Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ0MjMyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.fwaWecAXoSFBIfebj4JN21Hk_LIQFf5P4QrHKtK-dPQ/2019/11/f64a4728-2015-4ec3-bf7c-50d0c49ad170_Fast_H,500,1200,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(MÚSICA)
    • 0:10# Qué te importa que te ame
    • 0:14# si tú no me quieres ya.
    • 0:20# El amor que ya ha pasado
    • 0:23# no se puede recordar.
    • 0:29# Fui la ilusión de tu vida
    • 0:33# un día lejano ya.
    • 0:38# Hoy represento el pasado.
    • 0:43# No me puedo conformar.
    • 0:49# Qué te importa que te ame
    • 0:53# si tú no me quieres ya.
    • 0:58# El amor que ya ha pasado
    • 1:02# no se puede recordar.
    • 1:07# Fui la ilusión de tu vida
    • 1:11# un día lejano ya.
    • 1:17# Hoy represento el pasado.
    • 1:21# No me puedo conformar. #
    • 1:29'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:55"A principios del S. XX la reducción de la jornada laboral
    • 1:59y la introducción del descanso dominical fomentaron
    • 2:03la cultura del ocio entre la población urbana.
    • 2:07Las excursiones a merenderos en las afueras de las ciudades
    • 2:11fueron ejemplo de ello.
    • 2:13Con los años, el ferrocarril aglutinó protagonismo
    • 2:16y no se quedó relegado a un mero medio de locomoción.
    • 2:20Muy al contrario, fue puesto en valor como objeto turístico
    • 2:25protagonizando el viaje por recorridos y destinos señalados.
    • 2:30Había nacido el turismo histórico ferroviario".
    • 2:35Ya desde los años 50 en Inglaterra se desarrollaron los primeros trenes
    • 2:39histórico-turísticos en los que se aprovechaba
    • 2:42el patrimonio ferroviario para hacer una actividad
    • 2:45de tipo lúdico, turístico, en la que el ferrocarril servía
    • 2:49para desplazarse a monumentos, a zonas
    • 2:53de belleza natural. Y eso se podía hacer por vía férrea.
    • 2:57Pero el viaje, la experiencia de viajar en ferrocarril era parte
    • 3:02de ese entretenimiento,
    • 3:04hasta el punto de que muchos de los ferrocarriles turísticos
    • 3:07que hay ahora en el mundo han hecho del viaje la parte más importante
    • 3:10de la actividad.
    • 3:11En Europa existen centenares de estos ferrocarriles.
    • 3:14Y en España ya empieza a haber muchos.
    • 3:17En Asturias tenemos el ferrocarril del Ecomuseo Minero de Samuño.
    • 3:20Y son líneas que están llamadas
    • 3:26a tener un desarrollo creciente.
    • 3:28¿Qué me decís de este ecomuseo?
    • 3:31-Aquí intentamos recrear la historia minera del Valle de Samuño
    • 3:35a través de un trayecto en un tren minero
    • 3:38por una de las antiguas vías de ferrocarril que transportaban
    • 3:42el carbón desde los pozos mineros y las galerías de montaña
    • 3:45por el Ferrocarril de Langreo hasta Gijón.
    • 3:48Una experiencia única de rememorar nuestro pasado minero,
    • 3:51el de Langreo y el de Asturias. ¿Hay movimiento turístico aquí?
    • 3:54-Sí. Estamos posicionándonos como referentes asturianos
    • 3:58en cuanto al turismo. Sobre todo, el industrial.
    • 4:01El turismo industrial está en auge. Es algo que cada vez
    • 4:04mueve más a la gente. Y nosotros combinamos esa parte
    • 4:07de turismo industrial con el turismo familiar
    • 4:10gracias al tren minero. El tren es algo que a todos
    • 4:12los niños les encanta desde pequeños. Combinamos esos dos mundos
    • 4:16turísticos, con lo cual estamos convirtiéndonos en referente total.
    • 4:19-No olvidemos que estamos en el paisaje protegido
    • 4:22de las Cuencas Mineras. Es un espacio natural protegido
    • 4:25de la Red Natura 2000 de la UE.
    • 4:27Aquí además se ha hecho una importante recuperación ambiental
    • 4:30de los antiguos terrenos degradados, erosionados,
    • 4:33por toda esa transformación ambiental del entorno
    • 4:37que supuso la explotación minera durante casi 200 años.
    • 4:40Esto invita al respeto.
    • 4:42Y eso creo que tiene mucho que ver también con las personas.
    • 4:46Apostamos por un turismo industrial y sostenible.
    • 4:49Sin olvidarnos de que aquí se pueden practicar muchas actividades
    • 4:53de turismo de la naturaleza porque hay una red de senderos
    • 4:56que complementan al ecomuseo.
    • 4:59Cada vez recibimos mayor porcentaje de visitantes extranjeros,
    • 5:02fundamentalmente europeos: alemanes, ingleses, franceses e italianos.
    • 5:06Y portugueses, sobre todo.
    • 5:08Que son los mercados objetivo. Hacia ellos dirigimos acciones.
    • 5:11No olvidemos que en esos países hay una importante apuesta
    • 5:14por el turismo industrial, y les maravilla vivir la inmersión
    • 5:17en la cultura minera y en la naturaleza de Samuño
    • 5:20a través del viaje en tren, que es nuestro atractivo.
    • 5:23Podíamos dar una vuelta. Por supuesto.
    • 5:28Y vamos a nuestro tren. A hacer un viaje espectacular.
    • 5:33Parece un tren de juguete. -Todo el mundo lo comenta,
    • 5:36que parece un tren de juguete. Pequeñito.
    • 5:38-Y que sepas que tenemos un tren de juguete de verdad.
    • 5:41¿Utilizáis ferrocarril también o es más la palabra tren?
    • 5:45Es que 'Entren a una experiencia única' es nuestro eslogan.
    • 5:53No obstante, nuestros guías explican los cuatro trayectos
    • 5:57ferroviarios mineros que existían en el valle, de los cuales
    • 6:00el actual tren turístico es uno de los antiguos trayectos
    • 6:03que se recuperaron.
    • 6:06(SONIDO AMBIENTE)
    • 10:28La gente aquí en La Nueva vuelve a tener ilusión.
    • 10:32Necesitamos ilusión.
    • 10:34Lo tenemos demasiado cerca y hay veces que lo subestimamos un poco.
    • 10:37Los que somos de la Cuenca decimos: "Bah, la Cuenca. ¿Quién va a venir
    • 10:41a vernos si esto parece un sitio así...?".
    • 10:43Pero aparte de eso, aquí en el Valle de Samuño,
    • 10:45redes de ferrocarril, planos inclinados.
    • 10:48Esto era un lío. Incluso cables aéreos.
    • 10:51Claro, la finalidad que tiene la minería, una vez que el minero
    • 10:55pica el carbón in situ, el resto es sinónimo de transporte.
    • 10:58Y el transporte se realizaba por vías.
    • 11:01Recuérdame. ¿Ahora estamos...? Ahora estamos
    • 11:06bajo tierra, estamos en el socavón Emilia.
    • 11:08Primera planta del Pozo San Luis.
    • 11:11A 32 metros de profundidad. Por encima tenemos el río Samuño,
    • 11:14todo el conjunto del pozo.
    • 11:17Me llamó la atención que están tallados
    • 11:21en la pared nombres.
    • 11:23Hay nombres y hay fechas.
    • 11:26Hay que tener en cuenta que estamos en una mina que tuvo su vida.
    • 11:29Es una mina real, un pozo que estuvo en funcionamiento muchos años.
    • 11:33Hasta finales de los 90, que empezó ya a desmantelarse.
    • 11:38Y ahí vemos nombres, fechas,
    • 11:41que son homenajes que los trabajadores ponían a compañeros
    • 11:45que tuvieron un accidente dentro de las instalaciones.
    • 11:48Vemos que hay nombres, iniciales de nombres y apellidos.
    • 11:51Alguna fecha concreta que algún minero quería recordar.
    • 11:54Eso es algo común a todos los pozos mineros.
    • 11:57Me emocionó mucho antes ver este tema.
    • 12:00Tengo entendido que aquí en San Luis, no estoy seguro porque no pude
    • 12:03bajar más abajo de donde estamos ahora,
    • 12:06pero que en el embarque de 3 planta, que es igual que este
    • 12:10pero bastante más abajo,
    • 12:12unos 300 metros de profundidad por debajo de nosotros,
    • 12:15ahí sí que están todos los nombres de los todos los mineros
    • 12:19que perdieron la vida aquí en San Luis.
    • 12:22A la gente que le guste el tema ferroviario...
    • 12:25A nosotros nos gusta mucho. Esto es un paraíso,
    • 12:28porque aquí aunque no se conserven restos,
    • 12:31sí que se investigó, está todo estudiado,
    • 12:34cómo eran esas líneas, por dónde circulaban,
    • 12:38qué minas comunicaban. Si uno ve la panorámica completa
    • 12:41de todas las empresas que hubo aquí, con las cuatro líneas de ferrocarril
    • 12:45más todo ese complejo de cables aéreos y planos inclinados,
    • 12:48esto a principios del S. XX era una cosa alucinante.
    • 12:54Carbón por todos los lados, ferrocarriles, vagonetas,
    • 12:58mulas tirando por los vagones. Esto era increíble.
    • 13:03(MÚSICA)
    • 13:12# A nuestra edad las cosas # de la vida
    • 13:17# ya no son tantas como eran ayer.
    • 13:22# Un poco más ligeros de equipaje.
    • 13:28# Sin tanto que ganar # ni que perder.
    • 13:33# A nuestra edad sentimos # como nadie
    • 13:39# la sensibilidad a flor de piel.
    • 13:44# Y la fragilidad de los detalles,
    • 13:50# que a nuestra edad sí # que podemos ver.
    • 13:55# A nuestra edad, amigos, # no hay nostalgia.
    • 14:01# Lo que has vivido # pertenece a ayer.
    • 14:06# Aquí, así y ahora es de ley.
    • 14:12# Aquí, así y ahora es de ley.
    • 14:18# Ven, arriésgate conmigo.
    • 14:23# Ven, que empieza a amanecer.
    • 14:28# Ven, que todo nos espera. #
    • 14:32"La actual expansión de los diferentes trenes temáticos
    • 14:35turísticos que recorren Asturias tiene su origen
    • 14:38en el Transcantábrico, primero en su especie.
    • 14:42Este ferrocarril que recorre la costa Norte de España
    • 14:46de Oriente a Occidente significó un antes y un después
    • 14:50en lo que a turismo ferroviario se refiere,
    • 14:53abriendo la puerta a los que vinieron después".
    • 14:57Sobre las propias líneas de servicio público,
    • 15:00donde circulan los trenes de viajeros o mercancías normales,
    • 15:04también están teniendo una eclosión importante en los últimos años
    • 15:07trenes turísticos de todo tipo, trenes que permiten,
    • 15:10con material especial, a veces histórico a veces
    • 15:13adaptado para estos trenes, pues acudir a determinados centros
    • 15:18de ocio o parques naturales o desarrollar actividades
    • 15:23de tipo lúdico o visitar monumentos históricos.
    • 15:26Hacer rutas, como actualmente se están haciendo en Asturias,
    • 15:30que incluso es una alternativa de interés económico porque engarza
    • 15:33el ferrocarril con el territorio en el que se enmarca.
    • 15:36FEVE, que era la empresa que gestionaba la mayor parte de los km
    • 15:43de ferrocarril en Asturias, casi 400 km de vía,
    • 15:46desarrolló en los primeros años 80 un producto singular que ha tenido
    • 15:49continuidad y que incluso ha sido un ejemplo para otros desarrollos
    • 15:53en otras partes de España y del mundo,
    • 15:56que fue el Transcantábrico. Un tren turístico de lujo
    • 16:00que recorre la Cornisa Cantábrica, que es un verdadero crucero
    • 16:03sobre raíles y que lleva varias décadas de funcionamiento exitoso.
    • 16:08José Antonio Rodríguez, eres el responsable de trenes turísticos.
    • 16:13Estamos ahora mismo en una auténtica joya.
    • 16:16Estamos en el Transcantábrico. -En el Gran Lujo.
    • 16:22Uno de los trenes lujosos más importantes del mundo.
    • 16:26Digamos que es la consecuencia del primer Transcantábrico
    • 16:30que se creó, que fue evolucionando desde 1983 hasta ahora.
    • 16:34Y en 2009 decidimos construir este tren.
    • 16:37Sabes mucho de trenes turísticos porque has sido director general
    • 16:42de todos los trenes turísticos de España durante bastante tiempo.
    • 16:45Unos cuantos años. De hecho, en mi época creamos este tren
    • 16:50y lo diseñamos.
    • 16:51Se construye en los talleres de aquí de El Berrón.
    • 16:56Además es un tren construido casi al 80% por personal asturiano.
    • 17:02Casi todas las empresas que trabajaron en el tren
    • 17:05y los distintos artesanos eran asturianos.
    • 17:08Y es uno de los que tiene el mejor 'marketing' a nivel internacional.
    • 17:12El público, el cliente internacional es el más destacado aquí.
    • 17:18Por supuesto.
    • 17:20¿Algún país en concreto?
    • 17:23Alemania es quizá nuestro mejor mercado actualmente junto con EE. UU.
    • 17:28Pero no podemos echar de menos otros mercados, porque digamos
    • 17:32que van muy a la par, como es un mercado muy lejano,
    • 17:35que son los australianos.
    • 17:39Es curioso, ¿no?
    • 17:41¿Cuál es el trayecto? ¿De dónde a dónde va?
    • 17:46Este tren desde el año de su inauguración hasta ahora,
    • 17:50y de momento continuará haciéndolo, hace toda la costa cantábrica.
    • 17:55Desde San Sebastián hasta Santiago de Compostela.
    • 18:01Unas habitaciones confortables, unos servicios maravillosos.
    • 18:07El viajero está en el tren. Llega a poblaciones,
    • 18:11que me imagino que ya estará organizado.
    • 18:14Muy organizado. Tiene que ser así.
    • 18:17Al final, todo tiene su tiempo, sus días, es un viaje de ocho días
    • 18:21y siete noches. Se inicia un sábado y finaliza al sábado siguiente.
    • 18:24Si se comienza en San Sebastián, finaliza en Santiago de Compostela.
    • 18:28Las personas duermen en su 'suite'.
    • 18:31Es una habitación amplia, con su cuarto de baño integrado
    • 18:35dentro de la habitación y un pequeño salón.
    • 18:39Siempre se duerme con el tren parado. Esto es muy importante.
    • 18:44Durante la noche este tren no funciona.
    • 18:47A diferencia de otros trenes turísticos del mundo,
    • 18:50que muchos aprovechan la noche para hacer sus trayectos.
    • 18:54No. Este no funciona para que nuestros clientes
    • 18:58descansen tranquilamente.
    • 19:01Además, vienen aquí a descansar y a disfrutar.
    • 19:04Melquiades Fernández, ¿cómo estás? -Muy buenas. Encantado.
    • 19:08Eres el jefe de camareros
    • 19:11de los trenes turísticos. Sí. Uno de ellos.
    • 19:15Llevas unos cuantos años aquí. Sí. Empecé hace 13 temporadas ya.
    • 19:20¿Qué tripulación formáis parte de estos trenes? ¿Cuántas personas?
    • 19:25En Gran Lujo hay un grupo de cuatro camareros.
    • 19:30Tenemos un guía acompañante. Dos personas en cocina.
    • 19:35El conductor del autobús de exterior, que acompaña a los pasajeros.
    • 19:40Y el técnico de mantenimiento. Y el jefe de camareros.
    • 19:44Tenemos un coctelero que nos viene al tren.
    • 19:49Vino ayer por la noche, de hecho. Hace una clase de coctelería.
    • 19:55Les prepara dos cócteles a los pasajeros,
    • 19:57les enseña cómo prepararlos. ¿Y la hora de las comidas?
    • 20:01Está el tren en marcha mientras los pasajeros están comiendo.
    • 20:06Sí. Creo que es lo más atractivo, lo que más le gusta a la gente.
    • 20:10Me acuerdo cuando empecé, se daba sólo una comida en el tren.
    • 20:14Y la gente en las encuestas empezó a demandar más comidas en el tren
    • 20:18porque les prestaba mucho. Hacen la comida y la sobremesa
    • 20:22como en cualquier restaurante.
    • 20:24Hoy tienen fabada. Fabada, arroz con leche,
    • 20:27una ensalada de ventresca de bonito. Algo ligero. (RÍE)
    • 20:31Anticolesterol.
    • 20:33A la gente que viene de fuera le gusta y se atreve con dos platos.
    • 20:37(RÍE) Y lo pagan después. Después dicen que es muy pesado
    • 20:41y que por la noche, una ensalada en vez de la cena.
    • 20:45Y continúan por la tarde. La sobremesa,
    • 20:48como en cualquier sitio. Encima, aquí no es cualquier restaurante.
    • 20:52Es su casa durante una semana. Y después o van para su habitación
    • 20:56o se quedan aquí disfrutando del viaje,
    • 21:00hasta llegar al siguiente destino. Hoy es Oviedo.
    • 21:03Y cuando regresen al tren,
    • 21:05vuelven a las habitaciones o al comedor para cenar.
    • 21:10Y después de la cena, la actuación, que hoy estamos en Candás.
    • 21:16Hoy creo que les toca... No es mal sitio tampoco.
    • 21:19No. No es mal sitio. Doy fe.
    • 21:22Además del Transcantábrico, en Asturias se desarrollaron
    • 21:25otros trenes turísticos -en Asturias y en todo el Norte-, por FEVE
    • 21:29dentro de una política innovadora y que ha tenido continuidad
    • 21:32de trenes turísticos. Entre ellos, el Expreso de La Robla,
    • 21:36que es un tren que permite pernoctar en el tren
    • 21:40y hacer recorridos de menor duración que el Transcantábrico,
    • 21:44que es un tren de lujo. O el tren Estrella del Cantábrico.
    • 21:49Hay una serie de trenes que permiten hacer distintos recorridos,
    • 21:52ya sea de un día, ya sean recorridos nocturnos,
    • 21:55y que han configurado dentro de FEVE y ahora de RENFE
    • 21:57un área de negocio propia.
    • 21:59¿Cuántos trenes turísticos hay en España?
    • 22:02-Tenemos cuatro trenes turísticos de lujo.
    • 22:05Este es el primero. Este es el original.
    • 22:08Este es el que se crea en 1983.
    • 22:11Que nace cuando nace FEVE. Además nace con una idea...
    • 22:15FEVE es una compañía ferroviaria
    • 22:18que nace de la unión de un montón de empresas
    • 22:22de vía estrecha pequeñas que se habían descapitalizado.
    • 22:25Cuando FEVE se crea,
    • 22:27cada uno se sentía como perteneciente a su antigua empresa.
    • 22:31"Yo soy del Carreño", "Yo soy de La Robla",
    • 22:35"Yo soy del Ferrocarril de Santander".
    • 22:40Un presidente que hubo, con bastante lucidez, dijo:
    • 22:44"Vamos a hacer un tren que aúne a todas estas compañías".
    • 22:48Que todos se sientan orgullosos por tener entre todos un tren.
    • 22:52No cada uno su propio tren. Y creó el Transcantábrico.
    • 22:56Para que circulara por todas las compañías ferroviarias.
    • 22:59En un principio, sin tener gran proyecto turístico,
    • 23:04sino que era más bien de unión de trabajadores
    • 23:06y de empresa, para crear empresa.
    • 23:10Ese fue el origen. Sí. En 1983.
    • 23:13Fernando de Esteban se llamaba el presidente
    • 23:17que tuvo esta magnífica idea.
    • 23:20Y a partir de ahí fue evolucionando
    • 23:24y fue creándose lo que hoy es el Transcantábrico,
    • 23:27que es ya una gran marca internacional. Aparte de eso,
    • 23:29tenemos otros trenes que hacen excursiones de un día,
    • 23:32que hacen salidas, como es el tren Histórico,
    • 23:36el Costa Verde o el Estrella del Cantábrico.
    • 23:57"Si hay un tren turístico distinto a todos en Asturias
    • 24:00y en muchas partes del mundo
    • 24:03este es el Tren Fluvial o de Les Piragües.
    • 24:08Sinónimo de alegría, diversión, fiesta y asturianía.
    • 24:13Que es un símbolo en el que nos sentimos todos identificados".
    • 24:18En Asturias existe un tren muy especial
    • 24:21que es el de Las Piraguas, que empezó a funcionar en 1945.
    • 24:25Un año después de que...
    • 24:28que empezara a desarrollarse el Descenso del Sella.
    • 24:31Y que es el único tren de circulación regular del mundo.
    • 24:36Una vez al año, todos los primeros sábados de cada año
    • 24:39circula por una vía que sólo tiene a ese tren como protagonista,
    • 24:43que es la vía entre Llovio y Ribadesella, los últimos tres km
    • 24:46de su recorrido, descendiendo el Sella en paralelo al río
    • 24:49entre Arriondas y la desembocadura del Sella, en Ribadesella.
    • 24:53Avelino, hay una línea que pasa
    • 24:56una sola vez al año. Algo tiene que ver con Las Piraguas.
    • 24:59-Algo tiene que ver. Sí, claro. El famoso tren sellero,
    • 25:04el tren piragüero, que empieza en Arriondas,
    • 25:06llega a Llovio y de Llovio hasta el puente de Ribadesella,
    • 25:09ese tramo de línea, sólo se utiliza ese tramo una vez al año,
    • 25:13que es el día de Las Piraguas. De Llovio para acá es esta
    • 25:16sobre la que estamos, que va a Llanes y termina en Santander.
    • 25:20Esa vía tiene una singularidad.
    • 25:24Dices: "¿Hicieron un tramo de vía para Las Piraguas?".
    • 25:28No. Eso no nació así. Nació para transportar mineral
    • 25:32que salía de unas minas, creo recordar que de hierro.
    • 25:35Había alguna más en las montañas de Covadonga.
    • 25:38Y había un tranvía que llegaba hasta Arriondas.
    • 25:41Bajaba el mineral a Arriondas y allí se pasaba a esta línea,
    • 25:45la línea de Económicos.
    • 25:47Esa línea lo llevaba a Ribadesella y en Ribadesella se cargaba
    • 25:50en el puerto, ya cerca de la Virgen de Guía,
    • 25:55con una rampa de madera y carretillas.
    • 25:57La gente cogía del barco a la carretilla... Perdón,
    • 26:01del tren a la carretilla y de la carretilla,
    • 26:04a través de la rampa, al barco.
    • 26:06Luego, se puso una grúa. Y eso dio lugar a que una de las calles hoy
    • 26:10importantes de Ribadesella lleva el nombre de Paseo de La Grúa.
    • 26:13Es un tren que ha sido recogido por la filmografía.
    • 26:17Son famosos los NO-DO en los que sale el tren del Sella.
    • 26:21Me acuerdo que todos los años
    • 26:23uno de los signos del verano era cuando se veía en el NO-DO
    • 26:27el tren del Sella.
    • 26:29Y es uno de los trenes que todavía se mantienen
    • 26:32y que el año que viene, el año 2020, va a celebrar su 75 aniversario.
    • 26:37Y esperemos que no sea el único. Un tren que tiene que tener
    • 26:41ampliación y que creo que va a tener un futuro muy destacado.
    • 26:44Javier Villa, técnico de producción de los talleres de El Berrón.
    • 26:49Estamos ante los coches
    • 26:53que van a hacer el Descenso del Sella.
    • 26:56La función más importante de este tren ¿es esa?
    • 26:59Otra visión que hay del Descenso. Esto ¿es así?
    • 27:03-Sí. Bueno, además de la visión festiva del tren,
    • 27:08participar en la fiesta, es ofrecer otra visión de la carrera,
    • 27:12una visión paralela
    • 27:15a la carrera a lo largo del río, realizar alguna parada
    • 27:18en puntos concretos de la carrera.
    • 27:20Actualmente, no. Hace el recorrido parejo,
    • 27:24suave, tiene que seguir la marcha de la carrera.
    • 27:28Tiene la posibilidad de ver la salida en directo desde Arriondas.
    • 27:31Salimos 15 minutos después de la salida. A las 12:15.
    • 27:36Hacemos el primer tramo un poco en marcha del tren convencional
    • 27:40para alcanzar la cabeza de la carrera y, a partir de ahí,
    • 27:43vamos con la cabeza de la carrera.
    • 27:46Y a medida que nos vamos acercando a Ribadesella, vamos haciendo
    • 27:50trayectos muy suaves para poder ver el curso de la carrera.
    • 27:53Y a la llegada acompañamos
    • 27:55la cabeza y permitimos que la gente se pueda apear y ver el final
    • 28:00no desde el tren, sino desde el margen de la ría.
    • 28:03O sea, la gente se apea del tren. Sí.
    • 28:06El tren, el recorrido que va a hacer hoy mismo: va a salir medio tren,
    • 28:10el Estrella del Cantábrico,
    • 28:12van a salir tres coches que van a hacer el recorrido
    • 28:15con una locomotora hasta Ribadesella. Y mañana, saldría con viajeros ya
    • 28:20hasta Arriondas, donde esperarían la salida del tren.
    • 28:23Y mañana saldríamos, que es donde iría yo,
    • 28:25con otra locomotora, que es la que va a ir en cabeza en el Descenso,
    • 28:28llevaríamos el resto del tren, que sería parte del tren Hullero
    • 28:34y Expreso de La Robla. Saldríamos de Oviedo.
    • 28:37Iríamos recogiendo viajeros por el camino.
    • 28:42Y en Arriondas se formaría el tren completo:
    • 28:45la parte que viene de Ribadesella con la que viene de Oviedo.
    • 28:48Formaríamos el tren y estaría listo para salir a las 12:15
    • 28:53para ver ya el recorrido completo.
    • 28:55No fue siempre igual. Recuerdo aquellas imágenes míticas
    • 28:59del tren petado hasta la bandera.
    • 29:03La gente, bajando y subiendo. Eso ha cambiado.
    • 29:07Sí. El primer año que participé en este tren
    • 29:10iban dos locomotoras, 20 coches y dos furgones.
    • 29:17Y unos... Se vendían unos mil y pico billetes.
    • 29:21Iba hasta los topes.
    • 29:23En el tren ahora la gente va con su billete y asiento asignado.
    • 29:28Hay cierta movilidad dentro del tren, cosa que antes era imposible.
    • 29:31Son coches habilitados. Sólo coches de viajeros.
    • 29:34Hacen servicio locomotora con coches.
    • 29:37Y están pensados para trenes turísticos.
    • 29:40Llevan aire acondicionado,
    • 29:42su propia fuente de energía. En algunos casos van con barra y bar.
    • 29:46Y están pensados para hacer trenes turísticos en verano nada más.
    • 29:49Estrella del Cantábrico, ¿cuántos son?
    • 29:51Tres Estrella del Cantábrico. Llevamos un coche histórico
    • 29:56del antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro. Restaurado.
    • 29:59Van coches de otras series que están
    • 30:02reconstruidos para el tren de La Robla y para el Hullero.
    • 30:07(SONIDO AMBIENTE)
    • 30:22¿Cuánto tiempo llevas jubilado, Pepe?
    • 30:24-Poco más de año y medio.
    • 30:27Estás empezando a saborear las mieles.
    • 30:30Sí. Estamos empezando después de casi 49 años trabajando en FEVE.
    • 30:35Estamos ante esta locomotora fantástica
    • 30:39que tú decoraste durante muchos años.
    • 30:42Fui uno de los que decoré, pero éramos un grupo de compañeros.
    • 30:47Toda la vida fuimos un grupo de compañeros desde
    • 30:501969, que yo entré en el ferrocarril.
    • 30:53Siempre oí comentar a la gente mayor que había empezado
    • 30:56el tren de Las Piraguas por 1945.
    • 30:59Unos años después de iniciarse el Descenso del Sella.
    • 31:03Y los coches de Las Piraguas eran de madera.
    • 31:06En aquella época iban locomotoras de vapor
    • 31:09o locomotoras Aston cuando ya vino el gasoil.
    • 31:12Llevaban 20 coches de madera más dos furgones.
    • 31:16Después los coches de madera se fueron sustituyendo
    • 31:20por coches metálicos.
    • 31:22Y poco a poco se fue cambiando hasta estos años últimos.
    • 31:27Antes estaba hasta más engalanado. Hubo unas épocas en las que...
    • 31:31Sí. Depende de la locomotora.
    • 31:34Hay locomotoras que son muy susceptibles de engalanar.
    • 31:39Estas tienen más problemas a la hora de engalanarse.
    • 31:44Las locomotoras Aston,
    • 31:46que eran de color azul con unas líneas amarillas,
    • 31:49esas se engalanaban... Era muy fácil y quedaban muy bien.
    • 31:53El decorado del tren desde 1969, que yo entré en el ferrocarril,
    • 31:56era un salvavidas
    • 32:00con dos remos, con dos remos del mar.
    • 32:04No eran dos remos de las piraguas.
    • 32:06Después se fueron sustituyendo por remos de las piraguas.
    • 32:10Y lo del Neptuno fue hace tres años.
    • 32:14Y se hizo un homenaje a los Tritones de Infiesto.
    • 32:17Las locomotoras están llenas de laurel.
    • 32:20¿Quién trae el laurel?
    • 32:22Siempre se encarga a algún responsable de alguna estación,
    • 32:27que lo suele cortar un par de días antes.
    • 32:31Ya te lo mandan para acá en el tren, y aquí
    • 32:35lo van colocando en la locomotora.
    • 32:38Este escudo que tenemos aquí de Asturias lo hizo un señor
    • 32:42que se llamaba Castillo, que era carpintero
    • 32:44en el antiguo Ferrocarril de Económicos.
    • 32:47Tiene más de 50 años el escudo.
    • 32:50Está arraigado el Tren Fluvial entre vosotros.
    • 32:55Pienso que sí, porque es un tren que toda la vida lo conocimos.
    • 33:01Prácticamente desde que nacimos.
    • 33:04Quisiera recordar a una persona que ya no está entre nosotros,
    • 33:08fallecida ya hace años,
    • 33:11que era una persona muy inteligente, maestro de taller mío,
    • 33:17que se llamaba Constante Azueta Estrada,
    • 33:20y ese señor colaboró mucho a la hora de decorar el tren de Las Piraguas.
    • 33:25(SONIDO AMBIENTE)
    • 33:30(PITIDO)
    • 33:37(PITIDO)
    • 33:57(MÚSICA)
    • 33:57# (..) que calmas la tormenta.
    • 34:00# La brújula que orienta # con rumbo al corazón.
    • 34:06# Tú, bondad y la experiencia
    • 34:09# de renovar la vida, la esperanza, # el perdón.
    • 34:15# Quien se acerca a ti, # bañado queda
    • 34:20# del agua que limpia todo mal.
    • 34:24# Tú, contra la indiferencia.
    • 34:28# Con los desheredados. # Contra el miedo, tú, la paz.
    • 34:33# Tú, la alegría de amar # a manos llenas.
    • 34:38# Tú, la certeza, # la luz de la oración.
    • 34:42# Márcame el rumbo, # que caigo y me derrumbo
    • 34:47# tres veces por segundo # si tú no estás, Señor.
    • 34:52# Tú, la alegría de amar # a manos llenas.
    • 34:56# Tú, la certeza, # la luz de la oración.
    • 35:01# Márcame el rumbo, # que caigo y me derrumbo
    • 35:05# tres veces por segundo # si tú no estás, Señor.
    • 35:11# Márcame el rumbo, # que caigo y me derrumbo
    • 35:15# tres veces por segundo # si tú no estás, Señor. #
    • 35:26"Los antiguos ferrocarriles mineros que surcaron hace años
    • 35:29los intrincados valles y montañas del interior de Asturias
    • 35:34dejaron su huella en el territorio.
    • 35:37Cuando finalizó su explotación industrial,
    • 35:40algunos de estos recorridos
    • 35:42fueron reconvertidos en sendas turísticas
    • 35:45gracias a su privilegiado entorno natural".
    • 35:51Estamos con Roberto Fernández,
    • 35:54cronista oficial de Quirós. Estamos en Santa Marina.
    • 35:58Todo el mundo sabe lo qué es la Senda del Oso.
    • 36:01O casi todo el mundo.
    • 36:03¿Cómo surge y de dónde viene?
    • 36:07¿Cuáles son sus orígenes? -El ferrocarril minero,
    • 36:10donde está ahora la Senda del Oso, surge en 1884, en el S. XIX,
    • 36:16por la necesidad que hay de sacar el carbón de Quirós,
    • 36:19el mineral de hierro y los lingotes que había aquí.
    • 36:23Santa Barena, que era un pueblo minero, porque aquí...
    • 36:27Estaba Fábrica Mieres, la compañía minera de Quirós,
    • 36:31bajaban el carbón de Llanuces.
    • 36:33Confluían todos los trenes aquí, todas las vías.
    • 36:37Entonces, la empresa piensa que hay que bajarlo de alguna manera.
    • 36:41La carretera construida no era rentable para sacar el mineral.
    • 36:45Y piensan en hacer un ferrocarril.
    • 36:47Se hace uno, en aquella época con mucho esfuerzo y dinero.
    • 36:53El ferrocarril
    • 36:55más largo de España industrial.
    • 36:58De aquella tenía 30 km.
    • 37:00De ancho de vía de 750 mm,
    • 37:03que no era normal para la época, pero se hizo por...
    • 37:06porque las máquinas eran más anchas,
    • 37:10así tenían menos peligro de descarrilar
    • 37:14y los vagones, lo mismo. Entonces, es el más largo
    • 37:18y el primero que se hace en España. Funciona durante casi 80 años.
    • 37:22Y en 1963 se cierra.
    • 37:25La llegada de los camiones, mejora de las carreteras y comunicaciones
    • 37:29hace que no sea rentable bajar 100 toneladas de carbón
    • 37:32en dos convoyes con 65 obreros, entre mantenimiento, fogoneros,
    • 37:37maquinistas, frenistas. No era rentable.
    • 37:40La empresa Fábrica de Mieres en aquella época decide cerrarlo.
    • 37:44Aparte de que en 1965 se marchó.
    • 37:47Estaba desmantelando ya todo.
    • 37:49Desmanteló primero el ferrocarril que las minas. Fue eso.
    • 37:52Y la historia de la Senda del Oso es
    • 37:55la recuperación de un antiguo trazado férreo
    • 37:58para el uso y disfrute de la gente. ¿Cuántos kilómetros son?
    • 38:02Son 30 km.
    • 38:03¿Por dónde discurre la Senda del Oso?
    • 38:06Sale de...
    • 38:09En teoría llega a Trubia, de los dos ramales.
    • 38:12Sale un ramal de Teverga y otro, de Quirós.
    • 38:14El de Quirós es el original.
    • 38:17Llegaba hasta Caranga y allí se unía con el de Teverga.
    • 38:20El de Teverga llegó 30 años más tarde.
    • 38:24El de Quirós cruza todo Quirós, pasa por el embalse de Valdemurio,
    • 38:28pasa por Proaza y llega a Trubia. El de Teverga se une en Caranga.
    • 38:32Y después van los dos hasta Trubia, que era donde llevaban el carbón.
    • 38:37Pasa al lado del cercado de los osos,
    • 38:41al lado de Proaza,
    • 38:43al lado de la capital de Quirós, Bárzana.
    • 38:46En Teverga también sale en Entrago.
    • 38:49Pasa por localidades bastante importantes de estos concejos.
    • 38:53Es un trazado fácil para familias, niños. Lo que hace la gente es
    • 38:58descender hacia Trubia, que casi no tienen que pedalear.
    • 39:01Porque de Quirós hay un tramo pequeño de pendiente y lo demás
    • 39:05va todo cuesta abajo.
    • 39:08Pasa por paisajes maravillosos. Mejor desde aquí hacia abajo, ¿no?
    • 39:12Sí. La gente prefiere... Vas relajado bajando.
    • 39:15Y en Teverga, la gente coge la senda en Entrago y baja
    • 39:19también en descenso.
    • 39:22Puedes hacer tramos, abandonarlos y salir a la carretera a por el coche.
    • 39:26No hace falta hacer los 30 km de una vez.
    • 39:29Hay muchas facilidades.
    • 39:31Estamos hablando de la Senda del Oso con una banda sonora
    • 39:37del río sonando.
    • 39:39Y encima, una oveja que hay por ahí que de vez en cuando berrea.
    • 39:43Y los osos, que también aparecen por la senda. No es la primera vez.
    • 39:47En la zona de Proaza y aquí apareció alguna vez.
    • 39:53Jabalíes.
    • 39:54La naturaleza en estado puro.
    • 39:57¿No requeriría de unos carteles
    • 40:01alusivos al ferrocarril? Hay que hacer algo al respecto.
    • 40:04Hay gente que va por la senda y piensa que es un...
    • 40:08un camino habilitado para andar en bici, caminar o disfrutar.
    • 40:12Que también lo es. Exacto.
    • 40:14Pero muchos no saben qué es. No saben la historia del tren minero.
    • 40:19Serían necesarios unos carteles, en Trubia, aquí y en Teverga,
    • 40:23explicando qué era el ferrocarril,
    • 40:26lo que costó hacerlo.
    • 40:29Contar la historia. Es una historia muy guapa,
    • 40:32es una historia de humo, raíles, esfuerzo, sudor. De todo.
    • 40:39(SONIDO AMBIENTE)
    • 40:47Santiago, esta Asturias nuestra. Peña Avis.
    • 40:52La presa del Machón.
    • 40:55Estación Fuso de la Reina.
    • 40:57Esto es un vergel.
    • 40:59Lo del paraíso natural no iba en broma.
    • 41:02-Pues no. Y la prueba la tenemos aquí.
    • 41:08Fíjate, quién puede decir aquí, en este rincón,
    • 41:12a dos pasos de Oviedo, que hay mucha gente que esto no lo conoce.
    • 41:16Tenemos aquí una joya. Es verdad.
    • 41:19De la naturaleza y de la mano del hombre.
    • 41:22Pa' esto trabajamos.
    • 41:24¿Qué podemos decir de este sitio?
    • 41:28Emblemáticas y, como apuntas, singulares.
    • 41:33Fuso de la Reina es singular por eso, por tener
    • 41:39en un espacio
    • 41:41tan reducido
    • 41:43el río, el puente,
    • 41:46la presa hidroeléctrica
    • 41:48y esta construcción que en sí misma es singular,
    • 41:51tanto por lo que es ella como por lo que le rodea.
    • 41:54¿Hubo algún proyecto para resucitar esto?
    • 41:57Lo hubo. No tiene la...
    • 42:01realmente la realidad de un proyecto detallado, pero sí antes del cierre
    • 42:05se sugirió. La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Asturias
    • 42:10presentó una especie de memoria, anteproyecto, en la cual
    • 42:14indicaba la manera en que este ferrocarril podía tener hasta aquí
    • 42:18un uso turístico. Precisamente combinando todas los atractivos
    • 42:22que podía tener esto. Pero...
    • 42:25Claro, evidentemente
    • 42:28la senda peatonal sonaba bien y la coexistencia de un ferrocarril
    • 42:35con las personas andando, en bicicleta, en lo que sea,
    • 42:38se veía problemática.
    • 42:40Quizá no se supo ver con espíritu de futuro,
    • 42:45porque también tenemos que tener en cuenta que
    • 42:48un tren turístico, como ocurre en muchos países del mundo,
    • 42:52mueve muchas personas.
    • 42:54Y al fin y al cabo la gente viene por un tren,
    • 42:57lo mismo que puede venir a comer una fabada,
    • 42:59a comer un cachopo o a beber sidra. Todo se puede sumar.
    • 43:03Eso podía haber sido una sinergia
    • 43:05que de todas maneras no está olvidada y que se sigue en otros frentes
    • 43:09trabajando por ello. El tiempo lo dirá.
    • 43:13(SONIDO AMBIENTE)
    • 43:19Estamos, María, en un enclave único, en San Esteban de Pravia.
    • 43:24Estoy verdaderamente maravillado, porque tengo que reconocer
    • 43:28que hacía un tiempo que ya no pasaba.
    • 43:31Háblanos de este enclave, por favor. -Pues el sitio en el que estamos,
    • 43:35probablemente le suceda a mucha gente lo que te sucedía a ti,
    • 43:39que tienen una imagen de un San Esteban
    • 43:42que sólo en parte se conserva y en el que quizás los aspectos
    • 43:46negativos del pasado se han ido borrando.
    • 43:49Y lo que podemos ver hoy es una unión poco usual de un paisaje natural,
    • 43:54que creo que a cualquier asturiano y a cualquiera que no lo sea
    • 43:58le tiene que maravillar, que es la desembocadura del Nalón,
    • 44:01que es muy hermoso.
    • 44:05Y que esos mismos valores naturales o geográficos
    • 44:09auspiciaron el desarrollo industrial.
    • 44:11A veces tenemos una idea de oposición de industria y naturaleza.
    • 44:15Y en San Esteban se dan la mano de una manera tan armónica
    • 44:19que, claro, nos parece hermoso.
    • 44:22Muchos asturianos tiene una idea, no sé si decir fruto de...
    • 44:27connotaciones negativas que tienen que ver con el pasado
    • 44:30o prejuicios o de falta de un conocimiento real...
    • 44:34O de todo. (SONRÍE) O actual de lo que hay.
    • 44:37Si uno pasa mucho tiempo sin ir a un sitio,
    • 44:40la percepción que puede tener, si es capaz de liberarse
    • 44:43de la idea que tenía de antes, puede descubrir que el lugar es magnífico.
    • 44:48Casi cualquier asturiano, de una mediana edad,
    • 44:50tiene un recuerdo de este sitio. Vino por algún motivo.
    • 44:53En muchos casos gente de la Cuenca Minera que se acercaba aquí,
    • 44:57porque todos sabían que ese carbón que picaban en el Valle de Turón
    • 45:01terminaba saliendo por aquí. Entonces, este ha sido un sitio
    • 45:07que ha reunido, como pocos,
    • 45:10la afición artística o estética de comunidades
    • 45:14un tanto privilegiadas. Y me refiero a la colonia de Muros,
    • 45:17que estuvo aquí y que pintaron este paisaje.
    • 45:20No todos los territorios se pueden jactar de haber tenido aquí,
    • 45:23por ejemplo, a Rubén Darío de vacaciones.
    • 45:26Así que estamos hablando de un territorio en el que hubo
    • 45:29una parte cultural muy importante, pero eso se explica al amparo
    • 45:32del desarrollo industrial. Hablamos de un sitio en el que había
    • 45:36fondas, casas de comidas, casas de huéspedes
    • 45:39y actividades que en otros sitios todavía no alcanzaban ni a imaginar.
    • 45:43(SONIDO DEL TREN)
    • 45:47(MÚSICA ALEGRE)
    • 46:05# Ausencias que muerden el alma
    • 46:08# y pierdes la fe.
    • 46:13# Amores que no te esperabas
    • 46:17# te hacen renacer.
    • 46:22# Retazos de historia # en los lienzos.
    • 46:26# Joan Miró.
    • 46:30# Mariachis, # canciones de Lara
    • 46:34# acunándote.
    • 46:38# Asturias del alma # mi origen.
    • 46:42# Y volver, volver, volver.
    • 46:47# Mi México lindo, te quiero.
    • 46:50# A tus brazos otra vez.
    • 46:55# Que sigan marcando mis sueños,
    • 46:59# mi razón de ser.
    • 47:04# Que el arte persiga tus días.
    • 47:08# Que te vaya bien.
    • 47:11# Bailando en México
    • 47:15# nuestra canción.
    • 47:19# Si tú estás bien, mi amor... #
    • 47:29-Podría estar hablando días enteros de lo que es el tren y el cine.
    • 47:33Son dos elementos que me fascinan y además que empastan muy bien.
    • 47:38"Porque ambos tienen esa peculiar forma de hacernos viajar.
    • 47:43El ferrocarril en el cine ha sido un secundario de lujo.
    • 47:46Por ejemplo, en 'Con faldas y a lo loco'.
    • 47:52Y muchas veces ha encabezado cartel
    • 47:54como en el clásico 'Asesinato en el Orient Express'".
    • 48:01-Yo viví fascinada con esa película,
    • 48:03con toda la sensación de misterio que da el tren,
    • 48:08con la sensación claustrofóbica que da que todo eso pase,
    • 48:12que no se pueda salir de ahí, que a la vez vayas atravesando Europa
    • 48:15a todo gas por la noche, también con esa sensación de lujo
    • 48:19y de cómo el tren se convierte en otro personaje más.
    • 48:24Es algo que me fascinó. De niña me prometí que algún día
    • 48:27iba a viajar en el Orient Express, iba a atravesar Europa,
    • 48:31aunque no fuera a ninguna parte, sólo por hacer ese viaje en tren.
    • 48:35-Para mí el tren y los libros siempre están muy asociados.
    • 48:38Recuerdo un poema de hace unos años de Roger Wolfe,
    • 48:43que estuvo muchos años en Asturias, que se titulaba
    • 48:46"Días perdidos en los transportes públicos".
    • 48:49Y a mí siempre me extrañó el título porque nunca lo consideré así.
    • 48:52El tren es un lugar habitual para leer libros.
    • 48:55Con lo cual para mí no es una secuencia perdida.
    • 48:58He leído muchos libros viajando en tren.
    • 49:01-Esto es sensualidad, es todo sensorial.
    • 49:04El pitido... ¡Piii! Es casi como el 'tic tac' del reloj.
    • 49:07Ya nos está diciendo algo ese pitido. Algo se acaba, algo empieza.
    • 49:12Venga, ya es la hora. Ya te tienes que decidir.
    • 49:15El humo, repito, es una imagen tan potente.
    • 49:20-El tren como un elemento vital, ¿no?
    • 49:23Y luego, momentos tan trágicos como el tren al final de "Ana Karenina".
    • 49:27Es decir, el tren lo mismo se...
    • 49:30se vincula a algo positivo como también
    • 49:33a un personaje que de una manera muy trágica decide acabar
    • 49:36a los pies de un tren.
    • 49:40(MÚSICA INQUIETANTE)
    • 49:52"Porque tanto en la literatura como en el cine
    • 49:55hay cosas que sólo pueden suceder cuando se viaja en tren.
    • 49:59Llegadas, partidas, adioses".
    • 50:02-En "El secreto de sus ojos", película argentina,
    • 50:06ocurre algo muy curioso.
    • 50:08Y es que uno de los personajes, ella, se ríe un poco de este cliché
    • 50:14de si esto es como cuando dos personas se despiden
    • 50:18en una estación y están secretamente enamoradas y no se dicen nada.
    • 50:22Entonces, el tren marcha, la otra le ve marchar
    • 50:25y va corriendo intentando decirle la última palabra.
    • 50:28Esto tan cinematográfico se ríe de ello.
    • 50:31Pero, más adelante en la película, le va a pasar justamente eso.
    • 50:36(MÚSICA MELANCÓLICA)
    • 50:51-Si tuviese que elegir dos títulos relacionados
    • 50:54con el tren y la literatura, uno de ellos es una obra clásica,
    • 50:57que también tiene su versión en cine, que es "Extraños en un tren",
    • 51:01de Patricia Highsmith.
    • 51:03(HABLAN EN INGLÉS)
    • 51:17La de Antonio Orejudo, "Ventajas de viajar en tren",
    • 51:21que es una novela en clave de comedia, muy disparatada
    • 51:24y muy loca; y que sucede cuando dos personas que viajan en tren,
    • 51:28un tren de largo recorrido, pues uno de ellos decide empezar a hablar.
    • 51:32-Por romper el hielo. El viaje a Madrid es largo.
    • 51:36(MÚSICA)
    • 51:37¿Por qué tanto esfuerzo de libros y películas...?
    • 51:39-Es cuando uno se acuerda de que a veces lo mejor sería no contestar.
    • 51:44-El tren en el cine es vital para los adioses, encuentros,
    • 51:49para las llegadas.
    • 51:51Para las persecuciones también. Pero no sólo es vital esa imagen,
    • 51:55sino también en nuestra vida es muy simbólico.
    • 51:59-Los trenes en la literatura cuando no son meramente una escenografía,
    • 52:04cuando las cosas suceden en el tren, cuando los trenes
    • 52:08son importantes,
    • 52:10pues tienen la particularidad y creo que la ventaja
    • 52:15de que tú como lector te identificas bien con ellos
    • 52:20y te sitúas mucho mejor en el ambiente porque
    • 52:23para ti no es una espacio ajeno.
    • 52:25-No conseguí viajar en el Orient Express ni en el Transiberiano,
    • 52:29pero un día lo conseguiré. Me da exactamente igual
    • 52:33de dónde parta o vayamos, sólo quiero sentarme allí,
    • 52:37pasearme por sus vagones, mirar por la ventanilla,
    • 52:40que el mundo pase y sentir la sensualidad del tren.
    • 52:44"Un silencio que se acompaña de su peculiar ronroneo
    • 52:47cuando se pone en marcha y que tantos momentos nos ha dado
    • 52:50y nos dará en los libros y en el cine".
    • 52:58(MÚSICA ALEGRE)
    • 53:18"El ferrocarril fue desde su comienzos
    • 53:21objeto de las más diversas manifestaciones artísticas.
    • 53:26Literatura, pintura, fotografía y cine
    • 53:29vieron en él un medio expresivo de primer orden.
    • 53:33Otra vertiente lúdica, pero nada desdeñable,
    • 53:36son los aficionados modelistas y coleccionistas
    • 53:40que han hecho del ferrocarril en algunos casos parte de su vida".
    • 53:46Desde los primeros tiempos del ferrocarril y, sobre todo,
    • 53:49sus máquinas de vapor despertaron el interés de la gente,
    • 53:54entre otras cosas, por su potencia plástica.
    • 53:58Que era apercibida de una manera
    • 54:01estudiada e incluso de manera intuitiva.
    • 54:04A la gente le gustaba el ferrocarril,
    • 54:06le atraía eso de las locomotoras, las estaciones, los trenes.
    • 54:11Y por eso no es raro que el ferrocarril
    • 54:13haya sido protagonista de muchas obras de arte.
    • 54:16Y no me refiero sólo a la pintura, que también, y a la escultura,
    • 54:21sino en artes relacionadas
    • 54:24con la misma época en la que el ferrocarril nace.
    • 54:27Y, sobre todo, con el cine. El cine y el ferrocarril nacieron a la vez.
    • 54:32Un poco después, el cine.
    • 54:35Y recogió el fenómeno ferroviario de manera destacada. De hecho,
    • 54:38la primera película conocida refleja un tren en movimiento.
    • 54:41En "Volver a empezar", de José Luis Garci,
    • 54:44tuvo en la Estación del Norte el inicio y el final de esta obra.
    • 54:50Quiero destacar por lo mucho que también ha significado
    • 54:53para nuestro museo la figura de Carlos Roces Felgueroso,
    • 54:56pintor gijonés,
    • 54:58del que tenemos parte de su obra y que ha reflejado el ferrocarril,
    • 55:02su estética y, sobre todo, el ferrocarril minero.
    • 55:06Y el ferrocarril también ha sido objeto
    • 55:09de muchas obras literarias.
    • 55:12En un cuento de Clarín, "¡Adiós, Cordera!",
    • 55:15en el que el ferrocarril, que es el que se lleva la vaca
    • 55:20en el prao' Somonte, que se ha identificado hace poco;
    • 55:24y que la vía férrea es protagonista de la llegada y de la salida.
    • 55:28Hay un aspecto del ferrocarril que es llamativo y que es probable
    • 55:31que no comparte con otros aspectos del patrimonio histórico cultural
    • 55:35o del industrial en este caso, que es el aspecto lúdico.
    • 55:39Hay una gran afición al ferrocarril. Puede sorprender.
    • 55:43Los que llevamos años no nos sorprende.
    • 55:46Y se desarrolla de muchas maneras. Hay quien desarrolla esa afición
    • 55:49a este medio de transporte, que es mundial curiosamente,
    • 55:54lo hace viajando. Pero otros lo desarrollan
    • 55:58haciendo fotografías o tomando notas de las locomotoras que ven,
    • 56:03cosa que muchos ingleses realizan habitualmente como hobby.
    • 56:08Un hobby respetable y que tiene también importancia histórica
    • 56:12porque ha permitido en muchos casos documentar el fenómeno ferroviario.
    • 56:16Y hay otro estrictamente lúdico, que no significa que no sea serio,
    • 56:20que es el del modelismo ferroviario en todas sus muchas facetas.
    • 56:24Puede ser desde el modelismo tripulado donde la gente
    • 56:28monta sus propias locomotoras y circulan montados sobre ellas.
    • 56:32Hasta los miniaturistas que desarrollan modelos o módulos
    • 56:36que van uniendo entre sí y permiten de esa manera formar maquetas
    • 56:39superando las limitaciones de espacio en sus casas.
    • 56:42En el fondo, creo que todos los modelistas
    • 56:46lo que quieren tener es
    • 56:49-o queremos, porque también fui modelista-,
    • 56:53es un dominio sobre su propio imperio ferroviario
    • 56:58y ser dueños de su ferrocarril. Hacer del ferrocarril algo suyo.
    • 57:03Dentro de los aspectos lúdicos del ferrocarril una...
    • 57:07una cuestiónmuy relevante -y sigue siéndolo-, es el coleccionismo
    • 57:10aparejado con los objetos ferroviarios de todo tipo.
    • 57:15Hay gente que colecciona faroles, placas de nombres o fabricantes,
    • 57:22fotografías, postales antiguas.
    • 57:25Pero hay un aspecto muy particular, propio del ferrocarril,
    • 57:28que es la llamada forondotelia,
    • 57:31que es el coleccionismo de billetes ferroviarios.
    • 57:34Debe su nombre al Marqués de Foronda, un coleccionista
    • 57:37de billetes de tranvías y que dio nombre a esta afición
    • 57:41que tiene en España a gente con colecciones muy destacadas.
    • 57:46En Asturias hay muy buenos coleccionistas
    • 57:49de este tipo de objetos ferroviarios.
    • 57:52Por desgracia, están desapareciendo. Por un lado, porque el billete
    • 57:55en papel cada vez es menor. Hay más billetes online.
    • 57:59Y por la profusión de la tarjeta electrónica, sustituta del billete.
    • 58:13La locomotora 'SAF 1', que tengo a mis espaldas,
    • 58:17desde luego no se imaginaban cuando fue construida en Alemania en 1952
    • 58:22que acabaría en un museo ferroviario y mucho menos que funcionando.
    • 58:26Funcionando para deleite de todos los visitantes del museo.
    • 58:30Es un capítulo importante de nuestro centro,
    • 58:34el que haya una locomotora de vapor funcionando.
    • 58:36Porque la locomotora de vapor, además de su utilidad
    • 58:40-y el patrimonio ferroviario en general-, utilidad cultural,
    • 58:43de la necesidad de conservarla, porque fue importante;
    • 58:48también es importante porque es un recurso, en este caso,
    • 58:51de turismo y de ocio.
    • 58:53Los ferrocarriles históricos basados en el funcionamiento operativo
    • 58:58de locomotoras y trenes antiguos son hoy uno de los recursos importantes
    • 59:03que existen en el patrimonio industrial para atraer gente,
    • 59:07que se divierta y a la vez conozcan nuestro pasado industrial,
    • 59:11lo que ha configurado nuestro presente
    • 59:14y lo que de alguna manera condiciona nuestro futuro.
    • 59:17La 'SAF 1' trabajó en la mina de La Camocha
    • 59:20desde 1952 hasta los años 80, cuando ya fue definitivamente apagada.
    • 59:24Y de ahí fue rescatada por nuestro museo en los años 90,
    • 59:28completamente rehabilitada y desde la inauguración del museo funciona
    • 59:34todos los años en jornadas especiales de vapor.
    • 59:39En los veranos de Gijón y otras fechas especiales se puede conocer
    • 59:45de primera mano cómo era y es una locomotora de vapor.
    • 59:48Pueden viajar en esta locomotora que, como siempre decimos,
    • 59:52es muy corto en el espacio pero muy largo en el tiempo.
    • 59:56(PITIDO DEL TREN)
    • 59:59(MÚSICA)
    • 59:59# Si las cosas que uno quiere
    • 1:00:04# se pudieran alcanzar.
    • 1:00:09# Que tú me quisieras lo mismo
    • 1:00:14# que 20 años atrás.
    • 1:00:19# Con qué tristeza miramos
    • 1:00:23# a un amor que se nos va.
    • 1:00:28# Es un pedazo del alma
    • 1:00:33# que te arrancan sin piedad.
    • 1:00:40# Si las cosas que uno quiere
    • 1:00:45# se pudieran alcanzar.
    • 1:00:49# Tú me quisieras lo mismo
    • 1:00:55# que 20 años atrás.
    • 1:01:00# Con qué tristeza miramos
    • 1:01:04# a un amor que se nos va.
    • 1:01:10# Es un pedazo del alma
    • 1:01:14# que te arrancan sin piedad.
    • 1:01:19# Es un pedazo del alma
    • 1:01:23# que te arrancan sin piedad. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril presentado por Pipo Prendes. Esta semana: 'El ferrocarril del ocio y del turismo'

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL