Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxMTkwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.-HjMkkArhQ4qD42EtpUQVMZkBfQ9i_eVTUWBX8PLrgk/2019/11/a6a88ef2-8181-47b5-9df4-631436650059_Fast_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 13 de noviembre de 2019

    Estación Asturias. El ferrocarril de las mujeres

    4.05 (20 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(MÚSICA)
    • 0:17# Se marchó por las veredas
    • 0:22# y los senderos del viento
    • 0:26# María Dolores Pradera
    • 0:31# a cantarle al firmamento.
    • 0:35# Señora de fina estampa,
    • 0:40# la que derrama lisura
    • 0:45# y derrocha cuando canta
    • 0:49# tanta belleza y dulzura.
    • 0:56# Con jazmines en el pelo
    • 1:01# y lirios en la garganta
    • 1:05# airosa va por el cielo
    • 1:10# entre nubes mientras canta.
    • 1:15# Esa voz que al aire vuela
    • 1:19# en homenaje a la vida
    • 1:24# con la flor de la canela
    • 1:28# en su mantón de manila.
    • 1:33# Dicen que canta en el cielo
    • 1:38# y que cuando canta ella
    • 1:42# se estremecen los luceros
    • 1:47# y se encienden las estrellas. #
    • 1:53'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:30"La presencia de la mujer en la explotación del ferrocarril
    • 2:33asturiano fue escasa y de total discriminación en su inicios.
    • 2:38Hasta el punto de que no aparecía con su nombre y apellidos,
    • 2:42sino como 'esposa de', 'hija de' o 'viuda de'.
    • 2:48Sin embargo, las mujeres fueron parte fundamental en la construcción
    • 2:52como mano de obra del primer ferrocarril asturiano,
    • 2:56el de Langreo. Eso sí,
    • 2:59con unos sueldos tan míseros que hasta los niños se veían obligados
    • 3:03a trabajar para completar la economía familiar".
    • 3:06-Las mujeres se subieron al tren, por decir de alguna manera,
    • 3:10desde que el tren llegó.
    • 3:11Se subieron como pasajeras,
    • 3:14se subieron como trabajadores, a limpiarlos,
    • 3:18se subieron a trabajar en la obra también del tren.
    • 3:23Entonces, la primera referencia que tenemos de trabajo femenino
    • 3:27es la de la obra del Ferrocarril de Langreo a mediados del XIX
    • 3:31en la construcción del túnel de Conixo.
    • 3:34Ahí tenemos listas de salarios y vemos cómo trabajaron mujeres,
    • 3:38mujeres y niños.
    • 3:39La mayor parte del personal eran mujeres y niños,
    • 3:43pero niños menores de 12, 14 años.
    • 3:49¿Y por qué eran ellos? Porque eran más baratos.
    • 3:51Eran trabajos muy penosos. De hecho,
    • 3:54cuando se produjo el accidente del plano inclinado de Langreo
    • 3:57y que se hundió, en ese accidente murieron mujeres y niños
    • 4:01aplastados por el viaducto que estaban construyendo.
    • 4:04Hemos de decir que, claro, en este momento de mediados del XIX,
    • 4:08aún no había legislación.
    • 4:10La industrialización estaba en mantillas.
    • 4:12No había legislación que protegiese tanto a mujeres como niños
    • 4:16de trabajos penosos. Legislación social.
    • 4:19Para las que estuvieran en el entorno de la construcción del ferrocarril
    • 4:23significaba una oportunidad de trabajo.
    • 4:25Y cualquier oportunidad era buena en una Asturias campesina
    • 4:29donde se trabajaba como burras para comer y casi nunca se conseguía
    • 4:32comer, ni comer decentemente.
    • 4:35Es conmovedor esto de hombres y mujeres.
    • 4:38-Sí, y niños, eh. No trabajaban dentro porque estaba
    • 4:41prohibido por ley a partir de los 14 años.
    • 4:44Luego se subió a 16 en el XX. ¿Los guajes de la mina
    • 4:48eran estos de los que estamos hablando?
    • 4:50Sí. Muchas veces los padres decían que el hijo
    • 4:54tenía 14 años o 15, pero tenían menos para colarlo.
    • 4:58No había una forma de demostrar... Había que... pancheta.
    • 5:02Claro, había que comer. Y mujeres que trabajaron dentro de la mina.
    • 5:06De forma alegal cuando, por ejemplo, el marido enfermaba durante tiempo
    • 5:11ella iba a hablar con el empresario y decirle que tenía que mantenerse.
    • 5:16El hombre le decía: "Tú entra a picar carbón dentro.
    • 5:19Mientras hagas como hace tu marido". Ella fichaba con el número de él.
    • 5:23En todos los papeles figuraba que era él el que trabajaba,
    • 5:27pero en realidad era ella.
    • 5:29-Además hay una ventaja muy grande a lo largo de todos los tiempos
    • 5:32y por desgracia hasta hoy en la contratación de mujeres
    • 5:35y es que cobramos menos. Solemos protestar menos también.
    • 5:39Y entiendo que el trabajo que hacían no era en absoluto especializado,
    • 5:43era el trabajo de un peón.
    • 5:45Mujeres que si en su casa estaban acostumbradas a carretar cucho
    • 5:49tampoco tendrían mayor problema en carretar piedras
    • 5:52y llevar un jornal a casa.
    • 5:54Y una cosa muy importante, que las mujeres trabajamos
    • 5:56por necesidad al igual que los hombres.
    • 5:59Que no trabajamos para liberarnos
    • 6:01ni para ocupar un espacio en la sociedad.
    • 6:04Aunque el trabajo, ciertamente, te sitúa socialmente.
    • 6:19"En 1907 la compañía de los Ferrocarriles del Norte
    • 6:25tomó como prueba a cinco mujeres para tareas administrativas.
    • 6:29Del mismo modo se fueron incorporando otros oficios
    • 6:33como los de taquillera o telefonista.
    • 6:35La mujer, aunque en labores sufridas y mal retribuidas
    • 6:39como la de limpiadora o guardabarrera,
    • 6:42empezaba a ocupar su sitio en el ferrocarril.
    • 6:45En Asturias el mejor ejemplo fue el del Ferrocarril de Carreño".
    • 6:50Hacia 1900, principios del XX,
    • 6:53la Compañía del Norte hace un concurso
    • 6:57para introducir mujeres en tareas administrativas.
    • 7:01Y en este momento se prueba a cinco mujeres, señoras y señoritas,
    • 7:05lo que significa que también admitían mujeres casadas.
    • 7:09Como telefonistas se emplearon en compañías de ferrocarril.
    • 7:13Hay montones de estudios americanos que dicen que la cabeza de la mujer
    • 7:17está mejor montada para coordinar esa tarea de enchufar los cables
    • 7:21y a la vez hablar. Sabes, eso que decimos que nosotras
    • 7:25podemos hacer dos cosas a la vez. Lo que yo no estoy muy segura.
    • 7:29En un símil ferroviario: la máquina pita y anda,
    • 7:33que es lo que decimos constantemente.
    • 7:36En esta misma época sabemos que en Avilés, porque tenemos una foto
    • 7:39y así consta, había una expendedora de billetes,
    • 7:43que esa era una categoría en la que entran a trabajar las mujeres.
    • 7:46No deja de ser una categoría administrativa, de cara al público.
    • 7:50Y esta mujer que trabajó en la estación de Avilés
    • 7:53la tenemos documentada. Sabemos que también
    • 7:56en los años 30 trabajó otra mujer para El Vasco en Sandiche.
    • 8:00Y también en el ferrocarril de Carreño sabemos,
    • 8:03porque nos lo contó su nieto oralmente,
    • 8:05que una mujer que se había jubilado en 1932 como expendedora de billetes
    • 8:11después de la guerra la depuraron porque tenía pinta de roja.
    • 8:15El ferrocarril de Carreño, en ese sentido,
    • 8:18sigue una política bastante particular.
    • 8:20Un ferrocarril pobre, con un trayecto corto,
    • 8:23que anda siempre bordeando la miseria,
    • 8:26que el material es de segunda y tercera mano
    • 8:29y que va a contratar a muchas mujeres.
    • 8:31El Carreño seguramente que en esos años 50 es
    • 8:34el único que no dirige un 'ingenierote',
    • 8:36que era lo normal. Un ingeniero de Caminos, civil,
    • 8:40un ingeniero industrial al frente de las compañías.
    • 8:43El Carreño lo dirige Julio Paraja, que es una abogado.
    • 8:47Hemos de pensar que en estos momentos de finales de los años 50
    • 8:51y principio de los 60 en la zona donde está el Carreño, Avilés,
    • 8:56el propio Candás; muchos hombres se van a trabajar a Ensidesa,
    • 8:59donde se pagan salarios muy buenos.
    • 9:02Los sueldos que cobraban ellos eran poco, pero los de ellas
    • 9:06era ya tremendo, ¿vale? (RÍE)
    • 9:08Basta decir que cuando llegó FEVE,
    • 9:12nos contó una trabajadora, la taquillera de Candás
    • 9:15que venía de la época de El Carreño, cuando cobró la primera paga de FEVE
    • 9:19estaba como loca, lanzando los billetes al aire y diciendo:
    • 9:22"¡Somos ricos!".
    • 9:23-A ver, fue que de ganar...
    • 9:26Por ejemplo, mi padre ganaba de aquella 5.900 pesetas,
    • 9:29no llegaba a 6.000,
    • 9:31a ganar más de 12.000.
    • 9:34Me acuerdo que decía mi madre la pobre:
    • 9:36"No sé qué voy a hacer con tanto dinero".
    • 9:39Claro, porque fue un cambio muy brusco de un mes a otro.
    • 9:43Pero también se trabajaba peor.
    • 9:46¿Y cómo era aquello que comentabas
    • 9:49que tú ganabas una cantidad y tu padre ganaba un poco más,
    • 9:54pero era por los quinquenios que tenía?
    • 9:56Sí. Porque la categoría de taquillera
    • 9:59era mayor que la de mi padre.
    • 10:02Cuando me casé ganaba 2.250 pesetas. Pagaban las horas, eh. No como ahora.
    • 10:07Y mi sueldo era igual que el de otro taquillero hombre.
    • 10:13A pesar de que era otro régimen y otras vivencias,
    • 10:17no había discriminación.
    • 10:19Jamás se metieron con nosotras por ser mujeres
    • 10:23ni nos faltaron al respeto. Eso, nunca.
    • 10:27-Estas mujeres
    • 10:28trabajar en El Carreño, estar en la ventanilla de Candás,
    • 10:32les permitía que como no vivían muy lejos podían adecuar su horario,
    • 10:37de controlar la casa, ocuparse de las labores domésticas
    • 10:40al de salida y entrada de los trenes para dar billetes.
    • 10:43Por lo tanto, podían ir a mirar la pota
    • 10:46o a buscar a los críos a la escuela
    • 10:48en tanto en cuanto venía un tren y daban billetes.
    • 10:51Siguieron trabajando, buena parte de ellas, después de casadas.
    • 10:55Porque sí bien es cierto que después del franquismo
    • 10:58el trabajo femenino después del matrimonio estaba prohibido;
    • 11:02abandonabas la empresa y esta te daba lo que se llama 'la dote',
    • 11:06que era un mes de paga por año trabajado;
    • 11:09si ese trabajo lo realizabas a tiempo parcial
    • 11:13y no te suponía un gran problema para llevar la economía doméstica
    • 11:18podías seguir trabajando.
    • 11:20-Luego teníamos el economato también. Me acuerdo de aquello.
    • 11:24Primero tenía que ir a una ventanilla y pedir todo lo que querías,
    • 11:27te lo iban apuntando y luego ibas al mostrador.
    • 11:31Y también teníamos escuelas.
    • 11:34Que yo iba a la escuela.
    • 11:36Mira, esa es la escuela de El Carreño.
    • 11:40(LEE EL PIE DE FOTO)
    • 11:48Y míralo aquí además. Economato del ferrocarril.
    • 11:52(MÚSICA)
    • 11:54# Ay, Candás,
    • 11:56# que has guiado al perdido,
    • 11:59# haz lo mismo conmigo # si perdiera el sentido.
    • 12:06# Ay, Candás,
    • 12:09# que hasta un Cristo ha venido # a quedar ahí contigo,
    • 12:15# a llamarte su amigo.
    • 12:20# Mi Candás marinero,
    • 12:24# no podrán derrotarte.
    • 12:28# Dios, qué orgullosa está Asturias
    • 12:32# de haber parido en su tierra
    • 12:37# a este Candás, tierra buena.
    • 12:41# Yo a cantarte. # Fuera penas.
    • 12:47# Que se oigan en todas partes,
    • 12:52# que sepan que tú estás.
    • 12:56# Más viva que lavida.
    • 13:01# Despiértate, Candás.
    • 13:05# Que quiero estar contigo
    • 13:09# y mi amiga la mar.
    • 13:13# Y a solas inventarnos
    • 13:18# el día que abre ya. #
    • 13:25"Si en el ferrocarril asturiano merecen nombrarse
    • 13:28por encima de todas a unas trabajadoras,
    • 13:31estas eran sin lugar a dudas las guardesas o guardabarreras.
    • 13:36Un oficio de lo más sacrificado
    • 13:39que les obligaba a no alejarse en todo el día de la vía.
    • 13:43Aunque ellas no fueron las únicas que hicieron del ferrocarril
    • 13:47su modo de vida".
    • 13:48-Aquí conocí guardesas. María, por ejemplo, era guardesa.
    • 13:52Y creo que antes había habido otra.
    • 13:55Y se encargaban de guardar el paso. Había una garita...
    • 13:58Claro. Con su cocinilla dentro. Tenían todo. Ellas estaban.
    • 14:03Las tenían, sobre todo, porque las mujeres siempre entendieron
    • 14:07que eran como más organizadas, metódicas.
    • 14:10Tal vez también porque la mujer llega a hacer varias cosas a la vez.
    • 14:14Y como tenían calculados los trenes, que no pasarían como ahora
    • 14:18cada 10 minutos, en una escapada iba a por el pote.
    • 14:21Las mujeres, sobre todo las de la RENFE,
    • 14:23había que hacerles un monumento, no sé si en piedra o en oro.
    • 14:29En casa atendían las vacas, atendían a los guajes.
    • 14:33Pero 8, 10, 12 guajes en casa.
    • 14:37Y nos lo permitían, porque los paisanos muchas veces
    • 14:40trabajaban de noche, y de día tenían que dormir un poco;
    • 14:43la mujer se encargaba de todo.
    • 14:45También es verdad que cuando un ferroviario fallecía,
    • 14:48sobre todo de algunas categorías, y si dejaba viuda joven y con hijos,
    • 14:52pues se procuraba en algunos casos dar una salida a estas mujeres,
    • 14:57que sobre todo en los primeros tiempos del ferrocarril
    • 15:00quedaban sin ningún tipo de ayuda o pensión.
    • 15:02Y esto se hacía, por ejemplo, dándole un puesto de guardabarrera,
    • 15:06lo que eran las guardesas. La mayor parte de los ferrocarriles
    • 15:09tenían pasos a nivel, que había muchos y eran manuales,
    • 15:13se guardaban por mujeres, las guardesas,
    • 15:16a las que se le daba una casilla,
    • 15:20una pequeña vivienda al lado del paso a nivel,
    • 15:23porque se consideraba que una mujer no tenía por qué salir de su casa,
    • 15:26pues podía trabajar al pie de la barrera.
    • 15:29Entonces, podía atender a sus hijos, hacer lo que tuviera que hacer
    • 15:32y cuando sonaba el teléfono anunciando la llegada del tren
    • 15:35simplemente bajaba la barrera y la subía.
    • 15:37Esto era una verdadera prisión. Obligaba a la mujer a estar allí.
    • 15:41Se consideraba que era su obligación.
    • 15:43-Las mujeres de RENFE que trabajaron como guardesas tenían un uniforme
    • 15:47bastante particular, aparte del banderín
    • 15:50que daba la salida al tren y abrir la barrera;
    • 15:52llevaban un pañuelo en la cabeza.
    • 15:55Llevaban un pañuelo y a veces un mandil.
    • 15:58Todo ello bastante femenino y también con
    • 16:02un anclaje en la ruralidad.
    • 16:05Ellos llevan una gorra con dorados y galones.
    • 16:08Y las mujeres llevan un humilde pañuelo.
    • 16:11Por otra parte, hay más trabajos femeninos en torno al tren
    • 16:15que están en la cultura popular y quería resaltar uno que es
    • 16:19el de las famosas 'carretonas de El Vasco'.
    • 16:22Yo soy de Mieres y pasé media vida escuchando a mi abuela decir
    • 16:26cuando iba muy cargada: "Pareces la carretona de El Vasco".
    • 16:29La carretona era una mujer que hacía portes.
    • 16:32De todo tipo.
    • 16:33Desde unas medias en la famosa sección 'equis' de Oviedo
    • 16:36que te traía a Mieres a...
    • 16:39a algo de la huerta de Grado.
    • 16:41Es decir, se subía a la línea de El Vasco
    • 16:44y recogía las cosas que le encargaba la gente.
    • 16:48¿Para qué? Pues porque así la gente no tenía que facturarlo,
    • 16:52no tenía que pagar la facturación, no tenía que esperar al tren
    • 16:55y la carretona te lo traía y te lo llevaba.
    • 16:59Las carretonas fueron desapareciendo a medida que llegaron los autobuses
    • 17:03y las furgonetas sobre todo.
    • 17:05Las carretonas fueron de las primeras mujeres que condujeron.
    • 17:08Porque ellas siguieron haciendo ese negocio de traer y llevar cosas
    • 17:11a los comercios de Mieres desde Oviedo o desde Grado,
    • 17:16pero ya no se subían a El Vasco, sino que tenían su propia furgoneta
    • 17:20porque ya habían sacado el carné y manejaban ellas el negocio.
    • 17:24O las lecheras. También cogían el tren
    • 17:27para ir a vender a los mercados cercanos.
    • 17:31O las aldeanas que venían de la huerta de Grado y otras
    • 17:34al Fontán a vender.
    • 17:36Hay una política a finales del XIX.
    • 17:39La Ley de Policía de Ferrocarriles dice
    • 17:42que las mujeres podrán solicitar un departamento para viajar solas
    • 17:47para que no les incomode ningún varón.
    • 17:49Evidentemente estamos hablando de vagones de primera
    • 17:52y de mujeres de primera.
    • 17:54Porque la clase obrera, las populares se montaban en el coche de tercera
    • 17:59y lo de que te importunaran o no allá te arreglaras tú
    • 18:02con el que te importunara o con quien fuera.
    • 18:04Cuando se reserva algo siempre es para las clases altas.
    • 18:10En este recorrido por el trabajo femenino va a haber que esperar
    • 18:15a finales de los 60 y principios de los 70 para que se produzca
    • 18:19una incorporación femenina al ferrocarril importante.
    • 18:22Y va a ser en las grandes compañías, en RENFE.
    • 18:26Se destacan aquellas mujeres que triunfan, por decirlo así.
    • 18:32Para empezar, todos los trabajos femeninos de importancia
    • 18:35están nombrados en masculino.
    • 18:38No se habla de la jefa de división, sino del jefe de negociado.
    • 18:43Jefa no existe, ni conductora. No están los cargos feminizados,
    • 18:48sino que aparecen:
    • 18:50"Fulanita, jefe de división. Fulanita, jefe de gabinete".
    • 18:54¿Y qué se destaca?
    • 18:56Algo muy importante. Todas son el N1 de su promoción.
    • 18:59Todas son mujeres excepcionales.
    • 19:02Es decir, están llegando aquellas que han realizado un gran sacrificio,
    • 19:06trabajado y estudiado mucho a cargos de dirección.
    • 19:11-Soy ingeniera industrial. Lo estudié en Gijón, en la UNIOVI.
    • 19:17Me especialicé en el mundo del ferrocarril.
    • 19:20Y mis inicios fueron en una empresa que era la única mujer en el taller.
    • 19:26Por ejemplo, una anécdota es que no teníamos baños femeninos.
    • 19:29¿Sois muchas la mujeres jefas de talleres en España?
    • 19:33Vamos. Vamos siendo. En la actualidad somos cinco mujeres.
    • 19:37Cinco mujeres jefas de taller o de base.
    • 19:41¿Y aquí, en la base de Asturias, cuántas mujeres hay?
    • 19:46Yo estoy en la parte administrativa, mano de obra indirecta, somos tres.
    • 19:51Y mano de obra directa hay cuatro mujeres trabajando.
    • 19:55De los 83 trabajadores. Somos pocas pero cada vez entramos más.
    • 20:02En RENFE no he notado diferencia por ser mujer ni hombre.
    • 20:07Me he encontrado en una empresa que apoya y que aunque somos pocas
    • 20:13van apoyándonos y reivindicando que entren más mujeres.
    • 20:19-Tenemos que esperar hasta la década de los 80,
    • 20:22ya con la llegada de la democracia, para que las mujeres lleguen
    • 20:25a la máquina.
    • 20:27A aquello que parece que da sentido y masculiniza el ferrocarril.
    • 20:32Porque aunque la máquina es femenina,
    • 20:34se la simboliza como una mujer para hablar de su belleza, fuerza,
    • 20:38de lo mucho que la quiere el maquinista y el fogonero,
    • 20:41muchas máquinas tengan nombres de vírgenes o nombres femeninos;
    • 20:46para que las conduzcan la primera promoción de ayudantes de maquinitas,
    • 20:50que no de maquinistas, sale en 1979
    • 20:53y comienza a trabajar en 1980 en RENFE.
    • 20:57A partir de este momento ya ningún trabajo
    • 21:00está legalmente vetado a la mujer en el ferrocarril.
    • 21:03Ya saltó a la máquina, que es lo más masculino, lo que más se relaciona
    • 21:07con el hombre, la fuerza del hombre que mueve la máquina.
    • 21:10Y finalmente la RENFE, en los años 90,
    • 21:13la va a dirigir una mujer.
    • 21:15Precisamente cuando la RENFE cumple 50 años
    • 21:18Mercè Sala, súper polémica,
    • 21:21va a dirigir RENFE.
    • 21:24(MÚSICA)
    • 21:26# Caprichos del destino,
    • 21:29# camino mal herido.
    • 21:35# Busco una salida, # una mirada amiga.
    • 21:40# ¿Hay alguien ahí?
    • 21:44# Maldito desatino.
    • 21:49# Estoy arrepentido.
    • 21:55# Quiero cambiar mi vida.
    • 21:57# Que vuelva la alegría # y mi libertad.
    • 22:04# Así que quiero empezar,
    • 22:08# volver a soñar contigo.
    • 22:14# Así que ahora se va
    • 22:18# la tempestad de aquí.
    • 22:24# Así que está por llegar
    • 22:28# la libertad contigo.
    • 22:34# Así que el fondo del mar
    • 22:37# vuelve a brillar en mí.
    • 23:03# Aquel camino que te dijeron
    • 23:07# que era tan bueno
    • 23:13# nos trajo fuego, mentira, # llanto y fragilidad. #
    • 23:20"El camino de las mujeres del ferrocarril no fue fácil ni rápido.
    • 23:25Un buen ejemplo de ello son las revistas y publicaciones.
    • 23:28La evolución de la imagen femenina fue progresando
    • 23:32a la par que sus logros
    • 23:34hasta convertirse en trabajadoras ferroviarias
    • 23:37con los mismos derechos y obligaciones que los hombres".
    • 23:41-A través de las revistas de empresa, revistas que la empresa proporcionaba
    • 23:46a sus trabajadores, se ve muy bien cuál es la imagen de la mujer,
    • 23:50cómo fue cambiando su imagen en el ferrocarril.
    • 23:54Al menos desde que contamos con estas publicaciones.
    • 23:57La primera revista de empresa sería 'Ferroviarios'.
    • 24:01Y siempre en esta revista, no sólo en la de RENFE,
    • 24:05sino también en la de Fábrica de Mieres, Hulleras del Turón,
    • 24:09en otras revistas que las empresas proporcionaban a sus trabajadores,
    • 24:13hay un espacio para la mujer.
    • 24:15En este caso, en la revista 'Ferroviarios', hay esta sección
    • 24:18que se denomina 'Hogar ferroviario', que normalmente tiene artículos
    • 24:22dedicados a la costura,
    • 24:26a la cocina
    • 24:28y al amueblamiento de la casa.
    • 24:31Son artículos en los que se ve bien a qué tipo de mujer va dirigida.
    • 24:35¿Cuál es esa mujer? Es una mujer que lo tiene que hacer todo ella.
    • 24:39En estos años de la posguerra y años 50 no se acude al mercado
    • 24:43a comprar la ropa de los niños, las mujeres hacen lo que se llama
    • 24:47la canastilla. Primero hicieron el equipo o el ajuar para casarse,
    • 24:51en las que bordaron las sábanas. Y después, cuando vienen los críos,
    • 24:54ellas proporcionan el vestido. Por lo tanto, aquí se dan pistas.
    • 24:58¿Y las recetas de cocina cuáles son? En esta época son recetas
    • 25:01en la que se reaprovecha mucho. Es más, se habla de cocina económica.
    • 25:07Porque una cosa que tiene que ser una ama de casa,
    • 25:11una buena mujer de un ferroviario, es económica.
    • 25:15Porque si bien se cobraba todos los meses, un trabajo en la RENFE,
    • 25:20compañía estatal donde se cobraba todos los meses;
    • 25:23lo que se cobraba casi siempre era muy poco.
    • 25:26Y hay un dicho que dice que el hambre no entra en la casa del ferroviario,
    • 25:29pero queda a la puerta. De esta mujer,
    • 25:33que se podía relacionar también con esta otra que tenemos aquí,
    • 25:36que fue taquillera en la estación de Avilés,
    • 25:40vamos a pasar
    • 25:43a los años 60 con el plan de modernización de RENFE,
    • 25:47a querer hacer ver que la mujer está presente,
    • 25:50que se sube a la modernidad, a ese tren.
    • 25:54Cambiamos de revista y vamos a estar 'Vía libre'.
    • 25:58Y normalmente en esta revista, ya desde el inicio,
    • 26:01muchas de las portadas están ocupadas por mujeres.
    • 26:05Aquí ya vemos que está dirigida a otra mujer,
    • 26:08porque lo que está mostrando son entrevistas con artistas, famosos.
    • 26:15La mujer va a tomar protagonismo
    • 26:18con su imagen, con una novedad muy grande
    • 26:21que va a tener RENFE en 1964, y es el primer concurso de belleza.
    • 26:26Que no va a ser Miss RENFE, eso era muy anglosajón.
    • 26:30Será 'Señorita RENFE'.
    • 26:32Estas Señoritas RENFE,
    • 26:34que es esta misma se llama Vicenta Concepción Gil,
    • 26:39fue la primera Miss RENFE en 1964 e hija de un ferroviario.
    • 26:43Pero además de la belleza
    • 26:46tiene otros valores que la adornen, el trabajo
    • 26:49y que pertenece a una familia ferroviaria.
    • 26:52También se van a hacer eco de la incorporación de la mujer
    • 26:56al trabajo, como marchamo de modernidad.
    • 26:59Estas mujeres, que vemos aquí en el 'Vía libre' de agosto de 1972,
    • 27:03se incorporan a la RENFE como informadoras.
    • 27:06Están en el tren cumpliendo una función de azafata.
    • 27:09Te traen cosas igual que una azafata de avión.
    • 27:12Vemos como el uniforme, bastante similar al que tendría Iberia.
    • 27:21Y RENFE se pone a la bandera -"La mujer en el trabajo"-,
    • 27:26de este movimiento que querían presentar
    • 27:29a esta España del desarrollismo, de los tecnócratas,
    • 27:32como una España moderna.
    • 27:35Se da el contrapunto con
    • 27:37las guardabarreras.
    • 27:39Lo que os comenté, que llevan el pañuelo en la cabeza
    • 27:42como seña de identidad de su oficio.
    • 27:45¿Y dónde se van a incorporar también mujeres en este trabajo de RENFE
    • 27:48y en otros trabajos? En los servicios médicos.
    • 27:51En esta misma revista
    • 27:54vemos dos momentos importantes.
    • 27:56Cuando la mujer se incorpora a conducir una locomotora en 1979,
    • 28:03que titula "Conducir locomotoras es cosas de damas".
    • 28:09Y hay un ejemplar especialmente interesante para nosotros, este,
    • 28:13en el que se refleja la primera jefa de estación de España.
    • 28:17Fue esta moza, María Jesús Serrano,
    • 28:20que estaba al frente de la estación de Perlora de RENFE.
    • 28:24Era una nena.
    • 28:26Tenía 20 años.
    • 28:30Se la pone como el contrapunto del homenaje que se le da a esta otra,
    • 28:34que fue guardesa, una mujer que tenía unos 100 años;
    • 28:38que fue guardesa a lo largo de más de 40 años.
    • 28:43Ahora parece que ya la mujer tiene reservado un puesto de mando,
    • 28:47de autoridad. No es la que abre y cierra
    • 28:50la barrera con un pañuelo en la cabeza.
    • 28:53Ya lleva una gorra de ferroviario.
    • 28:55Por lo tanto, vamos viendo a través de esta revista de empresa
    • 28:58cómo va cambiando la imagen de la mujer
    • 29:01y cómo va cambiando la mujer a la que se dirige esa revista.
    • 29:07Porque partimos
    • 29:08del ferrocarril, de un mundo híper masculinizado,
    • 29:12porque es un mundo donde domina la técnica, donde la máquina
    • 29:16hay que dominarla.
    • 29:18Entonces, de que la imagen sería esta, hombres formados
    • 29:21y uniformados, con un orden militar;
    • 29:25delante de aquello que define el ferrocarril, la máquina.
    • 29:30Que en el inicio a nosotras no nos estuvo reservada en absoluto.
    • 29:34Seguramente sí la de la lavadora.
    • 29:37¿Pero quién es esta mocina tan guapa?
    • 29:40-¡Madre mía! Veinte años. Ayer.
    • 29:43Es increíble. Veinte.
    • 29:45Pasaron ya un montón. Pero si es que además
    • 29:48ya figuras en la portada.
    • 29:51Pero mira también: "María Jesús Serrano (20 años),
    • 29:55o la responsabilidad de una encargada de estación".
    • 29:59Pasaron un montón de años ya. Destinada por FEVE.
    • 30:03Empecé el 12 de febrero de 1979.
    • 30:07Son unos años. El 4 de abril fuimos al destino.
    • 30:11A Galicia me tocó a mí. ¡Lloré más!
    • 30:14Después viniste a Perlora. En 1980, sí. Vine trasladada aquí.
    • 30:19Lo que pasa que ya no había circulación.
    • 30:22No estuviste mucho tiempo.
    • 30:25Con la residencia, en Perlora, sí. Lo que pasa que rodé más que el...
    • 30:29¿Cuándo empezaste a trabajar, Maite, en el ferrocarril?
    • 30:34-El 10 de julio de 1980.
    • 30:40¿Erais muchas mujeres en aquellos tiempos
    • 30:43cuando empezasteis, por 1979-1980?
    • 30:46-En circulación, no. Fuimos la primera promoción que hubo.
    • 30:51Mujeres, guardabarreras y factores de taquilla.
    • 30:56-Estaban Mari Carmen, Ana Julia. -La promoción mía.
    • 31:01Lo que pasa que luego Ana Julia pasó a taquilla.
    • 31:04Pero en circulación igual no éramos 20.
    • 31:08Jefa de estación. Oye, palabras mayores.
    • 31:11No. Era encargados de apeadero.
    • 31:16Que yo no lo sabía. Creí que era para vender billetes en la taquilla.
    • 31:20Sería para eso y para más cosas.
    • 31:23Encargada de apeadero me sonaba más a un apeadero.
    • 31:28Ay, Dios, cuando me topo con aquello. ¿Dónde estabas?
    • 31:31Cuando entré, fui para Vivero. Lo que pasa que tenía residencia
    • 31:36suplementaria.
    • 31:38Tú tenías allí la residencia, pero andaba de Ribadeo a Ferrol todo.
    • 31:43Con una cama plegable.
    • 31:47A veces teníamos que dormir en la estación.
    • 31:50Tendrás anécdotas. ¡Mi madre!
    • 31:52Una mocina de 20 años.
    • 31:54Cuando pasaban los trenes de Gijón-Ferrol,
    • 31:58que se hacía la mili allí, ¡no te quiero contar!
    • 32:01En Vivero tenía que tocar la campana para dar la salida al tren.
    • 32:05Yo, así. Y todo el andén, tenías que.. ¡Ay!
    • 32:10El tema de ser mujer y estar trabajando
    • 32:14en un trabajo tan importante, porque ahora el planeta
    • 32:18ferroviario es eso, un planeta. Hay maquinistas muchas.
    • 32:23-Hay muchas chicas maquinistas.
    • 32:26Ahora ha entrado una promoción donde hay un montón de mujeres.
    • 32:30-Sí. Hay bastantes ya. Y finas, eh.
    • 32:39-Como vivía cerca de lo que es el ramal del puerto de El Musel,
    • 32:43de mercancías, dije: "Esto de los trenes debe ser interesante".
    • 32:49Y empecé a investigar, a meterme en el mundo.
    • 32:52Empecé a hacer dibujos de trenes.
    • 32:56Y ahí empezó ya todo.
    • 32:59"Se define a sí misma como rockera, punky y gótica.
    • 33:03Perfeccionista, entusiasta y en poco maniática.
    • 33:06Beatriz Vilarnovo, o como la conoce todo el mundo, Bevi,
    • 33:10es maquinista de mercancías.
    • 33:12Una profesión tradicionalmente de hombres en la que esta joven
    • 33:16se ha hecho un merecido hueco". Una adelantada al tiempo no era.
    • 33:19Simplemente dije: "Igualdad.
    • 33:22Si los chicos pueden, ¿por qué las chicas no?".
    • 33:25"Desde nena comenzó su pasión por el ferrocarril.
    • 33:28Sus compañeros de colegio y entorno más cercano no comprendían
    • 33:31su afición, lo que le hizo pasar por difíciles momentos.
    • 33:34Superados estos, se decidió a estudiar topografía y electrónica".
    • 33:38Era sobre el 2015 cuando estaba cursando todavía electrónica.
    • 33:43Trabajo haciendo las prácticas en Lugo de Llanera.
    • 33:46Reparaba locomotoras y veía que cada día me gustaba más estar
    • 33:50en ese mundo, y además no sólo eso, también era aficionada
    • 33:53al ferrocarril, pero en plan fotógrafa.
    • 33:56Salía muchas veces al puerto de Pajares a sacar fotografías
    • 33:59a los trenes. Soy muy activa en las redes sociales.
    • 34:02Soy seguidora de muchas páginas relacionadas con el ferrocarril.
    • 34:06Y me dieron el chivatazo de que iba a empezar en curso
    • 34:09en el Centro Europeo de Formación Ferroviaria, en Madrid,
    • 34:12para formar a maquinistas. Y no me lo pensé.
    • 34:16Querían empezar el curso el 1 de junio. No había terminado
    • 34:19lo de electrónica, pero no me lo pensé.
    • 34:22Dije: "Esta tiene que ser mi oportunidad".
    • 34:25"Su sueño se había convertido en realidad".
    • 34:28Por fortuna, mis compañeros ya tienen el chip cambiado.
    • 34:33Me recibieron con los brazos abiertos. No extrañaron para nada
    • 34:37que me metiera yo aquí. Algunos ya me conocían de verme
    • 34:40sacando fotos. Lo ven bien, eh.
    • 34:43Todavía a alguno le choca; pero los compañeros, nada,
    • 34:46ya están acostumbrados, porque antes que yo entraron muchas personas,
    • 34:51muchas compañeras en Cercanías. Fueron las que abrieron el camino.
    • 34:57"A la pregunta de por qué ser maquinista de mercancías
    • 35:00y no de pasajeros, Bevi tiene clara la respuesta".
    • 35:03Es más tranquilo. Yo lo veo más tranquilo.
    • 35:06A pesar de que muchos se asustan, dicen: "¡Llevas muchas toneladas!".
    • 35:11Nada. La máquina, yendo bien...
    • 35:15Es meter puntos de tracción y está. (RÍE)
    • 35:19Siempre llego una hora antes por si acaso.
    • 35:21Bajo al depósito. Me presento en la estación, en el depósito,
    • 35:24a ver si puedo echar una mano. O paso por el taller a preguntar
    • 35:28por las locomotoras que haya por ahí averiadas.
    • 35:30Y para decir cualquier... El simple hecho de hablar con los compañeros,
    • 35:34porque son bastante majos. Y hacen muchos esfuerzos
    • 35:38para que yo pueda salir adelante con una locomotora.
    • 35:41"Usuaria habitual del ferrocarril, se preocupa por su futuro".
    • 35:45Aparte de trabajar en el ferrocarril, siempre estuve vinculada
    • 35:48al ferrocarril, siempre tuve esa vinculación
    • 35:51a través de la fotografía.
    • 35:54Y viajo bastante en tren. Hay que fomentar el tren.
    • 35:57Porque esto se muere. Dependemos, aparte de las mercancías,
    • 36:00de los viajeros; si no hay viajeros, esto lo cierran.
    • 36:06Y es una pena, porque el ferrocarril une muchos pueblos
    • 36:10a los que no puede llegar un autobús.
    • 36:12"Su entusiasmo es contagioso. Su sonrisa, constante".
    • 36:15Me encanta todo. Me encantan mis compañeros. Me encanta todo.
    • 36:18Todo. Todo. Todo.
    • 36:23Es que es imposible enfadarme con nada.
    • 36:26Siempre me caracterizan mis compañeros con:
    • 36:29"Siempre te veo con una sonrisa. Siempre vas feliz al trabajo".
    • 36:32Siempre me lo dicen.
    • 36:35Cuando se retrasa algún tren porque el maquinista
    • 36:40que tenga que cogerlo se retrasa porque le hay surgido algo,
    • 36:45siempre digo: "Si tengo que llevarlo yo no pasa nada".
    • 36:49Y dicen: "Ya, ya, ya lo sabemos". (RÍE)
    • 36:53"Bevi hace realidad su sueño cada día cuando se sube
    • 36:57a la locomotora, a la que llama su compañera de viaje y amiga.
    • 37:01Su confidente en esas jornadas de trabajo en las que la máquina
    • 37:05y la persona se convierten en una sola".
    • 37:11(SONIDO AMBIENTE)
    • 37:27"La cantina del Hogar Ferroviario del Carreño, en Tamón,
    • 37:31es eso que anuncia:
    • 37:34un sitio acogedor para el descanso, donde charlar y estar a gusto.
    • 37:39Hemos escogido este lugar para conocer a cuatro amigas.
    • 37:43Trabajadoras del ferrocarril.
    • 37:45Ellas nos contarán su experiencia laboral y vital
    • 37:48como mujeres ferroviarias que son".
    • 37:51Os rogaría que os fueseis presentando, por favor.
    • 37:55-¿Empiezo yo? Sí.
    • 37:57Soy Nuria Vila Álvarez, que si no, mi madre se enfada mogollón.
    • 38:01Y con toda la razón del universo.
    • 38:03Soy directora de programas en el Museo del Ferrocarril.
    • 38:07Y entre las miles de cosas en las que trabajaron las mujeres
    • 38:10desde que el mundo es mundo el ferrocarril está entre ellas.
    • 38:13Desde el museo queremos que eso se vea.
    • 38:15-Soy Yolanda Reyero Medina. El apellido de mi madre, también.
    • 38:19Trabajo hace ya muchos años en el ferrocarril.
    • 38:23Una cosa de 33 años ya.
    • 38:25Mi padre era ferroviario. Mi abuelo fue ferroviario
    • 38:29en la zona de León.
    • 38:31¿Eres de León? Sí. De Cistierna.
    • 38:35Muy ferroviario. Sí.
    • 38:37Mi padre era maquinista del ferrocarril de La Robla.
    • 38:41Cuando mi padre falleció, el colegio de huérfanos ferroviarios,
    • 38:45que se mandaba a los hijos. Mi madre quedaba con...
    • 38:49Yo soy la pequeñas de los seis. Quedaba con otros hermanos.
    • 38:53Y era como que se quedase un poco sola con mis hermanos,
    • 38:59y lo que a mí me hacían era que me daban una ayuda para estudiar.
    • 39:03-Sí. Hasta los 18 años. A mí casi no me tocó.
    • 39:06-Te daban un dinero, no me acuerdo lo que era.
    • 39:09Empecé a trabajar de limpiadora.
    • 39:14Al poco de estar de limpiadora fui...
    • 39:17No me gustaba que me encasillaran en las labores
    • 39:22de limpiadora, de mujer de oficina. Muy bien.
    • 39:25Porque los compañeros que eran limpiadores limpiaban trenes
    • 39:28y las mujeres que éramos limpiadoras limpiábamos oficinas.
    • 39:31Yo quería ser como los compañeros. (RÍEN)
    • 39:34Y después de un poco de...
    • 39:37de pedir, porque hace muchos años que fue eso,
    • 39:40conseguí pasar a limpiar trenes.
    • 39:44Después pasé a hacer las funciones de especialista de estaciones,
    • 39:49maniobras en las estaciones, enganche y desenganche.
    • 39:52Luego, hubo una época que estuve de taquillera.
    • 39:56Es que antes el ferrocarril era un poco...
    • 39:59"machista".
    • 40:01A las mujeres parece que querían
    • 40:06enfocarnos hacia oficinas o hacia la taquilla.
    • 40:11Es que nunca me gustó estar en una oficina.
    • 40:15Siempre me gustó el movimiento, el andar
    • 40:19con los trenes para arriba y para abajo, que es lo que llevo
    • 40:23haciendo toda la vida desde que entré a trabajar.
    • 40:25Y me presenté a agente comercial. Era para mercancías.
    • 40:30Agente comercial, era una labor, como su propio nombre indica...
    • 40:35Sí. Llevabas el tema de documentación, maniobras.
    • 40:39Llegabas a las estaciones y hacías maniobras. Con la compañera.
    • 40:43Ahí en Trasona muchos años. -En FEVE no hubo nadie más que tú.
    • 40:46-Sólo estuve yo de agente comercial. -Sí. Eran todo paisanos.
    • 40:50-Yo trabajaba allí con todos los compañeros.
    • 40:54Muy bien. Me trataron siempre bien. Nunca tuve ningún problema.
    • 40:58-Que no es porque esté ella delante, pero muy buena para trabajar.
    • 41:03-Eso es que me aprecia mucho. Le pagué muchos cafés, eh.
    • 41:07(RÍEN)
    • 41:12-Y era muy fina para trabajar.
    • 41:15Dinos quién eres, por favor. -Soy Susana Moreno Rubiera.
    • 41:19También para las dos familias.
    • 41:24A diferencia de mis compañeras, llegué al ferrocarril más tarde,
    • 41:28porque entré hace diez años.
    • 41:31Y no tengo familia ferroviaria. Llegué porque necesitaba trabajo.
    • 41:35Y por ahí lo enfoqué.
    • 41:37Empecé de factor de circulación.
    • 41:41Un momento, porque aquí habláis con este argot tan peculiar
    • 41:46del mundo del ferrocarril. Un factor de circulación o factora
    • 41:50es quien gestiona la circulación en una estación o en una línea.
    • 41:54Yo empecé de factor y luego pasé a lo que antiguamente era
    • 41:58vías y obras, que ahora es mantenimiento de vía.
    • 42:01Que creo que es el sector ahora mismo que menos mujeres hay,
    • 42:05en mantenimiento.
    • 42:06-Yo soy María Jesús Serrano García.
    • 42:10Soy ferroviaria ya no me acuerdo ni desde hace cuántos años.
    • 42:15Hace 15 años que estoy en la estación de Trasona. Rodé mucho.
    • 42:22Y soy factor de circulación. Lo que te dijo Susana.
    • 42:27¿Cómo fueron tus inicios
    • 42:29en una profesión tan de hombres?
    • 42:35-Yo llegué a un equipo,
    • 42:37una brigada formada toda por hombres.
    • 42:41El recibimiento fue muy bueno.
    • 42:44Además llegas por encima.
    • 42:47No hace tantos años.
    • 42:49No. Llevo en vías y obras siete años.
    • 42:54Todo lo que aprendí del ferrocarril lo aprendí de ellos.
    • 42:57Ellos me lo enseñaron a mí. Me enseñaron a querer el ferrocarril.
    • 43:02Gente que tiene mucha experiencia, una profesión que no se aprende
    • 43:06fuera, se aprende pisando la vía.
    • 43:10Y que sólo puedes aprender con alguien que sepa al lado.
    • 43:12Creo que mantenimiento cada vez hay más mujeres en general.
    • 43:16Pero creo que sigue habiendo más hombres porque tradicionalmente
    • 43:20era una profesión de hombres y de fuerza.
    • 43:25Ahora cada vez se van automatizando más las cosas, pero antes
    • 43:28los equipos eran de 20, de 30, y era manual.
    • 43:32-Los enganchadores tenían que tener mucha fuerza y mucha maña también.
    • 43:41Pero los de vía tienen que tirar del carril así.
    • 43:47-Y cargar a mano las traviesas. Y mover la vía a mano.
    • 43:53-En el ferrocarril de Langreo, en la construcción, trabajaron
    • 43:56mujeres, que es vía y obras.
    • 43:59Carretaron piedras y pusieron carril del primer ferrocarril asturiano.
    • 44:03Pero también carretaban cucho.
    • 44:06Quiero decir, muchas veces se dice: "Son trabajos de fuerza".
    • 44:09Como si las mujeres no hubieran tirado por el carretillo nunca
    • 44:13ni tuviéramos fuerza ninguna.
    • 44:17Yo, como ella, no tengo familia ferroviaria.
    • 44:21No tenía ninguna vinculación con el ferrocarril.
    • 44:26Llegué al Museo del Ferrocarril "por casualidad".
    • 44:30Era una cosa que puedo decir que me daba un poco igual,
    • 44:34igual un poco 'heavy' si me lo escucha el jefe,
    • 44:37pero que me acabó apasionando. Por muchas razones.
    • 44:41Sobre todo, encontré gente apasionante.
    • 44:43-Es que te va atrapando. -Es muy difícil
    • 44:46entrar a trabajar en el ferrocarril y no acabar queriéndolo.
    • 44:51Es precioso eso que acabas de decir.
    • 44:54En los años 30 y 40, que había mujeres trabajando en el mundo
    • 44:58del ferrocarril, no era tan habitual que hubiese mujeres trabajando
    • 45:02en otros sectores, ¿no?
    • 45:04-Gijón o Candás son dos ejemplos muy claros
    • 45:06de mujeres trabajando en las fábricas. Muchísimas.
    • 45:11-Antes también había muchas guardesas.
    • 45:14-Sí. En Tremañes había una. Es la que recuerdo.
    • 45:16-Bajaban la barrera y que pasara el tren y volver a subir la barrera.
    • 45:20-Muchas eran viudas. Otras, no.
    • 45:24Eso es importante. No todas eran viudas.
    • 45:28Había una mayoría. -Como ferroviarios huérfanos.
    • 45:35-Heredaban el trabajo, por decirlo de alguna manera.
    • 45:38-Los huérfanos teníamos puntos.
    • 45:42-Y guardesa te permitía...
    • 45:44Estás al pie de la casa, de la casilla, sólo estás para dar
    • 45:48salida, para levantar la bandera, bajarla y subirla.
    • 45:51Y puedes seguir ocupándote de las tareas de la casa
    • 45:54sin demasiado problema.
    • 45:57(MÚSICA)
    • 46:02# Luces en la noche. # En el cielo al clarear.
    • 46:07# Son las madres # de la historia de Candás.
    • 46:12# Sones de habaneras # con toda la mar detrás.
    • 46:17# Donde estéis vosotras # estará Candás.
    • 46:23# Desde la nostalgia # y el te quiero.
    • 46:29# Desde la experiencia de vivir.
    • 46:34# Con vuestros recuerdos # el perfume de los sueños.
    • 46:40# Sois la luz, # la fuerza de existir.
    • 46:45# Todo por los hijos. # Todo es poco para dar.
    • 46:50# Y el sol y eres la luna. # Quieres más.
    • 46:56# Las madres coraje # que supieron perdonar.
    • 47:01# Que guardaron sus secretos # bajo el mar.
    • 47:07# Nunca quedaréis en el olvido.
    • 47:12# Siempre habrá quien # os vuelva a cantar
    • 47:18# esta melodía, # dando gracias a la vida,
    • 47:23# por las madres, # luces de Candás.
    • 47:29# Madres, brillo de luceros.
    • 47:34# Madres, notas del cantar.
    • 47:40# Madres, del son marinero
    • 47:43# que sube hasta el cielo, # las madres de Candás.
    • 47:50# Madres, brillo de luceros.
    • 47:56# Madres, notas del cantar.
    • 48:01# Madres, del son marinero
    • 48:05# que sube hasta el cielo,
    • 48:08# las madres de Candás. #
    • 48:14¿Son muchas mujeres las que hay actualmente?
    • 48:18-Ahora, cada vez más.
    • 48:21Sí, sí. Estáis...
    • 48:23-Ahora no es raro.
    • 48:25-Raro ya dejó de ser hace mucho, pero ahora hay muchas.
    • 48:30De mercancías.
    • 48:32-Es que antes a maquinista podías acceder internamente.
    • 48:35Por promoción interna.
    • 48:38Ahora ya no.
    • 48:39-Ahora hay un curso.
    • 48:42-Conocí a uno de los formadores de Adif
    • 48:44de esos cursos de maquinistas. Contaba una cosa interesante,
    • 48:48que era que en los últimos años había menos personas con familia
    • 48:51de ferroviarios, que era gente que tenía que buscar un trabajo,
    • 48:56y que en los primeros años de 1990 había más mujeres
    • 49:01que se metían a maquinistas de las que hay ahora.
    • 49:04-Claro, el curso...
    • 49:07Las escuelas para hacer los cursos están fuera de Asturias.
    • 49:11Al ser caro el curso y la estancia allí, eso también...
    • 49:15-Y que no te garantiza entrar.
    • 49:18Es necesario si quieres ser maquinista,
    • 49:22pero no te garantiza entrar. -Pero están en una época ahora
    • 49:24muy buena porque de aquí a X años nos jubilamos muchos.
    • 49:28-Yo, primero. (RÍEN)
    • 49:32-Yo tengo penosos. Tú, no. ¿Penosos? ¿Y eso?
    • 49:36-Sí. Bonificación.
    • 49:41-Los maquinistas o el personal que trabajábamos en trenes
    • 49:45es como los mineros. Cuando entras a la mina tienes cada diez años
    • 49:48un año y medio de reducción. Nosotros cada diez años tenemos
    • 49:52un año de reducción a la hora de la jubilación.
    • 49:55¿Es el mundo del ferrocarril cada vez más femenino?
    • 49:59¿Hay cada vez más mujeres? -Yo creo que sí.
    • 50:02¿Va a llegar a haber más mujeres que hombres?
    • 50:05-En circulación hay muchas. -Todavía sigue siendo bastante...
    • 50:09Masculino. -¿Tú crees? Me parece que ahora no.
    • 50:13-Las personas aficionadas al ferrocarril, el público nuestro
    • 50:17del museo es mayoritariamente masculino.
    • 50:20Aunque las que trabajamos en el museo seamos todas mujeres
    • 50:24menos el señor director. Don Javier.
    • 50:30Los voluntarios, que hacen una tarea estupenda en el museo ayudando
    • 50:34a la restauración y a muchas cosas, son mayoritariamente hombres.
    • 50:37Y en vía hay obras donde está ella que tiene que ser un hombre.
    • 50:41¿Vosotras animáis a las mujeres a que accedan?
    • 50:47-Por supuesto. Es otra profesión.
    • 50:50-Yo, a hijas de compañeros. Tenemos compañeros
    • 50:56que están las hijas trabajando ahora de maquinistas.
    • 50:59Otras que están haciendo el curso.
    • 51:02Ten en cuenta que entrar en el ferrocarril no es como
    • 51:05hace años que, cuando mi padre era ferroviario, nadie quería serlo
    • 51:08porque no se ganaba nada. A lo mejor hay muchos que desconocen
    • 51:12lo bonito que puede ser trabajar. -En parte, creo que es eso.
    • 51:16Como tradicionalmente era una profesión que no tenían en mente,
    • 51:24no lo tenían como un objetivo de trabajo.
    • 51:28Y ahora cada vez se va conociendo más y cada vez se presentan más.
    • 51:32-Y también estamos en una empresa pública.
    • 51:35-También influye. Es que hay un desconocimiento general
    • 51:38de qué funciones se desempeñan dentro del ferrocarril.
    • 51:41Hay muchas y mucha variedad. Que la gente no conoce.
    • 51:45La gente ve el tren y la vía. -Volviendo a lo de si el mundo
    • 51:49ferroviario es más femenino, creo que el mundo en general
    • 51:52está empezando a ser más femenino.
    • 51:55Y que ninguna nena ahora se planteará coger esta o esta otro profesión
    • 52:00y pensar que entra en un mundo más de hombres o más de mujeres,
    • 52:04porque vosotras sí que entrasteis en un mundo de hombres.
    • 52:09Cuando tú llegaste allí, mandando a hombres.
    • 52:13-Bueno, mandar... Sí.
    • 52:18En circulación nunca había habido una mujer.
    • 52:23Y la promoción nuestra fue la primera.
    • 52:25No era yo sola. Éramos un grupo. Yo lo que pasa que era la más joven.
    • 52:29Y ahora soy la más vieja. (RÍE) Pero llamaba la atención.
    • 52:35Oye, al principio, me costó lágrimas. La mayoría eran paisanos.
    • 52:41Maquinistas, interventores, todo.
    • 52:43Encima, ser joven y mujer... ya la cosa, pero bueno.
    • 52:49Yo no tengo ningún trauma. -No llevabas uniforme.
    • 52:52No te confundían con... -¿Confundirme? ¡Llevaba falda!
    • 52:55Ahora ya no, pero de aquella llevabas falda.
    • 52:59Y falda-pantalón, me acuerdo yo. Que me gustaba la falda-pantalón.
    • 53:04-Te digo una cosa, cuando salí especialista de estaciones,
    • 53:08no tenía uniforme. -¿No había talla?
    • 53:11-No. Es que lo que tenían eran pantalones y buzos para hombres.
    • 53:19Claro, el cuerpo de la mujer es diferente.
    • 53:22Yo no tenía...
    • 53:25Al final, pantalón de hombre y buzo de hombre.
    • 53:29-Es que la ropa amarilla sigue siendo única.
    • 53:33No hay ropa para mujer.
    • 53:36La ropa amarilla, que es la característica del mantenimiento,
    • 53:40porque tiene que ser ropa reflectante,
    • 53:42hay tallas,
    • 53:45pero la ropa es igual para todos.
    • 53:47-O sea que el botón abrocha como el paisano.
    • 53:50No tienen la delicadeza de ponerlo para el otro lado.
    • 53:53-¿Y tacones? ¿Teníais que llevar zapatos de medio tacón?
    • 53:56-Sí. -Ese es el problema.
    • 53:58Yo siempre pedí zapato de hombre.
    • 54:02Y te mandaban el zapato de mujer con su tacón.
    • 54:05Y yo nunca usé zapato de tacón. -¿Te decían algo si ponías
    • 54:09el zapato de hombre? -Es que no solía haberlos.
    • 54:12-Yo en Trasona tengo bota. ¿Qué significa que no...?
    • 54:17-Que me mandaban zapato de mujer, pero yo lo devolvía
    • 54:20y usaba zapatos míos, mocasines. ¿Y no había problema?
    • 54:25No, porque como no mandaban el otro, tampoco te iban a poner impedimento.
    • 54:29Podías ir descalza, pero tampoco era plan.
    • 54:32Otra anécdota que tengo. Cuando me quedé embarazada,
    • 54:36no tenían uniforme de mujeres.
    • 54:41Yo decía: "Si es que en cualquier supermercado la mujer lleva
    • 54:45su pichi de embarazada". Nosotras, nada. No había.
    • 54:48Una pregunta que quería haceros.
    • 54:51¿Tiene futuro el ferrocarril en Asturias?
    • 54:55-Yo creo que sí.
    • 54:57A ver si nos oye Fomento y en Asturias
    • 55:02se molesta un poco, que falta nos hace.
    • 55:05-Está un poco abandonado.
    • 55:08Pero hay esperanza. Sí. Eso es lo último que se pierde.
    • 55:12-Creo que lo primero que tenemos que hacer es no abandonarlo nosotros.
    • 55:16Nosotros damos talleres a los nenos en los que les enseñamos un banderín.
    • 55:20Y la mejor manera es que se vean haciendo de jefe de estación,
    • 55:24de guardesa. ¿Cómo reaccionan?
    • 55:27No están tan lejos de las cosas como creemos.
    • 55:31A los críos los que les hacemos unos extraterrestres somos nosotros.
    • 55:35-Les encanta el ferrocarril. A todos los críos
    • 55:38en todas las generaciones. -Cuando llegan a una estación
    • 55:41en la que todavía hay un factor de circulación con su gorra
    • 55:43y su banderín, se lo piden. Y el silbato les encanta.
    • 55:49Como ser bombero, el tren.
    • 55:52-Pero ir en el tren a todos los críos...
    • 55:56-Todos quieren montar en el tren. Y pitar.
    • 55:59Y en el museo tocan la campana 50.000 veces porque les encanta.
    • 56:03Las Jornadas del Vapor están llenas de críos que se quieren subir.
    • 56:07Y pasa una cosa cómica. Estos nenos no vieron el vapor.
    • 56:11Bueno, no lo vi yo.
    • 56:15Sin embargo, ese símbolo de que el tren echa humo
    • 56:19funciona en sus cabezas que son capaces de pintar en Alvia
    • 56:22que echa humo. (RÍEN)
    • 56:25En eso estamos. Primero, en que no se pierda el oficio,
    • 56:28en que siga habiendo gente que sepa llevar una máquina de vapor.
    • 56:32Y te invito a que vengas al museo a aprender.
    • 56:35Con lo que te gustan los aparatos. Lo más ya es
    • 56:39llevar vapor, claro.
    • 56:51La locomotora que tengo a mis espaldas,
    • 56:53a 120 de Hulleras del Turón, es un caso único
    • 56:56en la historia ferroviaria
    • 56:59asturiana y casi española porque es una locomotora diseñada y construida
    • 57:02en Asturias, la única prácticamente que hay construida y diseñada
    • 57:05en Asturias.
    • 57:07Fue diseñada por un jefe de taller de Hulleras del Turón,
    • 57:11Jesús Rodríguez, apodado Valles porque era de este pueblo turonés.
    • 57:15Y es una locomotora ecléctica, un verdadero fósil ferroviario
    • 57:20único en la historia de la construcción de locomotoras
    • 57:23en España y en Europa por su combinación de cosas.
    • 57:26Es una máquina que durante
    • 57:3040 y muchos años, casi 50, estuvo circulando
    • 57:33en el Valle del Turón.
    • 57:35Y esta era una de las locomotoras que llevaban los coches
    • 57:39que servían en el ferrocarril de Rey Castro-La Cuadriella, que unía
    • 57:44el apeadero de Rey Castro, cerca de Ujo,
    • 57:47con el lavadero de La Cuadriella, dentro de Turón.
    • 57:49Esta locomotora, además de carbón, escombro y materiales de la mina,
    • 57:53llevaba varios coches de viajeros que utilizaban los mineros para ir
    • 57:58a trabajar y que utilizaban las mujeres
    • 58:01relacionadas con los mineros para llevarles la comida
    • 58:04y para viajar ellas también cuando podían.
    • 58:07Las madres, las hijas, las hermanas de los obreros,
    • 58:10de los mineros, utilizaban el ferrocarril
    • 58:13todos los días para poder llevar comida caliente
    • 58:16para que sus maridos, sus padres, sus hermanos,
    • 58:18sus hijos, pudieran comer caliente una vez al día.
    • 58:22Eran máquinas como esta.
    • 58:23Máquina que protagonizó algunos accidentes,
    • 58:27como muchas de las locomotoras mineras
    • 58:30porque el movimiento ferroviario en la mina se hacía
    • 58:35con mucha prisa y con necesidad de cubrir unos ratios de producción
    • 58:40que obligaban a veces a relajar las medidas de seguridad
    • 58:43en una época en la que ya eran medidas escasas.
    • 58:47Hay una anécdota que nunca me resisto a contar de la 120.
    • 58:51Hace ya muchos años se presentaron aquí en Gijón
    • 58:55dos personas preguntando por esta locomotora,
    • 58:59una mujer y su marido, que andaba con alguna dificultad.
    • 59:03Esta señora, cuando vio la locomotora 120, se emocionó.
    • 59:08Y aunque el señor, que nos dijo que era su marido, no abrió la boca,
    • 59:13ella nos contó que le gustaba mucho bailar.
    • 59:16Y había sido novia de su marido desde los 15 años
    • 59:21y que bailaba mucho, pero que su marido, que era pinche
    • 59:25en Hulleras del Turón, esta locomotora en un accidente
    • 59:28le había amputado una pierna, y que desde ese momento
    • 59:31ella había dejado de bailar y no había vuelto a bailar nunca
    • 59:34por respeto a su marido. Todavía se me ponen los pelos
    • 59:36de punto pensando en esa anécdota.
    • 59:39La influencia que tuvo esta locomotora en la vida
    • 59:42de esta mujer
    • 59:43y cómo era la vida de las mujeres en aquel momento que,
    • 59:47por respeto a su marido, no bailó nunca más por culpa
    • 59:50de nuestra querida 120.
    • 59:53(MÚSICA)
    • 59:53# Dicen que canta en el cielo
    • 59:56# y que cuando canta ella
    • 1:00:01# se estremecen los luceros
    • 1:00:06# y se encienden las estrellas.
    • 1:00:29# Por la veredita alegre
    • 1:00:34# con luz de luna y de sol
    • 1:00:38# se pasea para siempre
    • 1:00:43# la dama de la canción.
    • 1:00:48# De rancheras y boleros,
    • 1:00:52# de fados y de habaneras,
    • 1:00:57# va sembrando el cielo entero
    • 1:01:01# María Dolores Pradera.
    • 1:01:06# Dicen que canta en el cielo
    • 1:01:10# y que cuando canta ella
    • 1:01:15# se estremecen los luceros
    • 1:01:20# y se encienden las estrellas.
    • 1:01:24# Dicen que canta en el cielo
    • 1:01:29# y que cuando canta ella
    • 1:01:34# se estremecen los luceros
    • 1:01:38# y se encienden las estrellas. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril presentado por Pipo Prendes. Esta semana: 'El ferrocarril de las mujeres'

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL