Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3Mjg0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.WvaPq3s7tc4RIu7TtLaLzGaT6DKa6zw1mIYvqzYikT0/2017/10/eeccaae3-b73c-45d6-8711-e7e42e1b483d_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:04"Una de esas normas de protocolo
    • 0:07dice que hay cuatro temas de mala educación para hablar en público:
    • 0:13el dinero,
    • 0:15la política,
    • 0:16el sexo
    • 0:18y la religión".
    • 0:20Por ello, pedimos disculpas de antemano.
    • 0:25(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:28'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 0:33Ni carreras ni palos, ¿no? -No. En esa, digamos,
    • 0:38éramos -ya te digo-, muy poca gente. Claro, carreras y palos los tuve
    • 0:42en abundancia pero más adelante. (RÍEN)
    • 0:46Es en esa etapa cuando
    • 0:49visitas la cárcel, ¿no?
    • 0:51Sí. No es agradable. (RÍE)
    • 0:54Que conste que no es premeditado. Surge, ¿no?
    • 0:57¿Por qué no pasan los momentos de crisis por el pensamiento de:
    • 1:02aumento de ingresos o cambio de estrategia, sino de recortes
    • 1:06y de gente a la calle? Todas las crisis simultáneamente
    • 1:10confluyen en una región pequeña como es Asturias.
    • 1:13Creo que cuando una persona sólo tiene un futuro
    • 1:16ligado a su propio partido las decisiones están condicionadas.
    • 1:21(MÚSICA)
    • 1:32Hacia los años 60 se cocinaba clandestinamente
    • 1:36un aire renovado de libertad.
    • 1:40Nadie sabía cuándo y dónde llegaría a correr ese viento del Norte,
    • 1:45venido en contrapeso al Franquismo, desde la Izquierda radical.
    • 1:51Esos chicos del teatro y la cultura se aliaron con ideales imposibles
    • 1:56que nunca llegaron a gobernar.
    • 1:59Pero de aquella cocina salieron personas que marcaron trayectoria
    • 2:03y la democracia ganó en experiencia, ganas y mejoras.
    • 2:09Hoy nos acompaña un hombre que pasó por aquella lucha,
    • 2:14por la cárcel en rebeldía, por la alcaldía, por el Senado,
    • 2:19por la presidencia del Principado.
    • 2:22Es don Vicente Álvarez Areces.
    • 2:27Un político asturiano, portavoz de miles de voces desde hace
    • 2:3250 años.
    • 2:34Bienvenido, don Vicente. -Bienhallado.
    • 2:37Muchas gracias por venir a GRANDES. Para mí es un placer.
    • 2:41Desde aquellos años 40 en Gijón, donde naces,
    • 2:44hijo de la maestra más longeva de Asturias, quizá de España,
    • 2:49y de un guardia civil.
    • 2:51Tus recuerdos en la infancia
    • 2:54los defines como buenos, en la calle, solidarios con la gente.
    • 2:59¿Se podría decir
    • 3:01que pertenecías a la clase media acomodada de aquellos años?
    • 3:06No. Pertenecía y pertenezco, en definitiva, a un matrimonio
    • 3:12típico de posguerra en el sentido de que
    • 3:15no era el compromiso político lo que me indujo a mí
    • 3:18a tener una determinada actitud ante la vida, sino que
    • 3:23ser hijo de maestra y de guardia civil, dos funcionarios modestos
    • 3:27porque en aquella época ganaban salarios muy bajos,
    • 3:30pues me hizo ver la vida también
    • 3:33de una manera muy pegada al terreno. Además, en aquella época
    • 3:36el barrio de La Arena era el extrarradio de Gijón.
    • 3:39Pero nuestra infancia, la mía,
    • 3:43era muy típica del barrio.
    • 3:44Como todos los niños de aquella época, un barrio muy modesto.
    • 3:48Siempre fui a la escuela pública siguiendo la tradición familiar.
    • 3:52Y en ese barrio coexistíamos
    • 3:56todos los niños de aquella época.
    • 3:59De adolescente eras buen estudiante.
    • 4:02Además, entras en un grupo de teatro.
    • 4:06Esto es muy interesante porque -si no estoy mal informada-,
    • 4:10presentabais alguna obra protesta ya de entonces, ¿no?
    • 4:14En tu opinión, ¿cómo contribuyó
    • 4:17la cultura como el teatro al progreso social?
    • 4:22Bueno, creo que mucho.
    • 4:23En realidad accedo a la política a través de un ambiente
    • 4:27cultural y formativo.
    • 4:29Abro los ojos, hago lecturas que no se hacían en la época
    • 4:33y voy descubriendo... Y, sobre todo, una idea de que
    • 4:38el compromiso político no surge sólo de la toma de conciencia
    • 4:41a nivel intelectual, sino que surge también en la acción política, ¿no?
    • 4:45Entonces, la respuesta a mi pregunta sería: el teatro contribuye
    • 4:49al progreso social a través de toma de conciencia, de mostrar
    • 4:52nuevas ideas, perspectivas, etc. Que fue lo que te ocurrió, ¿no?
    • 4:57Eso es. Porque en aquel momento el tipo de teatro que hacíamos
    • 5:00no era el que auspiciaba el régimen, sino que era un teatro alternativo.
    • 5:05Se llamaba 'Teatro de vanguardia'. (ASIENTE)
    • 5:08Había obras de teatro que bordeaban la legalidad y, bueno,
    • 5:11íbamos actuando en ese ámbito fronterizo, ¿no?,
    • 5:15donde coexistía, por así decirlo, la prohibición de las libertades,
    • 5:20que era siempre una constante en nuestra vida el ir rompiendo esto.
    • 5:24Y luego, avanzar en su conquista.
    • 5:26Según tu perspectiva política, en los últimos 20-25 años
    • 5:31¿se ha potenciado el teatro suficiente desde las instituciones?
    • 5:35Bueno, hoy sigue existiendo pero no tiene desde el ámbito oficial
    • 5:39el apoyo que yo creo que merecería. La crisis económica
    • 5:43en cierta medida ha afectado a todo. A la cultura especialmente.
    • 5:48No digo ya el tema del IVA, que eso fue espectacular, ¿no?
    • 5:51Ese gravamen tan fuerte, tan elevado.
    • 5:55En la época franquista que, como has dicho,
    • 5:58te introduce en la política a través del novio de tu hermana,
    • 6:02que te abre los ojos a nuevos conceptos, un mundo diferente,
    • 6:06en tus propias palabras, un mundo que te pareció muy atractivo.
    • 6:10¿Qué era aquello que te emocionaba tanto para que te decidieses
    • 6:14a formar parte activa del Partido Comunista de entonces?
    • 6:19En realidad lo que más me atrajo fue que
    • 6:22esos debates que en tu juventud se inician de manera incipiente,
    • 6:27por ejemplo, en la materia de Filosofía discutiéndolo todo,
    • 6:31nos incitaba siempre a reflexiones de preguntarnos el porqué
    • 6:36de muchas cosas que las clases tradicionales no daban respuesta.
    • 6:39Y al entrar en esta academia
    • 6:41me encuentro con un mundo en el que además de una función
    • 6:45creo que altruista de ayuda a los demás, que fue una vocación
    • 6:50inherente a un comportamiento a lo largo de la vida,
    • 6:53conseguir que este mundo se transforme algo y tú hacer
    • 6:56lo posible,
    • 6:58pues también las conferencia de los sábados eran determinantes.
    • 7:01Bueno, recuerdo mi primera conferencia
    • 7:04-que esto es un acto de osadía en la edad que tenía-...
    • 7:08De qué se hablaba en esas reuniones clandestinas
    • 7:11era la siguiente pregunta. Por ejemplo,
    • 7:13la lectura de Engels, el papel del trabajo en la transformación
    • 7:17del mono en hombre que, bueno, era muy atractivo. Entonces,
    • 7:22son reflexiones sobre lo que significó el trabajo
    • 7:26no como elemento de riqueza, sino como configuración del ser humano.
    • 7:30Además, este es un reto que hoy podíamos plantearnos para el futuro.
    • 7:33Porque el trabajo no es solamente el acceso a la riqueza y unos bienes,
    • 7:37forma parte de la configuración de todos los valores de una persona
    • 7:40en la inserción social que tiene que hacer, ¿no?
    • 7:43Y luego, la acción política que surge de un modo espontáneo.
    • 7:46Surge cuando un día alguien te pone un taco de panfletos
    • 7:50y dice: "Hay que salir a Pumarín y hay que tirarlos por ahí.
    • 7:54Sabes que si te cogen no hay que decir ni 'pío' y tal".
    • 7:59Pues así empezó.
    • 8:01¿En qué sentido te refieres en que contribuye o que forma parte
    • 8:06el trabajo a la construcción personal de una persona?
    • 8:10Bueno, porque... Vamos a ponerlo en clave actual
    • 8:14que así puede resultar más interesante.
    • 8:18Hoy uno de los fenómenos que surge en el mundo de la globalización es
    • 8:23que todo el mundo sabe que una gran parte de los empleos
    • 8:29no van a existir dentro de relativamente pocos años.
    • 8:33Que tienes que ser muy innovador y generar una metodología que
    • 8:38la gente tenga capacidad de ser útil a la sociedad, trabajar
    • 8:42y configurar al mismo tiempo su propia personalidad
    • 8:45sabiendo que todo va a cambiar. Pero muchas personas
    • 8:48pueden quedar fuera de ese ámbito. Y esas personas se desestructuran.
    • 8:52En ese sentido es como se está planteando hoy el tema de que,
    • 8:56es decir, los fenómenos de gran desigualdad,
    • 9:00fenómenos de precarización, de pérdida de dignidad se compensen
    • 9:05con una sociedad que sea capaz de arroparlas
    • 9:09para que no se desconecten del mundo en el que viven, ¿no?
    • 9:12Con lo que acabas de decir la conclusión directaes
    • 9:15que esta sociedad que debiera arropar a esa gente
    • 9:19con dificultades, por ejemplo con la renta básica,
    • 9:22no se solucionaría el problema. Es decir, es necesario
    • 9:27y habría que hacerlo porque la gente tiene que comer igual,
    • 9:30pero el problema del desarrollo personal que necesitan las personas
    • 9:34a lo largo de su vida con un objetivo, un trabajo,
    • 9:37sentirse realizados, útiles, etc., no se solucionaría.
    • 9:40No. Es una condición necesaria pero no suficiente.
    • 9:44Coincido con lo que acabas de expresar.
    • 9:46Primero vamos a recoger a la gente que está desestructurada,
    • 9:50que no tienen los elementos mínimos vitales
    • 9:53para vivir y dignificar su vida y luego, incorporémoslos
    • 9:57al mundo laboral y no solamente laboral, sino a la actividad social
    • 10:03a través de otros mecanismos. Porque si no, la brecha que se abre
    • 10:08pone en cuestión el sistema mismo.
    • 10:11En tus años estudias Perito Industrial Eléctrico.
    • 10:15Es una de las carreras más reconocidas de la época.
    • 10:18No sólo da estatus social, sino trabajo garantizado.
    • 10:23Una pregunta antes de nada.
    • 10:25¿Corriste delante de 'los grises' en alguna protesta universitaria?
    • 10:29Mi primera manifestación -me acuerdo como si fuese ahora-, fue
    • 10:34una que hicimos cuando fusilaron
    • 10:37a Julián Grimau en 1963.
    • 10:42Simplemente era silenciosa. Ni carreras ni palos.
    • 10:45Claro, carreras y palos los tuve en abundancia pero más adelante.
    • 10:50(MÚSICA NOSTÁLGICA)
    • 10:59Teníais el trabajo garantizado en una región industrial como esta:
    • 11:03Asturiana de Zinc, Astilleros, Ensidesa, Duro Felguera,
    • 11:07que en sus mejores tiempos tuvo hasta 2.000 trabajadores
    • 11:11sólo Duro Felguera.
    • 11:13Es una realidad que ya nada tiene que ver con la actualidad.
    • 11:17Hemos pasado por distintas reconversiones y siempre
    • 11:20en las crisis, que en realidad una crisis significa cambio,
    • 11:24no desastre ni recortes, sino sólo cambio.
    • 11:27Nosotros parece que siempre lo hemos transformado en recortes.
    • 11:31Una reconversión industrial donde hay
    • 11:3310.000, 5.000 personas a la calle.
    • 11:38Voy a hacer un poco de demagogia en esta comparativa -lo advierto-,
    • 11:42que no es tan sencilla como lo voy a poner
    • 11:45pero tiene un trasfondo que puede tener algo de similitud.
    • 11:50El sector político, los partidos políticos también han pasado
    • 11:54por crisis, todos sin excepción antes o después,
    • 11:58a lo largo de los años. Sin duda.
    • 12:00Y en esta situación un partido político se sienta
    • 12:04para hacer un replanteamiento de ideas,
    • 12:07una reestructura de qué puntos fallan ideológicamente
    • 12:11o un cambio de estratégica, pero no se sienta a decir:
    • 12:152.000 personas a la calle de nuestro partido.
    • 12:18¿Por qué no pasan los momentos de crisis por el pensamiento de:
    • 12:22aumento de ingresos o cambios de estrategia,
    • 12:25sino de recortes y de gente a la calle?
    • 12:29En los años 60
    • 12:30la crisis que se vive en Asturias se empieza a vivir intensísimamente
    • 12:34una crisis que se está viviendo en Europa,
    • 12:37que es la del carbón.
    • 12:39Entonces, toda Europa tuvo que hacer reconversiones que palearon
    • 12:44la pérdida de empleos con la creación de actividades alternativas, ¿no?
    • 12:49En Asturias era el Franquismo, no había democracia.
    • 12:53El Franquismo tenía un monocultivo de sectores y tenía focalizado
    • 12:57el sector industrial en determinadas zonas de España.
    • 13:00Entonces, cuando caen en Europa, caen en Asturias y aquí se produce
    • 13:05un éxodo porque la minería pierde miles de empleos,
    • 13:09es una lenta agonía desde esa época,
    • 13:12y se produce una gran reconversión que sí se hace desde el régimen
    • 13:16creando -vamos a decir-, pasando del sector privado al público
    • 13:20socializando -por decir-, las pérdidas.
    • 13:22Pero tienen que salir de Asturias a la emigración,
    • 13:25es la tercera ola migratoria de Asturias en su historia
    • 13:29contemporánea, la primera fue la trasatlántica en el XIX
    • 13:32y principios del XX, la segunda la política, la Guerra Civil;
    • 13:35la tercera, esa ola migratoria hacia Europa.
    • 13:39Esa es la crisis de los años 60, que luego se prolonga lentamente.
    • 13:43Porque estamos viviendo la autarquía del Franquismo.
    • 13:46España no estaba en Europa, el Franquismo no tenía
    • 13:50una capacidad de generación de actividades más que
    • 13:53de industria pesada, etc., como la que estamos analizando
    • 13:57y por eso se produce el éxodo de miles de personas,
    • 14:01la tercera gran emigración que hubo hacia Europa, ¿no?
    • 14:05Luego, hay otra crisis que es la culminación de esa
    • 14:08en la etapa en la que yo en la alcaldía de Gijón
    • 14:12tengo que afrontar también, que era el escenario final
    • 14:15donde se producen la reconversiones. Y estas, yo... En esto podíamos
    • 14:20discrepar algo, porque yo la interpreto como
    • 14:23la única alternativa para mantener el sector en aquel momento
    • 14:27y que no desapareciese. En España se hace...
    • 14:31se inicia la reconversión industrial siderúrgica y la del carbón.
    • 14:35Pero también la de los astilleros, la del sector primario, que es
    • 14:40una pérdida permanente de empleos. Es decir, todas las crisis
    • 14:44simultáneamente confluyen en una región pequeña como Asturias.
    • 14:48Volvemos a tu vida, Santiago, que es muy interesante
    • 14:51porque eres una de las -creo-, poquísimas personas
    • 14:55que en aquellos años hace doble titulación.
    • 14:57Después de Perito Industrial Eléctrico
    • 15:00haces la carrera de Matemáticas, en Santiago nada más y nada menos.
    • 15:05Que hay que desplazarse. En fin, tuviste que ponerte a trabajar.
    • 15:10Es en esa etapa cuando
    • 15:13visitas la cárcel, ¿no? Sí.
    • 15:16(RÍE) No es agradable eso, eh. Que conste que no es premeditado.
    • 15:21En Ferrol en el 1972, el 10 de marzo, una manifestación de trabajadores
    • 15:27que reivindicaban un convenio pues es ametrallada en el puente de las Pías
    • 15:31y fallecen dos trabajadores, Daniel y Amador, y otros...
    • 15:35hasta casi 50 son heridos. Nos detienen a otros en Santiago.
    • 15:39Nos juntamos en la cárcel de La Coruña
    • 15:41y salimos en libertad provisional al cabo de unos meses.
    • 15:45En aquel momento el frontispicio de nuestra aspiración,
    • 15:48estuviésemos en el PC, en el PSOE, en organizaciones de otro tipo,
    • 15:53que había muchísimas, incluso por la Izquierda o no tanto,
    • 15:57era la lucha por las libertades, ¿no? Y esa lucha impregnaba todo.
    • 16:02Estabas haciendo sindicalismo y al mismo tiempo estabas haciendo
    • 16:05una oposición al régimen y nadie veía el final.
    • 16:09Se acostumbraba uno
    • 16:11a movilizarse y a luchar sin ver el final.
    • 16:14Porque era lo que había que hacer. Por eso
    • 16:16quizá las personas de mi generación
    • 16:19cuando hay una crisis política hoy en un partido
    • 16:22y esa crisis tiene relación con la inmediatez de gobiernos,
    • 16:26pues cuando no está tan próximo al gobierno
    • 16:29hay gente que se desfonda un poco. A mí, sinceramente, eso no me afecta
    • 16:33porque he cogido una gimnasia a lo largo de mi vida
    • 16:36de que hay que hacer lo que hay hacer con independencia de si
    • 16:39la opción de gobierno está cerca o lejos, ¿no?
    • 16:42Es que alguien que está 50 años en primera fila de la política
    • 16:45o es un corredor de fondo o está loco, ¿no?
    • 16:48Sí. (RÍEN)
    • 16:50Quiero preguntarte una cosa sobre algo que has dicho.
    • 16:53Has dicho: Toda tu vida política la has combinado en paralelos
    • 16:56siempre que la política no te requiriera exclusividad
    • 16:59con tu vocación y profesión de docencia.
    • 17:02"Es algo que recomiendo a todo político para mantener
    • 17:05la independencia".
    • 17:07¿Nos puede explicar esto un poco mejor?
    • 17:11Sí. Bueno, pues es legítimo que en democracia
    • 17:16pues haya personas que aspiren a ir a la política y además,
    • 17:20la inmensa mayoría de los que aspiran es gente porque quiere intervenir
    • 17:24y mejorar la sociedad. Pero también es verdad que la política
    • 17:28es muy dura, en contra de lo que alguna gente cree.
    • 17:31Es dura y es efímera por naturaleza. Es decir, tú puedes estar
    • 17:35en la política muchos años o pocos o poquísimo tiempo, ¿no?
    • 17:38Y tienes que estar en permanente actitud de retornar a tu propia vida.
    • 17:42Y reconstruir tu vida como ciudadano. ¿Por qué?
    • 17:45Porque si dependes exclusivamente de tu actividad política
    • 17:50generas un condicionante enorme en las tomas de decisiones.
    • 17:54Porque generalmente los seres humanos, ya no hablo sólo
    • 17:58de políticos. Claro, somos personas
    • 18:02que siempre nos interrogamos sobre nuestro futuro, ¿no? Y creo
    • 18:07que cuando una persona sólo tiene un futuro ligado a su propio partido
    • 18:12las decisiones están condicionadas. Voy a hacer mención
    • 18:16a un concepto del que hemos hablado en un café fuera
    • 18:22que es 'El Contubernio de Múnich'. Me pareció muy interesante.
    • 18:26Voy a explicar qué fue:
    • 18:29El Contubernio de Múnich fue el término peyorativo
    • 18:33que utilizó el régimen franquista para llamar el IV Congreso
    • 18:37del Movimiento Europeo, que tuvo lugar en 1962
    • 18:41en plena oleada de huelgas mineras en Asturias.
    • 18:45Participaron en él 118 políticos españoles de todas las tendencias
    • 18:50opositoras al régimen franquista: monárquicos liberales,
    • 18:54republicanos, democristianos, socialistas, socialdemócratas,
    • 18:58nacionalistas vascos y catalanes, excepto
    • 19:02el Partido Comunista. Muy a su pesar. (RÍE)
    • 19:06¿Por qué no fue el PC? Bueno, creo que el PC
    • 19:12con sus virtudes y defectos
    • 19:15fue la organización más sólida -vamos a decir así-,
    • 19:19en el inicio de la resistencia al Franquismo, ¿no?
    • 19:22Bueno, con unos sacrificios enormes. Recuerdas hace poco que te decía
    • 19:26fusilamientos incluso de algunos de sus dirigentes, etc.
    • 19:30Todos los partidos tuvieron sus mártires. Todos sin duda, ¿no?
    • 19:33Pero la...
    • 19:35en aquel momento, digamos, el PC marcaba mucho al estar
    • 19:40en relación con otras organizaciones que tenían
    • 19:43sus estructuras más debilitadas.
    • 19:46Y creo que la oposición democrática al Franquismo en aquel momento,
    • 19:51todas esas organizaciones que acabas de citar,
    • 19:53prefirieron reunirse paralelamente a lo que podía el PC.
    • 19:58Bueno, el PC realmente
    • 20:00podía haber asistido porque el PC ya en esa época
    • 20:03había formulado la política de reconciliación nacional,
    • 20:06que era la renuncia a la lucha armada, eh.
    • 20:09Y, evidentemente, eso fue
    • 20:11un salto muy cualitativo en la política española.
    • 20:14Fue premonitorio y un hecho decisivo para que la transición política,
    • 20:18que fue uno de los hechos más relevantes de nuestra historia
    • 20:21reciente, pues se produjese como se produjo.
    • 20:25Y entonces 'El Contubernio de Múnich' tuvo mucha importancia posterior
    • 20:29porque era el primer síntoma de la debilidad del Franquismo.
    • 20:33El Contubernio tuvo su importancia porque permitió luego,
    • 20:36cuando confluyeron las fuerzas políticas y fue
    • 20:39un proceso dialéctico, no fue impuesto ni fue
    • 20:42ningún pacto de élites, en la transición
    • 20:45en el año 1976-77 sirvió porque esas fuerzas
    • 20:49confluyeron y se encontraron también con la negociación que abrió
    • 20:54la reforma de Suárez a partir del referéndum del 1976.
    • 20:58En el 1972 retornas a Asturias y te haces cargo del PC en Asturias.
    • 21:04Formas parte del partido 16 años.
    • 21:07Hasta el año 1978, el conflicto de Perlora.
    • 21:11¿Qué fue lo que ocurrió para que abandonases el partido?
    • 21:15El conflicto de Perlora significa una ruptura en mi vida
    • 21:21hasta esos momentos en esa doble acción de profesión,
    • 21:27de educación y luego, la militancia en el PC.
    • 21:30Creo que la raíz del conflicto de Perlora es,
    • 21:35en el fondo, analizándolo ya con cierta serenidad,
    • 21:39la discrepancia que teníamos con la dirección histórica del PC
    • 21:43algunos de nosotros, de cómo se situaba el PC
    • 21:47en el espacio democrático que había surgido a partir del año 1977.
    • 21:52La organización dirigida por Carrillo
    • 21:55primó figuras históricas
    • 21:58para presentarse en la sociedad española, como Dolores Ibárruri
    • 22:01o Wenceslao Roces, en el Senado;
    • 22:04que eran figuras muy respetadas por todos
    • 22:06pero que no veíamos apropiado en aquel momento
    • 22:09para mostrar una imagen de un partido renovado en una sociedad distinta.
    • 22:13Aquello generó algunos problemas de interpretación
    • 22:18y luego también,
    • 22:20elementos en la toma de decisiones que considerábamos
    • 22:24no muy democráticos. Surgió una ruptura.
    • 22:27Y esa ruptura terminó con un montón de gente ya saliendo del PC,
    • 22:31algunos expulsados, otros sancionados y otros que se marcharon
    • 22:35por su cuenta. No sé. Es una etapa que tuvo
    • 22:38sus conflictos, como en mi caso. El haber impulsado
    • 22:42en las circunstancias que vivía nuestro país, con las tensiones,
    • 22:45con los sacrificios, con las personas que murieron, y que hubo
    • 22:49la generosidad de mirar por el interés general del país,
    • 22:53de no tener ningún rencor en el análisis, aunque sí memoria.
    • 22:56La memoria hay que rescatarla siempre.
    • 22:59El rencor hay que apartarlo para poder convivir.
    • 23:02Hablando de memoria, que has dicho que hay que tenerla,
    • 23:05¿qué ocurre con la memoria histórica?
    • 23:08La memoria histórica,
    • 23:10como creo que era la voluntad cuando se hizo la ley,
    • 23:14era cerrar definitivamente las heridas de la guerra.
    • 23:18No era reabrirlas. Aunque ahí sé que hubo un debate político.
    • 23:21Pero la verdadera intención es cerrarlas. Yo, en mi vida,
    • 23:25experimenté realmente lo que significaba
    • 23:28para muchas familias simplemente dignificar
    • 23:33y enterrar a sus muertos. Solamente eso. No querían más.
    • 23:37Recuerdo en Cangas del Narcea una familia
    • 23:40que vivía en Madrid,
    • 23:42hijos de dos maestros que habían sido asesinados en el época,
    • 23:46que los sacaron de casa delante de ellos,
    • 23:49y los mataron y los dejaron en una cuneta externa al cementerio.
    • 23:54Me contaron... Y vinieron a verme. Era en mi época de presidencia.
    • 23:58Que el mayor objetivo en la vida era dignificar
    • 24:03la memoria de sus padres solamente
    • 24:06rescatando sus restos y metiéndolos dentro del cementerio.
    • 24:11Es decir, cerrando ese capítulo pero dignificándolo.
    • 24:15Estamos hablando de algo que ocurrió hace muchos años.
    • 24:19Han gobernado todos los partidos desde entonces.
    • 24:22¿Por qué no se ha hecho? Precisamente eso es yo creo...
    • 24:26El error es que... En democracia conviene que esa heridas,
    • 24:31y sobre todo en un contexto de conciliación como el que hubo
    • 24:35en el año 1977-1978, pues esas heridas se cierren.
    • 24:39No se hizo a su debido tiempo
    • 24:41y hay que hacerlo tardíamente, pero hay que hacerlo.
    • 24:44¿Por qué no se hizo? Por el temor quizás a reabrir cosas.
    • 24:49De hecho, cuando se produjo el debate pues es
    • 24:52que había una interpretación por una parte de que era dignificar
    • 24:56a las personas que murieron y no tuvieron ocasión,
    • 24:59y que sus familias lo querían y lo deseaban. Y por la otra,
    • 25:02se criticaba que era abrir heridas del pasado.
    • 25:05He tenido una reunión privada con una persona de las altísimas
    • 25:09esferas del clero, no hablo ya de España, sino de Roma,
    • 25:13cercana a las más altas esferas. No voy a dar su nombre porque fue
    • 25:17una reunión privada y ni estábamos grabando ni había cámaras.
    • 25:22Y le pregunté por este tema.
    • 25:26Y está totalmente de acuerdo en que se lleve adelante.
    • 25:30Es decir, la Iglesia también está de acuerdo en ello.
    • 25:35Creo que si yo tuviera a mi padre en esa situación,
    • 25:40iría con una pala donde fuera.
    • 25:42"Es que vas a ir a la cárcel". "¿Cuánto tiempo?". (RÍE)
    • 25:46Es que justamente hay que hacerlo sin ir a la cárcel y dignificarlo.
    • 25:50Volviendo a tu vida, en el año 1982
    • 25:54te vas al PSOE tras tu salida del PC y...
    • 25:58No. Entré en el PSOE 10 años más tarde,
    • 26:03lo que ocurre que el PSOE me invitó a participar
    • 26:06en actividades y responsabilidades como al Educación.
    • 26:10En 1982 ganas las elecciones y en 1983 te dan el cargo
    • 26:14de Director Provincial de Educación de Asturias.
    • 26:17En 1985 te vas a Madrid al Ministerio de Educación.
    • 26:21Siempre has definido la docencia como una de tus dos vocaciones.
    • 26:25La política es la otra.
    • 26:27Mi pregunta respecto a la docencia,
    • 26:30¿qué pilares estructurales fallan en el sistema educativo
    • 26:35para que no tengamos los buenos resultados esperados?
    • 26:38En general, en esa evolución del periodo democrático,
    • 26:42creo que sin duda
    • 26:44se extendió la extensión de la educación del periodo obligatorio
    • 26:49hasta los 16 años.
    • 26:51Todo ese periodo, 6 a 16 años, es gratuito.
    • 26:55También el acceso a la Universidad se facilitó a mucha gente.
    • 26:59Se hicieron universidades. Y luego, los estándares...
    • 27:02Don Vicente, no me está... (RÍE) Sí. Estoy diciendo...
    • 27:05Lo positivo. Y la pregunta es qué pilares estructurales fallan.
    • 27:08Ahora lo retomo. Pero discrepo algo de decir...
    • 27:11Es que hay una serie de personas que opinan que la educación en España
    • 27:17está muy diferenciada de Europa. No. Los estándares tanto del Grupo Prisa
    • 27:22como los rankings en las universidades,
    • 27:25los rankings de Shanghái, etc., hacen que nuestra universidad esté
    • 27:29en un tono muy aceptable, aceptable-bueno, que ese es
    • 27:32el rango. ¿Que es mejorable? Claro. ¿Que tiene problemas? Sí.
    • 27:36Ahora se los voy a decir. Pero, en primer lugar,
    • 27:39que la evaluación no sea decir: "Esto no nos vale".
    • 27:42En estos momentos creo que hay varias cosas.
    • 27:46Una de ellas es coincidir en el diagnóstico y detectar
    • 27:51dónde estamos débiles. El segundo lugar es cómo financiarlo.
    • 27:55Sabes que en la universidad
    • 27:58el nivel de financiación que hay es muy bajo.
    • 28:02Y aspiramos a que en las enseñanzas no universitarias
    • 28:06se incremente. Hay una coincidencia generalizada,
    • 28:09creo, entre los grupos políticos, que hay que insertarla ahora
    • 28:13en esta situación que tenemos, de que hay que intentar que
    • 28:16la financiación educativa alcance al menos el 15% del PIB,
    • 28:20del Producto Interior Bruto.
    • 28:22La Formación Profesional hay que fortalecerla.
    • 28:25La FP digna y de calidad hay que fortalecerla.
    • 28:29Y también analizarlo objetivamente de forma plural.
    • 28:33Creo que se ha abierto el camino. Ahora mismo en el Senado va a haber
    • 28:37un debate en la comisión de comunidades autónomas donde
    • 28:40todas las comunidades autónomas de España junto con el Gobierno
    • 28:43y las fuerzas políticas representativas vamos a debatir
    • 28:47cómo incorporar a una ponencia, que también se abrió en el Congreso
    • 28:51a través de una subcomisión, para que se consiga
    • 28:54en esta legislatura un pacto educativo por consenso que quite
    • 28:58la LOMCE, que fue muy conflictiva, y eso es lo que pretendemos hacer.
    • 29:02Y hoy en España hay un acuerdo político
    • 29:06donde todas las fuerzas políticas en el Congreso y en Senado
    • 29:10han votado que queremos hacerlo por consenso y en esta legislatura.
    • 29:14Llegar al acuerdo sería la clave. Porque ese es otro de los déficits
    • 29:19que hemos tenido, que ha habido demasiada variación
    • 29:22en las alternancias de Gobierno. La Educación es un tema de Estado.
    • 29:26Exacto. Lo que pide la sociedad española es que haya un horizonte
    • 29:31duradero, que se capitalice bien todo lo que se hizo y, sobre eso,
    • 29:35se mejore. No que se niegue lo hecho. Ese es un camino para atrás.
    • 29:39Estamos de acuerdo en que no se puede derrumbar el edificio
    • 29:42para empezar de cero. Yo te daría dos puntos,
    • 29:45según mi experiencia, en lo que hace referencia a la Universidad.
    • 29:50Estudié en las dos. En la española pública y en la privada americana.
    • 29:58Y encontré dos debilidades que para mí fueron insuperables.
    • 30:02La primera es una desconexión absoluta con la realidad.
    • 30:07Esta es una opinión personal.
    • 30:10Papeles, problemas, muy difíciles, muy difíciles.
    • 30:13Ponían constantemente en reto tu inteligencia y capacidad
    • 30:17de superación, pero papeles, problemas, teoría, papeles,
    • 30:20problemas, teoría. Sobre esos tres pilares se movía
    • 30:24la educación en la que yo fui hace 20 años. No puedo evaluar
    • 30:27la de ahora.
    • 30:29Y allí, no. Allí era muy diferente.
    • 30:32Era un día a día ligado a la realidad.
    • 30:37La segunda diferencia que encontré es la evaluación de profesores.
    • 30:41Para ellos, un alumno que suspende es un fracaso del profesor
    • 30:46y le llaman al orden 'por qué esta persona no has conseguido...'.
    • 30:50Aunque el alumno sin duda tiene su parte de responsabilidad.
    • 30:54Pero hacen una buena carga en el profesor.
    • 30:57Sí. Creo que es verdad. Lo que está diciendo es verdad.
    • 31:03En España,
    • 31:05del modelo universitario del que partimos,
    • 31:08que era excesivamente presencial, prácticamente era
    • 31:11de un modo absoluto. Yo recuerdo en mi etapa en Santiago
    • 31:15que era lo mismo. Ahí en la tarima se impartía, se marchaba.
    • 31:20Los que seguían, seguían y otros abandonaban.
    • 31:22Se pasó a un sistema en estos últimos años distinto
    • 31:27porque Bolonia introduce otros elementos,
    • 31:31pero creo que todavía sigue existiendo
    • 31:33esa carácter donde hay que cambiar las propias metodologías.
    • 31:38Eso está claro. La evaluación la tiene que haber
    • 31:41a todos los niveles. Los sistemas tienen que ser evaluados.
    • 31:44Y eso hay que reconocerlo. Aunque criticamos las reválidas
    • 31:48por lo segregadoras que son, nunca hemos negado que hay
    • 31:51que evaluar los sistemas. Y hay que evaluarlos, pero no sólo
    • 31:55avaluar a los alumnos, hay que evaluar a los profesores,
    • 31:59a los centros y a las administraciones.
    • 32:03Hay que evaluarlos a todos.
    • 32:05Y en esta nueva etapa de reforma
    • 32:08hay que introducir los sistemas de evaluación.
    • 32:11Volviendo a 1987, los asturianos te otorgan su confianza
    • 32:14durante 12 años como alcalde de Gijón hasta 1999.
    • 32:20¿Qué reformas necesitaba el Gijón que te encontraste?
    • 32:24Me encuentro con eso que comentábamos antes.
    • 32:26Una ciudad en una crisis total.
    • 32:29No sólo ya crisis industrial,
    • 32:32de sectores como los astilleros y otros que era muy llamativo
    • 32:36y muy conflictivo, sino una crisis de motivación
    • 32:40y de autoestima de ciudad, nadie creía en el futuro.
    • 32:44Y todo el mundo miraba con pesimismo al pasado.
    • 32:47Y ahí el reto era cómo asumir aquello
    • 32:50y coexistiendo el conflicto
    • 32:53con la acción política,
    • 32:55se abre un proceso de 12 años donde creo que...
    • 32:58-y las pruebas están ahí y los ciudadanos así lo dijeron-,
    • 33:01hemos transformado profundamente la vida de Gijón
    • 33:04de un modo muy participativo, con cosas muy innovadoras
    • 33:07y donde el Ayuntamiento asume el reto de hacer algo que no se pedía
    • 33:12en aquel momento a los ayuntamientos pero que tuvimos que hacerlo,
    • 33:15que era los servicios tradicionales de competencia municipal
    • 33:18y además, dinamizar económicamente la ciudad.
    • 33:21Creo que aporté algo importante también, que era esa experiencia,
    • 33:24que siempre sirve en todo, pues primero yo...
    • 33:27tenía cierta experiencia de trabajo ya en la Administración
    • 33:30a través del proceso anterior. Conocía la Administración central.
    • 33:34Importante. España entra en Europa.
    • 33:37Un hecho singular. Estamos hablando del año 1986.
    • 33:42Yo, en 1987, tenía capacidad para conectar con algunas personas
    • 33:47que estaban en el ámbito europeo y metemos programas europeos
    • 33:51que se inyectan aquí. También una buena sintonía
    • 33:54con el Gobierno de Asturias. ¿Como cuál?
    • 33:56Por ejemplo... Mira.
    • 33:58El estudio de viabilidad del Parque Tecnológico de Gijón
    • 34:01nos lo hizo la Unión Europea. Con una iniciativa.
    • 34:04Vicente Parajón se llamaba la persona que lo dirigía.
    • 34:07Conectamos tanto con el Gobierno de España,
    • 34:11con el Gobierno de Asturias y con la Unión Europea,
    • 34:15y sintonizamos todos esos efectivos en búsqueda de un objetivo común.
    • 34:19Cuando las fuerzas políticas eres capaz de unirlas,
    • 34:23incluso yo no estaba en mayoría en el Ayuntamiento.
    • 34:25Yo gobernaba con un apoyo presupuestario de IU.
    • 34:29Gobernaba en minoría con el apoyo presupuestario.
    • 34:32Pero había, incluso en el resto de las fuerzas políticas,
    • 34:35un nivel de comprensión mucho mayor. Querían mejorar la ciudad.
    • 34:38¿Mucho mayor...? Que lo que hay ahora.
    • 34:43Conseguimos poner en marcha muchas iniciativas.
    • 34:46Por ejemplo, crisis de un astillero. Astilleros del Cantábrico.
    • 34:51¿Qué surgió al poco tiempo? Una playa en Gijón.
    • 34:54El Campus Tecnológico era el primero que se abría en España
    • 34:58por iniciativa de un ayuntamiento. Que fue muy difícil.
    • 35:01Hoy hay casi 4.000 empleos en Gijón en ese sitio.
    • 35:04En el terreno cultural, cosas como la rehabilitación
    • 35:09del Jovellanos, la que hablábamos con Chillida, el símbolo de la ciudad.
    • 35:13La Semana Negra. La Semana Negra en 1988.
    • 35:16Digo que nunca hemos dejado ni un solo rincón de tocar.
    • 35:20Creo que se formó un equipo tan potente
    • 35:24y con una voluntad de cambio y de servicio a la ciudad
    • 35:27que provocó que en 12 años la ciudad cambiase extraordinariamente.
    • 35:30Y me siento muy orgulloso
    • 35:33de haber participado en ese proceso con otras muchas personas.
    • 35:37(MÚSICA NOSTÁLGICA)
    • 35:58¿Qué autocrítica puedes darnos en contraposición?
    • 36:02Bueno, pues cosas que me hubiera gustado terminar.
    • 36:07Claro que me gustaría haber terminado proyectos que todavía
    • 36:10no se acabaron y otras cosas que no me dio tiempo.
    • 36:13El tiempo, en política, a veces es más importante que el dinero.
    • 36:16Tienes que estudiar la coyuntura para unir vectores.
    • 36:20Muchas veces dices: "Hay un Gobierno favorable que sopla
    • 36:24en aquella dirección". (RÍE) Y tienes que unir todas las fuerzas
    • 36:27para que te vaya todo en la misma dirección. No siempre se puede hacer.
    • 36:31(RÍE) Tengo una anécdota con Aznar. Una cosa muy graciosa.
    • 36:35Cuando fui presidente en 1999,
    • 36:39primero me recibe el Rey, a todos los presidentes nos recibía,
    • 36:44era Juan Carlos; y pido una reunión con Aznar y no me recibía,
    • 36:48no quería recibir a los presidentes socialistas en aquel momento.
    • 36:52Trataba de engranar porque, aunque en Asturias había un Gobierno
    • 36:57socialista, en Madrid era un Gobierno del PP, y había que llegar
    • 37:02a entendimientos, que no era fácil.
    • 37:06(RÍE) Un día me llega por correo una carta felicitando.
    • 37:10Me manda una fotografía con Aznar.
    • 37:13Ponía: "Querido presidente, te envío la fotografía de nuestro
    • 37:16último encuentro en Madrid".
    • 37:19Y miro y era el presidente del Principado... de Andorra.
    • 37:23(RÍE) (RÍE) Hago una ruede de prensa
    • 37:27en plan jocoso y digo:
    • 37:30"Hoy he conseguido al fin que el señor presidente...
    • 37:33porque me envía la fotografía". No era yo. Era el de Andorra.
    • 37:37No lo tomó nada bien.
    • 37:39Aunque más adelante ya me recibió y estuvimos juntos.
    • 37:44Lo importante en la vida, como te decía, es que
    • 37:48sean gobiernos del signo que sean,
    • 37:50lo importante es unir voluntades y avanzar.
    • 37:54Cuando se unen, todo va a una velocidad de crucero.
    • 37:57Los intereses son los que frenan. Sí.
    • 38:01Que conste que eso es lo que produce luego la desafección ciudadana
    • 38:05al ver que la política no da resultados.
    • 38:08Presidente de Asturias durante otros 12 años. Tres legislaturas.
    • 38:14Uno de los eslóganes del PSOE en esa etapa fue:
    • 38:18'Pelea por lo que quieres'.
    • 38:20¿Por qué objetivos peleabas al frente del Principado?
    • 38:25Los primeros años fue una serie de infraestructuras que comunicasen
    • 38:29Asturias tanto en el interior como en el exterior.
    • 38:32Creo que el plan de carreteras 2000-2010 fue magnífico.
    • 38:35La comunicación de la Asturias interior.
    • 38:38El desarrollo de Fondos Mineros fue muy intenso.
    • 38:41Se hicieron en Asturias cosas impactantes desde el punto de vista
    • 38:45medioambiental. En Asturias muchos de los ríos eran colectores.
    • 38:48Se llamaba el colector del río Nalón, del río Caudal.
    • 38:51Todo el proceso de la industrialización
    • 38:54no respetuosa medioambientalmente en el siglo pasado,
    • 38:58tuvimos que actuar sobre ella en un periodo de tiempo muy corto.
    • 39:01Luego, grandes servicios públicos, que uno de los grandes retos era
    • 39:05el el Hospital Universitario Central,
    • 39:08que fue hecho en medio de un conflicto porque
    • 39:10no nos ayudaban y tuvimos que arrancar en solitario,
    • 39:13pero fue una etapa muy intensa, con muchas dificultades políticas
    • 39:18y muy dedicada
    • 39:20a retomar la idea de una Asturias innovada, mirando al futuro,
    • 39:25más conectada
    • 39:27y, sobre todo, con actividades alternativas a las tradicionales
    • 39:31que fuesen previendo el declive
    • 39:34de lo que iba a producirse en algunos sectores.
    • 39:37¿Se ha conseguido eso? Creo que la crisis
    • 39:41interrumpió parte de ese objetivo,
    • 39:44pero interrumpió porque, claro, la crisis afectó a todo el mundo.
    • 39:48¿Es Asturias en la actualidad
    • 39:50una región deprimida laboralmente hablando?
    • 39:54Creo que no porque... Vamos a ver. Asturias tiene problemas.
    • 39:59Lo mismo que España. Pero su nivel de crecimiento
    • 40:02este año fue prácticamente igual que el del resto del país.
    • 40:06Inicialmente, las predicciones eran que iba a crecer menos del 3,
    • 40:09y está en niveles de crecimiento. Bien es verdad que el crecimiento
    • 40:13no significa, el crecimiento del PIB, no significa bienestar.
    • 40:17El PIB es un indicador macroeconómico
    • 40:19y el bienestar depende también de indicadores sociales
    • 40:23y medioambientales. Entre ellos, el empleo, el cuidado medioambiental.
    • 40:27¿Un aumento del 3% del PIB se traduce en una reducción
    • 40:31del desempleo en el 3%?
    • 40:34Es que la reducción del desempleo,
    • 40:38que en sí es bueno, 'pues se ha reducido el desempleo',
    • 40:41pero en España hay un mercado laboral
    • 40:44muy complejo porque ese mercado laboral está muy precarizado.
    • 40:48Por eso las cotizaciones que se producen no nutren
    • 40:51para mantener los sistemas de pensiones.
    • 40:54Hay una gran precarización.
    • 40:56El desahogoen principio es bueno, pero sobre todo es que ha caído
    • 41:00la población activa. Y eso es un elemento preocupante.
    • 41:03Y está muy ligado también al envejecimiento poblacional.
    • 41:06Cambiando de tema, durante tu presidencia frente al Principado
    • 41:10se inauguró esta casa, la Radiotelevisión
    • 41:13del Principado de Asturias. Año 2005.
    • 41:16¿Cuáles fueron las mayores alegrías y sudores
    • 41:20por las que te hizo pasar este proyecto?
    • 41:23Este proyecto, siempre creí en él. Y mucho.
    • 41:26Y creo que mereció la pena. ¿Las mayores alegrías?
    • 41:30Cuando conseguimos aprobar la ley. (RÍEN)
    • 41:33Quiero decir que fue una realidad. Y el inicio creo que se hizo
    • 41:38con una objetividad y transparencia
    • 41:41y una pluralidad que creo que ha sido uno de los elementos
    • 41:46más positivos de todo ese proceso en cualquier comunidad española.
    • 41:50El Senado,
    • 41:52una institución que no hace más que levantar voces conflictivas
    • 41:56respecto a su reestructuración o incluso, su desaparición.
    • 42:01Si lo cerrásemos, ¿qué echarían los ciudadanos en falta?
    • 42:07Creo que echarían en falta
    • 42:10que falta la Cámara
    • 42:13en la que los distintos territorios tienen que pactar su convivencia.
    • 42:16Y cuando la pactan, se ve cómo se avanza.
    • 42:19Pongo por ejemplo, la conferencia de presidentes
    • 42:22de este año, ¿qué acuerdos hubo?
    • 42:25Hubo once acuerdos muy importantes para este país.
    • 42:28Dinos uno de esos acuerdos tan importantes.
    • 42:30Iniciar la negociación con un calendario concreto
    • 42:34del sistema de financiación de este año 2017.
    • 42:36El segundo, el tema de empleo que antes mencionaba.
    • 42:39El tercero, un pacto por la educación,
    • 42:42que se debata también en el Senado y en la subcomisión del Congreso.
    • 42:45En cuarto lugar, la relación de las comunidades autónomas
    • 42:48con Europa y, dentro de eso, tratar el problema de los refugiados.
    • 42:53Porque tenemos que ser coherentes de que es un problema
    • 42:56de primer orden en nuestro país. Otro tema también,
    • 43:00lo que hace referencia al despoblamiento.
    • 43:02Los efectos del despoblamiento en nuestro país, cómo tenemos
    • 43:06que organizar una ponencia que aborde esos problemas.
    • 43:09Y todo eso, por unanimidad.
    • 43:14El socialismo ¿es republicano?
    • 43:17El socialismo tiene una gran componente de ideario republicano.
    • 43:21Y esa componente no la abandonó nunca. Pero ¿qué ocurre?
    • 43:26Que la historia en nuestro país consiguió que en la Transición
    • 43:30política hubiese un gran acuerdo donde estuvimos todos
    • 43:34en entrar en democracia, garantizando la democracia,
    • 43:38a través de una monarquía parlamentaria.
    • 43:42Para siempre.
    • 43:43Bueno, los sistemas, si alguien quiere cambiarlos, que los cambie
    • 43:47a través de la Constitución. Eso nunca se puede decir.
    • 43:50Pero hasta ahora lo que sí valoro es que este sistema
    • 43:53en estos 40 años de democracia, que se celebra en este año,
    • 43:56ha sido bueno para España
    • 43:58y útil para los españoles, aunque hoy existen problemas
    • 44:02que tenemos que abordar muy graves y muy serios.
    • 44:05Y hay que reformar algunos aspectos de la Constitución, pero manteniendo
    • 44:08el espíritu de esa Constitución de 1978.
    • 44:12Queremos hacerte un pequeño regalo de un informe que vino de manera...
    • 44:17Era un documento interno de trabajo que no se ha hecho para que viera
    • 44:22la luz pero me ha parecido entrañable, con lo cual
    • 44:25te lo queremos hacer llegar casi como regalo.
    • 44:28Dice:
    • 44:30(LEE) "Tras todo el trabajo realizado para la entrevista
    • 44:33de Tini,
    • 44:35he llegado a la conclusión de que es una persona normal y corriente
    • 44:39pero un político diferente, una persona cercana, afable,
    • 44:43inteligente, dialogante, capaz de llegar a consensos y entendimiento.
    • 44:48Amigo de sus amigos, solidario, desinteresado y tolerante.
    • 44:53Un político atípico.
    • 44:56Un político apasionado de su trabajo y de la sociedad.
    • 45:00Y con todo ello en mente, de la mejora de la calidad de vida
    • 45:04de sus conciudadanos". Me parece...
    • 45:07Dale las gracias. (RÍEN)
    • 45:11Gracias por venir a GRANDES.

    Grandes es un programa de entrevistas llenas de emociones dirigido y presentado por Ana López, que esta semana comparte espacio con  Vicente Álvarez Areces.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Grandes

    Grandes. Irene Cano

    Irene Cano

    4.67 (12 votos)
    25 de oct. 2017 51 mins.
    En reproducción
    Grandes. Rosina Gómez Baeza

    Rosina Gómez Baeza

    5.00 (2 votos)
    18 de oct. 2017 51 mins.
    En reproducción
    Grandes. Vicente Álvarez Areces

    Vicente Álvarez Areces

    5.00 (4 votos)
    11 de oct. 2017 55 mins.
    En reproducción
    Grandes. Ramón Sánchez Ocaña

    Ramón Sánchez Ocaña

    5.00 (7 votos)
    04 de oct. 2017 53 mins.
    En reproducción

    Más de Grandes

    Grandes 2017

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL