Domingo 13 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ1OTYwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.HEnfLAx38qWX1RpiWKyTwUXNJMeaVIVc3Z-xkyLjczE/2017/10/995fb3ed-654d-498d-a8c4-70c136735a49_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:05"Una de esas normas de protocolo
    • 0:08dice que hay cuatro temas de mala educación para hablar en público.
    • 0:13El dinero,
    • 0:15la política,
    • 0:17el sexo y la religión".
    • 0:20Por ello pedimos disculpas de antemano.
    • 0:24(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:28'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:34-Los informativos de TVE tenían
    • 0:37una libertad relativa. Es decir, todo aquello que no fuera
    • 0:41del panorama político tenías plena libertad.
    • 0:44En aquella época todavía el delito de adulterio,
    • 0:48sólo se castigaba a la mujer.
    • 0:50¿Falta en la actualidad un programa como 'Más vale prevenir'?
    • 0:54¿En qué consiste el...
    • 0:57el avance de estas técnicas que estás llevando adelante en el HUCA?
    • 1:00¿Ves alguna esperanza en el que con el tiempo,
    • 1:04en desarrollo e investigación, el parkinson llegue a erradicarse?
    • 1:10-Estoy convencido.
    • 1:21Entre nuestras filas de asturianos contamos con uno de alta alcurnia.
    • 1:27En el siglo XIX nació Alfonso XII,
    • 1:32un rey ayudado a venir al mundo por el médico de la Corte.
    • 1:38Aquel médico que recibió el título de conde
    • 1:41tenía un apellido singular y una gran reputación
    • 1:45que transciende a través de sus generaciones.
    • 1:49Sánchez Ocaña es en la actualidad el combinado perfecto
    • 1:53entre Comunicación y Medicina,
    • 1:57el bisnieto de aquel conde.
    • 2:00Un periodista que ha dejado un legado magistral
    • 2:03de conocimientos divulgados a nivel general.
    • 2:09Bienvenido, don Ramón Sánchez Ocaña. -Muchas gracias.
    • 2:12Debo aclarar que la tal alcurnia no la tengo yo. Era del bisabuelo.
    • 2:17Que realmente era el médico de palacio y no fue el que ayudó
    • 2:20a nacer al rey, sino el que presentó al nuevo rey a las Cortes
    • 2:25como médico de palacio y que le dio el título de conde Sánchez Ocaña,
    • 2:28que ostentaba parte de la familia. Pero no yo ni mucho menos.
    • 2:32Eres ovetense, hijo de odontólogo. Sí.
    • 2:35Cuando eras joven eras buen estudiante, según el curso.
    • 2:40Sí. Fui buen estudiante de pequeño. E incluso un poco repelente porque
    • 2:46como nací en mayo
    • 2:48tenía el problema de que llegaba fin de curso y entonces no sabía
    • 2:52si pasar o no y me hicieron la prueba de a ver si podía ser ingreso
    • 2:56y primero a la vez cuando tenía 9 años. Y lo hice.
    • 2:59De manera que con 10 años estaba en segundo de Bachiller.
    • 3:02Lo cual era una repelencia, hay que decirlo claramente.
    • 3:05Y en el instituto pues aquello de que si no ibas a clase no pasaba nada,
    • 3:09pues empecé a no ir a clases y no pasaba nada.
    • 3:12Empecé a perder cursos: segundo, tercero, hasta que llegué
    • 3:15y me pilló ya la reválida de cuarto. Y ahí ya sí estudié más
    • 3:20para poder pasar la reválida.
    • 3:22Luego hice el Bachillerato de Ciencias.
    • 3:25Pero a mí lo de las Ciencias no me acababa de gustar.
    • 3:28Y entonces tuve en sexto un buen profesor de Filosofía
    • 3:32y me decanté por hacer el preuniversitario de Letras.
    • 3:37Y es por entonces cuando montas con tus amigos de Oviedo
    • 3:43un grupo de teatro, un grupo de payasos con Gabino de Lorenzo.
    • 3:49No, éramos dos payasos. Éramos los hermanos Moniti.
    • 3:53A mí de pequeño me llamaban Moniti por: Ramón, Ramonín, Ramoniti.
    • 3:57Pues me llamaban Moniti. Hicimos los hermanos Moniti,
    • 4:00que fue en sucesivas etapas, primero con Gabino de Lorenzo,
    • 4:04después con Alfredo Panizo, neumólogo del Hospital de Asturias.
    • 4:11Y después con Ramón López, que es médico también.
    • 4:14Y con él pues fuimos actuando en distintos sitios, ¿no?
    • 4:17Pero sí es verdad que con Gabino... Además con él tengo una anécdota
    • 4:22muy curiosa, que él cuenta siempre, que decía...
    • 4:25Además, la cuenta siempre que estoy. Es decir, que tiene la intención
    • 4:29de agradar.
    • 4:31Decía Gabino: "Ya dice mi madre
    • 4:35que si Ramón que era el tonto llegó donde llegó,
    • 4:39dónde vas a llegar tú, Gabino, que eras el listo".
    • 4:42Ya se sabe que en los payasos hay uno tonto y uno listo.
    • 4:45El tonto es el Augusto y el listo, el Clarablanca, es el Clown.
    • 4:49Él hacía de Clown y yo, de Augusto. No de tonto, claro.
    • 4:52Hablamos de Gabino de Lorenzo, exalcalde de Oviedo.
    • 4:56Sí, y delegado de Gobierno en su momento.
    • 4:58Y comienzas a colaborar con La Voz de Asturias.
    • 5:01Incluso antes de comenzar tu carrera de Periodismo.
    • 5:05Cuando entré estaba todavía la época de Roberto Velázquez, aunque él ya
    • 5:09no dirigía porque estaba enfermo. Pero estaba ya cambiando La Voz,
    • 5:13estaba entrando parte de Faro de Vigo.
    • 5:16Empecé colaborando antes de hacer Periodismo.
    • 5:20Y la carrera de Periodismo la hice a la vez que estaba cursando
    • 5:25Filosofía y Letras en Oviedo. Y empiezas también a colaborar
    • 5:28en medios de Madrid, como el diario Informaciones.
    • 5:31Sí. Desde Oviedo había...
    • 5:34Las noticias de Oviedo no salían en ningún sitio prácticamente.
    • 5:40Y pensé en la posibilidad de hacer algún reportaje y mandarlo.
    • 5:44Y efectivamente, empecé a colaborar con Informaciones.
    • 5:48También colaboré desde Oviedo con...
    • 5:50con Actualidad Española, una revista de bastante dignidad
    • 5:54como lo fue Gaceta Ilustrada. Dos grandes revistas de entonces.
    • 5:57Y hasta el punto de que, cuando yo decidí irme a Madrid, lo que hice fue
    • 6:01ir al diario Informaciones a ver a Jesús de la Serna,
    • 6:05que entonces era director. Juan Luis Cervián era redactor jefe.
    • 6:09Colaboraba de tal manera y tal cantidad de colaboraciones hacía
    • 6:13al día o al mes que me dijeron: "Nos sale más barato
    • 6:16si estás en plantilla". Entonces, me metieron en plantilla
    • 6:19y fue la suerte que tuve para decirle a mi entonces novia
    • 6:23y compañera de curso, aunque es más joven que yo
    • 6:26porque yo repetí aquellos cursos que dije antes.
    • 6:30Y nos dio la posibilidad de casarnos.
    • 6:34Que ha venido contigo hoy. Igual viene luego a saludarnos.
    • 6:38No lo sé. Si vosotros queréis, por supuesto.
    • 6:43Déjame ir un segundo a ese momento en el que decides irte a Madrid.
    • 6:47Siempre hay un momento así en Grandes.
    • 6:50Sí. Hay un momento que es cuando...
    • 6:53cuando un poco te cansas de hacer siempre lo mismo.
    • 6:56Es decir, cuando estás en un momento de decir: "A mí me gustaría
    • 7:00hacer más cosas y no hacer todos los años el Descenso del Sella
    • 7:04y no sé qué y estar en la sección local de Oviedo".
    • 7:09Entonces, tenía ganas de abrir otros horizontes, a ver qué pasaba.
    • 7:14Y, bueno, hay un verbo que nosotros empleamos mucho -digo nosotros
    • 7:18en el ambiente familiar-, de decir: "¿Qué vas a hacer en Madrid?".
    • 7:22"En principio 'pulular' a ver qué hago y dónde".
    • 7:26Y me fui a Madrid a ver qué se podía hacer.
    • 7:31En principio fui a una agencia de publicidad
    • 7:35porque un amigo mío que era entonces el director comercial
    • 7:38del diario Informaciones, Andrés Oliva,
    • 7:41me dijo: "Ramón, necesitan un redactor en una agencia
    • 7:46de publicidad que conozco que además es curioso porque
    • 7:49necesitan un asturiano". Dije: "Qué raro".
    • 7:52Bueno, fui allí y, sí, fui redactor de aquella agencia de publicidad.
    • 7:57Una agencia de unos cubanos.
    • 8:01Y estuve trabajando allí.
    • 8:04Cuando tuve confianza pregunté: "Oye, ¿por qué asturiano el redactor?".
    • 8:09Entonces, el jefe, que era una americano-cubano, me dijo:
    • 8:13"Porque los asturianos trabajan mejor y más".
    • 8:16Bueno, es buena carta de presentación.
    • 8:19Y estando en Madrid trabajando por las mañanas allí y por las tardes
    • 8:24estando entrando en Informaciones hasta que la entrada en Informaciones
    • 8:29fue lo suficientemente amplia como para despedirme de la agencia.
    • 8:33Y en el año 1971 entras en TVE.
    • 8:37Sí. Creo que fue en el 1970 porque se nos llamó
    • 8:42'La generación de los 70'. Yo estaba empezando a colaborar
    • 8:45y, efectivamente, entré en Informativos en TVE.
    • 8:50Y estuve en Informativos pues empezando colaborando en 24 Horas.
    • 8:55Luego, ya me tocó presentarlo y dirigirlo. Hasta que luego
    • 8:59presenté y dirigí el Telediario de las 21:00 durante un tiempo.
    • 9:02Llegó una época en que dije: "Me voy que tengo otras cosas que hacer".
    • 9:07Es como la posición casi de más caché, la dirección y presentación
    • 9:13de Informativos para un periodista. Hombre, si consideras que es
    • 9:18un periódico como de veinte millones de lectores
    • 9:22pues es verdad que... Pero es una responsabilidad tremenda.
    • 9:26Bien es cierto que entonces había un jefe de informativos,
    • 9:29un director de televisión. Y los informativos en TVE,
    • 9:33estamos hablando de los años 70, principios de los 70,
    • 9:36los informativos de TVE tenían
    • 9:39una libertad relativa. Es decir, todo aquello que no fuera
    • 9:43del panorama político tenías plena libertad.
    • 9:46Pero en el panorama político tenías unas directrices.
    • 9:50Pero por lo menos sabías cuáles eran, que es una enorme ventaja.
    • 9:54Y es por eso por lo que en 1975
    • 9:58decides decir: Se acabó. Es un tema que no me gusta hablar.
    • 10:03Pero sí, hubo un momento en que la situación se enrareció
    • 10:07de tal manera que pongo por ejemplo que nosotros dijimos en un momento
    • 10:11al director de Informativos: "Mira, esto está llegando a un extremo
    • 10:15que nosotros..." Hasta se censuraban
    • 10:18los comunicados de la conferencia episcopal. Lo digo para que veas
    • 10:22hasta qué extremo llegaba. Y entonces dijimos:
    • 10:25"Nosotros los periodistas que no te quepa duda de que firmamos
    • 10:28con la cara. Si queréis dar este tipo de noticias,
    • 10:32ponéis a un locutor o a un actor y no hay problema".
    • 10:36Y efectivamente pusieron a un actor. (RÍE)
    • 10:41Que todos recordarán, se llamaba Tello Zurro, de pelo muy blanco.
    • 10:46Pero era ya un poco de responsabilidad.
    • 10:49De mirarte al espejo y decir: Me afeito con...
    • 10:52con plena conciencia de la honestidad de decir: esto que lo diga este señor
    • 10:57que es el representante de la oficialidad.
    • 11:01Qué bueno eso, los periodistas firmamos con la cara.
    • 11:05Claro. Y bueno, llegó un momento de una situación muy crítica
    • 11:09que dije: Me voy.
    • 11:12La situación entonces fue más difícil porque hubo
    • 11:15un director de televisión
    • 11:18que me llamó y me dijo: "Ramón, necesitamos tu sonrisa
    • 11:22para el telediario de esta noche". Dije: "Lo siento, estoy enfermo".
    • 11:26La última pregunta que te hago al respecto.
    • 11:30Te llamó Jesús Hermida, ¿no? Sí, porque
    • 11:34en aquel Consejo de Ministros previo, ese día
    • 11:38se habían dictado cinco penas de muerte.
    • 11:41Entonces, por eso digo que era lo suficientemente grave y serio.
    • 11:46Me llamó Jesús y me dijo: "Ramón, ¿qué hay?".
    • 11:49Le dije: "Cinco penas de muerte". "No, pero...".
    • 11:53"Por tanto, aprovecho, Jesús, para despedirme porque
    • 11:57esto no lo aguanto y me voy".
    • 12:00¿Qué tendrías que contar entonces en Informativos?
    • 12:04Te lo digo porque una persona como yo no lo sabe.
    • 12:08Mira, por ejemplo, todas las protestas de Europa
    • 12:12contra España por culpa de aquella sentencia de penas de muerte,
    • 12:18en aquel Consejo de Ministros se iba a dar el 'enterado', que se decía,
    • 12:23pues había muchas protestas. Entonces, en las crónicas
    • 12:27de los corresponsales se pretendía que dictáramos un párrafo
    • 12:31para que lo incluyeran en la crónica. Claro, eso era una manipulación.
    • 12:35Independientemente de... de lo mediatizados que estuviéramos.
    • 12:39Era una manipulación de tal calibre que era intolerable.
    • 12:44Y tras tu salida de TVE por esos motivos comentados,
    • 12:48vuelves a la prensa escrita, ¿no? Vuelvo a mis orígenes.
    • 12:51Hablo con Juan Luis Cebrián y me ofreció
    • 12:54el caramelo más apetecido. Es decir, en aquella época
    • 12:58ser jefe de la sección de Sociedad y Cultura
    • 13:02del recién nacido diario El País era poco menos que tocar
    • 13:06el cielo con los dedos. Fue una época magnífica.
    • 13:11Dolorosa en cuanto a trabajo porque se trabajaba como no tienes idea.
    • 13:16Pero magnífica porque por primera vez vi lo que es el poder de la prensa.
    • 13:22El de la prensa libre de verdad. Un ejemplo que te pongo claro.
    • 13:27En aquella época todavía el delito de adulterio,
    • 13:31sólo se castigaba a la mujer. Entonces, ¿qué pasó?
    • 13:35Pues que empezamos a decir que era un absurdo. Por qué sólo a la mujer.
    • 13:40Si no se penaliza al varón tampoco a la mujer, ¿no?
    • 13:44Y cada vez que había un juicio de adulterio había un enviado
    • 13:49especial de El País y la crónica correspondiente.
    • 13:51Hasta que en pocos meses el Ministerio de Justicia dijo:
    • 13:55Efectivamente, esto es un arcaísmo. Y se quitó el delito.
    • 13:59Eso, dices tú, es realmente el poder de la prensa. Da gusto.
    • 14:03De los personajes que has entrevistado,
    • 14:06¿cuál ha sido el que más te ha impactado?
    • 14:09Me impresionó mucho una entrevista que le hice al neurocirujano
    • 14:12que operó a Robert Kennedy cuando le pegaron los tiros.
    • 14:16Eso te impresiona por el personaje. Ahora, personajes cercanos españoles
    • 14:20que me impresionaron siempre fue María Dolores Pradera.
    • 14:25Me parece una mujer interesantísima, muy simpática.
    • 14:29Recuerdo la frase que me decía: "Ya estoy en la edad del nunca".
    • 14:33"Y eso qué es, María". "La edad que empiezas a decir
    • 14:37a mí 'nunca' me había dolido una pierna, 'nunca' me...". (RÍE)
    • 14:42Es muy simpática. La edad del nunca.
    • 14:45Pero vuelves a TV con el programa Horizontes, revista de las ciencias,
    • 14:49donde visitas sitios como la NASA o campos de concentración.
    • 14:53Me impresionó mucho Hiroshima.
    • 14:55Pudimos ir a Hiroshima y emitir un programa
    • 14:59en el aniversario de la bomba atómica, el 6 de agosto.
    • 15:02Pudimos hablar con supervivientes en el hospital.
    • 15:07Pudimos ver el temor que había todavía y sigue habiendo
    • 15:11en las otras generaciones que no saben si van a heredar
    • 15:14alguna mutación genética que les pueda aparecer.
    • 15:17En fin, era muy interesante recorrer el...
    • 15:23el Museo de la Bomba Atómica.
    • 15:26Esas desgracias inmensas de la historia son siempre interesantes
    • 15:30tenerlas y recordarlas. Como ver los campos de concentración
    • 15:34o lo de la bomba atómica. Impresionante, ¿no?
    • 15:39Y llega 1979, 'Más vale prevenir'. (RÍE)
    • 15:44Esto te lanza al estrellato. Bueno, para mí fue...
    • 15:49Me llama un día el director de televisión y me dice:
    • 15:53"Ramón, vas a hacer un programa de medicina preventiva en La 1".
    • 15:57(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 16:01Solamente en 'Más vale prevenir'.
    • 16:05Hay un tema de gran preocupación en la población española.
    • 16:07Un tema que podríamos titular, simplificándolo, diciendo:
    • 16:11los kilos.
    • 16:15Entonces, salió 'Más vale prevenir' con una serie de secciones
    • 16:18y con una idea muy clara. Cuando la gente decía que no podía
    • 16:21verlo porque soy hipocondríaco, es que no estaba viendo el programa.
    • 16:25El programa estaba concebido para gente sana que quisiera seguir sana.
    • 16:30Y no iba a haber imágenes ni dramáticas ni de nada.
    • 16:33Pongo el ejemplo de hablar de hemorroides
    • 16:37sin que saliera nada de lo que se puede imaginar la gente.
    • 16:41O por ejemplo, hablar de quemaduras y que no saliera ese...
    • 16:45el rostro quemado de nadie. Era un programa para gente sana
    • 16:50que quisiera segier estándolo. Luego, teníamos unas secciones
    • 16:53que fueron variando a lo largo de los más de 10 años de programa.
    • 16:57Que fueron, por ejemplo, 'Sepa por qué'.
    • 17:01Por qué se te ponen los pelos de punta o por qué bostezas, etc.
    • 17:06Otro era 'Sepa qué hacer'. Si te pasa algo,
    • 17:09si te clavas una espinilla. En fin, ese tipo de cuestiones.
    • 17:12Y después siempre había al final 'Usted pregunta',
    • 17:15que es una sección dedicada a contestar preguntas de la gente.
    • 17:19Con lo que componíamos en media hora
    • 17:23un espectro bastante amplio de interés, ¿no?
    • 17:26Y efectivamente, tuvo... Pensé que el programa...
    • 17:29Dije que sí cuando me llamaron. Estaba haciendo Horizontes.
    • 17:33Estuve 13 programas porque quería seguir con mi programa de La 2.
    • 17:36Pero aquellos 13 programas se convirtieron
    • 17:39en 10 años y, efectivamente, con una aceptación por parte del público
    • 17:43muy de agradecer. Por cierto, una de las cuestiones
    • 17:47que te enseña este tipo de programas es
    • 17:51que una cosa es lo importante y otra es lo interesante.
    • 17:54Que no es siempre lo mismo. Importante es el infarto o el cáncer.
    • 17:58Bueno, pues la aceptación en esos dos programas es nula.
    • 18:02Mientras que si hablas de obesidad o de varices... (SONRÍE)
    • 18:05se dispara la audiencia. ¿Por qué? Porque a la gente le interesa
    • 18:09y sabe que puede hacer algo. Con lo otro da la sensación de que
    • 18:12como no hay -que es mentira-, no hay solución fácil, pues
    • 18:15parece que no le interesa tanto. Por eso digo lo de distinguir bien
    • 18:18entre lo importante e interesante. ¿Falta en la actualidad un programa
    • 18:21como 'Más vale prevenir' ahora que la gente está tan concienciada
    • 18:25con la salud y también es cierto que tienen muchos problemas
    • 18:28de distinta índole?
    • 18:31Creo que sí. Lo que pasa es que no tendría audiencia.
    • 18:34Habría que hacer un programa espectáculo.
    • 18:37La televisión ha evolucionado hacia el espectáculo.
    • 18:40Habría que, para hablar de obesidad, en vez de decir las causas
    • 18:44de la obesidad pues habría que poner a 8 señores gordos adelgazándolos
    • 18:47y ese tipo de cosas. Buscando un espectáculo.
    • 18:50Y eso es ya más difícil, ¿no?
    • 18:53Pero no cabe duda de que habría que hacerlo.
    • 18:56A mí una de las cosas que... Además, te brindo la idea. (RÍE)
    • 19:00Una de las cosas bonitas sería enseñar a la gente la nutrición.
    • 19:04Es decir, empezar desde comprar una verdura,
    • 19:08cómo llega esa verdura, qué pasos lleva y por qué tiene ese precio;
    • 19:13hasta cuando la compras y qué haces con la verdura,
    • 19:16cómo la cocinas; hasta que la comes y qué pasa con lo que estás comiendo.
    • 19:20Es decir, esos tres pasos de una nutrición
    • 19:25que no se han hecho globalmente, sino que lo han hecho específico.
    • 19:32Hacerlo más global y más entretenido, que puede ser muy bonito. (SONRÍE)
    • 19:37¿Y cómo llamamos al programa? Tomo nota.
    • 19:40'Cesta de la compra' u 'Hoy comemos...'. (RÍE)
    • 19:46Tomo nota, eh.
    • 19:49¿Quién se encarga en la actualidad de difundir esa información
    • 19:54tan necesaria de cuáles son los avances médicos, científicos,
    • 19:58para que la gente tome sus decisiones a la hora de...
    • 20:02no sólo de prevenir en su casa sino de ir al médico? Por ejemplo,
    • 20:09si uno no tiene esperanza de que una enfermedad no tenga mejoras
    • 20:13sustanciales, igual decide no ir al médico y resignarse.
    • 20:20Es difícil lo que estás preguntando. Cuando a mí alguna vez me dijeron:
    • 20:24"¿Cuál sería el objetivo final de la divulgación sanitaria?".
    • 20:28Vamos a llamarlo divulgación sanitaria más que médica.
    • 20:31Dice: "Hombre, para mí lo ideal sería que la gente fuera al médico
    • 20:35sólo cuando realmente lo necesite".
    • 20:38Eso acabaría con los problemas de la Sanidad en España
    • 20:41y en cualquier otro país. Ya sabes aquel chiste de dos
    • 20:44señores viejecitos que se encuentran en el ambulatorio.
    • 20:48Dice: "Hombre, Manolo, hace mucho que no te veo por aquí".
    • 20:50Dice: "Es que estuve enfermo". (RÍE)
    • 20:54Cuando realmente estás enfermo, es otra cuestión.
    • 20:58Pero realmente es muy peligroso. Sobre todo porque
    • 21:01es muy peligroso hablar de avances en Medicina
    • 21:04cuando no todos tienen acceso a ese avance.
    • 21:07Eso es peligrosísimo.
    • 21:09El hecho de que yo, por vivir en Madrid o en Oviedo, tenga
    • 21:13un avance determinado y el señor que vive en la esquina
    • 21:18más allá de Vegadeo o de La Franca no tenga el mismo acceso,
    • 21:24eso es muy peligroso y muy doloroso porque la inequidad en la Sanidad
    • 21:30es un problema gravísimo.
    • 21:32Esa inequidad, que no planteamos cuando vives en Madrid
    • 21:37y tienes esos grandes hospitales,
    • 21:40pues es que hay zonas de España que no tienen acceso.
    • 21:44Estás viendo que tienes un escáner...
    • 21:48Sale en el periódico: "No sé qué va a tener un escáner...",
    • 21:52cuando estás viendo los hospitales de alrededor que todo el mundo tiene
    • 21:55un escáner no, dos, tres, cuatro. Esa inequidad es muy grave
    • 21:59y es un problema que hay que resolver.
    • 22:01Luego vamos a tener un invitado que nos va a acompañar
    • 22:04que nos va a explicar unas nuevas técnicas pioneras que están
    • 22:08aplicando en un hospital concreto y no en los demás.
    • 22:12Y es pionero en estas técnicas, con lo cual es un ejemplo.
    • 22:15Fíjate, es un hospital público, lo cual ya tiene una ventaja.
    • 22:19El problema es que casi todos estos avances que vienen
    • 22:22o estos avances que se difunden en muchos sitios,
    • 22:26es de hospitales privados o técnicas privadas o médicos privados.
    • 22:30Y eso sí que es un problema muy serio.
    • 22:33Tengo constatado, y lo puedo decir en público,
    • 22:37que nos llegan muchas noticias médicas de dudosa...
    • 22:42de dudosa realidad
    • 22:44los fines de semana en los telediarios.
    • 22:46¿Por qué? Quizá hay menos vigilancia.
    • 22:51Las agencias de relaciones públicas o de comunicación
    • 22:55tienen más acceso ven esos días. No lo sé.
    • 22:58Haz la prueba. (RÍE)
    • 23:01¿Le siguen confundiendo con un médico y pidiendo cita
    • 23:04a su secretaría Sofía? Sí, hombre.
    • 23:09Ya no, pero me siguen llaman doctor en muchas ocasiones.
    • 23:13Y ya no puedo decir: "No, que no soy médico",
    • 23:16pero es verdad que me ha ocurrido, y decir:
    • 23:20"Quería que me viera el doctor Sánchez Ocaña".
    • 23:22"Si es que no es médico". "Es igual. Quiero que me vea".
    • 23:25(RÍE)
    • 23:27Tanto prevenir, ¿tienes una salud de hierro?
    • 23:30Ya quisiera yo tener una salud de hierro.
    • 23:33Estoy razonablemente bien
    • 23:37para los 74 años que tengo.
    • 23:42Intento cuidarme.
    • 23:44Tengo siempre un problema de sobrepeso, que es evidente
    • 23:47porque, como suelo decir, nunca estoy ni gordo ni delgado,
    • 23:50siempre estoy en gerundio: o engordando o adelgazando.
    • 23:55(RÍE) Es bueno eso, sí.
    • 24:00Christine Lagarde comentó que el problema que teníamos en España
    • 24:04es que la gente vivía mucho. Se refería a un tema de pensiones.
    • 24:09Me preguntaba si eres el enemigo público N 1 de Christine Lagarde.
    • 24:15Pensando que acabo de publicar un libro titulado '¿Viejo, yo?
    • 24:19Cómo llevar bien el paso de los años', creo que sí.
    • 24:22Creo que el problema de Christine Lagarde como todos...
    • 24:26Es como si dijera el ministro correspondiente de la Sanidad:
    • 24:30"Es que hay mucho cáncer". En vez de resolver el problema,
    • 24:34lo fácil es echarle la culpa a la gente.
    • 24:36Realmente vivimos...
    • 24:39Lo lógico sería que viviéramos mejor. Lo que pasa que estamos
    • 24:43con una clasificación social arcaica.
    • 24:47Sigo diciendo que el que dijo que la jubilación era a los 65 años
    • 24:52fue Bismarck, en el S. XIX,
    • 24:55porque entonces había poca gente que llegaba a los 65 años.
    • 24:58Pero ahora a los 65 años hay mucha gente que está en plenas facultades,
    • 25:05en plenas posibilidades mentales y físicas para seguir trabajando
    • 25:09y aprovechando una experiencia adquirida durante mucho tiempo.
    • 25:13Habría que pensar que la jubilación debe ser más tarde.
    • 25:17sSobre todo para algunas profesiones. A lo mejor otras la gente está harta
    • 25:20y el que no esté a gusto con su trabajo podrá...
    • 25:23Mientras uno pueda seguir trabajando, ¿por qué no?
    • 25:26Creo que ya también están tocando la edad de jubilación.
    • 25:30Ya están ampliándola, claro.
    • 25:32Una cosa que descubrí cuando estaba escribiendo una novela.
    • 25:36Estaba investigando sobre los judíos y descubrí que los médicos judíos
    • 25:41del Medievo eran muy importantes,
    • 25:44en nombre de un judío-español, Maimónides.
    • 25:48Era un sabio científico, médico, y llegó a ser médico de Saladino,
    • 25:53y en sus escritos médicos, S. XII, dejó escrito
    • 25:57que era saludable tomar una copa de vino tinto al día.
    • 26:03S. XII. Esto lo hemos reinventado hace 20 años.
    • 26:11Me pregunto, ¿cuánta información se habrá perdido por falta
    • 26:16de divulgación y la hemos tenido que redescubrir siglos después?
    • 26:21Sí, pero creo que todos los que nos estén viendo tienen
    • 26:25una idea clara de los cambios que ha habido en la Medicina
    • 26:28en los últimos años.
    • 26:31Hace 40 años un señor tenía un infarto
    • 26:34y lo metían en casa con un reposo absoluto,
    • 26:37de no moverse ni para afeitarse.
    • 26:40Hoy, a los dos días lo levantan para que no esté en la cama.
    • 26:44Hace 40 años a un señor que le daba un infarto: "El pescado azul,
    • 26:49ni verlo". Hoy: "Tome pescado azul para prevenir el corazón".
    • 26:53Cambian mucho las evidencias, se estudia mejor.
    • 26:57Hay una...
    • 26:59una rama de la Medicina que es la basada en la evidencia,
    • 27:03en la comprobación, que es lo que realmente está funcionando.
    • 27:07Ahí sí que las teorías hay que ir dándoles
    • 27:12un poco de calma porque lo que te evidencia la práctica
    • 27:16es mucho más importante.
    • 27:19Es verdad que puede haber información, pero la que te dan...
    • 27:25Recuerdo que mi abuela tenía un libro de cabecera que se llamaba
    • 27:29'A la salud, por el ajo y el limón'. Es verdad que el ajo y el limón son
    • 27:33muy saludables, pero lo si puedes sintetizar, el antibiótico que tiene
    • 27:36el ajo, ¿para qué vas a comerte 30 ajos todos los días?
    • 27:40Los avances de la ciencia son muy grandes.
    • 27:44Recuerdo cuando no había antivirales,
    • 27:48que los hay gracias, por desgracia, por el sida.
    • 27:53Se investigó tanto que hay una serie de antivirales que es
    • 27:57un arsenal terapéutico magnífico, pero antes
    • 28:01cuando tenías un herpes,
    • 28:04la gente más avanzada decía: "No hay más solución
    • 28:07que provocar la fiebre muy alta al ciudadano para que esa fiebre
    • 28:12aniquile al virus". Y recuerdo cómo se ponían inyecciones de leche,
    • 28:19de leche hervida que provocaban una reacción, una fiebre brutal
    • 28:24para evitar el virus. Y hablo de los años 70, 1970.
    • 28:31Uno de los males endémicos de nuestra sociedad actual
    • 28:36es el estrés.
    • 28:37Se cataloga como enfermedad.
    • 28:40Yo aprendí mucho del estrés con los americanos,
    • 28:44a vivirlo y a superarlo.
    • 28:47Y ellos lo definen como la vivencia de aquella situación que nos afecta
    • 28:52muy directamente y sentimos fuera de nuestro control.
    • 28:56Degenera en ansiedades, afecta al sueño, etc.
    • 29:03¿Se puede prevenir esto? Sí.
    • 29:06Sabes lo que es el estrés, ¿no?
    • 29:10Se empleó esa palabra por un canadiense en los años 50
    • 29:16hablando de la presión a la que se sometía
    • 29:20a los metales para ver cuánto resistían.
    • 29:23El estrés, que en principio no era malo...
    • 29:26El estrés, cuando se produce es cuando hay una situación de alarma
    • 29:31y todo tu organismo se pone en disposición
    • 29:34de luchar contra esa alarma. Es decir,
    • 29:37es cuando en la cueva tú veías que venía un oso,
    • 29:40¿qué pasa con el estrés? Se dilatan las pupilas,
    • 29:43la digestión se corta,
    • 29:48el corazón late más deprisa,
    • 29:51todo dispuesto para que tú entres en acción.
    • 29:54Contra el oso. Exacto. ¿Qué ocurre?
    • 29:56Que el oso existe pero no te pone en peligro.
    • 30:01Y te pone en peligro un telegrama que llega,
    • 30:04la declaración de Hacienda, el tráfico. ¿Qué ocurre?
    • 30:09Que tu organismo se prepara porque no evolucionó como la sociedad.
    • 30:14Tu organismo se prepara para luchar contra esa amenaza
    • 30:18pero no tiene consecuencia, no hay pelea contra el oso.
    • 30:21Y todo eso se va acumulando ahí y eso es lo que produce
    • 30:24que se acumulan las grasas que van a la sangre,
    • 30:28el corazón late más deprisa pero no tiene consecuencias,
    • 30:33todo tu sistema de alarma que se puso en marcha se paraliza.
    • 30:38No pasa nada si es un día, si es una vez,
    • 30:41pero como eso ocurre varias veces durante el día,
    • 30:44acaba pasándote factura en forma de insomnio,
    • 30:47en forma de decaimiento,
    • 30:51en forma de baja de defensas, que esto es muy importante
    • 30:55porque, cuando tienes estrés, es cuando aprovechan las bacterias
    • 30:59y los virus para seguir subsistiendo a base de ti. (RÍE)
    • 31:04Es mi caso. Cuando sufro estrés continuado,
    • 31:08tengo una bajada de defensas y los ganglios me avisan
    • 31:12de que tengo que tranquilizarme.
    • 31:16¿Cómo se puede prevenir esto?
    • 31:19Lo primero que hay que hacer es conocer el problema
    • 31:23si sabes que tienes ese estrés o estás expuesto a ese estrés.
    • 31:27Y creo que hay que descargar físicamente.
    • 31:32Tienes que buscar todos los días una descarga física
    • 31:37que sea en plan de deporte. A última hora de la tarde
    • 31:41o a primera de la mañana hacer deporte, descargar físicamente
    • 31:44esa tensión acumulada.
    • 31:47Y luego, establecer una escala de valores.
    • 31:50El trabajo es importante, pero no es lo más importante de la vida.
    • 31:53Establecer que hay unas prioridades. Yo pongo un ejemplo que creo
    • 31:57que a la gente le va a venir muy bien.
    • 31:59Si a ti te diera un infarto
    • 32:01y salieras de la clínica perfectamente.
    • 32:04Te dio un infarto, todo está resuelto, no pasa nada.
    • 32:08Cambias de vida y estableces unas prioridades.
    • 32:12Sigues trabajando, la familia...
    • 32:16¿Para qué vas a esperar a que te dé el infarto?
    • 32:18¡Hazlo antes de que te dé! (RÍE)
    • 32:20Establece esas escalas de valores.
    • 32:26¿Qué hábitos deberíamos recuperar de otros tiempos?
    • 32:31Creo que el comer en familia.
    • 32:33El comer en grupo me parece muy importante porque es el momento
    • 32:37en que se educa a comer,
    • 32:39se enseña a comer y a manejar los cubiertos, lo cual está muy bien.
    • 32:43Después se habla, que también es importante.
    • 32:46Y no se va a toda velocidad a ver la tele con un bocadillo
    • 32:50o lo que sea. Creo que comer en familia es una buena práctica.
    • 32:54Como sería, si se pudiera, desayunar en grupo.
    • 32:58Vamos a dar paso a un invitado que hemos traído hoy.
    • 33:02Javier es un neurocirujano que respecto a la enfermedad
    • 33:06de Parkinson pertenece a un equipo del HUCA que de manera pionera
    • 33:10emplea nuevas aplicaciones de neurocirugía de estimulación
    • 33:14cerebral permitiendo mejorar con nuevos métodos o técnicas
    • 33:18los resultados. Javier, bienvenido a Grandes.
    • 33:21-Hola, muchas gracias por invitarme. Gracias por venir.
    • 33:25¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
    • 33:31Es bastante conocida porque dentro de lo que cabe es frecuente.
    • 33:37Lo padece siempre gente que puedes llegar a conocer, familiares, amigos.
    • 33:41Siempre alguien ha oído hablar del parkinson.
    • 33:44Y es una enfermedad que se caracteriza por los trastornos
    • 33:47motores, los trastornos del movimiento.
    • 33:50Básicamente, lo que afecta a los músculos.
    • 33:54Lo que todo el mundo interpreta como parkinson es una persona que tiene
    • 33:57un temblor que le impide hacer su vida diaria.
    • 34:00En realidad eso no es del todo correcto porque el temblor es
    • 34:04uno de los posibles síntomas del parkinson, pero lo más limitante
    • 34:07o lo que más caracteriza al parkinson es una rigidez, una gran dificultad
    • 34:12para los movimientos. Digamos que es un problema
    • 34:14de que no pueden relajarse los músculos y no pueden hacer
    • 34:18su actividad diaria. Por eso puede ser invalidante sólo por ese motivo,
    • 34:21por la rigidez más que por el temblor.
    • 34:24-Hay una cosa muy curiosa del parkinson. Déjame intervenir
    • 34:27Javier. (RÍE)
    • 34:29Es la microescritura.
    • 34:33El enfermo de parkinson, como no puede escribir muy bien,
    • 34:37apoya la mano y escribe sin mover del todo la mano
    • 34:40y hace una letra muy pequeña.
    • 34:43Y otro detalle que se nota es que se inclinan hacia adelante
    • 34:46y caminan hacia adelante sin bracear. Eso es muy curioso.
    • 34:50-Eso es por esa falta de capacidad de relajarse.
    • 34:54El cuerpo se queda muy tieso, rígido, y acaban cogiendo una postura
    • 34:57encorvada, que es muy característica de esta enfermedad.
    • 35:00Eso implica que tenga la posibilidad de caerse e inestabilidad al caminar,
    • 35:04que es muy frecuente que ocurra eso. -¿En qué consiste el avance
    • 35:07de estas técnicas que estáis llevando a cabo en el HUCA?
    • 35:11-Las técnicas, como todo en Medicina, van pasando por muchas etapas.
    • 35:16Hace muchos años que se llevan empleando y se dejaron de utilizar
    • 35:19muchas técnicas quirúrgicas cuando los fármacos mejoraron.
    • 35:23Los fármacos han mejorado mucho en los últimos años.
    • 35:26Y sólo con pastillas la gente se quitaba parte de los síntomas.
    • 35:31¿Qué ocurre? Que llega un momento en que los fármacos no se pueden
    • 35:35utilizar eternamente porque tienen muchos efectos secundarios.
    • 35:38Se ha vuelto a desarrollar el tema quirúrgico.
    • 35:40Hace unos años en el HUCA fuimos pioneros en ello porque hace
    • 35:44concretamente 20 años el doctor Seijo, que se acaba de jubilar,
    • 35:48comenzó a hacer la cirugía del tratamiento quirúrgico
    • 35:51del parkinson. Lo que estamos haciendo ahora
    • 35:54es una estimulación de un área concreta del cerebro
    • 35:57que mide unos pocos milímetros, que sabemos que con un estímulo
    • 36:00eléctrico modulamos los síntomas del parkinson.
    • 36:03Es una técnica que permite -tenemos una diana muy concreta-,
    • 36:07mejorar gran parte de los síntomas motores del parkinson.
    • 36:12-¿Cómo se accede a ese punto? ¿Hay que abrir el craneo?
    • 36:15-Sí, pero hay que hacerlo como apuntando con una diana
    • 36:19de alta precisión, hay que apuntar a un punto muy concreto.
    • 36:22Nos entra por un agujerito. No necesitamos hacer
    • 36:25unas grandes intervenciones en cuanto a tamaño de la incisión,
    • 36:28pero sí en cuanto a la precisión. Estamos hablando de incisión
    • 36:32de 1 mm o menos. En algunos casos, por debajo del milímetro.
    • 36:35-¿Todo enfermo de parkinson se puede beneficiar de esta técnica?
    • 36:39-Mejor podemos decir a quién podemos excluir.
    • 36:45Podemos excluir a la gente con ciertas patologías del cerebro
    • 36:49porque dificultaría el acceso quirúrgico.
    • 36:51En general, la gran mayoría de los pacientes en un momento
    • 36:55determinado de la enfermedad se podrían beneficiar.
    • 36:57Únicamente hay que ver cuáles son los mejores candidatos
    • 37:00porque es una técnica que tiene que indicarse siempre que va a tener
    • 37:03una buena respuesta.
    • 37:05-Me gustaría decir -y me meto donde no debo porque es una entrevista
    • 37:08tuya-, que a pesar de todo el parkinson no se cura
    • 37:11y que esta técnica lo que sí va a eliminar son los síntomas
    • 37:15del parkinson, los síntomas mayores del parkinson, con lo cual es
    • 37:18como si se curara. -El parkinson, como la gran mayoría
    • 37:22de las enfermedades y las neurológicas como ejemplo típico,
    • 37:26son degenerativas. Las enfermedades neurológicas la mayoría no tienen
    • 37:30cura y el parkinson es una de ellas. Tampoco se sabe ni la causa real,
    • 37:36se conocen muchos factores pero no se sabe la causa real,
    • 37:39ni se sabe si se va a poder curar. Lo que sabemos es que podemos tratar
    • 37:42los síntomas y cada vez con más eficiencia, que eso es lo importante
    • 37:46del momento actual. -Es un error identificar el parkinson
    • 37:49con los temblores. -Sí. Un 30% de los pacientes
    • 37:53no tienen por qué tener temblores. Y no es el síntoma que es
    • 37:57"obligatorio" para diagnosticar el parkinson. El síntoma obligatorio
    • 38:01sería la rigidez, la falta de movimiento.
    • 38:03-Sólo me queda hacer una pregunta. ¿Quién tiene acceso a estas nuevas
    • 38:07técnicas para curar los síntomas del parkinson?
    • 38:13-Estaría en la "cumbre" de las posibilidades de llegar
    • 38:17el tratamiento porque es el punto final de los tratamientos
    • 38:20que se hacen. Generalmente, el paciente con un síntoma
    • 38:24determinado que pueda ser sospechoso de parkinson pasa primero
    • 38:28por su médico de cabecera que debería hacer un primer diagnóstico
    • 38:32y derivar a un especialista, que sería el neurólogo.
    • 38:35Aun en manos de un neurólogo, hay que plantear cuándo tiene
    • 38:38que llegar el tratamiento quirúrgico. Digamos que paso a paso se va
    • 38:42diagnosticando el momento adecuado para el tratamiento quirúrgico.
    • 38:45Por poder, podría llegar cualquier paciente. En teoría.
    • 38:48Si yo viviera en Almería y necesitase acceso a esa nueva
    • 38:52aplicación vuestra, ¿cómo sería posible?
    • 38:57La aplicación no es que sea nueva, sino que lleva modificándose
    • 39:01continuamente los últimos años y lo que estamos haciendo nuevo es
    • 39:05cambiar el tipo de implante que hacemos.
    • 39:08Eso es lo que estamos haciendo en los últimos meses.
    • 39:11Y para acceder, hay centros de referencia en España que son
    • 39:14donde más se opera el parkinson. Oviedo es uno de ellos.
    • 39:17Y recibimos pacientes de toda España. Cada centro recibe pacientes
    • 39:21de distintas comunidades. Es un tema administrativo.
    • 39:25El neurólogo correspondiente debería ser el responsable de derivarlo.
    • 39:28No tendría que suponer mayor dificultad salvo la burocracia.
    • 39:34¿Cómo está esto de la burocracia en la Sanidad? ¿Hay que prevenir?
    • 39:39-Creo que a pesar de todo tenemos una sanidad envidiable.
    • 39:43Los que la ven desde dentro la ven de distinta manera,
    • 39:46pero no cabe duda de que gozamos de una sanidad envidiable.
    • 39:49De hecho, si miramos cómo está el panorama europeo,
    • 39:53de los países de nuestro entorno, tenemos una sanidad y un acceso
    • 39:57a la sanidad, que es verdad que hay inequidades, ciertamente,
    • 40:00pero tenemos una sanidad verdaderamente notable.
    • 40:04Javier, ¿cuál es tu opinión desde dentro?
    • 40:07-Esta muy sesgada porque yo ya recibo a los pacientes.
    • 40:11Yo no sé los que no recibo.
    • 40:14Pero sí que creo que es verdad que en algunas ocasiones tendrán
    • 40:18más dificultad para el acceso. El hecho de vivir en una ciudad
    • 40:22principal donde se opera este tipo de intervenciones es más sencillo
    • 40:24que su neurólogo sea el mismo que contacte conmigo a posteriori.
    • 40:28Sin embargo, viviendo en Almería, cuando no tienen un centro
    • 40:32de referencia cercano, quizá tarden más en recibir esa información
    • 40:35y esa derivación al centro de referencia.
    • 40:38¿Ves alguna esperanza en que con el tiempo, desarrollo
    • 40:43e investigación, el parkinson llegue a erradicarse?
    • 40:48Estoy convencido.
    • 40:51Por definición, el parkinson es
    • 40:54una destrucción de una serie de neuronas.
    • 40:57Si conseguimos eliminar esa destrucción, lo más probable es
    • 41:00que esta enfermedad pueda llegar a desaparecer.
    • 41:03Hay muchos métodos en investigación, pero hay que tratar una
    • 41:07de las dos cosas, o bien evitar que se produzca la destrucción
    • 41:10o bien que una vez destruidas se vuelvan a regenerar.
    • 41:13Lo que todo el mundo conoce como estimulación con células madre
    • 41:16que haría que los genes produjeran la inhibición de esa muerte o
    • 41:19bien hicieran con las nuevas células que crecieran nuevas neuronas.
    • 41:23Como esa enfermedad es por este motivo, cuando se consiga eso,
    • 41:28probablemente. -Creo que se puede dar una gran
    • 41:31esperanza porque las grandes investigaciones giran ahora
    • 41:34en torno a prevenir y evitar el envejecimiento.
    • 41:37Si consideras el envejecimiento una enfermedad, es muy posible
    • 41:41que todas las enfermedades degenerativas que provienen
    • 41:44del envejecimiento vayan desapareciendo poco a poco.
    • 41:47No sólo el parkinson, sino también el alzheimer, el cáncer,
    • 41:51que no deja de ser una enfermedad degenerativa.
    • 41:54Hay investigaciones actualmente en marcha que son fascinantes
    • 41:58en ese sentido. Ahí tienes ese libro tuyo.
    • 42:01Recuérdanos, por favor, el nombre. El título es '¿Viejo, yo? Manual
    • 42:06para vencer el paso de los años'. Ahí se habla de una investigación
    • 42:10que están llevando a cabo en el Centro Nacional
    • 42:14de Investigaciones Oncológicas que habla de los telómeros,
    • 42:17que son el extremo de los cromosomas, que se van acortando según se van
    • 42:20dividiendo las células. Llega un momento
    • 42:23en que se acortan tanto que las células se suicidan.
    • 42:28Pero hay una encima que se llama la telomerasa,
    • 42:32que puede ir alargando o enlenteciendo,
    • 42:36decelerando ese acortamiento.
    • 42:39Ya se está experimentando en ratones, que viven un 40% más.
    • 42:43Es verdaderamente fascinante. ¿Lo veremos? Yo, no.
    • 42:49Pero es posible que mis nietos, sí.
    • 42:53Bueno, es una esperanza.
    • 42:56Os doy las gracias por venir a Grandes.
    • 43:00Ha sido muy aleccionador hablar con ambos.
    • 43:04Y esperemos que haya un 'Más vale prevenir' próximamente.
    • 43:08Hombre, no lo sé. No creo que... (RÍE)
    • 43:12Insisto que la TV ha cambiado mucho de formas y de sistemas.
    • 43:17La TV hoy se ha convertido en un espectáculo.
    • 43:20Creo que hay temas que no se prestan al espectáculo si los tratas
    • 43:24con seriedad, como son estos que estamos hablando.
    • 43:27Recomendamos tu libro '¿Viejo, yo?' para que la gente tome nota
    • 43:33de tus consejos. Gracias, Javier, por venir,
    • 43:37por tu explicación tan interesante. Y te esperamos en Grandes...
    • 43:42siempre que tengamos dudas de neurocirugía.
    • 43:45-Muchas gracias por invitarme. Y gracias, Don Ramón.
    • 43:49(RÍE) -Hombre, faltaría.
    • 43:53Muchas gracias. Y gracias a tu mujer por acompañarnos este tiempo.
    • 43:58-De nada. Gracias a vosotros. María Luisa, una mujer guapísima
    • 44:01que tiene, que nos ha venido a ver a Oviedo.
    • 44:05Y... muchas gracias por venir.

    Grandes es un programa de entrevistas llenas de emociones dirigido y presentado por Ana López, que esta semana comparte espacio con  Ramón Sánchez Ocaña.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Grandes

    Grandes. Irene Cano

    Irene Cano

    4.67 (12 votos)
    25 de oct. 2017 51 mins.
    En reproducción
    Grandes. Rosina Gómez Baeza

    Rosina Gómez Baeza

    5.00 (2 votos)
    18 de oct. 2017 51 mins.
    En reproducción
    Grandes. Vicente Álvarez Areces

    Vicente Álvarez Areces

    5.00 (4 votos)
    11 de oct. 2017 55 mins.
    En reproducción
    Grandes. Ramón Sánchez Ocaña

    Ramón Sánchez Ocaña

    5.00 (7 votos)
    04 de oct. 2017 53 mins.
    En reproducción

    Más de Grandes

    Grandes 2017

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL