Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM5MTU2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.SlEWVkcfWJUksjR78eluW2dx_VlXK2F1uQMlz9QAr_g/2019/12/dbc3ae88-1dcf-45a9-a661-9526227a67ba_Fast_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el miércoles 04 de diciembre de 2019

    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(MÚSICA)
    • 0:29# Qué me pasa,
    • 0:31# bailarina de mis noches,
    • 0:36# que me estoy volviendo loco # por tu amor.
    • 0:43# Y es que bailas # dando vueltas en mi vida.
    • 0:50# Sin remedio eres # mi fe y mi salvación.
    • 0:56# Yo te invento. # Te hago mía, bailarina,
    • 1:03# sin prejuicios, sin mentiras, # sin pudor.
    • 1:10# Sin haberte hablado nunca,
    • 1:13# sin que tú me hayas notado.
    • 1:17# Soy tu sombra. # Tú, mi Norte redentor.
    • 1:23# Baila conmigo.
    • 1:26# Baila, no pares.
    • 1:30# Cógeme fuerte, abrázame.
    • 1:33# Quiero olvidar.
    • 1:36# Lluvia de otoño.
    • 1:39# Yo, aquí contigo.
    • 1:44# Feliz contigo # y no me importa nada más. #
    • 1:53'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:17"El ferrocarril,
    • 2:18al igual que el resto de los transportes, está determinado
    • 2:22por los rasgos físicos del territorio que atraviesa.
    • 2:26La característica que lo diferencia, sin embargo,
    • 2:29de los demás medios de locomoción
    • 2:31es una vía artificial por la que seguían los vehículos
    • 2:34sin poder abandonarla.
    • 2:37Esta circunstancia, junto con otros condicionantes,
    • 2:41hace que algunas infraestructuras del sistema ferroviario
    • 2:44lleguen a desembocar en obras de gran complejidad técnica.
    • 2:52La mítica Rampa de Pajares fue, sin duda alguna,
    • 2:55el perfecto ejemplo de ello".
    • 2:59(MÚSICA MELÓDICA)
    • 3:06Para que un ferrocarril circule
    • 3:09se necesitan infraestructuras y superestructuras.
    • 3:12Siendo la primera, la infraestructura,
    • 3:15aquello que está por debajo de la vía.
    • 3:17Todo lo que es necesario hacer, el camino que necesitas explanar,
    • 3:21para que después podamos instalar encima
    • 3:24la vía por la que circulan los trenes.
    • 3:27Esta infraestructura está formada por el camino, la explanación,
    • 3:32que es preciso allanar. En Asturias, por ejemplo,
    • 3:35no hay ni un metro cuadrado llano, por lo que cualquier camino necesita
    • 3:40hacer obras de trinchera, de terraplenes.
    • 3:43También está formada por túneles, las numerosas obras a hacer
    • 3:47para horadar los pasos montañosos, las divisorias de agua.
    • 3:50En Asturias hay algunos de los túneles más complejos.
    • 3:54Si no los más largos, sí los más complejos de España.
    • 3:57Porque el terreno asturiano es muy deleznable en muchos casos
    • 4:00y dio muchos problemas -y sigue dándolos-,
    • 4:03de derrumbes, afluencias de aguas que no se prevén.
    • 4:06Avelino, fuiste director general de una gran constructora.
    • 4:10Y después me lo decías: "Pipo, yo soy un hombre de tren".
    • 4:16¿Cuáles fueron las más resaltables?
    • 4:20-Pase prácticamente la vida alrededor del ferrocarril
    • 4:23y tuve la enorme suerte de poder participar desde
    • 4:25la construcción del metro de Madrid, su ampliación...
    • 4:28Lo sé.
    • 4:30(...) al desarrollo ferroviario de España con el AVE.
    • 4:33Desde el 1992 para acá, que se inauguró el primero en Madrid.
    • 4:38Y después participar en algo que me gusta mucho que es
    • 4:42la construcción de todos los túneles grandes en España.
    • 4:46Tunelero, me decías. Es que me gusta mucho.
    • 4:51Fíjate la enorme suerte de poder participar, primero, en Pajares
    • 4:55poniendo al día los túneles, que estaban muy mal.
    • 4:58Hablamos de... Hablo de los años 80,
    • 5:01cuando había grandes enganchones de catenaria.
    • 5:04Pero eso ha dado lugar a que todo envejece,
    • 5:08Pajares ha durado lo que ha durado. Han pasado más de 150 años y ahora
    • 5:13hemos hecho las nuevas infraestructuras,
    • 5:15dos túneles magníficos.
    • 5:18Mira, de La Robla a Pola de Lena
    • 5:22hay, por la vía tradicional, alrededor de 85 km.
    • 5:29Después de inaugurar los túneles pasaremos a tener algo menos de 50.
    • 5:34Y además en línea recta y no con curvas como el túnel 58,
    • 5:38donde da la vuelta sobre sí mismo la vía, el tren entra
    • 5:42y vuelve a salir en el mismo sentido por el que entró.
    • 5:45Sube 900 metros Pajares con pendientes continuas de 20 milésimas.
    • 5:50Es tremendo. Por eso en su día hubo que poner dos locomotoras.
    • 5:55Pero bueno, vamos a pasar a dos túneles magníficos,
    • 5:59con pendiente continua y reduciendo 34 km.
    • 6:04Eso va a significar aproximadamente 45 minutos, sólo eso,
    • 6:10de acortamiento del tiempo.
    • 6:12Los túneles de Pajares son en este momento junto con los del Mont Blanc,
    • 6:16que mira que han presumido de ello los suizos, franceses e italianos,
    • 6:21la gran obra de infraestructura que se ha hecho en Europa en este siglo.
    • 6:27Obra espectacular y que luego decimos: "Es que en Pajares
    • 6:31cae agua y esto otro". Claro que tiene agua porque
    • 6:34estamos atravesando una cadena de montañas tremenda,
    • 6:37de una orografía muy difícil y una geología en especial complicada.
    • 6:42No cabe duda de que si en Asturias existe una infraestructura destacada
    • 6:46desde el punto de vista ferroviario es el Puerto de Pajares.
    • 6:49Este asimila e incluso supera en dificultad,
    • 6:53en atrevimiento de ingeniería
    • 6:56y en su trazado atrevido, a los principales
    • 7:00pasos montañosos europeos.
    • 7:07Es una obra colosal.
    • 7:09Creo que es el término que mejor refleja lo que significó
    • 7:12los trabajos para llevarlo a cabo, que se desarrolló
    • 7:15desde los años 60 del S. XIX hasta 1884.
    • 7:22Aunque el grueso de los trabajos se realiza
    • 7:24en esos cuatro primeros años de la década de los 80 del S. XIX,
    • 7:28donde decenas de miles de trabajadores participaron
    • 7:32en levantar una vía férrea de casi 50 km de largo
    • 7:36que discurría serpenteando por las montañas de Pajares,
    • 7:39donde se llegaron a excavar más de 25 km de túnel, a mano.
    • 7:44Una obra de un mérito enorme, que llegó...
    • 7:48que se desarrolló en medio de conflictos sociales importantes.
    • 7:51Fueron muy famosos en la época, aunque ya se hayan perdido,
    • 7:55los conflictos que hubo entre los obreros gallegos y asturianos,
    • 8:00que llegaron a formar verdaderas bandas
    • 8:03en las que la Guardia Civil tuvo que participar para poner paz.
    • 8:07Hablamos de la misma época en la que se construían los ferrocarriles
    • 8:11en el Oeste americano. Y es una epopeya similar,
    • 8:14aquí también se usaba revólver. La gente iba a las obras con él.
    • 8:18Y el Puerto de Pajares fue una epopeya,
    • 8:21donde había el equivalente a los 'saloon' de la época,
    • 8:24que eran pequeñas casas que había a lo largo del puerto
    • 8:27donde había bares y otra serie de animaciones.
    • 8:30Imaginaos que se juntan decenas de miles de hombres en la montaña.
    • 8:34En fin, toda esta obra, un verdadero fenómeno social,
    • 8:40permitió la construcción en un tiempo muy corto relativamente
    • 8:44a lo que ahora estaríamos acostumbrados de esta obra.
    • 8:47La obra de Pajares parece que no le hemos dado importancia.
    • 8:51Es una de las mayores, si no la mayor, que se hace en Europa
    • 8:55en el S. XIX. Es espectacular la obra de Pajares.
    • 8:59En España, sin duda alguna. Y seguro que en Europa.
    • 9:03Bueno, la orografía en España es terrible.
    • 9:07Y Asturias, muy especialmente mala o especialmente buena por la belleza.
    • 9:12Porque gracias a esa orografía tenemos el paisaje que tenemos.
    • 9:17Pero salvar la Rampa de Pajares fue algo tremendo.
    • 9:20La historia de Pajares daría para horas.
    • 9:22-Lo que hizo la Rampa de Pajares fue unirnos con el mundo civilizado.
    • 9:28Y, sobre todo, en la época en la que se hizo
    • 9:33tiene una complejidad técnica impresionante.
    • 9:38Y después, que estamos a la altura de otros ferrocarriles
    • 9:42de montaña de Europa. -Pensad que...
    • 9:45Nunca nos ponemos en el lugar, ¿no? Que como un viaje a Madrid,
    • 9:49que duraba 5 días, pasa a durar
    • 9:52unas horas en tren en el momento que se abre la Rampa.
    • 9:55Además, es uno de los grandes ferrocarriles de montaña,
    • 10:00no de España, sino de Europa.
    • 10:03Es posible que la mayor obra pública
    • 10:08de España del S. XIX,
    • 10:10que costó al cambio 1.700 millones de euros.
    • 10:13O sea, la mitad de lo que lleva gastado la variante hasta hoy.
    • 10:17Lo que pasa que la Rampa de Pajares funciona. De momento y... bueno.
    • 10:21Todavía tiene para una temporada.
    • 10:23Además, fue de una complejidad técnica,
    • 10:26de una complejidad humana y financiera muy grande,
    • 10:32porque había que salvar un desnivel de mil metros en vertical.
    • 10:36Pico y pala, dinamita. Ya se utilizó alguna perforadora neumática.
    • 10:44Hubo algún gesto de modernidad, pero muy pocos.
    • 10:47Gente que se trajo desde otros puntos de España, obreros extranjeros
    • 10:53que vivían hacinados en condiciones pésimas.
    • 10:56Y que, a pesar de todo, en 4 años, justo a los 4 años,
    • 11:00culminaron una obra que es titánica. ¡4 años!
    • 11:05-Es una obra que se inauguró en 1884.
    • 11:09Se hizo como se hizo y con los medios que había.
    • 11:13Los túneles tienen muchas panzas porque la mampostería cede.
    • 11:17Entonces, tú llegabas y decías: "En esta curva hay 300".
    • 11:21Y entonces pegaba el tren.
    • 11:26Y hay túneles que tienen 5 radios.
    • 11:29O 6 radios, porque había que encajarlo.
    • 11:32Porque el trazado del Puerto de Pajares es la hos***.
    • 11:36Es para verlo y considerarlo.
    • 11:39-Los túneles siempre dieron mucha guerra. Mucha.
    • 11:42Porque los pies derechos panzeaban,
    • 11:47porque llevaban años. ¿Panzeaban?
    • 11:50El arco
    • 11:52se desprendía porque había arcos de mampostería,
    • 11:56de piedra o de ladrillos.
    • 11:58Entonces, hubo aquí reparaciones de túneles. Muchas.
    • 12:02Colocar un cimbrado de cerchas,
    • 12:06a cada metro una.
    • 12:08No sé, tengo visto aquí, en el túnel N 18...
    • 12:12Ese túnel tenía ahí igual 40-50 cerchas.
    • 12:17(SONIDO DEL TREN)
    • 12:20-Estábamos haciendo la renovación del túnel de La Perruca
    • 12:24y teníamos problemas porque estábamos haciéndola cuesta abajo.
    • 12:29Y, al ir excavando cuesta abajo, se nos llenó el túnel.
    • 12:34Contratamos a una retro para que nos sacara el agua.
    • 12:39Lo llevamos a la boca del túnel, yo en persona,
    • 12:42fui con el piloto. En la RENFE hay un piloto de vías y obras
    • 12:47que es el que dice si puedes entrar o salir. Eso funciona así.
    • 12:52Entonces lo llevé y le dije: "Usted no entre al túnel
    • 12:56hasta que venga este señor y lo mande".
    • 12:58"Nadie puede mandarlo nada más que este señor". Y marchamos.
    • 13:02Fuimos a Pajares para volver en el tren
    • 13:05y cuando estamos en Pajares espera, espera y espera,
    • 13:08porque no nos daban el corte.
    • 13:13Y nos enteramos de que un tren estaba parado en el túnel
    • 13:19y había atropellado a gente.
    • 13:21Ahí tenía a mis amigos.
    • 13:25Imagínate.
    • 13:26No pasó nada, no murió nadie. Pero cuando llegué allí...
    • 13:32(MÚSICA)
    • 13:35# Vaporina que bajas
    • 13:38# toda empropada
    • 13:42# sobre un arco de luna
    • 13:45# bien arranchada.
    • 13:49# Velero vespertino # que alguien te ríe.
    • 13:53# La vela que no deja
    • 13:56# ver cómo ríes.
    • 14:02# Déjame a mí seguirte # con la compaña
    • 14:08# mientras la noche siga.
    • 14:11# Quiere ser alba.
    • 14:15# Y parar yo contigo # en cada calle
    • 14:19# mientras voy desgranando # toda la salve.
    • 14:28# El Santa Olalla espera # guardando el viento.
    • 14:35# Y cuando vas pasando, # infla tu velo.
    • 14:41# Qué bella vas entrando # por la ensenada.
    • 14:47# Cuando va anocheciendo # balanceada.
    • 14:54# Cogidos a la plata # de tus paredes.
    • 14:59# Devoto marinero.
    • 15:02# Como corceles # y el torrero de torres
    • 15:06# manda señales # para que te saluden
    • 15:10# los litorales. #
    • 15:16"Como hemos visto,
    • 15:17una de las características que individualiza el ferrocarril
    • 15:21es la utilización de carriles metálicos
    • 15:23sobre los que circulan vehículos guiados.
    • 15:27Los elementos necesarios para coordinar la circulación
    • 15:31de los trenes, así como los edificios necesarios
    • 15:34para su explotación, forman lo que se denomina
    • 15:38la superestructura ferroviaria.
    • 15:40Y de entre todos ellos
    • 15:42el principal sistema férreo por antonomasia es la vía".
    • 15:47Una vez que ya se ha podido crear la cama de la vía,
    • 15:52ese término tan bonito, que es donde se va a colocar la vía,
    • 15:57hay que colocar esta y todo el resto de elementos que constituyen
    • 16:01lo que convencionalmente se denomina superestructura,
    • 16:04que está formado por la propia vía, señales, edificios y estaciones,
    • 16:09por toda la superestructura que requiere el ferrocarril
    • 16:12para funcionar.
    • 16:14Centrándome en la vía, es llamativo pensar que esta está formada por,
    • 16:18esencialmente, tres elementos.
    • 16:20Por un lado, los carriles de hierro, que dan nombre al ferrocarril.
    • 16:24Ahora son de acero, pero su forma ya viene establecida
    • 16:27desde mediados del S. XIX por un ingeniero inglés.
    • 16:31Y esa misma forma, como de champiñón,
    • 16:35se mantiene hasta el momento.
    • 16:38Ese carril con sus tres partes, muy bonito
    • 16:41y que da muy bien a entender cómo la propia descripción humana
    • 16:45se transmite a los objetos ferroviarios.
    • 16:48Ese carril se ha mantenido igual. De hecho, un carril del AVE
    • 16:51tiene la misma forma que un carril de los primeros instalados
    • 16:54en Pajares hace más de 125 años.
    • 16:57Además de los carriles, la vía tiene las traviesas,
    • 17:00que son los elementos que unen los carriles entre sí
    • 17:03y establecen algo tan importante como el ancho de vía,
    • 17:07la distancia que hay entre los dos carriles por los que
    • 17:10discurren las ruedas de los vagones y locomotoras.
    • 17:13Estas traviesas, que en origen eran de madera de roble,
    • 17:18ahora son casi siempre de hormigón.
    • 17:21Y, finalmente, por debajo de los carriles y las traviesas,
    • 17:24está el balasto. No el balastro, como se dice habitualmente.
    • 17:27El balasto está constituido por piedra machacada,
    • 17:32de un tamaño determinado, con aristas vivas para que
    • 17:35una piedra y otra se unan y que forman, aunque parezca mentira,
    • 17:39una estructura muy sólida sobre la que se puede colocar
    • 17:43la vía y los carriles y que además tiene varias finalidades.
    • 17:47Por un lado, permite que la vía no se mueva.
    • 17:49La vía no está sujeta al suelo con clavos como algunos piensan. No.
    • 17:53Está colocada encima del balasto, que por su propio rozamiento
    • 17:57impide que los carriles y traviesas se muevan.
    • 18:00También tiene una función de muelleo,
    • 18:03porque tiene cierta suspensión.
    • 18:06Y, finalmente, permite una fácil evacuación de las aguas.
    • 18:10(SONIDO DEL TREN)
    • 18:13¿Por qué es el balasto la piedra
    • 18:17que tiene que asistir? -Porque lo que conseguimos con él
    • 18:21son dos efectos: uno de peso, para que no se mueva la vía;
    • 18:24y a su vez de rozamiento. La parte inferior de la traviesa
    • 18:27por rozamiento contra el balasto evita que la vía se mueva.
    • 18:31El balasto es un elemento de seguridad.
    • 18:34Hoy se pone hormigón, lo que pasa que cuando pones una vía de hormigón
    • 18:38se queda ahí para siempre. Esa vía, o la demueles o...
    • 18:42Mientras que con el balasto con los medios actuales
    • 18:46levantas la vía, la mueves y la colocas en otro lado.
    • 18:49Esta infraestructura es lo que constituye la genialidad
    • 18:53del ferrocarril. Un sistema de barras paralelas
    • 18:56unidas por traviesas sobre una base de piedra
    • 18:59que se mantiene desde hace años y que hoy permite viajar
    • 19:04cerca de 600 km/h.
    • 19:06En el Ferrocarril de Langreo a la altura de San Vicente
    • 19:09he visto a un tren pasar,
    • 19:12estábamos reparando un muro; y al cabo de un rato...
    • 19:15Bueno, pasó el tren y nos ponemos a trabajar.
    • 19:18Y al cabo de un rato venía un vagón suelto
    • 19:21porque se había soltado y venía detrás.
    • 19:24Yo decía: "¿Cómo es posible?". Esto ocurre muy a menudo aquí.
    • 19:29Bueno, era aquel ferrocarril que la vía estaba cubierta de carbonilla,
    • 19:34la mitad del carril, de lo que llamamos cabeza del carril,
    • 19:37que es borde activo y es la parte que da hacia adentro; no existía.
    • 19:41Eran carriles de finales del XIX. Sonará a broma, ¿verdad?
    • 19:45Pero he visto otro vagón saltar fuera y volverse a encarrilar.
    • 19:49Los viejos ferroviarios de FEVE lo han visto.
    • 19:53Te creo porque lo he visto.
    • 19:57Y así estaba en aquel momento. Entonces, se decidió transformarlo
    • 20:03para ponerlo en ancho métrico, como lo que tenemos aquí,
    • 20:07y poner estas traviesas de hormigón que, bueno, fue una modernidad.
    • 20:12-En el ferrocarril empiezas a desbrozar y te salen
    • 20:16una cantidad de cosas
    • 20:19que, vamos, no te la podías figurar.
    • 20:21Por ejemplo, estamos aquí,
    • 20:25ves esto y cualquiera puede decir: "¿Por qué estos tornillos
    • 20:29tiene la rosca para adentro en vez de para afuera?".
    • 20:34Hasta que se lo preguntas a un ferroviario y te dice:
    • 20:38"Fácil. Era que la gente que iba vigilando
    • 20:42que las juntas estuvieran apretadas si los pones para afuera
    • 20:45tienen que andar mirando por aquí y por aquí.
    • 20:48Si los pones por dentro de la que vas andando vas viendo si están".
    • 20:52Claro, son estas cosas que encierran un sentido común tremendo,
    • 20:57que era absolutamente necesario.
    • 20:59Además
    • 21:01de la vía propiamente dicha, en los ferrocarriles
    • 21:04hay que instalar elementos auxiliares.
    • 21:06Entre ellos nos encontramos con las señales.
    • 21:09Son muy importantes porque permiten regular el tráfico.
    • 21:13Y en el ferrocarril, si se quiere, de una manera más relevante,
    • 21:16porque tienen una enorme transcendencia para la seguridad.
    • 21:19Un tren tarda mucho en frenar. Es una masa enorme,
    • 21:23que va sobre carriles de hierro, por lo que tiene menos adherencia.
    • 21:26Masa que en ocasiones supera mil toneladas,
    • 21:29que tarda mucho en frenar. Por lo tanto, el establecer
    • 21:32un buen sistema de señales es básico para la seguridad
    • 21:35y para que los maquinistas sepan en todo momento
    • 21:38cuál es su posición dentro de la vía, si tiene trenes enfrente,
    • 21:42si se tiene que cruzar. En fin, regular la circulación.
    • 21:45Me fijaba antes en un número, en aquella señal.
    • 21:50Eso en el ferrocarril no se llama una señal, es un punto kilométrico.
    • 21:55Eso indica un punto kilométrico y que suele señalar...
    • 22:00A veces puede poner la línea, el kilometraje,
    • 22:03puede poner si la vía está en rasante, si sube, si baja.
    • 22:08Pero esto es necesario porque, cuando se trata de situar algo,
    • 22:12tienes que referirte a algo. Ya sea para tasar un servicio,
    • 22:18ya sea para señalizar dónde hay un problema.
    • 22:22Por eso las vías tienen que estar, por narices, señalizadas,
    • 22:25sabiendo dónde estás en cada momento.
    • 22:28Muchas veces, antes de que existieran los modernos aparatos
    • 22:32para medir la velocidad, era lo único, con el reloj
    • 22:35que tenía el maquinista, para saber si ibas muy rápido o despacio.
    • 22:38Con el reloj y los puntos kilométricos podías saber
    • 22:41en realidad cómo marchaba.
    • 22:43"La profesión de ingeniero ferroviario
    • 22:46nunca ha existido como tal en España.
    • 22:48Su titularidad ha sido única y global.
    • 22:51Recayendo esta en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales
    • 22:55y Puertos, que se ocupa de su formación desde hace dos siglos.
    • 23:00En Asturias, el proyecto del primer Ferrocarril de Langreo
    • 23:05pasó, debido a su bisoñez, por innumerables vicisitudes".
    • 23:10Cuando se construyen los primeros ferrocarriles en Asturias,
    • 23:13a mediados del S. XIX,
    • 23:15no existía la profesión de ingeniero de Caminos como la entendemos,
    • 23:19no existía la especialidad del ferrocarril en la escuela
    • 23:22porque no había ferrocarriles en España.
    • 23:24En 1847, que es cuando se comienza a construir
    • 23:28el Ferrocarril de Langreo, todavía no había ninguna línea férrea.
    • 23:32Y, por lo tanto, no se estudiaba en la Escuela de Caminos.
    • 23:35En esta tesitura, un joven ingeniero recién titulado,
    • 23:38el ingeniero Elduayen, le encargan construir el Ferrocarril de Langreo.
    • 23:43Diseñarlo desde cero. Una línea además muy complicada.
    • 23:46Y se atreve. La acomete. Y comete bastantes errores,
    • 23:50porque como él mismo reconocía estaba construyendo un ferrocarril
    • 23:53sin saber lo que era, nunca lo había visto.
    • 23:55A partir de este ingenieros, otros muchos técnicos
    • 23:58de distintas ramas participan en la construcción
    • 24:01de los ferrocarriles asturianos, que tienen una particularidad:
    • 24:04muchos de ellos eran ingenieros de Minas. Especializados
    • 24:08en la ingeniería extractiva más que ingenieros de Caminos.
    • 24:11Aun así, se dedican a construir ferrocarriles no sólo mineros,
    • 24:15sino también de servicio público.
    • 24:17Dos figuras destacan en esta lista bastante amplia,
    • 24:21que son Jerónimo Ibrán y Luis Adaro.
    • 24:25Jerónimo Ibrán se encarga de construir ferrocarriles
    • 24:29en Fábrica de Mieres, pero también asume la construcción y dirección
    • 24:33de los Ferrocarriles Económicos de Asturias, que vinculaban
    • 24:37Oviedo con el Oriente de Asturias. Primero, a Infiesto.
    • 24:40Y finalmente, conectan en Llanes con las líneas que venían
    • 24:43del País Vasco.
    • 24:45También tuvo responsabilidad en obras en el Puerto de Gijón.
    • 24:49Incluso, en el Ferrocarril de Langreo.
    • 24:51La segunda figura, Luis Adaro, participa activamente
    • 24:55en líneas mineras de la Cuenca del Nalón y también,
    • 24:58por su iniciativa y por su contribución, se construye
    • 25:01el ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santana, que permitía
    • 25:05comunicar la Cuenca Minera del Nalón con las vías que iban a la Meseta
    • 25:10a través del Puerto de Pajares. Un ejemplo que me atrevo a destacar
    • 25:13porque es una figura muy desconocida pero que hay que reivindicar
    • 25:16es la de don Carlos Roa Rico.
    • 25:20Trabajó en la construcción
    • 25:23del ferrocarril de Veriña a La Camocha. Antes había estado
    • 25:27en el puerto de El Musel, recién acabada la guerra,
    • 25:30donde él participó. Y después fue responsable de la subdirección
    • 25:34del Ferrocarril de Langreo, la dirección de esta compañía,
    • 25:37una de las más importantes de España, y culminó su carrera
    • 25:40con la dirección general de RENFE en los años 60.
    • 25:42Todas estas figuras y otras más formaron a la élite
    • 25:45de los técnicos asturianos, que pudieron enfrentar
    • 25:48las vías férreas a la orografía asturiana
    • 25:52y que hicieron muy buen trabajo, un trabajo anónimo
    • 25:55que es preciso destacar.
    • 26:02"Cualquier tipo de locomotoras, estaciones, automóviles,
    • 26:05cabinas de teléfono y hasta la guardia civil.
    • 26:09Y todo, a escala.
    • 26:10El modelismo ferroviario se presenta como un universo
    • 26:13apasionante y adictivo".
    • 26:15-Quien quiera hacer una maqueta o una reproducción ferroviaria,
    • 26:18dentro de su bolsillo, lo va a poder hacer.
    • 26:22Hay personas muy caprichosas que no les importa gastarse...
    • 26:26Mira, hace no mucho tiempo vendí una máquina en escala 1,
    • 26:30una cocodrilo suiza,
    • 26:32de 3.499 E.
    • 26:34No se dan muchos casos, pero quiero decir
    • 26:37que las hay desde ese precio hasta un precio asequible.
    • 26:40Incluso hasta para niños.
    • 26:42"Una representación de la vida real que va teniendo cada vez
    • 26:45más producto nacional".
    • 26:47No producto nacional hecho en España, sino producto
    • 26:50reproducido de modelos españoles: máquinas, vagones, etc.
    • 26:54Incluso, tenemos alguna marca asturiana, como K*train,
    • 26:58que ya se fabrica en Gijón. Eso te ayuda y da ánimos a continuar
    • 27:03con el tema ferroviario.
    • 27:05"En esta juguetería de Gijón están especializados en modelismo
    • 27:08desde 1976.
    • 27:11Un negocio familiar con clientes habituales".
    • 27:13Dentro de esta clientela tenemos gente de hace mucho tiempo.
    • 27:18Incluso, personas que se agrupan y hacen...
    • 27:22Como la Asociación de Amigos del Ferrocarril
    • 27:25o el Museo Ferroviario de Asturias,
    • 27:28que han sido clientes míos y de otras tiendas
    • 27:30desde hace mucho tiempo. Se han agrupado
    • 27:33y han querido hacer esas asociaciones que fomentan el que el día de mañana
    • 27:38cada vez haya más afición o, por lo menos, no se pierda.
    • 27:43(MÚSICA ALEGRE)
    • 28:21"Amantes del ferrocarril sin ser ferroviarios.
    • 28:23Minuciosos, constantes y, sobre todo, pacientes.
    • 28:28Este grupo de apasionados del modelismo comenzaron su afición
    • 28:31tras unos cursos para adultos impartidos
    • 28:34por la Universidad Popular de Gijón. Ahí empieza todo".
    • 28:37-Al final, nos encontramos con que teníamos una...
    • 28:42una construcción, una serie de construcciones
    • 28:45que lo difícil era ver dónde se podían
    • 28:49poner a funcionar.
    • 28:51Y no funcionar sólo para nosotros, sino tratar de hacerlo
    • 28:55para que los demás lo vean también. Y no por vanidad, sino porque
    • 28:59somos los primeros que nos entretenemos haciéndolo
    • 29:02y disfrutándolo.
    • 29:04Adaptamos un poco la realidad
    • 29:06a nuestros gustos. Otras veces copiamos de la realidad.
    • 29:10Pero copiar de la realidad a veces es muy difícil y
    • 29:14tampoco deja libertad a la imaginación.
    • 29:17Por tanto, siempre que podemos procuramos compaginar las dos cosas
    • 29:21adaptando además el espacio, porque si esto que estáis viendo aquí
    • 29:24lo llevamos a la realidad, tendría que ser mucho mayor.
    • 29:28"Porque la maqueta que este grupo de amigos expone
    • 29:31en el Museo del Ferrocarril de Asturias mide 17 m de largo
    • 29:35por 4 de ancho. Y cuenta con 70 m de vías.
    • 29:38No se ponen límites.
    • 29:40Y van rellenando con su imaginación lo que la realidad no les dejaría".
    • 29:44Este es el que llamamos Puente del Paisano
    • 29:47o Puente de los Tres Ojos.
    • 29:50Lo fuimos moldeando de manera que se integrase en el paisaje
    • 29:53tal cual está ahora. Y la escena que podemos ver,
    • 29:56si nos fijamos,
    • 29:58tenemos unos protagonistas dinámicos que son los trenes,
    • 30:01pero hay toda una serie de personajes pequeños que están por ahí.
    • 30:05Unos, escalando. Otros, en un coche.
    • 30:08Un autobús de línea que circula.
    • 30:10Pequeños detalles que nos gusta completar
    • 30:14siempre que... Dices: "Puedo hacer esto. ¿Por qué no?".
    • 30:18Y lo vamos haciendo tal cual.
    • 30:20"La maqueta está en constante cambio y crecimiento".
    • 30:24De momento, pensamos en una ampliación que es una especie
    • 30:28de apéndice que se une por un triángulo de vías
    • 30:31a este conjunto, donde vamos a tener un lugar para formar trenes,
    • 30:35mantener trenes estacionados mientras circulan otros.
    • 30:38Y así poder cambiar y variar más el tipo de trenes
    • 30:42que el visitante o nosotros podamos disfrutar,
    • 30:46porque una maqueta, en el momento en que está terminada,
    • 30:50lo que pide es otra. Para mí y para los compañeros
    • 30:54el ferrocarril significa una forma de relación,
    • 30:59una forma de pasar el tiempo,
    • 31:02una forma de ver
    • 31:04el medio de transporte que significa que nos enriquece culturalmente,
    • 31:08que nos ayuda a relacionarnos con los demás
    • 31:10y que nos da la oportunidad de divulgar
    • 31:13lo que es el ferrocarril a muchas personas
    • 31:16que una instalación de estas no la han visto en su vida.
    • 31:23(MÚSICA)
    • 31:34# Un todo uno somos. # Ni menos ni más.
    • 31:40# Hagas lo que hagas # repercute en los demás.
    • 31:46# Tu corazón te habla. # Escúchalo sonar.
    • 31:52# Te canta desde # hasta por el verbo amar.
    • 31:59# Por los más frágiles. # Contra la soledad.
    • 32:05# Por las familias # que han quedado sin hogar.
    • 32:11# Con los ancianos, # con los niños,
    • 32:14# que al final
    • 32:17# son quienes pagan todo # en esta sociedad.
    • 32:22# Mensajeros de la paz. # Con los más necesitados.
    • 32:28# Por un mundo más humano. # Acción. Solidaridad.
    • 32:34# Mensajeros de la paz. # Con los más necesitados.
    • 32:40# Por un mundo más humano. # Acción. Solidaridad.
    • 32:48# Volarás con las alas # de libertad. #
    • 32:54"Existen varios elementos
    • 32:57que, debido a su impactante presencia visual,
    • 33:00destacan sobre los demás
    • 33:02en las infraestructuras ferroviarias.
    • 33:04Como túneles, viaductos, puentes o estaciones.
    • 33:08Muchos de ellos
    • 33:09son verdaderos prodigios no sólo por su ejecución técnica,
    • 33:14sino por su majestuosidad y belleza.
    • 33:18La línea férrea entre Gijón y Ferrol es buen ejemplo de ello
    • 33:22gracias a sus 114 estaciones y apeaderos,
    • 33:26121 túneles y 27 viaductos.
    • 33:30El Ferrocarril del Occidente es un libro abierto
    • 33:34de infraestructura ferroviaria".
    • 33:37También están los puentes y viaductos,
    • 33:39que en Asturias tienen algunos ejemplos muy destacados.
    • 33:42Los puentes metálicos son los más llamativos,
    • 33:44que están protegidos por ley por su importancia.
    • 33:47Aunque dieron bastantes problemas en un momento dado porque
    • 33:50estos puentes son los que tienden a tener más limitaciones
    • 33:53de peso y más problemas de conservación por la oxidación,
    • 33:56porque las infraestructuras antiguas metálicas acaban dando problemas.
    • 34:02De entre los que podemos destacar está el puente de Trubia,
    • 34:06un puente muy relevante, muy poco conocido.
    • 34:11El puente de La Pereda, en Mieres, también es un puente del Norte,
    • 34:14un puente muy destacado, con unas pilas cilíndricas
    • 34:17muy interesantes. Y algún puente más
    • 34:19metálico que todavía se conserva.
    • 34:21Muchos de los puentes metálicos asturianos fueron sustituidos
    • 34:24en los años 40 y 50 por obras de fábrica,
    • 34:27por terraplenes y pedraplenes.
    • 34:30Esta palabra, pedraplén, es difícil hasta de pronunciar.
    • 34:34Y nos da a entender...
    • 34:36cuando se hacían infraestructuras constituidas por rocas o piedras,
    • 34:40para poder rellenar estos valles y eliminar los puentes.
    • 34:43Me atrevo a destacar entre estos puentes y viaductos
    • 34:47el viaducto de Parana, que sabemos que es obra de Eiffel.
    • 34:51Parece que Eiffel vino
    • 34:55en los primeros años 80 a ver la obra.
    • 34:58Sabemos seguro que procede de su obra, y es característica
    • 35:01de aquella arquitectura, aquella ingeniería del hierro
    • 35:04que permitió hacer cosas que eran impensables,
    • 35:07como era hacer estos atrevidos puentes de gran longitud y altura
    • 35:11sobre los valles, que abrían el camino de hierro
    • 35:14para viajeros y mercancías.
    • 35:19Luis, Villar de Parana. Estamos
    • 35:23encima del puente... ¿Qué puente? -El puente de Arroyo.
    • 35:28Hecho por... Eiffel.
    • 35:31Por Gustavo Eiffel. ¡Fíjate!
    • 35:34Lo rellenaron por culpa del peso de las máquinas.
    • 35:41En el año 1951.
    • 35:43Entre otras salvedades y singularidades tenía esto: en curva.
    • 35:50Tenía tres o cuatro pilares.
    • 35:53Altísimos.
    • 35:54Estamos ahora mismo encima. Llegaba aquí.
    • 35:57De aquí a la tercera columna, a la cuarta, estaba el puente.
    • 36:01De ahí sacaban el escombro con barrenos.
    • 36:05Tiraban el escombro. Y con una vagoneta
    • 36:08subían a descargarlo. A bascularlo debajo del puente.
    • 36:12Ahí, me acuerdo yo de pequeño, cuando pasaban los trenes,
    • 36:15tenía una plomada para ver lo que pisaba
    • 36:18el puente al paso del tren.
    • 36:21Ahí abajo. Donde la casilla de Pepe.
    • 36:23¿Sabes cuál es ese?
    • 36:24(TREN A LO LEJOS)
    • 36:26El tren que salió de Campomanes, que va por allí arriba ahora.
    • 36:29Y está viniendo otro. Tenemos que apartarnos.
    • 36:34(PITIDO)
    • 36:37Un tren de bobinas. Fíjate.
    • 36:44(SONIDO DEL TREN)
    • 37:04En Asturias hay muchos puentes de piedra muy interesantes.
    • 37:08Construidos casi todos en el S. XIX.
    • 37:11El famoso puente Tola, en Pola de Lena,
    • 37:13obra muy relevante, de la que la Compañía del Norte tiene varios.
    • 37:16El puente de Serín, de varios ojos, que es una obra ahora rescatada
    • 37:20para el futuro como paso peatonal.
    • 37:23También hay destacadas obras en hormigón.
    • 37:26Sobre todo, en la línea de vía estrecha del Ferrol-Gijón,
    • 37:29donde había atrevidas infraestructuras de puentes
    • 37:33que fueron muy llamativas en la época
    • 37:35y que ahora se ven achicadas porque al lado y a veces encima
    • 37:39de estos viaductos entonces muy gigantescos,
    • 37:42se han erigido todavía más gigantescos viaductos en la autovía,
    • 37:45pero esto no quita mérito a aquellas infraestructuras
    • 37:49construidas hace cien años y que fueron verdaderos hitos
    • 37:52del ferrocarril en España.
    • 38:05Cristian Castro, ¿cómo estás? -Un placer.
    • 38:08Estamos en la línea Ferrol-Gijón.
    • 38:12De un tren que llamaron Estratégico. Ferrocarril Estratégico.
    • 38:16¿Por qué el nombre?
    • 38:18El Estratégico fue un ferrocarril que se crea con el fin claro
    • 38:23de unir las fábricas de armas de Oviedo y Trubia
    • 38:26con el arsenal de Ferrol.
    • 38:29El ferrocarril se iba construyendo de una forma
    • 38:32que se intentaba esconder
    • 38:34en el territorio para evitar posibles ataques marítimos,
    • 38:38a base de túneles, de viaductos,
    • 38:41adaptándose a la orografía del Occidente de Asturias.
    • 38:44Trabajas en el Museo del Ferrocarril.
    • 38:47Tu labor está vinculada a la conservación.
    • 38:51Y haces mucha fotografía,
    • 38:54porque eres un adicto al ferrocarril.
    • 38:58Apasionado del ferrocarril.
    • 39:00La vía métrica siempre fue mi gusto, mi afición.
    • 39:03Y me gusta mucho en estos últimos años, 12 años llevo,
    • 39:07retratar la línea.
    • 39:10¿Por dónde vamos ahora?
    • 39:12Estamos en el viaducto Artedo. Vemos el viaducto de autovía.
    • 39:16Y unos viaductos más grandes que tiene el ferrocarril.
    • 39:19Que fue de los que más llamaba la atención en su día.
    • 39:22Estamos a una buena altura. 41 metros de altura.
    • 39:24Aproximadamente.
    • 39:26Háblanos de las estaciones que tenemos por aquí.
    • 39:31Salimos desde Pravia. La línea empieza a ascender
    • 39:34hacia Muros de Nalón. La línea va en ascenso,
    • 39:37porque las líneas tienen rampas. No son llanas.
    • 39:39A partir de ahí empieza un pequeño descenso para bajar a...
    • 39:43Bueno, llegamos a Cudillero. Luego, un descenso hacia Artedo.
    • 39:47Y estamos subiendo hacia San Martín de Luiña.
    • 39:50¡Cómo se nota que subimos! Nos adaptamos a las faldas
    • 39:53de los montes. Y la línea ya empieza a surcar,
    • 39:56a adaptarse a la costa, a la orografía costera del Occidente.
    • 40:00Va toda la orografía a nivel de túneles, viaductos.
    • 40:04Empieza a haber estaciones, apeaderos por los bosques.
    • 40:08Un ferrocarril bastante peculiar.
    • 40:10Es que además es muy chulo también
    • 40:13la visión que se tiene de Asturias
    • 40:16desde el ferrocarril. El ferrocarril de la costa
    • 40:19siempre fue muy paisajístico, muy paradisiaco.
    • 40:23Un ferrocarril con mucho que ver. A pesar de que vayamos
    • 40:26por zonas de trincheras, porque es un línea complicada
    • 40:29en la construcción, en su génesis,
    • 40:31pero sí responde, sí tiene una buena visión
    • 40:34de lo que es el paisaje del Occidente de Asturias.
    • 40:37Y en Galicia, de la costa gallega.
    • 40:40También recorre unas zonas impresionantes.
    • 40:42Es un ferrocarril que no es para viajar con prisas.
    • 40:45Es un ferrocarril que da un servicio social.
    • 40:48Y, como tal, es un servicio que no requiere prisas.
    • 40:51No se puede tampoco dar un servicio a más velocidad.
    • 40:54Para la época, era muy seria la obra.
    • 40:56Y exigente. Y muy costosa.
    • 40:58A nivel económico y de vidas humanas incluso. Falleció mucha gente.
    • 41:02¿Cuándo se abordó este proyecto?
    • 41:05Estamos hablando de 1886, cuando una ley
    • 41:09de ferrocarriles secundarios, que aboga
    • 41:11por la construcción inmediata de un ferrocarril que uniera
    • 41:15Ferrol-Gijón.
    • 41:16Estamos en una época donde el Occidente de Asturias
    • 41:20y la costa gallega
    • 41:22no tenían unas comunicaciones muy boyantes
    • 41:25en comparación con otras.
    • 41:27Aprovechando que hay un arsenal de armamento en Ferrol
    • 41:30y unas fábricas de armas en Asturias, con el fin de transportar
    • 41:34armamento, se aboga por construir esta línea.
    • 41:37Lo que pasa que tardaría muchos años, muchas décadas,
    • 41:42en acabar de construirse.
    • 41:44Pilló la guerra civil por medio. Hay muchos avatares históricos.
    • 41:47Luego, hay una época con replanteos de proyecto.
    • 41:53Hablamos de 40 años o más. Más.
    • 41:58El primer tramo se empieza a construir en 1921,
    • 42:01en la zona gallega, de Ferrol a Fuente Mera.
    • 42:04En el lado asturiano empieza a construirse en la zona de Gijón
    • 42:08unos pequeños tramos en 1922.
    • 42:12Y, a partir de ahí, de Gijón hacia Los Cabos.
    • 42:16Y, a partir de ahí, los tramos van progresivamente
    • 42:19tanto del lado gallego como del asturiano uniéndose.
    • 42:22Cronológicamente, el ferrocarril se va inaugurando.
    • 42:26Los tramos en los años 50 se inauguran.
    • 42:29El tramo Pravia-Avilés es el primero que se inaugura.
    • 42:32Con tracción vapor, que es lo llamativo.
    • 42:35Y en 1962 se inauguran los tramos Ferrol-Mera y Pravia-Luarca.
    • 42:39El mismo año.
    • 42:41En 1964 se inaugura de Puente Mera a Ortigueira.
    • 42:46En el lado gallego.
    • 42:48Y de Ortigueira a Viveiro, en 1966.
    • 42:53Viveiro-Vegadeo, 1968.
    • 42:56Y Vegadeo-Luarca, 1972.
    • 42:59Hay muchos apeaderos en la línea
    • 43:02que tienen una rentabilidad o tenían económica directa,
    • 43:08pero la rentabilidad es amplia, no sólo es la económica.
    • 43:12Hay una social muy importante. Creo que sí.
    • 43:15Creo que la línea tiene que seguir atendiendo a los apeaderos.
    • 43:19No debe desaparecer ningún apeadero. Nunca debe desaparecer.
    • 43:22Los pueblos tienen su apeadero. En su día lucharon por construirlos.
    • 43:26La gente que estaba en los pueblos pedía apeaderos,
    • 43:29porque al principio la línea no contaba con ciertos apeaderos
    • 43:32en ciertos pueblos.
    • 43:34Y acaban construyéndose bajo demanda vecinal.
    • 43:39Siempre es bueno que los apeaderos sigan
    • 43:41independientemente de su uso o no uso los apeaderos están ahí.
    • 43:45Cualquiera que quiera hacer uso de ellos va a poder usarlos.
    • 43:48El ferrocarril además atiende a las poblaciones.
    • 43:51Asturias es verdad que es una región que,
    • 43:54demográficamente hablando, va a menos.
    • 43:56Hay mucha gente mayor en los pueblos.
    • 43:59Pero no se pueden dejar los pueblos sin gente.
    • 44:02¿Cómo era aquella polémica del puente de Los Santos?
    • 44:06Si se construía por la ría, paralelo al puente de Los Santos,
    • 44:09que no existía en aquel entonces, los amplios costes de la construcción
    • 44:13serían brutales. Estamos hablando de una macroviaducto
    • 44:16para la época de proporciones muy grandes.
    • 44:19Y en Vegadeo había un alcalde, Everardo Villamil,
    • 44:22que era la persona que luchó, hubo asambleas, amplias discusiones
    • 44:26en Vegadeo para que el ferrocarril pasara por su pueblo,
    • 44:30quería que pasara por su pueblo, para atender su pueblo.
    • 44:33Pasó también en Pravia, que hubo sus discusiones.
    • 44:36En todos los cruces de la ría había siempre algún tipo
    • 44:39de discrepancia.
    • 44:40Y cada pueblo quería que el tren pasara por su lugar
    • 44:44para atender sus requerimientos.
    • 44:46Aquí, por viaductos, no queda la cosa.
    • 44:49La verdad es que la línea está jalonada de ellos.
    • 44:51El tramo que estamos recorriendo, Cudillero-Luarca,
    • 44:54es muy sinuoso, complicado. Luego, ya pasamos el viaducto de Artedo,
    • 44:5741 m de altura, que es de amplitud bastante notoria.
    • 45:01Y luego, empezamos a llegar a una zona rural
    • 45:04alejados un poco de la costa, llegar a San Martín de Luiña,
    • 45:07población agropecuaria históricamente.
    • 45:10Y luego, llegar a Soto de Luiña, que fue estación con personal
    • 45:13hasta no hace muchos años.
    • 45:15Ahí acababan muchos servicios de cercanías hasta 1994.
    • 45:18A partir de ahí, la línea vuela o se aproxima a la costa.
    • 45:22Llegamos ya a Valdredo, Albuerne, Novellana,
    • 45:27que fue Pueblo Ejemplar de Asturias hace unos años.
    • 45:30La línea sigue a Santa Marina, Ballota.
    • 45:34Cruzamos al concejo de Valdés desde el de Cudillero.
    • 45:37A partir de ahí, nos metemos en Tablizo, en Cadavedo.
    • 45:41Y ya llegamos a Canedo y a Luarca.
    • 45:44¡Qué ritmo tiene más peculiar este tren!
    • 45:47El chacachá del tren. # El chacachá del tren. #
    • 45:51La línea, en el tramo más occidental de Asturias, mantiene el carril
    • 45:55sin soldar en muchos de los tramos.
    • 45:57Por tanto, los trenes siguen traqueteando como en 1972
    • 46:01o como en 1962 en el tramo en el que estamos.
    • 46:05Salvo algunos tramos concretos, la línea atraviesa la madera
    • 46:11y el carril, sin soldar.
    • 46:13Lo que motiva que las juntas, al paso de los trenes,
    • 46:16estos traqueteen.
    • 46:17Esa es la gracia que tiene esta línea también.
    • 46:20Se vendieron algunos inmuebles de esta zona, ¿no?
    • 46:24Sí. Muchas veces, las estaciones, casillas de ferroviarios, etc.,
    • 46:30se ponen en venta para dar una segunda vida.
    • 46:34Se trata de estaciones, apeaderos que están sin personal,
    • 46:38que ya no tienen un uso ferroviario puro y duro.
    • 46:41Y para darles una segunda vida se venden.
    • 46:44En algunos casos, vive personal ferroviario en él.
    • 46:47En otros casos, particulares que compran el edificio.
    • 46:51Se reparan, se reforman y se mantienen en pie,
    • 46:54que es lo importante.
    • 46:55Son unas buenas viviendas en muchos casos.
    • 46:59Preciosas.
    • 47:01Un estilo particular cada una.
    • 47:04Una de las características de la línea Ferrol-Gijón
    • 47:07en la construcción es que las estaciones van variando
    • 47:10a lo largo del recorrido. La imagen. Son todas parecidas entre sí
    • 47:13en lo que es el plano, pero los acabados varían según las zonas.
    • 47:17Los edificios del tramo entre Luarca y Viveiro
    • 47:21son más simples.
    • 47:25En algunos casos, son idénticos a los de aquí pero con acabados
    • 47:28más simples.
    • 47:29Y los apeaderos de los pueblos son mucho más sencillos.
    • 47:34Menos rematados.
    • 47:36Creo que el tramo con las estaciones con mejor
    • 47:40acabado es en el que estamos, el de Pravia-Luarca.
    • 47:44Túneles, unos cuantos.
    • 47:46Eran unos 121 túneles.
    • 47:50¡Estamos pasando túneles!
    • 47:52114 de Ferrol a Avilés. ¡Madre mía!
    • 47:57121 en toda la línea. Sumando el tramo del Carreño.
    • 48:01Viaductos, ¿cuántos? 27 viaductos.
    • 48:06Y con el tiempo, como va habiendo nuevas obras
    • 48:11y modificaciones, se construyeron autovías, puentes,
    • 48:15pues todo varía, todo va sumando.
    • 48:17Nos queda por comentar el transporte de mercancías.
    • 48:20Dinos algo, por favor. El transporte de mercancías
    • 48:23siempre ha sido un pilar fundamental.
    • 48:26El transporte siderúrgico en la zona asturiana,
    • 48:30de Asturias al País Vasco, de la factoría Arcelor, en Trasona,
    • 48:34siempre fue transporte de bobinas.
    • 48:37El alambrón se transportó a Ferrol mucho años también.
    • 48:40Y ahora, aparte de ese transporte siderúrgico que todavía se mantiene,
    • 48:43el transporte de aluminio en esta zona, en Galicia.
    • 48:46Los montes gallegos generan mucha madera.
    • 48:49Se transporta mucha madera al País Vasco.
    • 48:52Y también, el transporte de aluminio de la fábrica de Alcoa genera
    • 48:56también para la zona vasca. Se lleva en tren al País Vasco.
    • 48:59Y es un tráfico que es el que ahora mismo mantiene operativo y vivo
    • 49:03este tramo, aparte del transporte de viajeros
    • 49:06y de los trenes turísticos.
    • 49:08Mucha gente del Camino de Santiago vimos por aquí.
    • 49:11Sí. Un perfil del viajero de estos tramos
    • 49:14es el del Camino de Santiago, los peregrinos,
    • 49:18que copan los trenes muchas veces y dan vida al ferrocarril.
    • 49:24(MÚSICA)
    • 49:29# Cuántas vueltas de la vida.
    • 49:32# Viejos amigos. # Va tan deprisa.
    • 49:38# Cómo recuerdo los días # de adolescencia.
    • 49:43# Años 70.
    • 49:47# El primer beso a escondidas.
    • 49:50# Corres y gritas sin darte cuenta.
    • 49:56# Ahora sí que soy un hombre.
    • 50:00# Presumes muy orgulloso.
    • 50:04# Hablas de ella.
    • 50:07# De ella, que aún no has olvidado.
    • 50:12# Tiene un sitio preferente # en tu pasado.
    • 50:17# De tu pasado. #
    • 50:20Cristian, ya estamos
    • 50:23en la Villa Blanca de la Costa Verde, en Luarca.
    • 50:27Con un día maravilloso. Oye, esto es... pedazo de estación.
    • 50:32-Una estación que quedaba a la altura de la Villa Blanca.
    • 50:37La Villa Blanca siempre tuvo una importancia extraordinaria.
    • 50:40Se quería hacer una distinción del resto de la línea.
    • 50:45Para los tiempos, ¿no?
    • 50:47Tanto a nivel de la estación, que es un edificio único y sin copia,
    • 50:51como a nivel de viaductos.
    • 50:53La estación de Luarca es una de las que mantiene
    • 50:57la esencia de lo que era la época franquista
    • 51:01a la hora de construir esta línea.
    • 51:03Mantiene un esquema de vías muy amplio,
    • 51:06con unas expectativas de transporte amplias para la época.
    • 51:10Hay un montón de vías todavía.
    • 51:12Al final, han sido prescindibles muchas de ellas,
    • 51:15pero han quedado y ahí están.
    • 51:17Esta estación creo que fue inaugurada por...
    • 51:19por Francisco Franco. Ya se había inaugurado antes,
    • 51:23porque el tramo Pravia-Luarca se inaugura en 1962.
    • 51:27Ahí ya viene el ministro de Transportes en 1962
    • 51:30con el tren inaugural.
    • 51:32Y la estación de Luarca ya queda inaugurada.
    • 51:35Franco lo que consolidó fue el último tramo, la unión total
    • 51:38entre Luarca y Vegadeo.
    • 51:41Hay que decir, en el caso de los viaductos,
    • 51:44había el de Río Negro, que es el que tenemos en primer plano,
    • 51:48sufrió un proyecto de modificación.
    • 51:51Era en origen un viaducto pensado con arcos de medio punto.
    • 51:56No existía el arco parabólico que ahora conocemos.
    • 51:59Pero por motivos de cimentación hubo que modificar el proyecto
    • 52:02porque en el Río negro no había buena cimentación.
    • 52:05Por tanto, requirió construir un nuevo proyecto,
    • 52:09que es el que quedó vigente, el que vemos hoy día.
    • 52:14Viaducto sobre el Río Negro. Pero hay otro.
    • 52:17El viaducto de La Funiar. ¿La...?
    • 52:20Funiar. Responde a la zona donde está emplazado.
    • 52:23Recibe el nombre de la zona donde se emplaza.
    • 52:26La verdad es que son muy particulares.
    • 52:28Salvan toda la villa de Luarca.
    • 52:30Porque Luarca el tren la pasa en volandas.
    • 52:33No hay otro espacio posible.
    • 52:37Y son viaductos que requieren... Lo que hablábamos.
    • 52:41Los dos viaductos tienen el mismo tipo de ejecución.
    • 52:44Van en paralelo uno al otro a la hora de construirlos.
    • 52:47Aquí hubo que hacer un trabajo muy importante.
    • 52:50Estoy viendo que está... la roca, potente.
    • 52:54Y me llama la atención también ese túnel.
    • 52:59El túnel telescópico de La Granda,
    • 53:02que recibe el nombre del barrio en el que está asentado.
    • 53:08El túnel telescópico de La Granda es un caso único de túnel en la línea.
    • 53:11Es un túnel de tipo telescópico. Es como si fuera un embudo.
    • 53:19La construcción de la línea, el espacio que había de terreno aquí,
    • 53:23no había otro sitio en Luarca para poder hacer esta estación,
    • 53:28tuvo que elegirse este porque no había más espacio.
    • 53:31Y había una ley en la época que exigía que las estaciones
    • 53:34tenían que tener más de 200 m de vía entre agujas
    • 53:39para tener una capacidad mínima.
    • 53:41Era lo que en esos tiempos se exigía. Se preveía mucho transporte
    • 53:45de mercancías. Hay muchas vías, como podemos ver.
    • 53:48Y es un túnel en el que entra todo el haz de vías de la estación
    • 53:51y progresivamente van cerrándose hasta quedar en vía única.
    • 53:55El túnel se convierte en un embudo.
    • 53:57El otro extremo del túnel es de vía única normal y corriente.
    • 54:00¿De cuándo data esta estación? De los años 50.
    • 54:04Casi en paralelo a los viaductos.
    • 54:07Los viaductos empiezan a construirse en los años 20.
    • 54:12Lo que ocurre aquí es lo que ocurre en muchos tramos de la línea.
    • 54:17Los viaductos los empieza a construir un constructor
    • 54:21en los años 20 y en 1930 paran las obras.
    • 54:25Se rompe el contrato. El contratista deja las obras.
    • 54:30Y se tiene que replantear un proyecto para acabar las obras,
    • 54:33porque había viaductos que estaban con las pilas levantadas,
    • 54:36pero sin concluir la coronación, lo que son las vigas superiores.
    • 54:39Ahí es donde empiezan a operar las compañías potentes,
    • 54:46que son las que van a acabar la línea.
    • 54:51Eran los años 50 ya.
    • 54:53Por eso tardarían mucho las obras en concluirse.
    • 55:05En el ferrocarril hay...
    • 55:07participan las tres categorías de ingenieros.
    • 55:12No sólo los ingenieros de Caminos, que parece que serían
    • 55:16los más relacionados con este medio de transporte
    • 55:19y que son los que diseñan el camino de hierro,
    • 55:23sino también en el caso asturiano tuvieron mucha importancia
    • 55:27los ingenieros de Minas que, además de vías mineras,
    • 55:31construyeron ferrocarriles de uso público.
    • 55:33Y también, esa tercera rama de la ingeniería tan importante
    • 55:38como es la de ingeniero industrial tuvo mucha participación
    • 55:41en el ferrocarril. En este caso, en la creación de máquinas.
    • 55:45Por desgracia, en España la invención no fue uno
    • 55:49de nuestros fuertes cuando llega la I Revolución Industrial.
    • 55:53Y casi todo lo que se fabrica aquí es de modelos extranjeros.
    • 55:56Hay muy pocas piezas construidas en España y menos, en Asturias.
    • 56:00Y estas piezas nacen de los gabinetes
    • 56:04de los ingenieros que por entonces estaban aprendiendo
    • 56:06cómo se hacían estas locomotoras, que eran
    • 56:10la ingeniería puntera a nivel mundial.
    • 56:12Detrás de mí está la Coronel Esteban,
    • 56:16una locomotora procedente de la Fábrica de Trubia,
    • 56:18que fue de las primeras construidas en nuestro país.
    • 56:21Fue fabricada por una empresa catalana,
    • 56:24la Maquinista Terrestre y Marítima, en 1910.
    • 56:27Es una máquina muy sencilla. Incluso para la época era
    • 56:30una máquina bastante primitiva, pero era una máquina
    • 56:32construida y diseñada en nuestro país.
    • 56:35Es cierto que cualquiera que entienda un poco de máquinas
    • 56:38puede ver en ella algunos rasgos de máquinas extranjeras,
    • 56:41pero no deja de ser una pieza original, una pieza
    • 56:44que después se reprodujo en otras máquinas.
    • 56:47También para otras industrias españolas. Y que abrió el camino
    • 56:50para luchar contra uno de nuestros grandes problemas
    • 56:53a nivel económico y social, que es la dependencia tecnológica.
    • 56:56Un problema crónico que ya tuvimos en el S. XIX,
    • 57:00que mantuvimos a lo largo del S. XX, con algunos pequeños altibajos,
    • 57:03y que creo que todavía mantenemos, quizá y espero que cada vez menos,
    • 57:07en el S. XXI.
    • 57:09(MÚSICA)
    • 57:23# Poco a poco
    • 57:25# te me escapas, bailarina.
    • 57:30# Y no quiero despertar. # No. Por favor.
    • 57:37# Que me dejen un poquito, # bailarina.
    • 57:43# Que nos dejen solamente # un poco más.
    • 57:50# Sólo en sueños eres mía, # bailarina.
    • 57:57# Y me basta aunque no sea realidad.
    • 58:03# Sé muy bien que te he perdido. # Desde siempre lo he sabido.
    • 58:10# Pero he sido tan feliz. # Vuelve a bailar.
    • 58:16# Baila conmigo.
    • 58:19# Báilame un vals.
    • 58:23# Cógeme fuerte. # Abrázame.
    • 58:27# Quiero olvidar.
    • 58:30# Lluvia de otoño. # Yo, aquí contigo.
    • 58:37# Feliz contigo. # Y no me importa nada más.
    • 58:43# Baila conmigo. # Baila. Baila. No pares.
    • 58:50# Cógeme fuerte. # Abrázame.
    • 58:53# Quiero olvidar.
    • 58:57# Lluvia de otoño.
    • 58:59# Yo, aquí contigo.
    • 59:04# Feliz contigo. # Y no me importa nada más. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril presentado por Pipo Prendes. Esta semana: 'El ferrocarril de las infraestructuras'

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL