 1936, 24 ciudades españolas tuvieron tranvías,
    • 5:33hasta 1896, en que se electrificó el primer tranvía en Bilbao
    • 5:39y a partir de esa fecha la electrificación ya fue un proceso
    • 5:42graduable y generalizado, aunque con lapsos cronológicos diferentes.
    • 5:47Los tranvías fueron de tracción de sangre.
    • 6:03"El primer tranvía de Asturias se instaló en Gijón en 1890,
    • 6:08todavía movido por animales.
    • 6:11Con la ampliación de la red a inicios del S. XX
    • 6:14quedó patente la necesidad de electrificación de la misma.
    • 6:18Circunstancia que aconteció en 1909.
    • 6:22Este hecho supuso un hito en el transporte urbano asturiano".
    • 6:28El primer tranvía urbano de Asturias es el de Gijón,
    • 6:33que se inaugura con una clara vocación de urbanización.
    • 6:37Es decir, que estaba vinculada a operaciones urbanísticas,
    • 6:40sobre todo, en la zona Este de la ciudad.
    • 6:44También para comunicar el centro de la ciudad
    • 6:48con los barrios industriales de la zona Oeste,
    • 6:51con El Natahoyo primero, La Calzada y el puerto de El Musel después.
    • 6:55Y finalmente con la línea Norte-Sur, que comunicaba
    • 6:58el centro de la ciudad con El Llano, también con vocación de transporte
    • 7:01esencialmente obrero.
    • 7:03No es de extrañar que la empresa propiedad de los tranvías
    • 7:06tuviera relación con la Plaza de Toros
    • 7:09o con el famoso centro de ocio de Los Campos.
    • 7:14La compañía empezó a trabajar en 1890
    • 7:18con una primera línea que iba
    • 7:20desde el centro de la ciudad, en la calle Corrida,
    • 7:23hasta el puente de La Guía,
    • 7:25atravesando el ensanche, el incipiente ensanche.
    • 7:29Lo cual significaba
    • 7:32que esa línea iba a facilitar la accesibilidad
    • 7:35a los terrenos del ensanche. Razón por la cual
    • 7:38en los consejos de administración de la compañía había propietarios.
    • 7:41¿Por qué? Porque esos propietarios de suelo urbano veían revalorizadas
    • 7:46sus fincas con el trazado de la línea del tranvía.
    • 7:51La segunda línea del tranvía se abrió en dirección opuesta,
    • 7:54hacia el Oeste,
    • 7:56en dirección a los barrios obreros de El Natahoyo y de La Calzada.
    • 8:00En 1895 llega hasta El Natahoyo.
    • 8:03Y en 1900, hasta La Calzada.
    • 8:07Y la tercera línea del tranvía se abrió en dirección Sur,
    • 8:10hacia otro espacio obrero, el barrio El Llano.
    • 8:13Gijón tuvo una red de tranvía de mulas bastante densa
    • 8:16con esas tres líneas que se mantuvieron toda su historia
    • 8:19con algunas pequeñas modificaciones y alguna ampliación,
    • 8:22como la de hasta El Musel o la de El Llano.
    • 8:25O la que llegaba primero a Villamanín y después hasta Somió.
    • 8:29Y tuvo su principal hito con el inicio de la electrificación
    • 8:32de la red en 1909. En aquel momento
    • 8:35era la primera línea asturiana de cualquier tipo.
    • 8:39No había ferrocarril electrificado todavía y la red urbana de Gijón
    • 8:44se constituye como la primera red eléctrica asturiana
    • 8:48cuando ya los tranvías de mulas empezaban a ser cosas del pasado.
    • 8:52Y esta red que fue básica,
    • 8:55fundamental para el desarrollo de la ciudad y comunicación interna,
    • 8:58la más importante de Asturias, estuvo en servicio de una manera
    • 9:02muy importante para la ciudad hasta
    • 9:05el cierre de la última línea en 1964, sustituida por autobuses.
    • 9:10La electrificación de los tranvías de Gijón se hace
    • 9:13con 18 coches automotores nuevos que aprovechan como remolques
    • 9:18los vehículos de la época de la tracción de sangre,
    • 9:21que había vehículos cerrados y abiertos, las jardineras,
    • 9:25que eran las que se utilizaban durante el verano.
    • 9:29Entonces, antes de la guerra civil estos coches que tenían...
    • 9:33estaban pintados de amarillo,
    • 9:36pues circulan por estas tres líneas,
    • 9:40que experimentan una pequeña ampliación. La línea occidental,
    • 9:44la de los barrios obreros de El Natahoyo y La Calzada,
    • 9:47se prolongan en 1912 hasta El Musel.
    • 9:49Porque el puerto también se convierte en un foco de movilidad.
    • 9:53El tranvía recorría la ciudad y, por lo tanto, también tenía
    • 9:57una característica curiosa, que era un buen expositor.
    • 10:00Permitía exponer cosas en la calle cuando no había televisión
    • 10:04ni aparatos de radio. Era la manera de hacer publicidad.
    • 10:09Una publicidad móvil muy ventajosa.
    • 10:11Y por eso desde épocas relativamente tempranas
    • 10:14los tranvías urbanos servían de soportes para anuncios.
    • 10:17Y son muy famosos los anuncios de detergente,
    • 10:20anuncios de máquinas de afeitar.
    • 10:23Otra cosa curiosa también es que anunciaban las películas del cine.
    • 10:28Los tranvías llevaban una cartelera en el frontal
    • 10:31en la que se anunciaban los estrenos.
    • 10:35Y así la gente podía saber qué películas se estrenaban
    • 10:39en cada caso porque el tranvía recorría la ciudad.
    • 10:42De alguna manera los autobuses urbanos heredan esa publicidad
    • 10:45y todavía son soportes publicitarios.
    • 10:47Cosa que no ocurre con los trenes porque no tienen esa misma capacidad
    • 10:51de sostener la publicidad.
    • 10:52Durante la guerra civil el tráfico tranviario
    • 10:55no se interrumpió en la ciudad.
    • 10:58Porque la compañía de tranvía fue incautada por un comité obrero,
    • 11:02la CNT, y fue explotada por parte de ellos.
    • 11:06O sea que no conocieron ni el deterioro del desuso.
    • 11:10Claro,
    • 11:12la red funciona con una serie de limitaciones.
    • 11:15Limitaciones derivadas
    • 11:17pues del marco autárquico en el que vivía España,
    • 11:20del aislamiento producido por la guerra mundial.
    • 11:24Los tranvías de Gijón tuvieron, como todos los tranvías españoles,
    • 11:27un defecto básico, que fue la falta de renovación del parque móvil.
    • 11:31Era un medio de transporte obsoleto pero no porque fuera en sí mismo
    • 11:34un sistema caduco, sino porque no se habían mantenido,
    • 11:38porque los automotores que circulaban por la red
    • 11:41eran en su mayoría los originales de la inauguración de 1909
    • 11:44y 60 años después estaban en muy mal estado a pesar
    • 11:47de alguna renovación que se había hecho en la misma.
    • 11:50El material rodante era el de la preguerra,
    • 11:52que se canibalizaba o parcheaba
    • 11:55con saldos que se obtenían de otras compañías de tranvías
    • 11:59que habían cerrado porque vendían parte de su material de explotación.
    • 12:06Y en esta época además el suministro eléctrico estaba sometido
    • 12:10a cortes y a limitaciones.
    • 12:13De tal manera que muchas veces el tranvía
    • 12:16en uno de sus recorridos... ¡Poom! Paraba.
    • 12:19Y estaba parado hasta que se reanudaba el tendido eléctrico.
    • 12:23Pero paradójicamente
    • 12:26en esta época de mayores limitaciones técnicas
    • 12:28y de mayor obsolescencia en material fijo y rodante
    • 12:32la compañía del tranvía
    • 12:34obtuvo, digamos, los mayores volúmenes de tráfico.
    • 12:37¿Por qué? Porque es que para moverse dentro de la ciudad
    • 12:40no había otras alternativas.
    • 12:42En los años del desarrollismo, primeros años de los 60,
    • 12:45la imagen del tranvía era negativa.
    • 12:48Al final de sus años los tranvías de Gijón
    • 12:51incluso eran objeto de canciones jocosas.
    • 12:53Se les comparaba con "les pollines amarilles".
    • 12:57Por otra parte, por esas fechas
    • 13:00estaban ya caducando todas las concesiones.
    • 13:04Los tranvías estaban trabajando con un material absolutamente obsoleto.
    • 13:08Su renovación requeriría unas inversiones brutales.
    • 13:11Y entonces estaban apareciendo también los vehículos de explosión
    • 13:16y los hidrocarburos a precios muy baratos.
    • 13:20De tal manera que esas son las razones que al final explican
    • 13:23que en la España de los años 60 y 70 el tranvía acabe desapareciendo.
    • 13:28(MÚSICA MELÓDICA)
    • 13:42# Océano de sueños en tecnicolor,
    • 13:47# la mano de un primer amor.
    • 13:51# El toque de atención # del acomodador.
    • 13:56# Bueno, esta vez sí he sido yo.
    • 14:00# La sala de fumar, # vestíbulo, bar.
    • 14:05# Los 13 años de general.
    • 14:10# Gaseosa, cacahuetes, # Chaplin y Ben-Hur.
    • 14:15# Recuerdos de mi juventud.
    • 14:20# Y una de vaqueros se llevaba.
    • 14:25# Las dificultades de vivir.
    • 14:29# Por dos horas todo se olvidaba.
    • 14:33# Adiós, penuria. # En el Prendes soy feliz.
    • 14:39# Desde que rugió la marabunta,
    • 14:42# arte, luz, color y musas # se han quedado aquí a vivir.
    • 14:48# Para compartir las melodías, # las escenas, poesías,
    • 14:53# la que nunca tiene fin.
    • 14:58# Cámara y acción, # la fantasía,
    • 15:02# el silencio, la fascinación.
    • 15:07# Déjate llevar, # que siga el mundo.
    • 15:10# En el Prendes, a tu rumbo. # Continúa la función.
    • 15:32# Incontenibles risas, nervios, # la actuación, el coro.
    • 15:39# También canto yo.
    • 15:42# Sarita nos dirige # y vuela una canción.
    • 15:47# Aplausos desde el corazón.
    • 15:51# Destila vida y arte # el Prendes de Candás.
    • 15:56# Sin Luis esto # no habría sido igual.
    • 16:00# Mañana estrena Compañía de Madrid,
    • 16:05# pasado canta El Presi aquí. #
    • 16:14"La compañía de tranvías de Oviedo explotó hasta 1922
    • 16:19una línea de tracción a sangre
    • 16:21entre el Ayuntamiento de la capital asturiana y la Estación del Norte.
    • 16:26Su tardía electrificación, comparada con la de Gijón,
    • 16:29condicionó, sin embargo, su posterior desarrollo".
    • 16:34La ciudad de Oviedo conoció los tranvías
    • 16:36también desde finales del S. XIX.
    • 16:39Pero, al contrario que en Gijón, esa primera línea de tranvía
    • 16:43-y digo línea porque era una prácticamente-, se vinculaba
    • 16:46con la relación de la ciudad con las estaciones ferroviarias.
    • 16:49La estación de Oviedo de la Compañía del Norte
    • 16:52estaba al final de la actual calle Uría.
    • 16:56Y en los años 90 se puso al servicio también la línea Oviedo-Infiesto,
    • 17:01cuya estación estaba relativamente cerca de la del Norte,
    • 17:04pero igual de alejada del casco urbano de la ciudad,
    • 17:07aproximadamente un kilómetro.
    • 17:09Y, por lo tanto, no es de extrañar que la compañía
    • 17:12ferrocarriles Económicos de Asturias tuviera mucho interés en favorecer
    • 17:15el enlace de su estación con el centro de la ciudad.
    • 17:18Y para ello, junto con
    • 17:20una serie de pequeños inversores, pues propició la creación
    • 17:24de una pequeña compañía de tranvías, el tranvía urbano de Oviedo,
    • 17:27que con mulas unía las estaciones con el centro de la ciudad.
    • 17:30Esta compañía sufrió, siempre fue muy deficitaria,
    • 17:34y se mantuvo por el apoyo de los ferrocarriles Económicos
    • 17:37que les interesaba mantener,
    • 17:39pero que nunca apostaron por su renovación.
    • 17:42Y, por lo tanto, todavía estaba funcionando con mulas
    • 17:45en una fecha tan tardía como los años 20 del S. XX,
    • 17:48cuando ya prácticamente no había tranvías así en ningún sitio.
    • 17:51Y esto era un motivo de desdoro para los ovetenses, sobre todo,
    • 17:55pensando que en la ciudad de Gijón ya había tranvías eléctricos
    • 18:00desde década y pico antes.
    • 18:02Estamos en Oviedo.
    • 18:04¿Qué me comentas del tranvía de Oviedo?
    • 18:06Creo que estamos en el punto neurálgico de donde partía
    • 18:10el tranvía.
    • 18:12-Efectivamente, en la Plaza Mayor de Oviedo
    • 18:16las vías del tranvía dibujaban un bucle,
    • 18:20porque este era el punto de arranque de la primera línea
    • 18:26del tranvía de la ciudad.
    • 18:28La línea del tranvía de Oviedo fue promovida por una compañía,
    • 18:33el Tranvía de Oviedo, que estaba encabezada
    • 18:35por un indiano llamado Francisco Cuesta Barredo.
    • 18:38Y en su consejo de administración, como en el de Gijón
    • 18:41y el de la mayor parte de las vías españolas,
    • 18:44estaban también representados importantes propietarios
    • 18:48del ensanche de Oviedo, que estaba en torno a la calle Uría.
    • 18:52La primera línea del Tranvía de Oviedo era una línea
    • 18:55que, saliendo de la Plaza Mayor de la ciudad,
    • 18:59discurría por las calles de Cimadevilla y Rúa...
    • 19:02Por aquí. Sí.
    • 19:03Atravesando este arco hasta llegar a la calle Jovellanos.
    • 19:07En Jovellanos giraba en dirección a la Escandalera.
    • 19:10Y de allí ya por la calle Uría
    • 19:14desembocaba hasta la estación del ferrocarril.
    • 19:17Y el retorno se hacía por la calle Uría,
    • 19:21pero al llegar a Fruela la cogía,
    • 19:24luego subía la calle Jesús
    • 19:27y desembocaba en la Plaza Mayor.
    • 19:30Este tranvía era de mulas.
    • 19:34Y era un tranvía que además tenía su punto de arranque en coincidencia
    • 19:38con un punto de parada de los coches de punto de la ciudad.
    • 19:43Se ve junto al carruaje tirado por mulas,
    • 19:45carruajes de caballos, taxis. Ah, taxis.
    • 19:51Sí, también de tracción animal. Bien.
    • 19:55Este tranvía de tracción de sangre perduró hasta los años
    • 20:00de la I Guerra Mundial.
    • 20:02Por eso en los años 20 se forma una nueva sociedad,
    • 20:05la Compañía del Tranvía Central Asturiano,
    • 20:08que no sólo pretendía electrificar esta corta línea,
    • 20:11sino realmente construir una red nueva en Oviedo
    • 20:14y que uniera además Oviedo con las poblaciones
    • 20:16cercanas y no tan cercanas, porque llegó a ser una red
    • 20:20con una extensión muy grande y que llegó a cubrir hasta cuatro líneas
    • 20:24que abarcaban desde Colloto hasta Buenavista
    • 20:27y desde Lugones hasta La Argañosa. En los años de la I Guerra Mundial
    • 20:31se constituye, presidida por José Tartiere y Lenegre,
    • 20:35la Compañía del Tranvía Central de Asturias.
    • 20:38Que era un proyecto muy ambicioso,
    • 20:41porque pretendía
    • 20:43crear una serie de tranvías que vinculasen
    • 20:46los núcleos urbanos del centro de la región.
    • 20:51Al final, esa compañía creó tres líneas,
    • 20:56todas ellas focalizadas en torno a la capital.
    • 20:59Una que iba desde el Ayuntamiento de la ciudad a Lugones.
    • 21:04Otra que iba desde Colloto a Buenavista.
    • 21:08Y la tercera, desde San Lázaro a La Argañosa.
    • 21:12Y este tranvía ya era electrificado, de tracción eléctrica.
    • 21:16Y tenía sus cocheras en el Campo del Rey.
    • 21:20Más o menos, en los aledaños del antiguo cuartel de El Milán,
    • 21:23lo que hoy es el arranque de la Avenida del Mar.
    • 21:27Y esta compañía, el Tranvía Central de Asturias,
    • 21:29explotó el tranvía en Oviedo
    • 21:32hasta mediados de la década de los 50, hasta 1956.
    • 21:36O sea, el tranvía en Oviedo acabó antes que el de Gijón.
    • 21:41Hay que destacar que la red de tranvía de Oviedo
    • 21:44ya empezó con mal pie, porque el día de su inauguración
    • 21:47sucedió un grave accidente cuando un coche tranviario
    • 21:51bajando por la calle Toreno quedó sin frenos y fue a estrellarse
    • 21:54en la calle Uría ocasionando varios muertos.
    • 21:58En fin, una situación que pasó de ser una fiesta
    • 22:01por la inauguración del tranvía a ser un día luctuoso.
    • 22:06Esta red, sin embargo, tuvo mala suerte.
    • 22:08Se inauguró en 1923, pero ya fue muy afectada
    • 22:12por los sucesos revolucionarios del 34. Cuando se estaba recuperando
    • 22:15llegó la guerra civil, en la que Oviedo sufrió mucho.
    • 22:18Y cuando de nuevo se puso en servicio en los años 40
    • 22:22ya era un red en muy mal estado y también aquejada
    • 22:25de una falta notable de inversión.
    • 22:27Y en esa época la red sufrió tanto en el material fijo
    • 22:31como en el material rodante. De hecho,
    • 22:33la reanudación del tráfico del tranvía en Oviedo
    • 22:37no se consiguió hasta 1941.
    • 22:41O sea que pasaron un par de años antes de que se pudiera remozar
    • 22:45la red deteriorada por la guerra civil.
    • 22:48Por eso no es de extrañar que fuera la primera en desaparecer
    • 22:52a pesar de su potencialidad. Y en 1956 conoció
    • 22:55sus últimos recorridos sustituida por autobuses,
    • 22:58que en Oviedo se conocieron como 'sidrobuses',
    • 23:02porque comunicaban Oviedo con las sidrerías que por entonces
    • 23:05proliferaban en la zona de Colloto. Sustituyeron los tranvías
    • 23:08esos autobuses que fueron bien recibidos porque
    • 23:11el servicio del tranvía, por desgracia, como pasó
    • 23:14en otras redes nacionales y en la de Gijón, era muy deficiente
    • 23:17por el mal mantenimiento de la red y no tanto
    • 23:19por la propia esencia del sistema, que seguía teniendo muchas ventajas,
    • 23:23como ahora tendría también de haberse conservado.
    • 23:26¿Tú recuerdas el tranvía? -Sí, perfectamente.
    • 23:29De ir con mi padre, por ejemplo, a acompañarlo
    • 23:33-lo que hacíamos los críos-, a la sidra a Colloto o a Lugones.
    • 23:37Me gustaba más Lugones que Colloto. Porque en Lugones
    • 23:42había un bar-bolera que pasaba...
    • 23:45que la bolera daba a la vía del tren.
    • 23:49Colloto tenía también lo suyo porque tenía el paso a nivel.
    • 23:52Pero me daba igual. Viajar en tranvía para mí...
    • 23:56-Carmen dirá. A mí el tranvía no me pilló.
    • 24:00-Sí. Yo soy muy vieja. (RÍEN TODOS)
    • 24:03-No. Que digo que a mí el tranvía... que vi los carriles por la calle,
    • 24:08pero circulando no soy consciente de haberlo visto.
    • 24:12-Yo vivía en San Pedro de los Arcos, que era una aldea,
    • 24:16y el tranvía lo cogía.
    • 24:20En San Pedro estábamos abandonados de la mano de Dios.
    • 24:23Con mis respeto para San Pedro. Allí no había nada.
    • 24:28Pero llegando a La Argañosa,
    • 24:31el barrio donde se compraba, un barrio popular,
    • 24:34que tenía mucho interés y que ya no está como estaba;
    • 24:37pero allí se cogía, en el puente que no está tampoco,
    • 24:41se cogía el tranvía. -Sí. Porque el tranvía estaba allí.
    • 24:46En la estación era donde se podía coger.
    • 24:51Hasta que se hizo la pasarela... Bueno, la pasarela de Ingeniero...
    • 24:56Viaducto Marquina, perdón. Ingeniero Marquina es una calle.
    • 25:00Se hizo la bajada de la pasarela. Tenías que dar un rodeo
    • 25:04para salir por Independencia, llegar a la calle Uría
    • 25:07a coger el tranvía, que era curioso también.
    • 25:10(MÚSICA MELÓDICA)
    • 25:10# Ay, mi amor,
    • 25:13# sin ti no entiendo el despertar.
    • 25:18# Ay, mi amor,
    • 25:23# sin ti mi cama es ancha.
    • 25:28# Ay, mi amor,
    • 25:32# que me desvela la verdad.
    • 25:39# Entre tú y yo la soledad
    • 25:45# y un manojillo de escarcha.
    • 25:52# Mil veces le pide # y mil veces que nones.
    • 25:58# De compartir sueños, # cama y macarrones.
    • 26:05# Le dice: Burlona.
    • 26:08# Ay, carita gitana,
    • 26:12# cómo hacer buen vino
    • 26:14# de una cepa enana.
    • 26:21# Y Curro se muerde los labios
    • 26:26# y calla.
    • 26:27# Pues no hizo la mili
    • 26:30# por no dar la talla.
    • 26:34# Y quien calla otorga,
    • 26:37# como dice el dicho.
    • 26:40# Y Curro se muere
    • 26:43# por ese mal bicho.
    • 26:50# Quién fuera abrigo
    • 26:56# pa' andar contigo. #
    • 27:02"En Avilés dos compañías de tranvías convivieron durante unos años.
    • 27:06Una empleaba una pequeña locomotora a vapor hasta Salinas,
    • 27:11la apodada Chocolatera.
    • 27:13La otra, de tracción eléctrica, tenía su origen en Villalegre
    • 27:17y alcanzaba Piedras Blancas tras atravesar
    • 27:20Arnao y San Juan de Nieva".
    • 27:25La tercera, cronológicamente y de importancia...
    • 27:28Cronológicamente, no; pero se considera la tercera
    • 27:31por la importancia en la red tranviaria asturiana
    • 27:34fue la del Tranvía Eléctrico Avilés. Compañía que todavía existe
    • 27:37exportando autobuses en esa zona.
    • 27:40La compañía del Tranvía Eléctrico de Avilés construyó una línea,
    • 27:43una sola línea, que era de Villalegre a Salinas
    • 27:46y que complementaba un tranvía de vapor previo.
    • 27:49Este tranvía nació con vocación de transporte de viajeros.
    • 27:53Fue inaugurado antes que el tranvía de Oviedo,
    • 27:56un año antes, en 1922. Y duró hasta 1960.
    • 28:00Prestando un servicio interesante sobre todo para el transporte
    • 28:04de obreros a las fábricas de la zona de Arnao
    • 28:07y también para transporte interior dentro de la ciudad de Avilés,
    • 28:10que a pesar de que por entonces tenía pequeño tamaño,
    • 28:13podía presumir y presumía de contar con un tranvía eléctrico
    • 28:16y no cualquier tranvía eléctrico.
    • 28:19-A mí me tocó en el tranvía, que era otra versión
    • 28:22del ferrocarril. Cuéntanos cómo era el tranvía.
    • 28:25Con un encanto especial.
    • 28:27Si haces una encuesta en Avilés entre gente mayor de 60 años,
    • 28:31que conoció el tranvía...
    • 28:32Lo pongo en el libro también. Hay ahí un monumento,
    • 28:35pusieron ahí unos pinchos de hierro, ahí tenía que estar un tranvía,
    • 28:38porque por ahí pasaba el tranvía.
    • 28:42Pero no quedó nada. Se achatarró todo porque aquí no queremos saber nada:
    • 28:46"No vale pa' nada".
    • 28:47-El tranvía eléctrico era una ruta que se planeó desde Villalegre
    • 28:52hasta Arnao, en principio,
    • 28:55porque detrás de esto estaba la Real Compañía Asturiana de Minas
    • 28:58y lo que quería era un medio de transporte para sus empleados.
    • 29:02El tranvía se empezó a construir por tramos y el primer tramo fue
    • 29:06de La Texera, aquí en Avilés, hasta San Juan de Nieva.
    • 29:10Después se amplió... Perdón, hasta Salinas.
    • 29:14Después se amplió desde Salinas hasta Arnao.
    • 29:17Desde La Texera a Villalegre. Y de Arnao a Piedras Blancas.
    • 29:21La compañía se fundó en 1916. Y no se inauguró hasta 1921.
    • 29:25Por mil y un problemas que hubo de carácter técnico,
    • 29:28económico sobre todo.
    • 29:31En esa misma plaza, el obispo, el alcalde, el gobernador civil,
    • 29:35vinieron a inaugurar aquí. Simbólicamente, colocaron un raíl.
    • 29:40Raíl que tuvo que prestar la Compañía de Tranvías de Gijón
    • 29:44porque no había raíles.
    • 29:45La compañía no tenía raíles para este y tuvo que pedir prestado un raíl
    • 29:49para poder hacer el acto. Si no, no se podía hacer.
    • 29:52Además de las tres redes urbanas asturianas,
    • 29:55redes de tranvías eléctricos,
    • 29:59Asturias conoció tranvías interurbanos, todos ellos a vapor.
    • 30:02Y todos ellos, menos uno, relacionados con el transporte
    • 30:07minero, transporte de minerales, tanto de carbón como de otros.
    • 30:11Un tranvía muy llamativo fue la Chocolatera,
    • 30:14que unía Avilés con Salinas. Un tranvía que se crea en el S. XIX
    • 30:19para comunicar la estación de Avilés,
    • 30:22que por entonces recibió
    • 30:25el ferrocarril en los años 90 del S. XIX,
    • 30:28con la por entonces emergente ciudad de Salinas,
    • 30:32en la que había una importante apuesta urbanística,
    • 30:35una apuesta de promoción urbanística.
    • 30:37¿Por qué el término de Chocolatera?
    • 30:40El tranvía de Avilés, el de vapor,
    • 30:43que era el Tranvía a Vapor del Litoral Asturiano,
    • 30:46era un nombre muy rimbombante. Este tranvía era de vapor.
    • 30:50Dos locomotoras de nueve toneladas.
    • 30:53Pequeñas. Muy pequeñas.
    • 30:55Estas locomotoras echaban bastante humo.
    • 30:58Producían un humo marrón oscuro.
    • 31:00Y a la gente le dio por llamarle la Chocolatera, porque iba a 2 km/h.
    • 31:04De aquí a Salinas tardaba una hora. Daba tiempo a verlo bien. (RÍE)
    • 31:08Lo del chocolate. Era muy folclórico.
    • 31:12Hay alguna fotografía muy bonita que consta como el día
    • 31:15de la inauguración, y no es cierto.
    • 31:18El Club Náutico de Salinas todos los años
    • 31:21hacía, cuando terminaba la temporada de baños,
    • 31:23una fiesta que era vestirse de aldeanos, subirse en el tranvía
    • 31:26y venir a homenajear a Avilés.
    • 31:28Llenaban el tranvía de hojas de laurel y plantas.
    • 31:31Y venían en el tranvía hasta Avilés todos vestidos de aldeanos.
    • 31:34Y este tranvía estuvo funcionando desde 1890,
    • 31:39exactamente 1892, hasta 1934.
    • 31:42Sé que convivieron los dos tranvías un tiempo,
    • 31:46porque el tranvía eléctrico se inauguró el 20 de febrero de 1921,
    • 31:52con lo cual tuvieron unos años de convivencia
    • 31:56y de competencia también.
    • 31:59-La Chocolatera fue un tren de vapor que salía del muelle.
    • 32:02Y por aquí por la parte de atrás, por la carretera a Pravia,
    • 32:06iba hasta Salinas. Era un tren de vapor. Duró poco tiempo.
    • 32:11Rápidamente empezó el tranvía eléctrico. Ese fue más importante
    • 32:15porque iba hasta Piedras Blancas y venía desde Villalegre.
    • 32:19Atravesaba el paso a nivel de Larrañaga y por la ría iba todo
    • 32:23hasta Piedras Blancas. Tardaba 40 minutos a Salinas.
    • 32:26Pero tenía un encanto especial.
    • 32:28Se utilizaba para ir a las playas, hasta San Juan de Nieva,
    • 32:32para coger la lancha y cruzar a San Balandrán, a Salinas, a San Juan.
    • 32:36Y como no había ningún problema de prisas, tardaba 40 minutos.
    • 32:39Tardaba porque tenía que hacer cruces con otro que venía de allí,
    • 32:43pero normalmente no coincidían, tenía que esperar bastante.
    • 32:46-El tranvía, tú lo cogías, por ejemplo, en Avilés,
    • 32:49y para llegar a Arnao era un viaje como si fueras ahora a Oviedo.
    • 32:53Tardabas hora y media en llegar desde Avilés.
    • 32:57Muchas veces, si no conocías a una persona, hacías amistad
    • 33:00en el tranvía con ella. Daba tiempo a todo.
    • 33:04Y tenías una parada en San Juan.
    • 33:08-La de San Juan era muy buena, porque paraba en La Pumarada.
    • 33:13Y era un bar. Yo no sé si estaban de acuerdo
    • 33:17el del bar con el del tranvía, que allí se emborrachaba uno
    • 33:22sin darse cuenta. (RÍE)
    • 33:24-Los conductores y cobradores paraban en la cantina de Salinas.
    • 33:29O sea que era pintoresco aquello.
    • 33:32Hoy no te entra en la cabeza que el que conduce en autobús
    • 33:36o un tranvía pase por un bar y se apee a tomar algo.
    • 33:39-Es que era forzoso porque
    • 33:42no tenían más remedio
    • 33:44que los que venían de Avilés paraban en San Juan.
    • 33:48Pero el tranvía que venía de Piedras Blancas
    • 33:53tenía que llegar allí para salir el otro.
    • 33:56(SONIDO AMBIENTE)
    • 34:00-Avilés, Oviedo y Gijón se llevaban la palma por ser ciudades
    • 34:04de cierta importancia. Las emblemáticas.
    • 34:06Y el concepto de tranvía se asociaba más a esto; pero sí,
    • 34:10Asturias estaba llena de ferrocarriles:
    • 34:13el de Teverga, por ejemplo.
    • 34:17De hecho, hubo un proyecto para hacer un tranvía, ferrocarril pequeño,
    • 34:22entre Trubia y Avilés. Tranvía, realmente, no era tanto
    • 34:26el 'streetcar', que llaman los anglosajones,
    • 34:29que es el tranvía urbano, de ciudad, como tranvía no dejaba de ser
    • 34:33un tren de cercanías. Es decir, un trenecillo que iba
    • 34:36pues de Gijón a los alrededores. O de Candás a Avilés.
    • 34:39Este era el concepto de tranvía.
    • 34:42(MÚSICA)
    • 34:42# La vi una noche. # No la esperaba.
    • 34:46# Había en su rostro # tanta ansiedad.
    • 34:50# Que tuve pena # de recordarle
    • 34:54# su felonía # y su crueldad.
    • 34:58# Me dijo, humilde, # si me perdonas,
    • 35:01# el tiempo viejo # otra vez vendrá.
    • 35:05# La primavera es # nuestra vida.
    • 35:09# Verás que todo # nos sonreirá.
    • 35:13# Mentira, mentira, # yo quise decirle.
    • 35:17# Las horas que pasan # ya no vuelven más.
    • 35:21# Y así mi cariño, # al tuyo enlazado,
    • 35:25# es sólo un fantasma # del viejo pasado
    • 35:29# que ya no se puede resucitar.
    • 35:33# Callé mi amargura # y tuve piedad.
    • 35:36# Sus ojos azules # muy pronto se abrieron.
    • 35:40# Mi pena inaudita # pronto comprendieron.
    • 35:44# Y con una mueca de mujer vencida # me dijo: Es la vida.
    • 35:50# Y no la vi más.
    • 35:54# Volvió una noche. # Nunca lo olvido.
    • 35:58# Con la mirada triste y sin luz.
    • 36:02# Y tuve miedo de aquel espectro
    • 36:06# que fue locura en mi juventud.
    • 36:10# Se fue en silencio. # Sin un reproche.
    • 36:13# Busqué un espejo. # Me quise mirar.
    • 36:17# Había en mi frente # tantos inviernos
    • 36:21# que también ella # tuvo piedad.
    • 36:25# Mentira, mentira, # yo quise decirle.
    • 36:29# Las horas que pasan # ya no vuelven más.
    • 36:33# Y así mi cariño, # al tuyo enlazado,
    • 36:37# es sólo un fantasma # del viejo pasado
    • 36:40# que ya no se puede resucitar.
    • 36:44# Callé mi amargura # y tuve piedad.
    • 36:49# Sus ojos azules # muy pronto se abrieron.
    • 36:52# Mi pena inaudita # pronto comprendieron.
    • 36:56# Y con una mueca de mujer vencida # me dijo: Es la vida.
    • 37:03# Y no la vi más. #
    • 37:12"El Museo del Ferrocarril de Asturias encierra un tesoro.
    • 37:15Uno de esos que, como suele ocurrir, se encuentra por casualidad.
    • 37:1985 singulares fotografías aéreas fueron halladas fortuitamente
    • 37:23por el equipo del museo en los sótanos de FEVE
    • 37:26de la estación de Oviedo. Y ahí empieza todo".
    • 37:29-Las encuentran sin tener ningún tipo de conocimiento previo
    • 37:33de que eso pudiera existir.
    • 37:35Como ellos dicen, es el hallazgo de un tesoro.
    • 37:38Un tesoro, que ellos no tenían mapa del tesoro,
    • 37:42pero cuando abren el armario en el que estaban metidas,
    • 37:47son conscientes de que es algo importante, novedoso,
    • 37:52inusual
    • 37:53y muy interesante.
    • 37:55Son de 1958. Tienen mucho interés por la fecha.
    • 37:59Son excepcionales por las dimensiones que tienen,
    • 38:02por lo bien conservadas que están, por el número
    • 38:06de ellas que son, porque siguen todo el trazado
    • 38:09del ferrocarril de El Vasco.
    • 38:12"De excepcionales dimensiones, 1 m² por 1 m²,
    • 38:16estas fotografías originales fueron tomadas en un vuelo aéreo
    • 38:20civil en 1958.
    • 38:22Y abarcan el recorrido completo del ferrocarril de El Vasco
    • 38:25desde Collanzo a San Esteban de Pravia.
    • 38:28Incluyendo el ramal a Oviedo".
    • 38:31La idea de ir siguiendo la vía tenía que responder a seguir la vía.
    • 38:36Es decir, no podían ser las fotos individuales,
    • 38:39seleccionar unas pocas, sino que tenían que seguir la vía,
    • 38:42tenía que quedar esa idea de continuidad del ferrocarril
    • 38:46circulando por la vía, del avión sobrevolando la vía
    • 38:50de forma continua.
    • 38:51Las fotografías aéreas se solapan todas.
    • 38:55En este caso, no siempre se solapan lo mismo, pero todas ellas tienen
    • 38:59algún grado de solaparse unas con otras, y dan esa continuidad.
    • 39:02Dar esa idea de continuidad, de línea.
    • 39:04Hay que tener en cuenta que el trazado de El Vasco es
    • 39:07evidentemente lineal porque es una línea férrea, pero además sigue
    • 39:10otro elemento lineal que es el río, con lo que hay una especie de doble
    • 39:14línea que se mantiene en todas las fotografías, y queríamos
    • 39:18mantener esa línea, que se pudiera ver el conjunto,
    • 39:21y a la vez poder pararte en un detalle, en una casa,
    • 39:25en un prado, en una vega, en un pueblo.
    • 39:29Y poder combinar esos dos elementos.
    • 39:33"Se vivía entonces en tiempo de cambios, de transformaciones.
    • 39:36Los paisajes agrarios tradicionales convivían con los cultivos
    • 39:40intensivos en las vegas y con el paisaje industrial y minero,
    • 39:44heredero de la I Revolución Industrial.
    • 39:47Cada fotografía cuenta una historia con mayúsculas.
    • 39:50Y mil historias particulares. En cada mirada, un hallazgo nuevo".
    • 39:55Hay una parte de esas fotografías que necesita ser vista
    • 39:58por las gentes que vivieron en esos años
    • 40:03y en ese trazado, que montaron en El Vasco,
    • 40:06que utilizaron El Vasco para todas las labores de...
    • 40:11de transporte, de tráfico, de moverse, de ir a Oviedo.
    • 40:15"Fechar las fotos con exactitud requirió de una intensa labor
    • 40:19de investigación. La parte fácil fue encontrarse
    • 40:21en el reverso de una de las instantáneas con una leyenda
    • 40:24que indicaba en qué año se había tomado".
    • 40:27Eso nos ayuda a fechar la línea general,
    • 40:31desde Collanzo hasta San Esteban. Y lo podemos ratificar porque
    • 40:36hay muchas sombras.
    • 40:38Y eso significa que el vuelo no se ha hecho en verano,
    • 40:41sino que se ha hecho en otoño, invierno.
    • 40:43Y la hoja de los árboles, porque podría haber sido hecho
    • 40:46en abril y tendría unas sombras similares,
    • 40:48pero los árboles están sin hoja o a punto de caerse la hoja,
    • 40:53con lo que podemos ratificar que es noviembre de 1958,
    • 40:58pero el ramal a Oviedo, que son unas fotografías
    • 41:02con unas dimensiones un poco distintas,
    • 41:04no tienen esas sombras, está hecho en otra época.
    • 41:07Pero también en 1958. Eso lo sabemos por dos cuestiones.
    • 41:11Uno, en Oviedo aparece un circo, que es una instalación temporal
    • 41:15y, por tanto, tiene una fecha acotada muy concreta.
    • 41:18También teníamos la duda de si realmente correspondía
    • 41:21al circo de ese año. Y otro de los elementos es uno
    • 41:24de los pequeños puntos de solape entre el ramal de Oviedo
    • 41:27y la línea general, que es la zona de Bueño,
    • 41:30hay una carretera que se está construyendo en esa fecha
    • 41:33desde El Caleyo hasta Bueño.
    • 41:35En las fotos de Oviedo, esa carretera
    • 41:38todavía no está completada, todavía no está hecha.
    • 41:42Hay todavía un peñasco de caliza que no se ha atravesado.
    • 41:45Y en las fotos de noviembre, unos pocos meses más tarde,
    • 41:49esa carretera ya está prácticamente completada
    • 41:52y el peñasco de caliza ya no es un obstáculo para la carretera.
    • 41:58"Otro de los motivos determinantes para el fechado de las fotografías
    • 42:02fue el hallazgo de unos puntos blancos trazados de forma regular
    • 42:06en un número elevado de ellas.
    • 42:08La cupa, pica, capiel.la o tuca, según la zona de Asturias,
    • 42:13servía para apilar en forma de cono y mantener seco el grano
    • 42:17y la planta del maíz en una época en la que este cereal
    • 42:20alimentaba a personas y animales.
    • 42:22Y esto siempre ocurría en otoño".
    • 42:26A partir de ahí, se combinó lo de cómo lo exponemos,
    • 42:30cómo lo explicamos, cómo...
    • 42:33hacemos que se pueda ver bien; y toda la investigación, vinculada
    • 42:38a ir identificando los elementos que aparecen,
    • 42:41las formas de paisaje, las industrias, las minas.
    • 42:46Estamos en ello y seguiremos porque tienen muchas cosas que ver,
    • 42:49muchas cosas que identificar. Y todos los días
    • 42:52miras una foto y descubres algo que no habías visto
    • 42:55en los meses que llevamos trabajando en ellas, porque
    • 42:59tienen mucho detalle,
    • 43:02tienen mucha calidad y permiten ver muchas cosas.
    • 43:18"Junto a la Chocolatera, en Asturias hubo otros tres tranvías a vapor.
    • 43:23Alguno de ellos de formato y recorrido muy peculiares
    • 43:26y que en algún caso perduraron hasta la década de los 60.
    • 43:30Eran los de Cabañaquinta, Rioseco y Covadonga".
    • 43:35Otro tranvía importante dentro de la...
    • 43:38la red tranviaria asturiana, tranvía interurbano,
    • 43:42fue el tranvía de Arriondas a Covadonga.
    • 43:44Este tranvía se crea para una finalidad minera.
    • 43:47Era extraer el mineral de las minas de Buferrera,
    • 43:51un mineral que tenía manganeso y hierro.
    • 43:55Y exportarlo a Gran Bretaña, que lo demandaba en aquel momento mucho.
    • 43:59Un tranvía que, a pesar de este origen minero,
    • 44:02tuvo una importancia clave para configurar
    • 44:05el sitio de Covadonga como ahora lo conocemos, porque permitió,
    • 44:08a través de los ferrocarriles Económicos de Asturias,
    • 44:10comunicar el centro de Asturias con Covadonga.
    • 44:12Y facilitar la asistencia de fieles a la basílica
    • 44:17cuando no había otro medio de transporte.
    • 44:19Sin embargo, en los años 20, una vez inaugurado el S. XIX,
    • 44:24en 1908 empezó a sufrir la competencia de la carretera,
    • 44:28una competencia muy poderosa.
    • 44:31Y después de esos primeros años en los que pudo sobrevivir
    • 44:35con el transporte de mineral, la crisis de los minerales
    • 44:38y la competencia de la carretera, además del mal servicio
    • 44:41que prestaba este tranvía de vapor,
    • 44:43que saliendo de Arriondas y atravesando
    • 44:46Cangas de Onís, por la carretera llegaba al sitio de Repelao,
    • 44:49relativamente cerca de Covadonga, el mal servicio que prestaba
    • 44:53propició su suspensión en 1933,
    • 44:55suspensión del tráfico, que resultó ser definitiva.
    • 44:58-Además este tranvía es muy peculiar,
    • 45:00porque se configuró primero como un tranvía minero.
    • 45:04Estaba pensado para evacuar
    • 45:07la producción de las minas de los Picos de Europa.
    • 45:10Los de la zona de Áliva, etc.
    • 45:13Aunque muy pronto se vio que tenía una gran utilidad para desplazar
    • 45:18a los peregrinos que iban al santuario.
    • 45:20¿Sigue siendo la estación de Covadonga
    • 45:23la que ahora es... -El Repelao.
    • 45:30(..) la oficina de turismo? Sí. La oficina de turismo
    • 45:34es el edificio de la antigua estación del tranvía
    • 45:39que iba de Arriondas a Covadonga.
    • 45:42Y se conserva también en Arriondas parte...
    • 45:45No, perdón, en Cangas. Se conserva también
    • 45:47parte de un apeadero, que está transformado ahora.
    • 45:50Hay un taller, me parece, de mecánica del automóvil.
    • 45:55(SONIDO AMBIENTE)
    • 46:00Económicos no era sólo ferrocarril. -No era sólo ferrocarril.
    • 46:05Bueno, entendemos por ferrocarril el normal.
    • 46:09Tuvo un pequeño ramal desde Arriondas a Covadonga,
    • 46:16que era el tranvía que pasaba por Cangas de Onís
    • 46:19y que acercaba a los peregrinos hasta el santuario,
    • 46:23pero además sacaba mercancías de la mina de Buferrera,
    • 46:26que bajaba hasta Covadonga.
    • 46:30Y allí cargaban el tren para llevarlo hasta Llovio,
    • 46:33a embarcarlo al puerto de Ribadesella.
    • 46:36Yo creo que la estación que está en El Repelao...
    • 46:41Es la oficina de información de turismo,
    • 46:44pues esa era la estación de... Preciosa, por cierto.
    • 46:48Una pasada, porque combina varios materiales. Muy guapa.
    • 46:52Y esa era la estación de ese tranvía que salía de Arriondas.
    • 46:56Imagínate el potencial que eso podía tener hoy en día
    • 46:58y además, subir después hasta los Lagos.
    • 47:01Con un tren desde Oviedo hasta los Lagos.
    • 47:04Que algún plan había de esto. Y hay plan. Sigue hablándose
    • 47:07de ello recurrentemente. Y es una idea
    • 47:11que sería la leche, porque evitas...
    • 47:14Evitaría toda la restricción de tráfico o controlarías,
    • 47:19porque suben diez trenes y sube
    • 47:22la gente que va a subir en esos trenes. Y ya está.
    • 47:26Un peculiar tranvía asturiano,
    • 47:29quizá poco conocido para la importancia que tuvo,
    • 47:32fue el tranvía de vapor de Santullano a Cabañaquinta.
    • 47:35El más largo de todos los tranvías de vapor asturianos.
    • 47:38Que discurría desde la estación de Santullano
    • 47:41de la Compañía del Norte hasta Cabañaquinta,
    • 47:44ya muy integrado en el valle de Aller.
    • 47:46Seguía la carretera. Y fue iniciativa
    • 47:48de la Sociedad Industrial Asturiana, que pretendía con este tranvía
    • 47:52sacar sus carbones y llevarlos a los cargaderos
    • 47:55de la Compañía del Norte y del Ferrocarril Vasco-Asturiano.
    • 47:58Este tranvía es peculiar por muchas cosas.
    • 48:01Tuvo el tráfico de viajeros, que enlazaba con estos ferrocarriles.
    • 48:05Y parece ser que por la prisa que había
    • 48:08para que los tranvías no llegaran tarde
    • 48:11uno de sus maquinistas tenía mucho celo en apurar a los viajeros.
    • 48:14Este maquinista famoso, de apellido Zurrón,
    • 48:17acabó dándole nombre al propio tranvía,
    • 48:20y todo el mundo en el valle de Aller conocía este tranvía
    • 48:23con el nombre de El Zurrón, por el maquinista.
    • 48:26Es uno de escasos casos en los que un maquinista da nombre
    • 48:29a un ferrocarril. Y así nos lo lega la historia.
    • 48:32Funcionaba en todo su recorrido hasta los años 30,
    • 48:36cuando ya en 1935 llega el Ferrocarril Vasco-Asturiano.
    • 48:39Primero, a Cabañaquinta y después, a Collanzo.
    • 48:43Y ya el tranvía perdió sentido para el tráfico de viajeros.
    • 48:46Podemos hablar de otro tranvía muy relevante que hubo en Asturias,
    • 48:49el tranvía de Laviana a Rioseco. También nace con vocación minera.
    • 48:53Su fundamental finalidad era sacar el carbón
    • 48:56de los valles de Ribota, Acebal y Rioseco en dirección a Laviana.
    • 49:01Y ahí cargarlo en el ferrocarril de Langreo y llevarlo a su destino.
    • 49:05Aunque fue iniciativa de Varela,
    • 49:07un industrial de la zona, fue adquirido por Cementos Fradera,
    • 49:11una empresa catalana que quería tener sus propias minas de carbón
    • 49:15para independizarse de las fluctuaciones de precios
    • 49:18del combustible y, por tanto, Fradera adquiere
    • 49:21el tranvía, por eso se llamaba el tranvía de Fradera,
    • 49:23y lo tuvo en servicio hasta una fecha tan tardía como 1968,
    • 49:28cuando era ya el último tranvía de vapor en servicio en España.
    • 49:32Un tranvía muy precario que en los últimos años llamaba
    • 49:35la atención por lo obsoleto y lo decrépito de su servicio.
    • 49:38Tenía una locomotora muy pequeña de vapor con un coche de viajeros
    • 49:43en muy mal estado.
    • 49:45Tardaba unas dos horas en hacer los 12 km que separaban
    • 49:49Laviana de Rioseco. -Estos tranvías de vapor perduraron
    • 49:54hasta bien entrada la década de los 60.
    • 49:57Si no recuerdo mal, hasta 1967.
    • 50:00De manera que el tranvía en Asturias tuvo una presencia
    • 50:03y un protagonismo muy importante
    • 50:07hasta la década de 1960, hasta la década desarrollista.
    • 50:12Y lo lamentable es que esta
    • 50:16infraestructura de transporte no hay sido recuperada
    • 50:21en años recientes, porque
    • 50:25podría haber dado respuesta a las necesidades de transporte
    • 50:30y a la movilidad interurbana
    • 50:32en ciudades como Gijón, Avilés u Oviedo.
    • 50:36¿Es planteable, S. XXI,
    • 50:39hacer algún planteamiento que pueda tener que ver con recuperación
    • 50:44de tranvía en una ciudad maravillosa como es Avilés?
    • 50:47-Bueno, el tranvía ya se está recuperando.
    • 50:50Barcelona ha recuperado el tranvía. Valencia y Sevilla también.
    • 50:54Bilbao. Sí.
    • 50:56Se puede recuperar en muchas ciudades.
    • 50:58Funciona de maravilla además. Soy de la opinión de que el tranvía
    • 51:01es más operativo cuanto más pequeña es la ciudad,
    • 51:05porque es un medio de transporte
    • 51:08que permite que no sólo comuniques el centro.
    • 51:11Humano, lo digo paradójicamente. Quiero decir cercano.
    • 51:16Sí. Es muy... En Avilés ocurrió una cosa muy graciosa.
    • 51:19En la calle de La Cámara el tranvía patinaba.
    • 51:22La gente se tenía que bajar y empujar porque el tranvía no subía.
    • 51:25Hoy en día nadie lo hace. El autobús se para, y se para.
    • 51:29Pero a veces se tenían que bajar porque no subía el tranvía.
    • 51:32Hay una cosa que quiero destacar: tú no vienes casualmente
    • 51:37con esa prenda de vestir de color amarillo así porque sí.
    • 51:42Quisiste homenajear. Es que el tranvía de Avilés,
    • 51:47que estuvo operativo entre febrero de 1922
    • 51:51y diciembre de 1960.
    • 51:5638 años. Sí. Casi 39. En su primera época
    • 52:01era de un color oscuro, de un color que no hemos conseguido
    • 52:05saber porque no hay ningún documento diga de qué color era.
    • 52:08Pero era oscuro. Probablemente, de color burdeos.
    • 52:10Pero acabó siendo amarillo porque la gente decía que no lo veía,
    • 52:15que era peligroso. De hecho, atropelló a bastante gente.
    • 52:19Hubo problemas con el tranvía y, al final, acabó siendo amarillo.
    • 52:22Todo el mundo se quedó con el amarillo del tranvía.
    • 52:24Y esto es el homenaje a lo que queda del tranvía, que es esto.
    • 52:38Estamos en el último
    • 52:41tranvía superviviente de todos los que circularon por Asturias.
    • 52:44En Asturias hubo tranvías eléctricos
    • 52:49en Gijón, en Avilés y en Oviedo.
    • 52:51Y el único superviviente es este, el N 3 de Gijón.
    • 52:55Uno de los tranvías que empezó a explotar la línea eléctrica en 1909.
    • 53:00Lo que pasa que ahora ya está bastante transformado
    • 53:03porque estos tranvías se reformaron en los años 30.
    • 53:07En origen, en Gijón los tranvías eran rojos, un color rojo muy bonito
    • 53:11que era muy típico de los tranvías, el rojo burdeos.
    • 53:13Pero en los años 30 se empezaron a pintar de amarillo.
    • 53:17Un amarillo en distintos tonos. Desde un tono limón
    • 53:20hasta un amarillo canario.
    • 53:22Y con este color amarillo estuvieron circulando los tranvías,
    • 53:26varias decenas de tranvías iguales y parecidos a este,
    • 53:29con pequeñas diferencias entre unos y otros,
    • 53:32hasta 1964. Casi medio siglo.
    • 53:36Es una pieza muy excepcional del Museo del Ferrocarril de Asturias
    • 53:40no sólo por esta singularidad, que sea el último tranvía
    • 53:44existente en Asturias, sino porque es una pieza muy llamativa.
    • 53:47Fue restaurada por una escuela-taller
    • 53:49que hubo en Gijón en los años 90, que hizo un magnífico trabajo:
    • 53:52recuperó toda la parte de madera y la parte de chapa, que es original.
    • 53:56La parte de madera que estaba deteriorada se hizo
    • 53:59con mucho cuidado, respetando como era el tranvía original.
    • 54:02Hay que pensar que este tranvía sobrevive de milagro.
    • 54:05Cuando se cerró la red tranviaria de Gijón en 1964,
    • 54:08sobrevivieron algunos para distintas finalidades.
    • 54:12Hubo uno de oficina de turismo en Ribadesella, que acabó
    • 54:15desapareciendo; y este otro, que sirvió para una cosa muy particular:
    • 54:18como escaparate de una empresa de camisas.
    • 54:21Estaba aquí en Gijón y lo usaban para
    • 54:24promocionar camisas, que se exponían en las ventanas.
    • 54:30Después de esta aventura camisera,
    • 54:32el tranvía fue adquirido por un señor que lo tuvo en la finca
    • 54:35y que lo quiso restaurar pero al final no llegó a arreglarlo,
    • 54:39que fue cuando ya lo adquiere a principios de los años 90
    • 54:42el Ayuntamiento de Gijón con destino al Museo del Ferrocarril.
    • 54:45Aquí, sobre todo para los niños, es una de las piezas excepcionales,
    • 54:49es lo que los niños llaman con mucho cariño el "vagón amarillo".
    • 54:52Y es una de las piezas que se puede visitar y usar
    • 54:55que más importancia tiene dentro de la colección del museo.
    • 54:59(MÚSICA ALEGRE)
    • 55:10# Los excesos pasan receta # y un día Juanito reaccionó.
    • 55:15# Si no salgo por peteneras, tocao' # pa' siempre. Y que no, que no.
    • 55:20# Que me ha dejado Lola. # Me encuentro fatal.
    • 55:24# Ay, ay, ay. # Qué desgracia la mía.
    • 55:29# Ay, ay, ay. # Qué puñetera vida.
    • 55:36# Yo no me lo merecía. # Y me he quedao' a dos velas.
    • 55:41# Me ha pillado la marea # sin bañador, sin saber nadar.
    • 55:46# La chica diez de mis sueños # se me ha marchao' pa' Levante.
    • 55:50# Y a la luna de Valencia # Juanito a Lola suele cantar.
    • 55:55(CORO) # La felicidad, # ah, ah, ah, ah,
    • 56:00# me la dio tu amor, # oh, oh, oh, oh.
    • 56:05# No me creo na', # ah, ah, ah, ah.
    • 56:09# ¡Vodka con limón!
    • 56:12# La felicidad, # ah, ah, ah, ah,
    • 56:16# me la dio tu amor, # oh, oh, oh, oh.
    • 56:21# No me creo na', # ah, ah, ah, ah.
    • 56:26# ¡Vodka con limón! #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril en Asturias presentado por Pipo Prendes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL