Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ0MTQyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.2-21GqqmNwbSw6f_-ZlJ-zbIlV6PTHIAxVwtH_oIf8s/2019/09/190919005108_200586_1_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:25"La historia del ferrocarril asturiano y español
    • 0:28ha estado marcada desde sus comienzos
    • 0:31por la dependencia tecnológica de terceros países
    • 0:34en lo que a locomotoras y material de tracción toca.
    • 0:39Los ejemplos de máquinas de fabricación asturiana
    • 0:42son muy escasos y de una factura totalmente artesanal,
    • 0:47pues se limitaban a ser meras copias de modelos extranjeros
    • 0:51en el mejor de los casos.
    • 0:55Debido a estas dependencias, el parque móvil ferroviario
    • 0:59de Asturias ha sido uno de los más ricos y variados
    • 1:02desde el punto de vista del patrimonio histórico.
    • 1:08Un ejemplo de ello fue el primitivo Ferrocarril de Langreo,
    • 1:12la primera vía férrea asturiana construida
    • 1:15que, debido a sus peculiares características,
    • 1:17acogió a numerosos modelos de variadas procedencias".
    • 1:22(MÚSICA SUAVE)
    • 1:34"Pero antes de remontarnos a las primeras máquinas
    • 1:37que rodaron por Asturias, es necesario recordar
    • 1:40el tripe origen de la fuerza que mueve el ferrocarril".
    • 1:44(MÚSICA SUAVE)
    • 1:51"El vapor".
    • 1:52(SONIDO DE VAPOR)
    • 1:55"La electricidad".
    • 2:00"Y la combustión interna".
    • 2:02(SONIDO DEL TREN)
    • 2:05"No es exagerado afirmar que la primera máquina de vapor
    • 2:09adaptada para mover mercancías de una forma controlada
    • 2:13sobre dos carriles
    • 2:15significó una de las mayores revoluciones de la humanidad".
    • 2:20(MÚSICA SUAVE)
    • 2:26-Sorprendentemente el mundo se sigue moviendo
    • 2:29por motores que se inventaron en el S. XIX,
    • 2:31los tres grandes motores, que son el motor de combustión externa,
    • 2:34normalmente en forma de máquina de vapor;
    • 2:36el motor de combustión interna, en forma de motor de gasolina
    • 2:41o diésel, que son los más típicos. Eran los únicos que había.
    • 2:44O el motor eléctrico. Todos son tecnología del XIX.
    • 2:47La primera de esas tecnologías fue la que aprovechó el vapor.
    • 2:52A finales del XVIII ya se habían hecho algunos intentos.
    • 2:55Pero ese del XIX, cuando en Inglaterra se aplica con éxito,
    • 2:59la fuerza del vapor al movimiento de las máquinas.
    • 3:02Primero se hace para...
    • 3:04para extraer el agua de las minas. Y después,
    • 3:07para la locomoción en forma de locomotora.
    • 3:09La locomotora, al tener carriles, permitía que esa máquina de vapor
    • 3:14con unas ruedas se desplazara por una vía
    • 3:16de una manera bastante controlada. Entonces, quemando un combustible,
    • 3:20que en el caso de los ingleses era carbón de piedra;
    • 3:23se calentaba el agua hasta que esta hervía,
    • 3:26esa agua, al hervir, aumentaba su volumen,
    • 3:28como sabe cualquiera que tenga una olla exprés en casa;
    • 3:31y en el momento que aumentaba su volumen, permitía aprovechar
    • 3:35esa presión -tensión del vapor se llamaba entonces-,
    • 3:39para mover cualquier cosa. Para mover un pistón
    • 3:42y este a su vez movía las ruedas.
    • 3:45Esa tecnología, que ahora nos parece primitiva, fue revolucionaria,
    • 3:49desarrollada en Gran Bretaña y después perfeccionada
    • 3:52en otros países, permitió la creación de un invento genial,
    • 3:55que es la locomotora. La locomotora es
    • 3:58la aplicación de la máquina de vapor a un vehículo ferroviario,
    • 4:02que desde aquel momento se movía por sus propios medios.
    • 4:06Ese concepto de moverse por sus propios medios ahora es habitual,
    • 4:10que no le damos importancia. Pero en aquel momento
    • 4:12fue totalmente revolucionario. No necesitaba una vela
    • 4:15o una caballería, sino que era un movimiento autónomo
    • 4:19y además gobernable. Es decir, las personas que llevaban la máquina
    • 4:24la podían dirigir, controlar, hacer que corriera más, menos.
    • 4:30Y ese concepto dio autonomía y permitió a la humanidad,
    • 4:34por primera vez, dominar las distancias,
    • 4:36que es tanto como dominar el tiempo y el espacio.
    • 4:40(SONIDO DEL TREN)
    • 4:46"A finales del S. XIX la llegada de la electricidad trajo consigo
    • 4:51la aparición de los tranvías junto a la electrificación de ferrocarriles,
    • 4:55como el Carreño o la Rampa de Pajares".
    • 4:59(MÚSICA SUAVE)
    • 5:02"Poco tiempo después los motores de combustión interna,
    • 5:06tanto diésel como gasolina,
    • 5:08vendrían a completar y a terminar sustituyendo
    • 5:12a las antiguas locomotoras de vapor".
    • 5:15Después del vapor, ya en el tercer tercio del XIX,
    • 5:22empiezan a desarrollarse otros tipos de motores para mover cosas.
    • 5:25Uno de los primeros que se conoce es el motor eléctrico.
    • 5:28La gente se sorprende mucho cuando...
    • 5:31cuando comentamos que los coches, los automóviles,
    • 5:34empezaron siendo eléctricos, no de gasolina.
    • 5:36Los primeros automóviles eran eléctricos.
    • 5:38Después pasaron a ser de combustión interna
    • 5:40y ahora parece que quieren volver a ser eléctricos.
    • 5:43Y, efectivamente, porque la capacidad de la electricidad para mover cosas
    • 5:46a través de primitivos motores,
    • 5:49eran de corriente continua, pero primitivos;
    • 5:52ya se conocía sobradamente a finales del XIX.
    • 5:55En aquella época en que la electricidad
    • 5:58se utilizaba de una manera muy primitiva, esos motores
    • 6:00no permitían grandes potencias.
    • 6:03Y por eso los primeros motores eléctricos
    • 6:05no se utilizan para los trenes grandes,
    • 6:08sino para trenes más modestos.
    • 6:10Sobre todo, para dos tipos de ferrocarriles,
    • 6:12para los ferrocarriles urbanos, tranvías; y para los mineros.
    • 6:17Un tranvía era ni más ni menos que un vagón de tren
    • 6:20con un motor eléctrico y un dispositivo
    • 6:22para captar corriente que le daba corriente al motor.
    • 6:25Un sistema muy primitivo. Pero permitió
    • 6:28una cosa muy útil, que era eliminar el vapor de las ciudades
    • 6:32con toda la incomodidad que suponía tener humo en las calles
    • 6:35y hacer un sistema de transporte muy cómodo, rápido y ecológico,
    • 6:38que desapareció y que ahora se está recuperando.
    • 6:41Y en las minas pasó un poco lo mismo. En las minas asturianas,
    • 6:44la implantación de los motores eléctricos ya data
    • 6:47de principios del XX y se intentó para sustituir
    • 6:50en el interior de las minas a las mulas.
    • 6:52Tenía un problema evidente la tracción eléctrica en las minas,
    • 6:56que eran las chispas en ambiente grisuoso.
    • 6:58Por lo tanto, tenía limitación a aquellas minas que fueran seguras.
    • 7:01El tercer motor que mueve la industria asturiana
    • 7:05y las del mundo es el motor de combustión interna.
    • 7:08La diferencia con el de vapor es que en el de vapor
    • 7:12la llama la tenemos fuera de motor; y en el de combustión interna,
    • 7:15como su nombre indica, la llama la tenemos dentro del motor.
    • 7:18Hacemos explotar un combustible
    • 7:20y esa explosión es la que hace mover el motor.
    • 7:24Una explosión que podía estar hecha con gasolina,
    • 7:28con gasoil o con otros combustibles, como el benzol;
    • 7:32que aquí se utilizó en las minas. Es un derivado del carbón.
    • 7:35Es el tercer motor que permite el movimiento en los ferrocarriles
    • 7:39y antes de la implantación de la automoción.
    • 7:43(MÚSICA SUAVE)
    • 7:48"Asturias instauró en España la era de la tracción mecánica.
    • 7:52Pese a que ya se habían inaugurado tramos de ferrocarril
    • 7:56en otros lugares, nuestra región
    • 7:59fue la primera en poseer un auténtico sistema mecánico
    • 8:02de tracción a vapor con una línea comercial plenamente desarrollada.
    • 8:08Este trazado se extendía desde Gijón hasta las minas de Langreo
    • 8:13y con posterioridad, Laviana".
    • 8:16(MÚSICA SUAVE)
    • 8:24Las primeras locomotoras asturianas
    • 8:26y las primeras que circulan en Asturias
    • 8:30eran un conjunto de ocho máquinas que se importan de Inglaterra
    • 8:34en 1852.
    • 8:36Venían de...
    • 8:38de un constructor británico, E.B. Wilson,
    • 8:42que las había fabricado a medida del ferrocarril de Langreo
    • 8:46para poder utilizarlas en la línea que tenía que traer el carbón
    • 8:51desde la cuenca de Langreo hasta Gijón.
    • 8:54Pero no fueron sólo las primeras locomotoras de vapor
    • 8:57que hubo en Asturias, fue el primer sistema mecánico de movimiento
    • 9:00que hubo en Asturias, y uno de los primeros de España.
    • 9:03Las tres anteriores líneas que había...
    • 9:05El Barcelona-Mataró era un tren de uso general.
    • 9:08El de Madrid-Aranjuez se había hecho para viajeros y para dar servicio
    • 9:12a la familia real para ir al real sitio de vacaciones.
    • 9:16Y el tren de Valencia-El Grao era para comunicar Valencia
    • 9:19con el puerto de El Grao. Son los tres que se hacen antes
    • 9:21del de Langreo.
    • 9:23En Langreo es el primer ferrocarril que se hace con carácter industrial,
    • 9:26ferrocarril de actividad económica pura y dura,
    • 9:29que tenía que ver con el transporte de carbón, sobre todo,
    • 9:32desde las minas de Langreo hasta el mar;
    • 9:35y también para el transporte mineral de hierro a Duro
    • 9:40y permite la implantación de fábrica, de siderurgias, crear un puerto.
    • 9:44Es el primer ferrocarril verdaderamente industrial en España.
    • 9:47Me imagino la sorpresa de aquellos asturianos cuando vieron
    • 9:50que un tren, un montón de carros como los carros del país,
    • 9:55se movía sin necesidad de caballerías y en medio de exhalaciones de vapor.
    • 10:01Por eso no es de extrañar... bueno, en aquella época sabían algo más;
    • 10:04pero aquella exageración de que pensaban que el tren era...
    • 10:08había quien decía que el ferrocarril era origen del demonio,
    • 10:11porque como el demonio echaban humo, llamas por la boca, olían mal.
    • 10:15Olían a azufre porque el carbón asturiano era muy azufroso.
    • 10:18Y asustaba un poco. Pero creo que fue un acontecimiento
    • 10:22que merece la pena ser recordada
    • 10:26aquella ceremonia que dio origen
    • 10:28a la inauguración del ferrocarril de Langreo.
    • 10:31(PITIDO DEL TREN)
    • 10:42Aquí estamos, en la mítica estación de Sama.
    • 10:47Con cuatro artistas, cuatro pesos pesados,
    • 10:50cuatro personas que viven y que mamaron ferrocarril
    • 10:54por todos los poros.
    • 10:56Con Vallina, Aquilino,
    • 10:59con Luis, Quique.
    • 11:02¿Por dónde empezamos? Porque esto es...
    • 11:05es tan de atrás, ¿no? -Sí. Efectivamente.
    • 11:09Podemos empezar por el principio.
    • 11:11La Compañía del Ferrocarril de Langreo se fundó en 1846.
    • 11:16Se fundó para aprovechar...
    • 11:20sacar el carbón de las Cuencas Mineras.
    • 11:23Concretamente, en 1946 empezó
    • 11:26a cuenta de un proyecto del ingeniero Elduayen
    • 11:31y empezaron a echarlo para alante.
    • 11:33Y el día 25 de agosto de 1852
    • 11:38se inauguró con el trayecto Gijón-Pinzales,
    • 11:42con la Reina María Cristina, la locomotora.
    • 11:46La segunda era la Jovellanos. Tenían nombre todas.
    • 11:50Las primeras locomotoras en Langreo fueron 8 y vinieron de EE. UU.
    • 11:53-No, de Inglaterra. -Ah, sí. Perdón. De Mánchester.
    • 11:58Después se compraron otras 10-12, que también vinieron de Inglaterra.
    • 12:02Luego, al final compraron unas por ahí, cuando la I Guerra Mundial,
    • 12:07por Europa, que no se sabe de dónde vinieron, unas máquinas muy buenas.
    • 12:11Y en ellas se basaron un poco para que
    • 12:14la Terrestre y Marítima de Barcelona
    • 12:17hiciesen esa máquinas que nos hicieron luego.
    • 12:20-Esa fue una copia de unas americanas.
    • 12:23Bueno, no vamos a entrar en detalle de todo el material que tuvo.
    • 12:27El plan de dieselización cuando pretendían quitar el vapor,
    • 12:32empezaron a comprar de esas. Compran la primera locomotora,
    • 12:38a Casablanca, 'la Moruna', porque venía de África.
    • 12:41De una base naval americana.
    • 12:44Una máquina que estaba quemada y era una locomotora de maniobras.
    • 12:48Y al ver una máquina de diésel y de dos motores además
    • 12:52dijeron: Quitamos una de vapor y sustituir por esta
    • 12:56y mejorar en tiempos.
    • 12:58Tiraba menos que la de vapor. La quitaron. (RÍEN)
    • 13:02Creo que no frenaba nada. (RÍEN) Fuera la máquina.
    • 13:07Luego compraron una Sentinel. Esa fue la mejor.
    • 13:10A Inglaterra, nueva, con muy buen resultado.
    • 13:13Y luego, siguieron con locomotoras de segunda mano.
    • 13:18-Sí. Primero compraron algunas belgas curiosas.
    • 13:23-En resumen, los coches de viajeros no tenían freno.
    • 13:28Hasta el 1977. -Ya. Sí.
    • 13:31-Yo era un crío y decía: Si descarrila el tren en cola,
    • 13:35no se entera el maquinista.
    • 13:37-En el Ferrocarril de Langreo a la altura de San Vicente
    • 13:40he visto a un tren pasar,
    • 13:43estábamos reparando un muro,
    • 13:46y al cabo de un rato por atrás venía un vagón suelto,
    • 13:52porque se había soltado y venía detrás.
    • 13:56Decía: "¿Cómo es posible?". Esto ocurre muy a menudo aquí.
    • 14:00Bueno, era aquel ferrocarril
    • 14:03que la vía estaba totalmente cubierta de carbonilla.
    • 14:06La mitad del carril, lo que es borde activo, la parte que da hacia dentro;
    • 14:10no existía. Eran carriles de finales del XIX.
    • 14:14De 32 kg, una cosa muy pequeña.
    • 14:18Y ver un...
    • 14:20Te sonará a broma.
    • 14:22Pero he visto otro vagón saltar fuera y volverse a encarrilar.
    • 14:26-Otra de las características importantes
    • 14:29del Ferrocarril de Langreo era su ancho.
    • 14:32El ancho era lo que hoy en día se conoce como ancho internacional.
    • 14:40Y era el único que había en España cuando se hizo el ferrocarril.
    • 14:45-Se compraba material en EE. UU., Inglaterra, Francia, Bélgica.
    • 14:49En el Imperio Austro-húngaro también. En toda Europa y EE. UU.
    • 14:54Con el ancho que decía Luis. -Claro. Todo valía.
    • 14:59"En España conviven numerosos anchos de vía férrea.
    • 15:04Desde los angostos y estrechos de las minas, de 60 cm o menos;
    • 15:10pasando por el popular ancho métrico o vía estrecha,
    • 15:14el estándar actual del ancho internacional, el del AVE;
    • 15:18o el más grande de todos, el autóctono ancho ibérico,
    • 15:22de casi un metro y setenta centímetros".
    • 15:27-El Ferrocarril de Langreo tiene un montón de hitos.
    • 15:31Significa un montón de cosas para la historia ferroviaria española
    • 15:34y europea, me atrevo a decir.
    • 15:36Es el primer ferrocarril de vía estrecha español.
    • 15:39Y ahora diré una cosa que suena rara, es la vía estrecha del AVE.
    • 15:43Porque el Ferrocarril de Langreo se construye en ancho internacional.
    • 15:47En España había habido una norma que habían implantado los ingenieros
    • 15:52Subercase, padre e hijo,
    • 15:55que imponía un ancho de vía mayor que el europeo
    • 15:58para poder disponer de locomotoras más grandes y así superar mejor
    • 16:02las trampas que se preveían, con razón, iba a haber
    • 16:05en la red ferroviaria española al ser un país tan montañoso.
    • 16:07Sin embargo...
    • 16:09Y así se iba a hacer el Ferrocarril de Langreo,
    • 16:12en ese ancho español que era de seis pies castellano,
    • 16:15más o menos 1,67 metros.
    • 16:17Cuando se plantea hacer el Ferrocarril de Langreo,
    • 16:20se dan cuenta que hacerlo en ese ancho iba a salir más caro
    • 16:23que hacerlo en el ancho que ya se empezaba a utilizar en Europa,
    • 16:26sobre todo, en Inglaterra. ¿Por qué?
    • 16:28Porque había que hacer las locomotoras, vías, a medida.
    • 16:32Mientras que si se hacía con el ancho de Inglaterra se podían comprar
    • 16:36de los modelos existentes, con lo que abarataba mucho
    • 16:40las cosas. Es como hacerse un traje a medida o comprarlo ya hecho.
    • 16:45Como el Ferrocarril de Langreo tenía apoyo de la Casa Real,
    • 16:48pues de manera más o menos legal
    • 16:51consiguieron que les permitieran hacerlo en un ancho más estrecho
    • 16:54que el ancho español. Y por eso da la casualidad
    • 16:58que el Ferrocarril de Langreo, que era una línea aislada en el Norte,
    • 17:02tuviera ancho internacional, cuando no comunicaba con Europa.
    • 17:05-El Langreo tiene peculiaridades. A mí me tocó transformar la vía
    • 17:10de Langreo en ancho internacional... Bueno, Langreo estaba en una medida
    • 17:16que eran cinco pies y dos pulgadas, que creo recordar es 1,438 metros.
    • 17:24Y el ancho internacional es 1,435 metros.
    • 17:28De tal manera que en ese ferrocarril se pudo utilizar
    • 17:32un Talgo que España había vendido a EE. UU. y ellos lo devolvieron.
    • 17:37En los años 40 el primer Talgo, por alguna razón, lo devolvieron.
    • 17:40Y en España, que no teníamos dónde ponerlo, lo pusieron en Langreo.
    • 17:44Y yo lo conocí. No sé si queda algún coche por ahí.
    • 17:48Si en el Museo del Ferrocarril queda alguno.
    • 17:51¿De qué época? Creo que es de los años 50.
    • 17:55-Entonces, ese ancho internacional estuvo aquí hasta el 1983.
    • 18:03En ese año
    • 18:06fue transformado a ancho métrico.
    • 18:11-Estratégicamente.
    • 18:19Como el túnelde Florida. El gálibo es para doble vía.
    • 18:24Una vía circulaba con un ancho internacional.
    • 18:27Y la otra, ya con un ancho métrico, estratégicamente.
    • 18:30Estaciones que tenían cinco vías, dos funcionaban con el internacional,
    • 18:35las otras dos con el ancho métrico para enlazar.
    • 18:39De hecho, el ferrocarril estuvo cortado, que no bajaban carbón,
    • 18:43fueron dos meses, ¿no? Julio y agosto.
    • 18:45-De hecho, el Pájaro Blanco, el último que llegó a la vía, fue
    • 18:49el 31 de marzo de 1983. El Pájaro Blanco.
    • 18:52-Era un Talgo,
    • 18:54americano.
    • 18:56Un Talgo americano.
    • 18:58Rodadura Talgo,
    • 19:00con patente Talgo.
    • 19:04La carrocería era de acero inoxidable.
    • 19:07No era como el Talgo español, que era más ligero porque era de aluminio.
    • 19:12Era carrocería americana.
    • 19:16El coche central llevaba dos ejes.
    • 19:19Y los coches de los extremos eran de sólo un eje en el extremo.
    • 19:24Eran en total 15 coches.
    • 19:28(LUIS) -Con el cambio de vía
    • 19:32tuvimos aquellos maravillosos trenes de madera.
    • 19:38El Pájaro Blanco, que decía Quique. -Y los automotores.
    • 19:43-Que nos diga Aquilino algo de aquellos automotores.
    • 19:48Porque es un apasionado. -Hay uno en el museo.
    • 19:52¿Cuál es la del museo? El del museo es el 203.
    • 19:56Eran automotores de una marca americana.
    • 20:00Estaban hechos para
    • 20:03cercanías de Nueva York.
    • 20:04Era un proyecto que no funcionó muy bien.
    • 20:09No eran muy grandes.
    • 20:11Eran cómodos, reversibles.
    • 20:13Y trajeron un prototipo, el N 10, que aquí se renumeró con el 206;
    • 20:18que era la que llamaban 'La Candonga'...
    • 20:21'La Candanga', perdón. Porque bailaba mucho.
    • 20:24Recuérdame el nombre. Candanga.
    • 20:28-Era La Candanga porque había un autobús que iba de La Felguera
    • 20:32a Gargantada que se llamaba La Candonga.
    • 20:35Entonces, al quedar un automotor de estos viudos...
    • 20:39-No fue que quedase viudo, era el prototipo. Era único.
    • 20:42Lo fabrican en miniatura los americanos.
    • 20:45Y sólo hubo uno, nada más.
    • 20:49El 206.
    • 20:50Y ese circulaba solo porque no tenía para acoplar. Era distinto.
    • 20:55Era el que llamaban 'La Candonga'. Porque bailaba mucho.
    • 21:00-El Pájaro Blanco... Yo llegué a La Felguera en 1981.
    • 21:04A los cuatro días de estar en la estación
    • 21:06me descarriló el Pájaro Blanco en la entrada.
    • 21:10A la altura del almacén se trabó la máquina.
    • 21:12Y venían en el tren como 20 paisanos. Sólo se mancó un amigo.
    • 21:19Orujo, uno que vendía entradas en el fútbol en La Felguera. (RÍEN)
    • 21:25"Las máquinas del Ferrocarril de Langreo
    • 21:28estaban condicionadas no sólo por el ancho de vía,
    • 21:31sino por la orografía del terreno".
    • 21:38"Se necesitaban locomotoras no muy grandes
    • 21:41debido a que tenían que superar varios obstáculos físicos,
    • 21:44como el plano de San Pedro
    • 21:48o los túneles de Carbayín y Conixo".
    • 21:52-Las primeras ocho locomotoras del Ferrocarril de Langreo,
    • 21:55las construidas por Wilson en Gran Bretaña,
    • 21:58se complementaron pronto, unos años después, por otras cuatro
    • 22:02fabricadas también en Gran Bretaña por una empresa,
    • 22:06que después sería muy célebre, Sharp Stewart.
    • 22:09Pero a partir de ese momento el Ferrocarril de Langreo optó
    • 22:13por producciones continentales. En este caso, uno de sus directivos,
    • 22:16don Luis Corvilain, que era de origen belga;
    • 22:19pues hizo, como se hacía frecuentemente por entonces,
    • 22:22hizo patria y trajo máquinas de Bélgica. Eso era muy habitual.
    • 22:26Si el directivo del ferrocarril era de un determinado país,
    • 22:30traía de su país. Y estas locomotoras,
    • 22:33como la que tengo a mi espalda, la 30 del Ferrocarril de Langreo;
    • 22:37dieron muy buen resultado y eran unas máquinas muy compactas.
    • 22:42Y esa razón de ser compactas era porque Langreo tenía una curiosidad
    • 22:46tecnológica muy interesante.
    • 22:49Cuando su primer ingeniero, don José Elduayen,
    • 22:53diseñó el ferrocarril,
    • 22:54pues el hombre se encontró con que había una gran diferencia de nivel
    • 22:58bajando de Langreo a la altura de...
    • 23:02de San Pedro, ahí había un barranco que no había manera de superar.
    • 23:05Y tenía dos opciones: hacer un gran túnel
    • 23:08o hacer un plano inclinado.
    • 23:10Un plano inclinado, que fueron muy frecuentes en Asturias,
    • 23:14es ni más ni menos que un ferrocarril con una enorme inclinación
    • 23:17por donde bajaban los trenes, pero como no había manera de frenarlos
    • 23:21bajaban unidos a un cable
    • 23:23que a su vez se unía a una máquina de vapor fija.
    • 23:26Y a él no se le ocurrió otra cosa que utilizar su ferrocarril grande,
    • 23:30esa tecnología de plano inclinado, para que un tren que bajaba
    • 23:35ayudara a subir al que subía,
    • 23:38que teóricamente bajaban cargados de carbón.
    • 23:40Subían los trenes vacíos y así con ese vaivén
    • 23:44comunicar esos dos extremos del plano.
    • 23:47El problema es que ese plano inclinado, que enseguida se vio
    • 23:51que era un atraso y que hacia 1865 se pensó en eliminar,
    • 23:55no se eliminó hasta 1963.
    • 23:58Cuando ya era el último plano inclinado en funcionamiento
    • 24:01en todo el mundo para servicio de viajeros y mercancías.
    • 24:05Y, por lo tanto, ¿qué pasaba? Que el plano inclinado
    • 24:08impedía el uso de grandes locomotoras.
    • 24:10Se necesitaban locomotoras compactas, pequeñas, que pudieran
    • 24:14subir y bajar el plano cuando se necesitaban cambiar las máquinas.
    • 24:17Y por esa razón el Ferrocarril de Langreo
    • 24:19siempre tuvo unas máquinas muy peculiares, unas máquinas
    • 24:22compactas que hacían un servicio bueno y que eran muy parecidas
    • 24:27a las que tengo a mis espaldas.
    • 24:29Una pieza única de la historia ferroviaria española.
    • 24:35(SONIDO DEL TREN)
    • 24:39Juan Juergo, Joaquín Alonso, Luis Blanco.
    • 24:45Trabajadores del Ferrocarril de Langreo, el antiguo.
    • 24:50Y estamos hoy en un lugar mítico,
    • 24:54que mucha gente de Asturias no lo sabe,
    • 24:57pero estamos en el primer túnel
    • 25:00de España, el Cornixo.
    • 25:04Oye, ¿por qué hay quien dice El Cornixo, El Cornicio?
    • 25:09-Cornixo es lo que es el túnel.
    • 25:13Y el Cornicio es el monte que hay por la parte de arriba.
    • 25:17Y precisamente
    • 25:20en julio de este año cumplió 170 años.
    • 25:25Y es el primer túnel ferroviario de una línea, de Gijón-Laviana,
    • 25:32que fue explotado como
    • 25:35una línea ferroviaria y que sirvió, fundamentalmente,
    • 25:39para el desarrollo industrial de Asturias y, sobre todo,
    • 25:43el arrastre de carbón y de viajeros.
    • 25:46Háblanos del plano inclinado, Luis. El plano inclinado era un plano
    • 25:51que hacía conectar la estación de Florida
    • 25:55a través de un plano...
    • 25:59Porque en principio era...
    • 26:05empezaron poniendo un viaducto, pero este se vino abajo.
    • 26:09Se abandonó la idea del viaducto,
    • 26:11que era del ingeniero Elduayen el que lo hizo.
    • 26:15Entonces, hicieron después un terraplén.
    • 26:17-José Elduayen, cuando empieza a diseñar el Ferrocarril de Langreo,
    • 26:21era un ingeniero recién salido de la Escuela de Ingenieros de Madrid.
    • 26:24Una escuela en la que, por cierto, no se daba
    • 26:27la especialidad de ferrocarriles por la simple razón de que cuando
    • 26:30él empieza a diseñar el Ferrocarril de Langreo
    • 26:32no había ferrocarriles en España. Y, por lo tanto,
    • 26:35era la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, pero por carreteras.
    • 26:38Y él mismo reconoce que construyó el ferrocarril sin saber lo que era.
    • 26:42Y, por lo tanto, pues cometió bastantes errores.
    • 26:44Uno es la implantación del plano inclinado de Langreo,
    • 26:47que sí lo consigue hacer con muchos pesares, penurias
    • 26:51y bastantes muertos, dicho sea de paso, porque
    • 26:54en la construcción del plano inclinado se derrumbó un viaducto
    • 26:57que acabó sustituyendo, donde murieron hombres, mujeres y niños.
    • 27:01Y después también las pasó canutas haciendo el que era por entonces
    • 27:06el mayor túnel que se construyó en España, el túnel de Conixo.
    • 27:10En España por aquella fecha se estaba construyendo sólo un túnel
    • 27:14en el ferrocarril Barcelona-Mataró, más corto y fácil.
    • 27:17Y el túnel de Conixo, que fue una verdadera tortura.
    • 27:20Igual que el túnel de Carbayín, de 800 metros de largo,
    • 27:25y que en el terreno asturiano tan tendente al desprendimiento
    • 27:29dieron muchos problemas.
    • 27:31De hecho, si uno ve los planos del túnel de Conixo, ve que son
    • 27:35unos planos bastantes deformes.
    • 27:37Porque el túnel iba adoptando el trazado por donde quería.
    • 27:43¿Qué dos sitios une, iba a decir unía?
    • 27:47Por allí está...
    • 27:49-Aquello es San Pedro.
    • 27:51Y esto es conocido como la estación de San Pedro.
    • 27:55Unía el valle de Ruedes con lo que es San Pedro
    • 27:59a través del plano inclinado. Eran de 900 metros.
    • 28:06Era un 12% de desnivel. Llegaban los vagones,
    • 28:11cargaban el carbón...
    • 28:14-Y subían otros igual vacíos, igual subían más estando vacíos.
    • 28:21Cruzaba el que bajaba con el que subía a la mitad
    • 28:25e iban compensados con el peso.
    • 28:29También pasaban... viajeros, que también había viajeros.
    • 28:33Ah, iban viajeros también. Sí. Era de madera el tren.
    • 28:40Y bajaban de San Pedro a Florida o subían de Florida aquí.
    • 28:46Joaquín, ¿cómo era lo del tren tenaza?
    • 28:48-Era el que estaba conectado
    • 28:51con la máquina fija, que llamábamos, que estaba situada allí
    • 28:56y que tenía un rollo impresionante donde envolvía el cable
    • 29:01para subir y bajar. Cedíaen uno y subía en el otro.
    • 29:06Y lo que habitualmente se bajaba era carbón.
    • 29:13Y se subía mineral,
    • 29:16madera y el vacío.
    • 29:18Eran los fuertes del transporte.
    • 29:22Aparte de los viajeros también.
    • 29:27Se acoplaba igual aquí... Llegaba el tren hasta ahí,
    • 29:32ahí quitaban la máquina de vapor.
    • 29:36De la parte delantera pasaba a la trasera,
    • 29:39enganchaban los coches de viajeros por la parte de atrás
    • 29:44y los iban remolcando hasta el...
    • 29:48el vagón tenaza, que era el que estaba a la cabeza
    • 29:52del terraplén, del plano inclinado.
    • 29:56Una vez hecho eso, desenganchaban la máquina.
    • 30:00Cuando estuviera listo, la misma maniobra de la parte de abajo,
    • 30:05bien con un tercio de vagones de madera cargados o de vacíos.
    • 30:12Entonces, en ese momento se daba orden a la máquina fija
    • 30:17y empezaba a funcionar. Bajaban y subían.
    • 30:21El procedimiento era el mismo para el viajero
    • 30:24que para los vagones de mercancías.
    • 30:27¿Hasta cuándo estuvo funcionando?
    • 30:31-Esto funcionó, el plano, hasta 1963, que fue cuando se inauguró el...
    • 30:39el túnel que sustituía al plano inclinado entre Florida y Noreña,
    • 30:44que es el túnel ferroviario más grande de Asturias.
    • 30:47Tiene cuatro kilómetros y cien metros.
    • 30:51Y desde una boca se ve la otra. Es una línea recta perfecta.
    • 30:56Y fue acabado por...
    • 31:00unos empresarios de la construcción que trabajaban en la mina,
    • 31:04los hermanos Canteli,
    • 31:06que después construyeron bastantes edificios por Gijón.
    • 31:10Eran unos expertos conocedores de trabajos en la mina.
    • 31:14Y fueron requeridos por la dificultad que entrañaba el túnel.
    • 31:19La característica muy importante del ferrocarril fue
    • 31:25las dificultades con que se encontró para llegar desde Gijón a Laviana.
    • 31:29Porque nace, como dice Joaquín, para transportar carbón.
    • 31:34Y la gran dificultad primera fue un plano inclinado y este túnel.
    • 31:39Después, toda esa...
    • 31:42ese impedimento que hacía el desarrollo, el poder
    • 31:45tener menos tiempo para llegar con el material y viajeros a Gijón
    • 31:50fue sustituido por ese túnel.
    • 31:52Pero hay que pensar que el ferrocarril se inauguró en 1852.
    • 31:56Y el túnel de Florida no llegó hasta 1963.
    • 32:00Por lo tanto, durante todos esos años
    • 32:03el plano inclinado fue algo mítico,
    • 32:06junto con este túnel de San Pedro y esta estación.
    • 32:10Aquí llegaron a haber trabajando más de 100 empleados
    • 32:14en el Ferrocarril de Langreo. Y también dio vida y desarrollo.
    • 32:22Pues desde un cine, un baile, donde Joaquín
    • 32:26sabe muy bien cómo se bailaba ahí.
    • 32:29¿Qué baile era?
    • 32:31Tenía un nombre ese baile. Casa Fonseca.
    • 32:36Hoy en día que está muy de moda el fútbol femenino,
    • 32:40yo me acuerdo de ser guaje
    • 32:44y ahí en San Pedro había unas fiestas, la Fiesta del Río,
    • 32:50y recuerdo de crío ver partidos de mujeres solteras contra casadas.
    • 32:55Y después, contra las de Sotiello. Había rivalidad.
    • 33:02Sí. Había rivalidad entre las mujeres de aquí y las de Sotiello al fútbol.
    • 33:06-La gran afluencia de personal que existía en aquel entonces
    • 33:10eran sobre 1.400 y... Entre 1.400 y 1.500 trabajadores.
    • 33:18-Cuando yo entré, había 1.500. Yo entré en el 1969, el 2 de enero,
    • 33:23y había 1.500 empleados en el ferrocarril.
    • 33:27-El último viaje que dio desde Laviana a Gijón,
    • 33:31el de retirada, fue el 12 de julio de 1977.
    • 33:37(PITIDO DEL TREN)
    • 33:42"Más de 50 años de vida dedicados a la minería.
    • 33:46El taller se especializó en la construcción de vagones,
    • 33:49cambios de vía, bocarrampas".
    • 33:52(MÚSICA ALEGRE)
    • 33:57-Mi padre empezó hace ya más de medio siglo
    • 34:02con la inquietud que tenía de trabajar en el metal.
    • 34:06Inició sus andaduras de aprendiz en la Fábrica de Mieres.
    • 34:11Yo empiezo muy joven, pa' lo que hoy en día se considera
    • 34:14tener que empezar a trabajar.
    • 34:16Con 16 años empecé con un contrato de aprendiz.
    • 34:19Y previamente había estado el verano, con 15,
    • 34:22limando una pieza durante casi los meses de verano.
    • 34:26(SONIDO DE LIJADORA)
    • 34:29"Este verano despertó en Manuel la ilusión y ganas por este oficio.
    • 34:34Actualmente, el taller dedicado a la calderería y los mecanizados
    • 34:38es uno de los pocos especializados en la rehabilitación
    • 34:41de locomotoras de vapor".
    • 34:45"Ya en el 1997 restauraron la emblemática Varela de Montes,
    • 34:50una de las joyas que se expone en el Museo del Ferrocarril".
    • 34:56Las máquinas que estamos rehabilitando procedentes de León.
    • 35:00Vienen del Ayuntamiento de Sabero.
    • 35:04Y desde el propio Ayuntamiento promovieron la restauración
    • 35:07de cuatro piezas de museo.
    • 35:09En colaboración con la Diputación de Junta Castilla-León y el Ayuntamiento
    • 35:16pusieron los fondos para realizar esta rehabilitación.
    • 35:20Estuvieron trabajando durante el siglo pasado
    • 35:24en una minería que había en la zona de Sabero.
    • 35:28Y estaban circulando entre Sabero y Cistierna,
    • 35:31haciendo movimiento de carbón.
    • 35:34Estas locomotoras que estamos rehabilitando aquí
    • 35:37adquieren su valor porque ahora mismo ya no quedan.
    • 35:42En su momento el patrimonio histórico que hubo del ferroviario
    • 35:45era tremendo, como lo es ahora el del AVE.
    • 35:49Pero claro, llega un momento que se achatarran,
    • 35:53se destruyen en su totalidad. Y los pocos que se conservan
    • 35:56adquieren un valor incalculable.
    • 35:59Una locomotora que circuló hace más de 100 años.
    • 36:02Que realizaron su trabajo, que sin ella no hubiera sido posible
    • 36:06la revolución industriual que hubo en Asturias como en España.
    • 36:09Que hubo un aprovechamiento de ese motor, el del vapor.
    • 36:14Y que movió a que
    • 36:17se pudiera desarrollar la industria que hay en la actualidad.
    • 36:21"Recuperar estas locomotoras requiere de un minucioso trabajo
    • 36:24y una elevada paciencia".
    • 36:26La mayor labor que lleva una máquina de este tipo es la limpieza
    • 36:30y el desmontaje.
    • 36:31Y claro, cada pieza que desmontes, tienes que ir analizando
    • 36:37cómo tienes que repararla.
    • 36:39Y, al final, que el proceso de reparación vaya acorde con ella.
    • 36:45Documentar la máquina fotográficamente para poder ver
    • 36:48cómo se encontraba cada pieza y en qué sitio.
    • 36:51En este caso, se van documentando todas las piezas que se desmontan,
    • 36:55se procede a su limpieza, reparación, restauración
    • 36:59o su construcción nueva si no hay posibilidad de recuperarla.
    • 37:03Intentando siempre... pensar que son máquinas hechas
    • 37:07cuando no había los procesos que hay hoy de trabajo,
    • 37:10que son la soldadura, el fresado y demás.
    • 37:13Aunque tengamos unos medios mejores que los de entonces,
    • 37:17intentamos rehabilitar para que el proceso final sea el mismo.
    • 37:21Por ejemplo, seguimos haciendo el proceso de remachado
    • 37:25en las piezas del chasis, la cabina.
    • 37:29Remachamos como se hacía entonces, con medios más modernos
    • 37:34pero con el mismo fin.
    • 37:37"Una vez rehabilitadas estas locomotoras,
    • 37:39partirán a su destino final".
    • 37:42El destino final de estas cuatro locomotoras
    • 37:45va a ser en Sabero, en León.
    • 37:49Dos irán al Museo de la Siderurgia, otra colocada a la entrada del pueblo
    • 37:55y la otra se queda en el centro del pueblo.
    • 38:01Su función ahora es de ser visitadas y disfrutar de ellas.
    • 38:05Pero no cabe que algún día están valorando poder echar,
    • 38:10al menos una, a funcionar y que circulen por la antigua vía
    • 38:14que unía Sabero y Cistierna, como un ferrocarril turístico.
    • 38:18(SONIDO DEL TREN)
    • 38:27"Casi 170 años de historia dan para mucho.
    • 38:31Desde aquel lejano 1852, los raíles del Ferrocarril de Langreo
    • 38:37han sido testigos de la historia de la industrialización asturiana.
    • 38:44Muchas generaciones de viajeros y ferroviarios
    • 38:47se han subido en sus coches, máquinas.
    • 38:50Y hasta sobre los estribos e incluso el techo
    • 38:54de sus coches y vagones".
    • 38:56Estáis cuatro personas del mundo del ferrocarril
    • 39:00y tendréis anécdotas a dar por un tubo.
    • 39:05-Mira, cuando empecé en la estación de La Felguera,
    • 39:08estaba mirando las vías y decía: "Aquí no pueden andar los trenes".
    • 39:12Y la verdad, estaban las vías hechas papillas.
    • 39:15Y me dirigí al de la cabina, el que metía los trenes,
    • 39:20y le dije: "Estas vías cómo están así".
    • 39:23"Bueno, tenemos tres o cuatro averías diarias. No pasa nada.
    • 39:26Se arregla enseguida".
    • 39:29Bueno, voy a mirar a ver cómo entra un tren. Y llegaba uno de carbón,
    • 39:34empieza a entrar, me puse al lado de la vía a ver
    • 39:37si se movían o no.
    • 39:40Iba pasando el tren y... Menos mal, no cayó ninguno.
    • 39:43Justo el último vagón... ¡Pafff! A pique.
    • 39:45Encima cayó en un charco que me llenó de barro.
    • 39:48Fue el estreno mío en la estación de La Felguera.
    • 39:52-Precisamente, ahora que estamos en Sama,
    • 39:55con el primer tren de la mañana...
    • 39:57Creo que era con Mariano... No, él estaba de jefe aquí.
    • 40:01No recuerdo quién venía conmigo.
    • 40:04Arrancamos la máquina en La Felguera, veníamos como un especial.
    • 40:07Era de noche, en el invierno, hasta Sama a recoger material.
    • 40:11Y oigo por el techo de la locomotora ruidos.
    • 40:18Y me dice el jefe de tren: "Oye, hay unos pies allá atrás...".
    • 40:24(RÍEN) Así fue cómo lo definió.
    • 40:31Las vainas son reversibles. En la ventana trasera
    • 40:34había un señor echado a lo largo de la cabina
    • 40:38y los pies asomaban por la ventana.
    • 40:41Dije: "Ya que vino hasta aquí que continúe hasta Sama".
    • 40:45Llovía, hacía frío. Llegamos. "Oye, baja de ahí".
    • 40:53Y nada, no se movía.
    • 40:56Mariano enseguida llamó a la policía. "Oye, que baje de ahí".
    • 41:02Agarrado a los faros.
    • 41:05Dice el nacional: "Como suba yo te vas a arrepentir".
    • 41:08(SONRÍE) "Pero a dónde vas" "A El Entrego". Era argentino. (RÍEN)
    • 41:18Quique, sigues en activo, ¿no? -Sí.
    • 41:22Un hombre del deporte muy importante en Valdesoto.
    • 41:27Bueno, quitando eso, 9 años que estuve en Figaredo,
    • 41:32luego estuve en Santander, Bilbao,
    • 41:36algo de Pravia, el resto en Laviana.
    • 41:40Y tengo una anécdota.
    • 41:42Cuando vine pa' Laviana pidieron otro compañero.
    • 41:46Yo vine como jefe de tren.
    • 41:50Y entré como auxiliar de tren.
    • 41:54Entonces, había dos en La Felguera que estaban antes de maquinistas.
    • 41:58Pero era un poco más rebelde y aquí los jefes de estación
    • 42:03pedían uniformidad.
    • 42:06-El carácter semimilitar del ferrocarril se aprecia
    • 42:10en la uniformidad.
    • 42:12El ferrocarril es un trabajo de uniforme.
    • 42:14Si bien en la máquina se usaba menos, porque el maquinista trabajaba solo,
    • 42:19en las estaciones el uniforme era fundamental.
    • 42:21Uniforme que incluía chaqueta, pantalón, con sus galones y claves,
    • 42:27equivalente a las de un ejército; y su gorra.
    • 42:30Gorras que expresaban, entre otras cosas, la categoría
    • 42:34a base de una serie de símbolos vegetales u ornamentos
    • 42:39dorados o plateados que daban a entender a golpe de vista
    • 42:42a cualquier ferroviario que aquella persona tenía la categoría
    • 42:46determinada a la que se podía dirigir.
    • 42:49Por ejemplo, era tradicional un pico y una pala en la gorra
    • 42:53o en los jefes de estación tenían muchos dorados.
    • 42:58En un momento dado
    • 42:59la gorra ferroviaria pasa de ser de un color único,
    • 43:03normalmente azul, negro o gris, a tener una funda roja.
    • 43:07Y esto se hace entre otras cosas para que se distinguiera mejor
    • 43:11la categoría del factor, del que tenía la capacidad
    • 43:14de dirigir la circulación de los trenes y evitar accidentes.
    • 43:17-Teníamos que estar en el cuartel de Oviedo, cuartel de ferrocarriles.
    • 43:20Tú entraste por el tema de la mili. Sí.
    • 43:23Entonces, cuando se inauguró el ancho métrico,
    • 43:26en el 1983 para el 1984,
    • 43:28aprovecharon las promociones militares y dijeron:
    • 43:31Vamos a traer militares a la línea. Vinimos cuatro.
    • 43:34Dos auxiliares de tren y dos ayudantes de maquinista.
    • 43:38Claro, yo estaba en viajeros. Llegando a Laviana me metieron
    • 43:41en los trenes de viajeros. Y yo la gorra no la ponía.
    • 43:44Me ponía a picar los billetes y la gorra la ponía...
    • 43:48Querías que las mozas te vieran. Claro.
    • 43:52Y había un jefe de personal, Mariano Blanco,
    • 43:57que trabajaba en Gijón y venía a comer a Pinzales todos los días.
    • 44:00El primer día me pilló fuera de juego, pero el segundo
    • 44:04me ponía cerca la gorra. Cuando llegaba él... ¡Pum!
    • 44:07Pero alguna vez cambiaba el itinerario y me pillaba.
    • 44:10Un día le dijo al del cuartel militar de Oviedo donde estábamos:
    • 44:15"Oye, métele miedo a aquel chaval que no pone la gorra".
    • 44:24Y claro, aquel día es que la gorra no la tenía ni conmigo.
    • 44:27Como estaba de reserva, no la tenía. Y en el cuartel estaba acostumbrado
    • 44:31que cuando estás a cubierto no la pones.
    • 44:34Fui y me cuadré ante el teniente. Y el teniente quiso como empezar
    • 44:38a meterme miedo. Ay, amigo.
    • 44:41Empezaron a llegar allí compañeros de los antiguos que estaban
    • 44:45pa' jubilarse, el Chorri, Mariano, Pañeda, el que hacía caricaturas.
    • 44:51Venían a fastidiarme a mí...
    • 44:53"Este es un buen rapaz y si hay que meterle un coscorrones
    • 44:57se los metemos nosotros".
    • 44:59"Pero a este chaval déjalo trabajar en paz".
    • 45:01Oye, nunca más se metió conmigo. Acabé la mili tranquilo.
    • 45:07Aquilino, tú sí que tienes sangre...
    • 45:11sangre ferrocarrilera. Voy a inventar la palabra.
    • 45:15Viene de muy atrás, ¿no? -De 1852.
    • 45:20De 1852. Tienes ancestros de...
    • 45:24-Sí, cuando se inauguró. Mi abuelo entró en 1900.
    • 45:27El Ferrocarril de Langreo se vivió como una gran familia.
    • 45:34Nosotros, herederos de ellos,
    • 45:37estamos hoy aquí representándolos a ellos porque somos eso,
    • 45:41nos sentimos...
    • 45:43Los que trabajamos en esta línea, ya se llamaba Línea 61,
    • 45:48no Ferrocarril de Langreo, porque desapareció en 1972.
    • 45:52Pero nos sentimos
    • 45:54como algo del ferrocarril y del de Langreo.
    • 45:58El primer ferrocarril que hubo en Asturias, el tercero de España.
    • 46:01Es algo que demuestra que nosotros cuando hablamos,
    • 46:07¿no, Quique?, a mucha gente cuando nos encontramos con problemas
    • 46:11decimos que nos encontramos como una familia.
    • 46:14Cuando no hay un tren, sufrimos. -Eso es verdad.
    • 46:17Y este Ferrocarril de Langreo siempre estuvo muy arraigado
    • 46:22a toda esa gente que trabajó en él y a sus familias.
    • 46:25-De hecho, cuando entré aquí, me preguntaba la gente mayor:
    • 46:29"Guaje, a ver
    • 46:31de dónde yes". "De Valdesoto".
    • 46:34"Y tu padre dónde trabajaba. ¿Quién ye tu padre?".
    • 46:37"No. Mi padre no trabajó aquí".
    • 46:41O sea, les parecía raro
    • 46:43que no tuviese antecedentes ferroviarios.
    • 46:47-Hay una cosa curiosa también y es que mucha parte de la gente
    • 46:51que había en el ferrocarril era de la zona de Noreña.
    • 46:54Mi padre era de San Martín. -Muchos, sí.
    • 46:58-Es que... Bueno, era pegar una patada y salían 10 ferroviarios.
    • 47:05-En San Martín eran todos ferroviarios.
    • 47:07-Siempre se hace alusión al plano, pero no sólo era el plano,
    • 47:10era un depósito muy importante.
    • 47:13Las locomotoras no bajaban a Gijón. A no ser para el taller.
    • 47:19De Laviana a San Pedro era el trayecto que hacían.
    • 47:22Y las otras eran de Florida a Gijón.
    • 47:25Había depósito, dormitorios, aguadas.
    • 47:29Había más de 100 personas trabajando. -De hecho, en San Pedro había bailes,
    • 47:34había cine, barbería, panadería. -Sí, de todo.
    • 47:39Algo que estaba ahí y que daba vida.
    • 47:42-Recuerdo también que iba a la escuela en Pañeda
    • 47:45y cuando estaba lo de San Pedro recuerdo que iba el tren circulando,
    • 47:50el fogonero escoriando y las sebes quemando.
    • 47:55-Estaba prohibido escoriar en plena vía.
    • 48:00-Nosotros mirando para aquel tren.
    • 48:04Me decía mi hermano: "Vamos para allá, chaval, punta en blanco".
    • 48:11Te asomabas allí al lado de la ventanilla y ¡una fumareda!
    • 48:16Daba asco vernos cuando llegábamos a Gijón.
    • 48:20El ferrocarril que tenía una limpieza en lo que era la plataforma de vía
    • 48:27impresionante. Tenía unos pasillos para circular
    • 48:32que eran autopistas. -Voy a contar yo una anécdota.
    • 48:37-Iban y venían de estación a estación por un pasillo que había
    • 48:40que estaba en perfecto estado de mantenimiento.
    • 48:45-Voy a deciros una cosa que seguro no la sabréis.
    • 48:50Siendo yo un crío,
    • 48:52estaba la brigada trabajando entre Sama y La Felguera.
    • 48:59E igual eran 14 paisanos.
    • 49:02Resulta que estaba yo mirando y de repente...
    • 49:05Estaba el capataz derecho y los demás, en la vía trabajando.
    • 49:10Y siento a uno decir:
    • 49:12"Manuel, ¿puedo levantarme?".
    • 49:18Al capataz.
    • 49:19"¿Para qué?".
    • 49:21"Bueno, para ir a por agua". "Vete a por agua".
    • 49:24Es decir, había que pedir permiso para ponerse derecho.
    • 49:29Esas cosas son terribles.
    • 49:31Hay que contextualizar, ¡pero me sube una cosa!
    • 49:37(PITIDO DEL TREN)
    • 49:46-Sin duda, la máquina de vapor
    • 49:50ha sido una de las principales máquinas en la historia
    • 49:53de la humanidad, si no la más importante.
    • 49:55Gracias a la máquina de vapor se...
    • 49:57se inició la primera revolución industrial, que fue
    • 50:01la revolución que cambió el mundo, el que crea el mundo actual.
    • 50:06El paso de una sociedad agrícola a una industrializada.
    • 50:11Y digo que esa primera revolución industrial tuvo a la máquina de vapor
    • 50:15como su protagonista.
    • 50:17La máquina a vapor aplicada al ferrocarril es
    • 50:20en forma de locomotora, de vehículo que permite arrastrar vagones.
    • 50:24Pero también se utiliza para otros usos, como es el caso
    • 50:28de la grúa de vapor que tengo a mis espaldas.
    • 50:30En este caso, se utilizaba para subir y bajar mercancías.
    • 50:34Es una grúa
    • 50:35que compraron los trubiecos en 1890 en Inglaterra.
    • 50:43Y en aquel momento no tenía caldera, era una grúa de vapor de mano.
    • 50:47Y es en Trubia donde se la moderniza incluyéndole una caldera
    • 50:51y convirtiéndola en una máquina de vapor.
    • 50:53Como tal está considerada como el vehículo autopropulsado
    • 50:57más antiguo que existe en España de construcción nacional.
    • 51:00No hay nada más antiguo que esta grúa fabricada en nuestro país
    • 51:03en estado de marcha en este momento. Ni barcos, ni aviones,
    • 51:07ni vehículos de carreteras. Es, por lo tanto, una joya
    • 51:10y no ya del patrimonio ferroviario asturiano, es una joya
    • 51:13del patrimonio histórico español.
    • 51:15La grúa de vapor era denominada por los operarios de la fábrica
    • 51:20como pescante, como sus compañeras, otras grúas en la fábrica;
    • 51:25que se utilizaban para todo tipo de menesteres en el interior.
    • 51:28Para cargar materias primas, mover vagones y, por supuesto,
    • 51:33para cargar en los trenes los cañones y municiones gruesas
    • 51:37que se producían en la fábrica. Por lo tanto,
    • 51:40es una pieza también importante en la evolución y desarrollo
    • 51:44de la fábrica de Trubia, una de las más importantes industrias
    • 51:47que ha tenido Asturias y que tiene y en la que la grúa de vapor
    • 51:51tuvo un protagonismo especial.
    • 51:54(MÚSICA)
    • 51:58# El día en que llegó # llovió en mi corazón
    • 52:05# una canción.
    • 52:08# Pero ella dijo no. # Que no, que no, que no.
    • 52:13# Y el mar, que es mar # se va.
    • 52:18# Se fue en el mismo tren. # Si tú me dices ven, amor,
    • 52:25# ni sí ni no.
    • 52:28# La vida es del andén # en pleno anochecer.
    • 52:33# Amor, amor, amor. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril en Asturias presentado por Pipo Prendes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL