Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ0MzIyMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.w9t5vQvIdyGoqV-8WBBcmHvbc48LltTL4UGb5NJfh4o/2019/10/191003005031_201804_1_H,1200,500,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(MÚSICA POP)
    • 0:14# Mírame a los ojos.
    • 0:17# Tengo que decirte
    • 0:20# que lo que tenga que ser
    • 0:23# será y Amén.
    • 0:26# Pero tú no te equivoques,
    • 0:29# no soy fácil de vencer.
    • 0:32# Cuando caigo, me levanto. # Y otra vez.
    • 0:40# La noticia me ha pillado # por sorpresa.
    • 0:46# He llorado y preguntado # ¿por qué a mí?
    • 0:52# Pero ya no me pregunto.
    • 0:54# Me ha tocado y aquí estoy.
    • 0:57# Decidido a hacerte frente # desde hoy.
    • 1:03# Y ya sé que me las veré contigo.
    • 1:09# Pero peleas con un luchador.
    • 1:14# Un paso más
    • 1:17# para disfrutar la vida. # Un paso más.
    • 1:23# Que no te cuenten mentiras.
    • 1:26# Que nada está perdido # mientras viva.
    • 1:31# Apúntate a las ganas de vivir.
    • 1:36# Un paso más.
    • 1:40# Tu sonrisa es la mía. # Un paso más.
    • 1:46# Fuera la melancolía.
    • 1:49# Resiste con la mar embravecida.
    • 1:54# Resiste que al final # vas a ganar. #
    • 2:09'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:30"A principios del S. XX gracias al ferrocarril
    • 2:34ya era posible viajar de Gijón a Oviedo
    • 2:37en apenas hora y cuarto. O a Infiesto en poco más de tres
    • 2:42desde la capital de Asturias.
    • 2:44Sin embargo, las rutas hacia las alas todavía estaban en mano
    • 2:48de los lentos carruajes.
    • 2:51Ir de Oviedo a Pola de Allande, por ejemplo,
    • 2:54implicaba 17 horas de trayecto
    • 2:57haciendo noche en el propio vehículo.
    • 3:00Y lo peor no era la velocidad, sino el precio.
    • 3:04Un viaje a Madrid en diligencia,
    • 3:06que suponía movilizar a 120 caballos,
    • 3:10equivalía al sueldo mensual de un capitán del ejército.
    • 3:14No es de extrañar, por tanto,
    • 3:17que mucha gente no viajara jamás a no ser que se tratase
    • 3:20de una cuestión de vida o muerte".
    • 3:25"Antes del ferrocarril viajar era una experiencia lenta, cara,
    • 3:28fatigosa y peligrosa".
    • 3:31Es famoso que -es una exageración pero no del todo-,
    • 3:35que los viajeros de los siglos XVII, XVIII y de los primeros años del XIX
    • 3:39hacían testamentos antes de viajar. No era exactamente así,
    • 3:42pero es cierto que viajar era muy lento.
    • 3:46Sólo los ricos viajaban en diligencias o en...
    • 3:51en vehículos arrastrados por caballerías.
    • 3:53La clase media, escasísima por entonces, que eran
    • 3:56los curas, estudiantes y algún tipo de comerciante
    • 4:00viajaba en mulas, en galeras aceleradas, vehículos lentos.
    • 4:06Y la mayor parte de la clase trabajadora, proletaria,
    • 4:10que eran los campesinos, los escasos obreros industriales,
    • 4:15viajaban normalmente a pie. Sorprendía mucho a todo el mundo
    • 4:18"la facilidad con la que los vagones se deslizaban por los carriles.
    • 4:22Eran carriles muy traqueteantes, muy cortos, y que los trenes
    • 4:26traqueteaban mucho por encima. Pero en comparación con un camino
    • 4:29sin asfaltar, pues era como deslizarse casi por una nube.
    • 4:34Tuvo que ser un verdadero impacto. Y los asturianos
    • 4:37fueron de los primeros españoles que tuvieron la suerte de conocer
    • 4:40un ferrocarril. Sobre todo, los asturianos de Gijón
    • 4:43y de Langreo, que eran los que disfrutaron,
    • 4:46disfrutaron y sufrieron, hay que ver lo que cada uno tuviera;
    • 4:49el ferrocarril de Langreo, que fue uno de los primeros españoles
    • 4:53y casi uno de los primeros europeos".
    • 4:56(MÚSICA)
    • 5:00# El día en que llegó
    • 5:02# llovió en mi corazón.
    • 5:05# Su voz,
    • 5:07# una canción.
    • 5:10# Pero ella dijo: No.
    • 5:13# Que no, que no, que no.
    • 5:15# Y el mar, que es mar, # se va.
    • 5:20# Se fue en el mismo tren.
    • 5:23# Si tú me dices ven, amor,
    • 5:27# ni sí ni no.
    • 5:30# La vida es del andén
    • 5:33# en pleno anochecer, amor.
    • 5:37# Amor, amor. #
    • 5:44(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:50Joaquín, ¿qué recuerdas del tren de madera?
    • 5:53-El tren de madera, pues prácticamente
    • 5:56era un poco original porque,
    • 6:00sobre todo, en las épocas de verano
    • 6:03la gente iba incluso
    • 6:06cogida por la parte de afuera.
    • 6:09Sujeta a las ventanillas porque no había asientos, capacidad.
    • 6:14¿Por la parte exterior? Sí, exterior.
    • 6:19¿Por la parte exterior del...? Sí.
    • 6:23Y muchas veces
    • 6:25se acoplaban, incluso los trenes
    • 6:29normales de madera, vagones.
    • 6:36Vagón de mercancía.
    • 6:39Que era una estructura metálica,
    • 6:43que el espacio interior era para meter mercancía.
    • 6:47Entonces, hubo un momento en que se aprovechó estos vagones acoplados
    • 6:53a los otros de madera para llevar gente de pie, como el ganado.
    • 6:58"Había dos coches de primera clase, dos de segunda y dos de tercera.
    • 7:01Pronto se redujeron el número de los coches de clase elevada
    • 7:05y se ampliaron los de tercera clase porque lógicamente
    • 7:07la cantidad de gente de tercera clase que viajaba era mayor.
    • 7:11De hecho, el 90% de los viajeros eran de tercera clase.
    • 7:14Y no era tanto una cuestión de precio, que también,
    • 7:17sino de clasismo. Es decir, la gente asumía que eran
    • 7:19de tercera clase, de segunda o de primera.
    • 7:22A nadie de tercera clase se le ocurría meterse
    • 7:24en un coche de primera clase, como al revés, por supuesto".
    • 7:27-Había un coche en el tren que era un departamento de primera y segunda.
    • 7:31Y los demás eran todos de tercera.
    • 7:33Primera, segunda y tercera.
    • 7:36Pero eran sillones de... butacones. Sí.
    • 7:40Y era un coche solo. Iba con...
    • 7:43Y el resto eran de tercera, de asientos de madera.
    • 7:49El que podía
    • 7:51pagaba el de primera, el asiento. Habían tres clases, como el Titanic.
    • 7:57"El precio era más barato de lo que había antes. Pero caro igual".
    • 8:01Porque hay que pensar
    • 8:04lo que ganaba un obrero especializado en aquella época.
    • 8:07Y el viaje a Madrid era especialmente caro. Podía suponer...
    • 8:10Depende de las épocas y del tipo de trabajador.
    • 8:13Pensar que un trabajador ganaba en proporción menos que ahora.
    • 8:16Casi todo su sueldo se iba en la alimentación.
    • 8:19Y no digo comprar langostas, sino que en pan y poco más.
    • 8:25Y en una vivienda precaria. Por lo tanto, viajar era muy caro
    • 8:29en proporción a los sueldos. Sobre todo, para la tercera clase.
    • 8:32Aun así, era mucho más barato que antes, porque si viajar en tren
    • 8:35era caro, viajar en diligencias era imposible.
    • 8:40(MÚSICA)
    • 8:43# Cruje el litoral # con sabor a mar.
    • 8:47# Ya llegan.
    • 8:51# Un fulgor de sal # y de libertad,
    • 8:55# el tren.
    • 8:59# Juventud y amor # que viene y va.
    • 9:03# Mis ganas de empezar
    • 9:07# a volar.
    • 9:13# Cruje la ciudad, # silba el revisor.
    • 9:17# Ya llegan.
    • 9:21# Adiós, soledad. # Sientes el furor del tren.
    • 9:29# Juventud y amor # que viene y va.
    • 9:33# Mis ganas de empezar
    • 9:37# a volar. #
    • 9:52"La apertura de la Rampa de Pajares en 1884
    • 9:57significó un antes y un después
    • 9:59para la historia de las comunicaciones en Asturias.
    • 10:05En el Museo del Ferrocarril
    • 10:07se encargan de mostrar a los visitantes
    • 10:10cómo era aquella experiencia de viajar en tren hasta Madrid".
    • 10:15(GUÍA) -¿Qué tal? Espero que estén a gusto sentados en estos
    • 10:19fabulosos asientos acolchados de este
    • 10:22coche de viajeros, última generación. Lo hemos recibido esta semana.
    • 10:26Como ven, aire acondicionado, según las condiciones del tiempo.
    • 10:29(RISAS)
    • 10:31(GUÍA) Calefacción.
    • 10:33Y lo musical lo ponemos bajito para que no moleste al resto de viajeros.
    • 10:37Wifi libre.
    • 10:39Si no funciona alguna aplicación, será que se ha caído la red.
    • 10:42(PITIDO DEL TREN)
    • 10:44Sujétense fuerte que vamos a salir a una velocidad punta
    • 10:47de 2 km/h.
    • 10:49(RISAS)
    • 10:52(GUÍA) Discúlpenme.
    • 10:54Borren, que me parece que este no es el de última generación.
    • 10:59Va a ser que este es que sólo tiene 126 años.
    • 11:04Están ustedes sentados en los asientos originales
    • 11:08de un coche de viajeros construido en Bélgica
    • 11:10para la línea Santander-Solares, en Cantabria.
    • 11:13Allí trabaja apenas cuatro años y después lo compra Hulleras de Turón
    • 11:18para transportar mineros.
    • 11:21En coches como este, de tercera clase,
    • 11:24donde viajaba casi el 80% de la población española;
    • 11:28es en los que se empiezan a hacer los grandes viajes en ferrocarril.
    • 11:33En el caso de Asturias, cuando se abre el paso de Pajares
    • 11:36el 15 de agosto de 1884.
    • 11:39Y además se empieza a generar
    • 11:42una corriente desde la periferia hacia las grandes capitales.
    • 11:47¿Cómo eran las condiciones del viaje? Hombre, les puedo decir
    • 11:50que el viaje en los orígenes podía llegar a durar hasta 36 horas.
    • 11:55El tren salía de Gijón el sábado a las 21:00 y llegaba a Madrid
    • 11:59el lunes a las 9:00, si no había retraso,
    • 12:02que tampoco era de cinco minutos.
    • 12:05Podría ser de dos horas, tres.
    • 12:08Lo que las circunstancias de la vía deparaban.
    • 12:11Aquí iban 50 personas, con sus enseres,
    • 12:16sus equipajes, que no era de fin de semana, sino era un traslado.
    • 12:22Imaginarán que un coche de madera por tierras de Castilla, en verano,
    • 12:27al que le da horas y horas el sol,
    • 12:30las temperaturas que se podían llegar a alcanzar eran importantes.
    • 12:34Hombre, de camino a Asturias cuando subía Pajares refresca, ¿no?
    • 12:39Pero no se podían abrir las ventanillas porque Pajares
    • 12:42tiene 25 km de túneles y el humo de la locomotora
    • 12:46se metía en el vagón. Por el contrario, en invierno,
    • 12:50frío, agua, nieve, hielo, condiciones de viaje adversas.
    • 12:56Pero es que hasta la llegada del ferrocarril
    • 12:58no había otro medio de transporte, sobre todo, para el pueblo llano.
    • 13:02Los señoritos ya tenían sus carruajes.
    • 13:05Para la gente es una gran revolución lo que trae el ferrocarril,
    • 13:09en todos los aspectos. A donde llegaba el ferrocarril
    • 13:13llegaba el progreso, la comunicación, las mejoras.
    • 13:18Así que simplemente poder ir sentado y a cubierto
    • 13:22y no con los peligros que podía haber por esos caminos de España
    • 13:26era un avance el hecho de poder viajar en ferrocarril.
    • 13:30Es evidente que todo va cambiando. El tiempo se reduce notablemente.
    • 13:35En los años 60 duraba aproximadamente unas 11-12 horas.
    • 13:39En la actualidad está poco más de 5 horas.
    • 13:44Y dicen que en un futuro se podrá llegar a Madrid en dos horas,
    • 13:48en algo que se llama Ave y que esperemos ver más pronto que tarde.
    • 13:53De momento, lo que hacemos en el Museo del Ferrocarril
    • 13:57con estas jornadas es hacer viajes imaginarios en el tiempo.
    • 14:02Para algunos,
    • 14:04recordar olores, sonidos propios del ferrocarril de antaño.
    • 14:09Y para las nuevas generaciones, el futuro, el que puedan conocer
    • 14:14parte de este patrimonio industrial tan importante.
    • 14:17Y como les decía que nuestro tren es mágico y viaja en el tiempo,
    • 14:21juraría ver por la ventanilla la Estación del Norte, de Gijón.
    • 14:25Así que, señoras y señores, hemos ido a Madrid y vuelto
    • 14:28en apenas 5 minutos. Espero que hayan disfrutado del viaje.
    • 14:33(APLAUSOS)
    • 14:38"Cuando se inaugura el Puerto de Pajares el 15 de agosto de 1884,
    • 14:42rompiendo el aislamiento secular de Asturias,
    • 14:45cuando ya se podía hacer ese viaje entre Asturias y Madrid
    • 14:48enteramente en tren sin transbordo de ningún tipo;
    • 14:51el tren más rápido tardaba algo menos de un día.
    • 14:54Un poco más de 23 horas".
    • 14:56Y había otro tren, un poco más lento, que tardaba 36 horas.
    • 15:01Nos parece una barbaridad. Pero, claro, lo que había antes
    • 15:04era peor, era un viaje de 4-5 días en diligencia o 10 días andando.
    • 15:09Además, en aquellos trenes de madera,
    • 15:12podía resultar incómodo viajar en asientos de madera,
    • 15:15pero uno viajaba sentado, no tenía que mover las piernas,
    • 15:19tenía techo e incluso podía calentarse de una manera precaria
    • 15:24porque los trenes, sobre todo los de tercera clase,
    • 15:27no tenían calefacción. Pero podía ir con una relativa comodidad.
    • 15:30No muy diferente a la que, por cierto, se disfrutaba
    • 15:33en las casas de la mayor parte de los asturianos por entonces".
    • 15:37(MÚSICA)
    • 15:42# Ven, el tiempo era un despiste.
    • 15:47# Ven, te espero junto al mar.
    • 15:51# Ven, la vida sólo dice
    • 15:55# que el pasado nunca existe,
    • 15:57# volvamos a empezar.
    • 16:01# Ven, la noche estaba triste.
    • 16:06# Ven, volvamos a cantar.
    • 16:11# Ven, no seas lo que fuiste,
    • 16:14# las palabras que dijiste.
    • 16:17# Volvamos a empezar. #
    • 16:27Indudablemente, Avelino, las infraestructuras han cambiado.
    • 16:33Han cambiado muchas cosas. También la forma de viajar, ¿no?
    • 16:37-Qué duda cabe. Pero es que el confort,
    • 16:40la habitabilidad que tenían aquellos trenes.
    • 16:43Yo me acordaba ahora, según me lo dices,
    • 16:46de aquella canción de Víctor Manuel, 'El tren de madera'.
    • 16:50¿Cómo decía?
    • 16:51"Viaja un cura gordo y un guardia civil".
    • 16:55Pues eso es. Imagínate aquello.
    • 16:59La señora, con la merienda. Los viajes eran casi una aventura.
    • 17:02Y de eso hemos pasado
    • 17:05a decir: A ver si tardamos 10 minutos menos en llegar de Gijón a Madrid.
    • 17:09Estamos en 2 h 32. A ver si podemos ir a 2 h 20.
    • 17:13Hoy un viaje en tren no es una aventura,
    • 17:15como aquello de salir de Madrid a las 21:00
    • 17:18para llegar a Oviedo a las 9:00.
    • 17:21Y de ahí si tenías que ir a otro sitio de Asturias
    • 17:24-hablo por experiencia personal-, bajar las escaleras aquellas
    • 17:27de la estación de Jovellanos para coger un tren abajo
    • 17:30y poder llegar a Pravia. Aquello sí que era una aventura.
    • 17:34"Hay que destacar que aquellos coches tampoco tenían luz.
    • 17:37Era una luz muy precaria.
    • 17:39Utilizaba lámparas de aceite.
    • 17:44Unas lámparas de aceite o petróleo, que iluminaban muy poco.
    • 17:48De hecho, se consideraba
    • 17:50que un tren estaba suficientemente iluminado si se podía distinguir
    • 17:53la cara de la persona que tenía enfrente.
    • 17:55Por ejemplo, una cosa tan simple como ir al servicio,
    • 17:58que hoy se hace de manera habitual;
    • 18:01pues en aquella época era muy difícil.
    • 18:03La mayor parte de los coches, sobre todo los de tercera y segunda,
    • 18:07no tenían retretes". Y como no lo tenían, no quedaba
    • 18:10más remedio que o bien utilizar el retrete del furgón,
    • 18:13que entonces había que bajarse en una estación, meterse
    • 18:16e ir hasta la siguiente estación metido allí,
    • 18:18cosa nada agradable; o bien
    • 18:20utilizar el retrete de una de las estaciones del recorrido.
    • 18:23"El impacto del ferrocarril, sobre todo en los trayectos cortos,
    • 18:27empezó a dejarse notar atrayendo a un nuevo tipo de usuario,
    • 18:32el del viaje por placer".
    • 18:39"Ya no era raro desplazarse en tren hasta la playa,
    • 18:42a una feria o a una romería.
    • 18:46Junto a este turista ferroviario surgió también el fenómeno
    • 18:51del viajero industrial".
    • 18:54"Sobre todo, a partir de la apertura del Puerto de Pajares en 1884
    • 18:58y ya desde los años 90 se generaliza un nuevo tipo de viajero,
    • 19:01el que venía a Asturias al mar, a darse lo que antes se llamaba
    • 19:05los baños de ola.
    • 19:07Un viajero castellano que no conocía el mar y que gracias al ferrocarril
    • 19:10podía venir a Gijón, a su playa.
    • 19:13Y así la playa de Gijón se consolida en buena medida
    • 19:17como playa de baño, gracias al ferrocarril.
    • 19:21También se utilizó en menor medida para ir a la playa en Avilés".
    • 19:25Y cuando se inaugura el Ferrocarril vasco-asturiano en Pravia
    • 19:29para ir a la playa de San Juan de la Arena.
    • 19:32Entonces, el viaje a la playa equivalía a viaje en tren.
    • 19:35Era un viaje extraordinario. En un verano
    • 19:37una familia podía ir 4-5 veces a la playa.
    • 19:40-Yo recuerdo de ser pequeño e ir con mi madre...
    • 19:44Como vivíamos en Pañeda, bajábamos a La Florida,
    • 19:47pa' no bajar el plano,
    • 19:49y desde allí ir en aquel tren a la playa.
    • 19:52Y después comer aquella tortilla y la carne rebozada
    • 19:56en el parque Isabel la Católica.
    • 20:00Era algo
    • 20:02singular. Aquellos trenes estaban abarrotados.
    • 20:07"También había otras playas que recorrieron los asturianos
    • 20:11gracias al ferrocarril, que eran las playas fluviales,
    • 20:14tanto en Langreo
    • 20:16como en el valle de Aller. Para los mierenses a partir de los años 30
    • 20:20del S. XX era muy frecuente. Yo lo llegué a hacer,
    • 20:23ir al río a Cabañaquinta, Collanzo, a la zona alta del ferrocarril
    • 20:30donde acababa, en Collanzo, a ir al río a refrescarse en verano".
    • 20:34También fueron muy célebres los llamados trenes botijos,
    • 20:37que eran los trenes que se fletaban, trenes especiales,
    • 20:41para que los castellanos pudieran venir a la playa en Gijón.
    • 20:44Los que por entonces llamaban 'los del sábanu',
    • 20:46porque era gente que no tenía bañador y se bañaban
    • 20:49protegidos por una sábana.
    • 20:51Viene un tren.
    • 20:54-Este viene de Valladolid a Gijón.
    • 20:56De Valladolid. El playero.
    • 20:59(SONIDO DEL TREN)
    • 21:01¡Adiós!
    • 21:06-Un tren para traer a los viajeros a la playa. (RÍEN)
    • 21:10Pero claro, lo que tenía era... el sol.
    • 21:14¿Cómo? Lo que tenía que traer es sol.
    • 21:17Porque claro, el sol es lo que... -Este circula todo el año
    • 21:21a estas horas para Gijón.
    • 21:23En Asturias, además del viajero, del público general,
    • 21:26el que sacaba el billete en la taquilla y se montaba
    • 21:30para ir a un destino más o menos cercano o lejano;
    • 21:33existía un viajero peculiar, un viajero que ha habido
    • 21:36"sólo en Asturias y en muy pocas otras zonas de España,
    • 21:40que era el viajero industrial, el propio obrero minero
    • 21:46o sus familias que hacían uso de los trenes
    • 21:49de las compañías industriales
    • 21:52porque casi todas de importancia tenían una red ferroviaria propia.
    • 21:56Estos viajeros utilizaban esos trenes no sólo
    • 21:59para ir al tajo desde su domicilio, ir a la mina o a la industria,
    • 22:03sino también a veces para otros acontecimientos sociales
    • 22:06para los que la empresa ponía estos trenes a su disposición.
    • 22:10Por ejemplo, para ir al fútbol, el caso de Hulleras del Turón.
    • 22:13O para bajar a las fiestas. Fábrica de Mieres tenía alguno
    • 22:17que se utilizó para bajar a las fiestas del pueblo.
    • 22:20Eran trenes más o menos libres. Este mismo coche en el que estamos,"
    • 22:25que procede de Hulleras del Turón, era un coche para este uso.
    • 22:29Se usaba en una corta línea minera, muy importante,
    • 22:32"que discurría entre Rey Castro, cerca de Ujo;
    • 22:35y la Cuadriella, en el valle de Turón".
    • 22:37El ferrocarril de Mieres no sólo transportaba mercancías.
    • 22:41Transportaba personas, trabajadores y a los coleguillas y otras
    • 22:47personas que no eran trabajadores. -Todo el mundo lo usaba.
    • 22:51Bueno, normal. Fábrica los tenía cada hora.
    • 22:55Desde Fábrica hasta...
    • 22:57últimamente hasta Polio.
    • 23:02Y los tenía cada hora.
    • 23:04Subían los obreros que entraban a la metalurgia,
    • 23:08a la hora de entrada y salida. Y para la mina, igual.
    • 23:12-Se llamaban 'Los coches'.
    • 23:15Eran coches de madera.
    • 23:17-Parecido a los del Vasco.
    • 23:19Oye, Víctor Manuel cantaba al tren de madera, ¿no?
    • 23:24Era este. -No. El tren de madera
    • 23:26era... Sí. Lo que pasa que este tren de madera era
    • 23:30algo que se organizaba desde Mieres, precisamente, a... lo del Sella.
    • 23:36A lo de las piraguas. -No. Y Allande.
    • 23:39-También, sí. Para el Oriente.
    • 23:43Eso era una cosa que se organizaba aquí, creo que por Covadonga,
    • 23:46por la fiesta de Covadonga. -Sí, sí.
    • 23:48-Un tren desde aquí hasta Llanes. -Era la Virgen de la Guía, en Llanes.
    • 23:53-Entonces, se hacía una vez al año. El día de Covadonga.
    • 23:57-Pero era un tren que era gratis pal pueblo. Era así.
    • 24:01Ya lo había en aquella época.
    • 24:04Decir esto ahora igual meten a uno preso. Era verdad.
    • 24:09-Y había coches, que recuerde... -Sabes por dónde voy.
    • 24:13Perfectamente. -En el ferrocarril de Baltasar
    • 24:15había coches, también en el ferrocarril de Turón.
    • 24:21Y una cosa muy curiosa.
    • 24:25Había coches...
    • 24:27En los de Baltasar no lo recuerdo, no creo que había esa diferencia.
    • 24:32Pero sí recuerdo que en los de Turón había coches para obreros
    • 24:36y para empleados. ¡Ay!
    • 24:39-En Fábrica de Mieres era muy democrática.
    • 24:46(SONIDO DEL TREN)
    • 24:49(MÚSICA)
    • 24:52# Estas son las vías # de un interminable tren.
    • 24:57# El sol no deja sombra en el andén.
    • 25:02# La próxima parada ya es mañana, # dícenme.
    • 25:07# El cielo es el paraguas # de este tren.
    • 25:11# Un tren, un corazón.
    • 25:16# Un tren tendido al sol.
    • 25:24# El túnel de un lamento. # Silba el viento en la pared.
    • 25:29# La vida iba y venía sin volver.
    • 25:33# El Dios de los amores # coge el tren alguna vez.
    • 25:39# El tiempo escribe luego # mal o bien.
    • 25:43# Un tren, un corazón.
    • 25:48# Un tren tendido al sol.
    • 25:53# Un tren, un corazón.
    • 25:58# Un tren tendido al sol. #
    • 26:08(SONIDO DEL TREN)
    • 26:15"Una consecuencia indeseada de los viajes en tren
    • 26:19era la posibilidad de sufrir un accidente".
    • 26:24"En Asturias no hubo grandes catástrofes,
    • 26:26pero sí hubo algunos accidentes conocidos, que se agravaban"
    • 26:29en muchos casos para los viajeros por viajar en coches de madera,
    • 26:33porque un coche de madera tiene una serie de ventajas,
    • 26:36por ejemplo, es mucho menos caluroso que en coche metálico,
    • 26:38pero tiene como una de las desventajas las astillas.
    • 26:41En el momento en que se produce un accidente aunque no sea
    • 26:44a una velocidad muy grande el coche de madera se convierte
    • 26:47en un cañón de astillas.
    • 26:49Y esas astillas ocasionan heridas muy graves
    • 26:53aunque no sean en puntos importantes porque originan desgarros.
    • 26:56En fin, no voy a entrar en detalles.
    • 26:59Siempre preocupó mucho y originaba grandes daños a los viajeros.
    • 27:03Accidentes famosos en Asturias. Uno de los más famosos
    • 27:07fue el accidente de Villallana.
    • 27:09Se produjo en la posguerra. Bastante avanzada la posguerra.
    • 27:13En el que un expreso de Madrid
    • 27:15descarriló a la entrada de Villallana.
    • 27:19Volcaron varios coches de viajeros, Y los coches de madera,
    • 27:22porque tenía coches de madera y metálicos,
    • 27:25al volcar quedaron destrozados y murieron bastantes personas.
    • 27:35-Buenas tardes. Ahora lo llamo yo.
    • 27:38Está atascado.
    • 27:43Voy a avisar yo y que vayan pa' allá. ¿Vale?
    • 27:47Venga, gracias. Ta' luego.
    • 27:52-Nada. Va ahora el mecánico. ¿Vale?
    • 27:55-Hola, buenas.
    • 27:57Oye, la bolsa ya te la recogieron en Vivero.
    • 28:00Te la van a mandar pa' Burela. ¿Vale?
    • 28:05"Nos encontramos en el centro de gestión de operaciones
    • 28:07de RENFE Viajeros de El Berrón.
    • 28:10Así es el día a día de estos trabajadores.
    • 28:13El teléfono no para. La actividad es constante
    • 28:16y, en algunos casos, puede resultar frenética.
    • 28:19Y eso que nos confesaron que la tarde de nuestra visita
    • 28:22estaba siendo bastante tranquila.
    • 28:24Desde procesar la recogida de un objeto perdido por un viajero
    • 28:28hasta organizar un transbordo con transporte alternativo
    • 28:31en caso de necesidad".
    • 28:33-La zona de producción se encarga de los trenes.
    • 28:37Y la de atención al cliente, de todo lo relacionado con el mismo.
    • 28:41Incluso con los establecimientos de los transportes alternativos.
    • 28:45En la asignación y seguimiento del material
    • 28:48el trabajo de la gente que está en producción
    • 28:52es conocer en todo momento la situación del mismo.
    • 28:56Y la disponibilidad del mismo a la hora de empezar el servicio
    • 28:59por la mañana.
    • 29:00A lo largo del día, cualquier incidencia que se produzca
    • 29:03queda reflejada en el parte de incidencias correspondiente.
    • 29:08El teléfono de atención al viajero está comunicado
    • 29:11con este centro de gestión.
    • 29:12Todas las llamadas que se produzcan recaen sobre él.
    • 29:15Es el encargado de atender al cliente y, a su vez,
    • 29:19de establecer los transportes alternativos que se consideren.
    • 29:23-A ver. Espera un momentín.
    • 29:27Está bajando bien. Está ahora en La Felguera.
    • 29:31"La actividad ferroviaria se enfrenta a tres tipos
    • 29:34de riesgos fundamentales".
    • 29:36-Los riesgos naturales,
    • 29:38los riesgos de la actividad
    • 29:40y los riesgos antrópicos o sociales.
    • 29:44"En el caso de los riesgos naturales,
    • 29:46se trata de los temporales de agua y viento,
    • 29:49que pueden arrojar objetos a la vía o a la catenaria,
    • 29:52para lo que RENFE tiene previsto un plan de prevención
    • 29:55sobre condiciones climatológicas adversas".
    • 29:58-Los de la actividad serían los apedreamientos,
    • 30:02los arrollamientos
    • 30:05de personas, animales o vehículos,
    • 30:08los sabotajes,
    • 30:09con la colocación de obstáculos sobre la vía o manipulación indebida
    • 30:14de los sistemas de seguridad de los trenes
    • 30:17y las amenazas de bomba, las cuales tienen un protocolo
    • 30:20muy estricto a seguir en caso de que se produjeran.
    • 30:22En el caso de los riesgos sociales
    • 30:26por colocación de obstáculos sobre la vía o uso indebido
    • 30:29de las medidas de seguridad de los trenes,
    • 30:32el vandalismo tanto en estaciones como en trenes.
    • 30:36"Para que todo marche bien cuando nos subimos a un tren
    • 30:39RENFE Viajeros pone en marcha un protocolo de seguridad".
    • 30:44La seguridad de los viajeros para RENFE Viajeros es fundamental.
    • 30:49Para ello, el personal del tren
    • 30:52en sus cursos de formación
    • 30:55reciben un curso de autoprotección
    • 30:57en el cual se establecen las pautas a seguir en caso de una incidencia.
    • 31:01Por otra parte, el material de servicio, los trenes,
    • 31:05cuentan cada uno con un plan de evacuación y rescate.
    • 31:09Como puede ser el martillo rompecristales,
    • 31:11las ventanas de emergencia,
    • 31:13las llaves de emergencia de apertura de puertas
    • 31:16y tiene, en caso de incendio, extintores.
    • 31:19Las vías de evacuación están señalizadas en el interior del tren
    • 31:22con señales fotoluminiscentes.
    • 31:25"Cada vagón cuenta con una cámara de seguridad conectada
    • 31:28a la cabina del maquinista, desde donde puede controlar
    • 31:31la subida y bajada de viajeros, así como cualquier incidencia
    • 31:34que se produzca durante el trayecto.
    • 31:38Los planes de emergencia se diseñan de forma específica
    • 31:41tanto para los ferrocarriles como para las estaciones".
    • 31:44En cada plan se contemplan las características de la estación,
    • 31:48con los planos correspondientes,
    • 31:50así como un cálculo de ocupación, una evaluación de riesgos.
    • 31:55A su vez esto se completa con los planes de evacuación y rescate
    • 31:58de los trenes.
    • 32:00"La próxima vez que se suban a un tren piensen
    • 32:03que están en buenas manos".
    • 32:09(MÚSICA SUAVE)
    • 32:15"La seguridad de los viajeros constituye la primera
    • 32:19y más importante de las prioridades para cualquier compañía ferroviaria.
    • 32:23En Asturias, la base de mantenimiento de RENFE en El Berrón
    • 32:27es la encargada de que los coches de la red de ancho métrico
    • 32:31estén el mayor tiempo posible en estado de funcionamiento".
    • 32:36Sonia Santos. -Buenos días.
    • 32:38Encantado de estar contigo. Igualmente. Bienvenido.
    • 32:40Jefa del taller de El Berrón. Sí. Ahora se llama base
    • 32:44de mantenimiento, pero no deja de ser un taller.
    • 32:47Eso suena a la NASA. Tal cual. Es lo que buscamos:
    • 32:50hacer una NASA ferroviaria. (RÍE)
    • 32:52Estamos encantados de estar aquí. Estamos ahora en los talleres.
    • 32:56¿Qué hacéis aquí?
    • 32:58Aquí se hace el mantenimiento tanto preventivo como correctivo
    • 33:03de trenes de ancho métrico.
    • 33:07Sólo ancho métrico. Sí.
    • 33:10De Asturias, trenes que vienen de Galicia o Santander.
    • 33:14¿Cuántas personas trabajáis aquí? De mano de obra directa son 83.
    • 33:20Luego, oficinas, administrativos y almacén.
    • 33:24En total... cien personas.
    • 33:27Aquí entran unos días unos trenes para hacer un preventivo.
    • 33:31Igual que tú tienes tu coche. Cada 5.000 km, miras una cosa,
    • 33:34miras niveles de aceite. Cada 10.000, otra cosa.
    • 33:38Aquí vienen de preventivo, que está organizado para...
    • 33:44Cada cantidad de km le toca un tipo de intervención.
    • 33:47O para un correctivo: una avería.
    • 33:49Lo primero que hacemos es coordinarnos con el puesto de mando
    • 33:53de viajeros o de mercancías, y nos dice: "Entran estos trenes".
    • 33:58Primero, buscarles su ubicación en las vías.
    • 34:00Los colocamos, dependiendo de lo que tengan, en una vía u otra.
    • 34:05Y luego empezamos a sacar toda la documentación
    • 34:08dependiendo del tipo de intervención que necesite.
    • 34:12Tenemos distintos equipos, distintos grupos
    • 34:16de personas que están dedicadas a un tipo de tren u otro.
    • 34:20Mantenemos todos los tipos de trenes posibles de ancho métrico,
    • 34:23tanto locomotoras, como autopropulsados, como los coches
    • 34:27del Transcantábrico, coches de turístico.
    • 34:30Veo mucha gente joven.
    • 34:32Ha habido últimamente mucha entradas de personal.
    • 34:35Qué bien. Da gusto.
    • 34:38El tema es que había hace unos años una plantilla de una edad
    • 34:43elevada, de una edad media de unos 55 años.
    • 34:46Estas personas se van jubilando y va entrando gente nueva,
    • 34:51gente joven, con unos estudios de FP, una especialización
    • 34:55eléctrica o mecánica o máquina-herramienta.
    • 34:59Y aquí están, trabajando. ¿La Brigada de Socorro?
    • 35:02Es un tema muy... Depende de ti.
    • 35:05Aquí nosotros... en Asturias,
    • 35:08todas las incidencias que haya en ancho métrico,
    • 35:12sale un personal del taller. Son grupos de ocho personas
    • 35:16que salen con todos los medios: un vagón de socorro,
    • 35:20gatos, zapatas, para levantar un tren.
    • 35:25Se va por todos los medios buscando quitar el tren...
    • 35:29Bueno, lo primero es evacuar a los clientes.
    • 35:32Gracias a Dios, últimamente no hemos tenido ninguna incidencia personal.
    • 35:38Sobre todo, es sacar el tren, encarrilarlo
    • 35:43y sacarlos de la vía.
    • 35:45¿Hay otros talleres base ferroviarios en Asturias?
    • 35:49De ancho métrico estaría el taller de Candás, el de Pravia,
    • 35:54el de Figaredo y El Berrón.
    • 35:57Todos esos talleres dependen de aquí, de El Berrón, aunque actualmente
    • 36:00no hay personal de RENFE trabajando en esas instalaciones.
    • 36:03Y luego está el de Lugo de Llanera, que es de ancho convencional.
    • 36:07(SONIDO AMBIENTE)
    • 36:14Tú estás trabajando aquí. ¿Tu oficio es ajustador...?
    • 36:19-Ajustador-montador. Eres ingeniero.
    • 36:21Sí. Soy ingeniero de fuera de aquí. Ingeniero mecánico.
    • 36:25¿En qué consiste tu trabajo? Mi trabajo aquí consiste en...
    • 36:30montar y ajustar piezas mecánicas,
    • 36:33como el nombre indica. Hay que...
    • 36:37analizar las piezas cuando nos llegan de su vida útil
    • 36:41para valorar si todavía puede seguir siendo útil su vida o no,
    • 36:44aparte de revisarlas y hacerles la revisión competente en cuanto a todo.
    • 36:49Sois equipo. Trabajamos todos en equipo.
    • 36:52Somos un equipo muy grande. Con sus diferentes secciones.
    • 36:56Pero siempre hay una red de colaboración
    • 36:59entre una sección y otra. Y a veces tenemos que...
    • 37:02que dejar lo nuestro para echar una mano a otra persona o viceversa.
    • 37:07¿Qué otro tipo de oficios tienen aquí tus compañeros?
    • 37:12En esta base de mantenimiento,
    • 37:14aparte de los ajustadores-montadores, tenemos
    • 37:17electricistas, tenemos soldadores,
    • 37:22tenemos calderería.
    • 37:24Hay también neumática.
    • 37:28Entonces, tenemos todos que colaborar con todos,
    • 37:31porque igual una pieza que yo esté trabajando comprende...
    • 37:36parte de su funcionamiento comprende otras materias.
    • 37:39Hay una interdependencia. Debe haber una colaboración siempre.
    • 37:42Un trabajo en equipo.
    • 37:46(MÚSICA SUAVE)
    • 37:51# La vi pasar. # Llevaba gabardina.
    • 37:56# Salí tras la mirada: # libertad.
    • 38:01# La vi cruzar sus ojos con mi vida.
    • 38:05# Tenía el pelo liso.
    • 38:07# Brillaba al caminar.
    • 38:14# La vi pedir un trago # en la cantina.
    • 38:18# El elixir del miedo en soledad.
    • 38:24# La vi llenar de sueños # mis sentidos.
    • 38:28# Yo sólo era un chiquillo
    • 38:30# con ganas de volar. #
    • 38:54"El 13 de noviembre de 1891
    • 38:57la inauguración del tramo Oviedo-Infiesto
    • 39:01supuso la primera apertura de un tramo de ferrocarril
    • 39:04de ancho métrico en Asturias.
    • 39:07Los ferrocarriles Económicos tenían su razón de ser,
    • 39:11como indica su nombre, en la baratura de su ejecución".
    • 39:22"El Oriente asturiano quedaba así unido al centro de la región.
    • 39:26Y el punto de partida fue la estación de Nava".
    • 39:32Estamos, Juan Antonio, en la puerta del ferrocarril de Oriente.
    • 39:39-Sí. Aquí el ferrocarril que va desde Oviedo a Santander
    • 39:43encuentra por primera vez la montaña.
    • 39:48Desde Oviedo hasta Nava está prácticamente el terreno llano.
    • 39:52Y aquí encuentra por primera vez las montañas al lado.
    • 39:56Y va a seguir con ellas hasta la frontera
    • 40:02con Cantabria.
    • 40:03¿Cuándo se hicieron las obras en Nava?
    • 40:06Aquí en Nava fue el primer sitio donde comenzaron
    • 40:10las obras del ferrocarril Económicos de Asturias.
    • 40:15Empezaron 1888
    • 40:18a un par de km de aquí, en la zona de La Calavera,
    • 40:22en El Remedio.
    • 40:24Durante tres años estuvieron en construcción
    • 40:28hasta que en 1891 se abrió
    • 40:31la primera parte desde Oviedo hasta Infiesto.
    • 40:34En 1903 se prolongó hasta Arriondas.
    • 40:37Y terminó construyéndose y enlazándose todo
    • 40:41el Cantábrico hasta Santander
    • 40:43en 1905 con la inauguración hasta Llanes,
    • 40:47que venía también el ferrocarril del Cantábrico
    • 40:49desde Santander hacia acá, y se juntaron allí en 1905.
    • 40:53¿Tenemos aquí...?
    • 40:55El mapa de toda la Cornisa Cantábrica,
    • 41:00aprovechando el camino y dibujando el Camino de Santiago.
    • 41:05Y aprovechando para que el ferrocarril sirviese también,
    • 41:11en cierto modo, de Camino de Santiago.
    • 41:14Hay ferrocarril, aunque sea de los vascos, desde Irún,
    • 41:19desde la frontera, hasta Ferrol.
    • 41:21Y hay vía estrecha y está conectada. Podía hacerse un viaje completo.
    • 41:27De hecho, el Transcantábrico sí lo hace.
    • 41:29¿Y el nombre? ¿Económicos? ¿Por qué?
    • 41:32Pues mira, porque pretendían ser unos ferrocarriles de una...
    • 41:38construcción muy barata.
    • 41:41Asequible. Claro.
    • 41:43Para no tener que gastar mucho dinero, no tener que tirar
    • 41:47de muchos accionistas que pusiesen su dinero y tuviesen que, al final,
    • 41:52arriesgarlo, porque no era un negocio seguro.
    • 41:57Toda la Cordillera Cantábrica tiene el hándicap de la orografía,
    • 42:02de la complicación del relieve, porque estamos entre montaña y mar.
    • 42:07Todos esos valles requerían
    • 42:10de un ingente volumen de obra
    • 42:14que no ofrecía garantías de poder devolver lo invertido.
    • 42:19Económicos buscaba una fácil, una barata construcción,
    • 42:24ciñéndose al relieve que había,
    • 42:28buscando encajarse cerca de los ríos,
    • 42:32que era la zona donde menos obra requería el trazado ferroviario.
    • 42:38Y quedó ese nombre. Hubo un salto cualitativo
    • 42:41porque el ferrocarril situó a Nava a poco más de hora y media de Oviedo,
    • 42:47lo cual era impensable con las mulas, los carros,
    • 42:51con cualquier otra transporte que había en ese momento.
    • 42:53Y permitió desarrollar esta zona, crear comercio
    • 42:57y dar salida a los productos que había por aquí.
    • 43:00Cuando arreglaron la carretera general,
    • 43:03que hicieron la gran inversión
    • 43:06en los años 60, a principios de los 60,
    • 43:10Económicos vio peligrar su negocio de ferrocarril.
    • 43:14Era el monopolio de transportes de viajeros hacia el Oriente.
    • 43:18Lo que hizo fue hacerse con la concesión
    • 43:21de la línea de autobuses.
    • 43:23Y tenía en paralelo el transporte por ferrocarril y por autobús.
    • 43:29A partir de ese momento, en cosa de diez años,
    • 43:33el negocio del ferrocarril, Económicos se deshizo de él.
    • 43:37¿Por qué? Porque...
    • 43:39en la carretera no tenía que pagar la carretera
    • 43:42y en el ferrocarril sí tenía que pagar el ferrocarril.
    • 43:44Con lo cual Económicos traspasó el ferrocarril a FEVE,
    • 43:50al Estado, y se quedó con el negocio de los autobuses.
    • 43:55¿Qué futuro le ves al ferrocarril? ¿Qué expectativas tenemos
    • 43:59con el tren? ¿Tiene que pasar todo por esa optimización
    • 44:03de tiempos, de...? ¿Hay otro enfoque
    • 44:07para el mundo del tren en Asturias? Tenemos muchísimo de tren aquí.
    • 44:12Hay mucho por hacer. Hay mucho.
    • 44:15Creo que no sabemos realmente el potencial
    • 44:18que tenemos con lo que tenemos.
    • 44:20La mayoría de los ferrocarriles que hay en Asturias se hicieron
    • 44:23para sacar las mercancías. Y ahora no se mueven mercancías.
    • 44:27Con lo cual se ha convertido todo en el traslado de viajeros.
    • 44:32El potencial es enorme porque tenemos el área metropolitana,
    • 44:36de la que tanto se habla, cubierta por una malla de ferrocarril.
    • 44:41El ferrocarril es el medio de transporte más eficiente:
    • 44:45medioambientalmente, socialmente, energéticamente.
    • 44:49El gran problema que tiene ahora el ferrocarril es
    • 44:52un problema de recursos, porque en su momento no se ha pensado
    • 44:56que necesitábamos tantos maquinistas o tantos trenes.
    • 44:59Y ahora nos encontramos con que o no hay maquinistas o...
    • 45:03Simplemente habiéndolo pensado en su momento,
    • 45:07podríamos haber evitado muchos de estos disgustos.
    • 45:11Hay que contagiar a la ciudadanía,
    • 45:14que se está con ganas de hacer cosas.
    • 45:16Eso es lo más difícil.
    • 45:19Hablábamos antes de la imagen. ¡Claro!
    • 45:22Cuesta mucho, sobre todo porque
    • 45:26los trabajadores del ferrocarril son los que tienen que dar la cara
    • 45:29ante esa gente que día tras día ve que el ferrocarril o el tren
    • 45:34no le cumple las expectativas, no le lleva a trabajar.
    • 45:38Y además, con cierta responsabilidad, porque confiamos en el ferrocarril,
    • 45:42pero el ferrocarril no nos devuelve esa confianza.
    • 45:46Y son los trabajadores los que dan la cara y los que sufren
    • 45:51casi más que nadie el deterioro o... La incomprensión.
    • 45:57También. La gente exige lo suyo y exige lo que le ofreces.
    • 46:01Le estás ofreciendo unos horarios y no los estás cumpliendo.
    • 46:04Y la gente lo exige. Claro, el trabajador es el que
    • 46:07normalmente menos culpa tiene. Te agradecemos mucho,
    • 46:11Juan Antonio, que hayas estado con nosotros.
    • 46:14Y es siempre un placer volver a Nava. Nava, sidrera.
    • 46:17A tope. (RÍE) No comentamos nada de la sidra.
    • 46:20La sidra, el ferrocarril. Recién pasado además
    • 46:23el Festival de la Sidra, que es de lo que podemos presumir,
    • 46:26que tenemos aquí el Museo de la Sidra y estamos mirando a ver si podemos
    • 46:30trabajar el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad para la sidra.
    • 46:35Un museo fantástico. Con toda la cultura sidrera
    • 46:38y todo lo que hay en torno a la sidra.
    • 46:41Muy bien. Nava somos la villa de la sidra.
    • 46:44(SONIDO AMBIENTE)
    • 46:50(MÚSICA SUAVE)
    • 46:55# Corazón. # Sale todo del corazón.
    • 47:00# Del amor, las espinas.
    • 47:04# Las mentiras que no saben # dónde van.
    • 47:10# La verdad.
    • 47:13# Corazón. # Sale todo del corazón.
    • 47:18# Un rascacielos en ruinas.
    • 47:22# Una lágrima que se la lleva # el mar.
    • 47:28# Dónde irá. #
    • 47:53"El automotor 203 del ferrocarril de Langreo es"
    • 47:58un vehículo realmente peculiar.
    • 48:02En los años 50 en EE. UU.
    • 48:05el ferrocarril todavía tenía un gran protagonismo
    • 48:08en el transporte de viajeros, que en muy poco tiempo perdió
    • 48:12en favor de la carretera y de los aviones.
    • 48:15Fue cuando se generalizó la red de autopistas
    • 48:17que promueve primero la Administración Eisenhower
    • 48:20y después, la generalización de los vuelos nacionales en EE. UU.,
    • 48:24que hacen que el ferrocarril pierda rápidamente
    • 48:27la enorme participación que tenía en el transporte de viajeros.
    • 48:29Algunas compañías intentaron luchar contra esta dinámica, como fue
    • 48:33el ferrocarril de New Haven, en la costa este de EE. UU.
    • 48:36Allí un directivo que se llamaba Frederick C. Dumaine
    • 48:39intentó construir unos trenes que estaban basados en los autobuses,
    • 48:44los típicos autobuses que vemos en las películas de aquella época
    • 48:48de EE. UU.
    • 48:50Para desgracia de estos vehículos, el señor Dumaine fue cesado
    • 48:55poco después de empezar a prestar servicio y los retiraron.
    • 48:59La compañía se dedicó sólo a transportar mercancías y olvidó
    • 49:02el transporte de viajeros. Y quedaron, en EE. UU.,
    • 49:04semiabandonados hasta que el ferrocarril de Langreo en Asturias
    • 49:09contactó con los propietarios de estos trenes y llegó
    • 49:13a conseguir traer a Asturias seis de estos vehículos.
    • 49:17Y unos trenes que nacieron para circular...
    • 49:19para llevar viajeros en la costa este de EE. UU.
    • 49:23se dedicaron a llevar asturianos entre Gijón y Laviana
    • 49:27a velocidades de 20 y 30 km/h por las vías,
    • 49:31que por entonces no estaban bien, del ferrocarril de Langreo.
    • 49:34Aquí se los conoció como los automotores.
    • 49:37Como eran trenes de prestigio,
    • 49:40sólo podía viajarse con billete de segunda clase.
    • 49:43Estuvieron funcionando un poco menos de veinte años
    • 49:47en el ferrocarril de Langreo, muy atareados entre Gijón y Laviana.
    • 49:51Conservaron el mismo color que tenían en EE. UU.
    • 49:55Este es el color original. El verde y el color aluminio visto.
    • 50:01Son piezas muy interesantes del patrimonio ferroviario mundial.
    • 50:05De este tipo de vehículos, conocidos como FCD,
    • 50:09por el señor Frederick C. Dumaine, sólo queda esta unidad,
    • 50:13que es la única en estado original que queda en todo el mundo.
    • 50:16Y algunas piezas que están en el Metro de Nueva York,
    • 50:20muy transformadas y que se utilizan para trabajos en vía.
    • 50:23Cuando el metro se cierra por la noche, utilizan
    • 50:25vehículos como este, pero muy reformados, para trabajar.
    • 50:28Y hay otro más en un museo de EE. UU., en Conetic,
    • 50:33que trabajó para la fábrica de armas de Remington.
    • 50:37Y allí lo habían blindado para llevar dentro de la fábrica
    • 50:40las armas de un taller a otro.
    • 50:42Por tanto, siendo la única pieza original de los FCD,
    • 50:45este es uno de nuestros más internacionales e importantes
    • 50:48vehículos de la colección del Museo del Ferrocarril de Asturias.
    • 50:52(MÚSICA MELÓDICA)
    • 50:56# Cuando no te entiendan, # llueva y haga frío,
    • 51:01# con los golpes de la vida # alrededor,
    • 51:07# piensa que quizás mañana
    • 51:10# todo tenga otro color.
    • 51:13# Mira al frente. # No te rindas.
    • 51:16# Sale el sol.
    • 51:22# Una isla en el océano y un miedo
    • 51:27# que a veces me asalta # envuelto en soledad.
    • 51:33# Y una fuerza desde dentro
    • 51:36# que me anima y da moral.
    • 51:39# Me recuerda que yo puedo. # Y echo a andar.
    • 51:44# Y vuelven los colores al sendero.
    • 51:51# Y el aire me enamora al caminar.
    • 51:55# Un paso más.
    • 51:59# Para disfrutar la vida. # Un paso más.
    • 52:05# Que no te cuenten mentiras.
    • 52:07# Que nada está perdido # mientras vivas.
    • 52:13# Apúntate a las ganas de vivir.
    • 52:18# Un paso más.
    • 52:21# Tu sonrisa es la mía. # Un paso más.
    • 52:27# Muera la melancolía.
    • 52:30# Resiste con la mar embravecida.
    • 52:36# Resiste que al final vas a ganar.
    • 52:41# Un paso más.
    • 52:46# Un paso más.
    • 52:52# Un paso más. #

    Estación Asturias, un programa dedicado a la historia del ferrocarril en Asturias presentado por Pipo Prendes.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Estación Asturias

    Estación Asturias.  T.1 Cap. 13

    T.1 Cap. 13

    4.76 (25 votos)
    11 de dic. 2019 60 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de las infraestructuras

    El ferrocarril de las infraestructuras

    5.00 (16 votos)
    04 de dic. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril de la mina y la industria

    El ferrocarril de la mina y la industria

    4.00 (20 votos)
    27 de nov. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Estación Asturias. El ferrocarril del ocio y del turismo

    El ferrocarril del ocio y del turismo

    4.46 (13 votos)
    20 de nov. 2019 65 mins.
    En reproducción

    Más de Estación Asturias

    Estación Asturias 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL