Miércoles 9 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxOTQ2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.5t1db1PSNiO57etbY5AaW8IQ_QDYsNZfDmDou1baLjw/2019/02/9b910d8c-b4d2-07de-ee9e-f48e8ca79bf8_Fast_H,500,1000,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(MÚSICA SUAVE)
    • 0:13-Lo que se estaba viendo en los patios de los coles
    • 0:16era que el deporte rey, como se le llama, era el que estaba
    • 0:19el tiempo, el espacio sonoro también,
    • 0:23y de todo tipo. En los patios estaban jugando
    • 0:25los niños al fútbol normalmente. Por ahí van los tiros, creo.
    • 0:29-Sí. Una imagen muy clásica de un patio de colegio es ver
    • 0:35las dos porterías, los dos equipos de fútbol jugando.
    • 0:39Y las niñas, arrinconadas, charlando o jugando a otras cosas
    • 0:43en los extremos, en los márgenes de ese espacio.
    • 0:47-Además tiene un punto muy interesante, porque
    • 0:50esos juegos que quedan en los márgenes,
    • 0:53que normalmente son los juegos menos movidos
    • 0:56que hacen las niñas o los niños que no juegan a fútbol,
    • 1:00que parecería que son
    • 1:02juegos más domésticos o más íntimos, las muñecas o juegos imaginativos,
    • 1:07ahora empieza a haber estudios que empiezan a valorar
    • 1:09el tipo de juego que se desarrolla ahí como más positivo
    • 1:13que el juego de equipo reglado, con unas reglas fijas,
    • 1:17con una estructura muy concreta de duración, de roles de cada uno.
    • 1:20Y que además siempre lleva un componente de competitividad.
    • 1:24De competir con el de enfrente.
    • 1:26No tanto de juego cooperativo. -Sí, a ver quién gana.
    • 1:29-Exactamente.
    • 1:31En cambio, en esos otros juegos más de desarrollar la imaginación
    • 1:36la gracia es el juego en sí, son juegos que no tiene fin,
    • 1:39que todo el mundo aporta al desarrollo de la historia
    • 1:42que estés interpretando o a lo que estés jugando en ese momento,
    • 1:46que son mucho más democráticos o más equitativos a veces.
    • 1:51-Desde luego. Y ayudan mucho más a socializar.
    • 1:54-Exactamente.
    • 1:55Y a desarrollar otro tipo de capacidades.
    • 2:01Así que lo de los patios sí que tiene...
    • 2:03tiene un punto para cambiar la manera en que niños y niñas
    • 2:08van a ser luego personas adultas. Sí que puede
    • 2:11ser muy importante lo que salga de ahí después.
    • 2:14(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:18'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 2:43(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:59-En el recreo yo jugaba al pío-campo.
    • 3:02Jugaba a la comba.
    • 3:04Jugaba una cosa que se llama en Asturias al cascayu.
    • 3:08-Boliches. A las canicas.
    • 3:11Al escondite. Al pilla-pilla. Al balón.
    • 3:14-Cascayu.
    • 3:15A la comba.
    • 3:17Al escondite. -A la pelota.
    • 3:19Si podía. Y si no podía,
    • 3:22pues a trabajar.
    • 3:27-A lo mejor, por la violencia que se ve en muchos campos.
    • 3:30-No lo sé si puede ser algún tipo de discriminación
    • 3:34o porque no quieran que jueguen las niñas.
    • 3:37Que vayan un poco los tiros por ahí.
    • 3:44-Hombre, los niños. Más revoltosos, dando voces por los pasillos.
    • 3:48-Creo que normalmente los chicos, porque ya tienen puesto
    • 3:51que si para jugar
    • 3:55al fútbol o al baloncesto, más que ellas.
    • 3:58(BULLICIO)
    • 4:04(MÚSICA ALEGRE)
    • 4:33-Suelen jugar a fútbol
    • 4:34o están cuchicheando todo el rato en el patio.
    • 4:37(RÍE) -Hablando.
    • 4:39-A veces jugamos a polis y cacos
    • 4:42o al escondite. Y a veces juegan ellas al fútbol con nosotros.
    • 4:46-Los chicos ocupan más espacio en lo que es el área del recreo.
    • 4:50-Sí. Y también hacen más ruido. Y las chicas estamos
    • 4:53quizá más calladas, hablando entre nosotras, con más secretismo.
    • 4:56Y los chicos son mucho más de salir a correr, gritar. Esas cosas.
    • 5:01-Al bádminton, porque hay un torneo de bádminton.
    • 5:04Y cuando no, están con otras chicas y otros chicos
    • 5:08viendo a los chicos jugar al fútbol, porque las chicas
    • 5:13casi ninguna juega al fútbol.
    • 5:15-Chicas más pequeñas están siempre en grupitos y esas cosas.
    • 5:20Y las más mayores, lo mismo, pero las mayores se relacionan más
    • 5:25con chicos y están en grupos más abiertos.
    • 5:28-Las chicas a lo mejor queremos jugar a un juego que era como más varonil
    • 5:32y no dejaban, no estaba bien visto.
    • 5:35Las canchas de fútbol y de baloncesto
    • 5:38siempre eran para los chicos.
    • 5:40Era como un horario. Y, según el curso en que estuvieses,
    • 5:44te tocaba una cancha o la otra.
    • 5:47Y a nosotras nunca nos dieron la posibilidad.
    • 5:50Aunque, si querías, podías incluirte con los chicos,
    • 5:53pero cancha para nosotras solas no lo tendríamos.
    • 5:56-Sí que es verdad que, siempre que jugaban, jugaban de porteras.
    • 6:00Siempre.
    • 6:01-No suelen jugar a nada en el polideportivo. Siempre están
    • 6:05en grupo, charlando. -Yo juego al fútbol.
    • 6:07Hay niñas que se dedican
    • 6:10a sentarse en las mesas, a mirar el fútbol. Otras que pasean.
    • 6:14-Hablar.
    • 6:16Cuando era más pequeña solíamos jugar a princesas o así.
    • 6:21(MÚSICA ALEGRE)
    • 6:29(TODOS) -¡Iguales!
    • 6:31-Estamos en la prórroga del contrato-programa,
    • 6:33en la segunda fase, y este año había que trabajar la equidad.
    • 6:37Y nos ofrecieron desde el Instituto Nacional de la Mujer
    • 6:40una financiación
    • 6:41y presentar un proyecto para poder llevar a cabo a lo largo del curso.
    • 6:45Empezamos a trabajar a finales de noviembre.
    • 6:48El 25 de noviembre se inauguró con unas charlas
    • 6:52del Grupo Espora, de Gijón,
    • 6:53que vinieron a dar a todas las etapas educativas, por diferentes niveles.
    • 6:57Se hizo una actividad en el patio
    • 6:59con el nombre del proyecto: 'Compañera, ábreme vía'.
    • 7:04Y estamos en ello.
    • 7:06Este fue el inicio.
    • 7:07Hasta ahora todas las actividades que realizamos del contrato-programa
    • 7:10tuvieron muy buena acogida por parte de la comunidad educativa.
    • 7:13Educar en igualdad debería ser un proyecto de todo el centro
    • 7:17educativo, del sistema educativo, de la comunidad educativa.
    • 7:20Creo que la lucha contra la violencia y la igualdad entre todos
    • 7:24es fundamental para el día a día y para que todo funcione bien.
    • 7:29(MÚSICA SUAVE)
    • 7:53-Cualquier
    • 7:56ser humano una de las primeras cosas que aprende es
    • 8:01que tiene que mantener una postura,
    • 8:04tiene que saber estar de pie y caminar derecho.
    • 8:08Después aprende el uso del espacio.
    • 8:12Cuándo y hasta dónde puede ir y cuánto espacio puede ocupar.
    • 8:16A eso se la llama proxemia: a qué distancia te puedes poner de otro.
    • 8:21Luego, aprende la gestualización.
    • 8:24Cómo te diriges a otro, cuánto tiempo le puedes mantener la mirada.
    • 8:27Todo esto son aprendizajes durísimos pero que se hacen tan pronto
    • 8:32que no lo recordamos.
    • 8:33Cualquiera que no tenga todos estos aprendizajes
    • 8:37no puede aprender nada más.
    • 8:39La primera cosa que se aprende es a parecer un ser humano.
    • 8:42Y esto tiene que ver con la postura, con la actitud, con la mirada,
    • 8:45con la proxemia, con la distancia y con el uso del espacio.
    • 8:49Con el uso del espacio y con el uso del tiempo.
    • 8:52He aquí que una de las cosas más sorprendentes es que
    • 8:57la apropiación de espacio y tiempo por parte de varones y mujeres
    • 9:01es diferente.
    • 9:02Y es diferente porque todavía las mujeres tienen que padecer
    • 9:06una sobreapropiación de espacio y tiempo por parte de los varones.
    • 9:11Si lo doy con un ejemplo se verá más.
    • 9:15Muchos varones, con independencia de lo interesante que sea
    • 9:19lo que van a decir, está convencidos de que tienen derecho a un tiempo
    • 9:22largo para exponerlo.
    • 9:24Las mujeres suelen ser mucho más sintéticas y rápidas.
    • 9:27Incluso a veces, atropelladas
    • 9:30para contar lo mismo, porque creen que no tienen derecho al tiempo.
    • 9:34En el uso del espacio, esto es muy fácil en los juegos.
    • 9:38Cuando vemos a las niñas y los niños jugar en el mismo espacio,
    • 9:41difícilmente juegan juntos.
    • 9:44A partir de los 7 años los sexos se separan
    • 9:47como si fueran agua y aceite.
    • 9:49Y después lo que ocurre es que la apropiación del espacio
    • 9:52es masculina. Los varones en el juego,
    • 9:55si hay un solo lugar, tenderán a invadirlo
    • 9:59y a ocuparlo plenamente. Dejarán a las niñas en las esquinas.
    • 10:04Jugando a esas cosas que juegan las niñas, pensarán ellos,
    • 10:08que todo consiste en estar allí siendo modositas.
    • 10:11No es verdad. Las mujeres,
    • 10:13cuando están solas, por ejemplo en la educación separada,
    • 10:16tienen el mismo uso enorme e invasivo del espacio.
    • 10:20Luego nos está pasando algo
    • 10:22que tenemos que solucionar mediante las estrategias adecuadas,
    • 10:27porque varones y mujeres tienen,
    • 10:30las niñas y los niños, derecho a ocupar el espacio de la misma manera.
    • 10:35A ocupar el tiempo de la misma manera.
    • 10:38El espacio y el tiempo, dijo Kant, son los a priori de la sensibilidad,
    • 10:42pero son casi la medida de todas las cosas.
    • 10:46"¿Sabías que el programa 'Parques y patios dinámicos'
    • 10:49disminuye los conflictos en el recreo?
    • 10:52Este programa, impulsado por Gey Lagar,
    • 10:55educadora y terapeuta asturiana,
    • 10:57recupera los juegos tradicionales y añade otros de temáticas motivadoras
    • 11:02para conseguir que todo el alumnado participe,
    • 11:05independientemente de sus capacidades.
    • 11:08Tras su aplicación en diversos centros educativos,
    • 11:11se ha comprobado que forja un clima de respeto por la diversidad
    • 11:14y previene el acoso escolar".
    • 11:17(MÚSICA ALEGRE)
    • 11:43-"¿Veis esas letras que tenéis a la izquierda?".
    • 11:46-"Forman un puzle, una palabra. Tenéis que buscar qué palabra es.
    • 11:50Las tenéis que pegar formando la palabra
    • 11:53en la pared blanca que tenéis detrás. ¿Vale?".
    • 11:55-Vale.
    • 11:58-Tenemos la S, la U...
    • 12:01-Tenemos U, I, S, dos S.
    • 12:05Tenemos dos S.
    • 12:08V, una V. Una U.
    • 12:12Una I. -Una B.
    • 12:16Una J.
    • 12:18-Una D.
    • 12:20Una N.
    • 12:22Una A.
    • 12:24Una L.
    • 12:26Una E. Una U.
    • 12:28Y una G.
    • 12:30-Vale.
    • 12:35-Me sé una.
    • 12:37-¡Claro!
    • 12:41-Ahí encaja mejor todo. -Sí. Son pegatinas.
    • 12:50-I.
    • 12:51(MÚSICA ALEGRE)
    • 13:21-"Muy bien. Ahora tenéis una recompensa por hacerlo bien".
    • 13:24-¿Cuál? -"Tenéis que cerrar los ojos.
    • 13:27Poneos ahí de pie".
    • 13:29(MÚSICA ALEGRE)
    • 13:42-"Podéis abrir los ojos".
    • 13:44-Vale, adiós.
    • 13:48(RÍEN)
    • 13:49Vale, adiós. (ríe)
    • 13:51-No.
    • 13:56-Yo no lo cambio, eh.
    • 13:58-"¿Qué pasa?".
    • 14:00-No sé. A mí no me pasa nada. -A mí me dieron menos.
    • 14:05-"¿Por qué te dieron menos?". -No sé.
    • 14:12¡Es injusto!
    • 14:14-Hombre, sí.
    • 14:16Creo que porque sea chica no tiene por qué llevarse la menor parte.
    • 14:23-Hicimos los dos el mismo trabajo.
    • 14:28-Pues toma.
    • 14:33Esto, para ti.
    • 14:34-Todavía tienes bastante más.
    • 14:37-Esto es la mitad, ¿no? -Sí. Más o menos, sí.
    • 14:42-Espera.
    • 14:48Para ti.
    • 14:51-Más o menos. -Sí. Ya está.
    • 14:54La mitad para cada uno.
    • 14:59-Ahora, sí. -Ahora, sí.
    • 15:07(MÚSICA SUAVE)
    • 15:14-El deporte es,
    • 15:17en el momento en el que vivimos, en nuestra sociedad actual,
    • 15:20una actividad sumamente importante para el desarrollo personal
    • 15:23en todos los ámbitos, tanto desde el punto de vista
    • 15:26de capacidades físicas como intelectuales.
    • 15:29Por lo tanto, creo que el deporte no tiene sexo.
    • 15:33El deporte es de personas.
    • 15:36El deporte es un elemento para desarrollar
    • 15:40múltiples facetas.
    • 15:42Una de ellas y muy importante es la de la Igualdad.
    • 15:45En las actividades escolares, cuando llega el momento
    • 15:49de hacer equipos,
    • 15:51tanto para hacer juegos como para hacer competiciones,
    • 15:55si no se selecciona muy bien el tipo de actividad,
    • 15:58puede darse el caso de que solamente se quiera trabajar
    • 16:02con lo que mejores cualidades físicas tengan.
    • 16:05El papel del profesorado, de los monitores,
    • 16:09cuando diseñan las actividades, es fundamental.
    • 16:12La manera de conseguir esta igualdad es que
    • 16:16las actividades tengan componentes
    • 16:19que valoren todos los aspectos físicos, no sólo la fuerza,
    • 16:22sino también la resistencia, la coordinación, la elasticidad.
    • 16:27Con actividades compensadas
    • 16:31en las que todo el mundo pueda tener
    • 16:34su papel en el equipo
    • 16:36estaríamos propiciando el que no se excluya a nadie de esos equipos.
    • 16:42Por nuestros valores sociales,
    • 16:45se tiende a veces a...
    • 16:49a asociar determinados deportes a que si son de niños o de niñas.
    • 16:53La gimnasia rítmica y el voleibol
    • 16:57son deportes asociados
    • 17:00y convenientes para las niñas.
    • 17:04Un deporte de equipo como el voleibol
    • 17:09prácticamente ha desaparecido de la competición masculina.
    • 17:14El fútbol
    • 17:17está tan asociado
    • 17:23a lo que son los valores
    • 17:29que representan las masculinidad,
    • 17:33como es la fuerza, el contacto, la agresión,
    • 17:37que un deporte como el voleibol, que es de campos separados,
    • 17:42con una red por el medio, puede llegar a la situación de creer
    • 17:45que ahí no demuestras la fuerza y la agresividad
    • 17:48como la puedes demostrar en otros deportes de equipo.
    • 17:53Y creo que pueda ir por ahí
    • 17:57la creencia de que, al no haber contacto físico,
    • 18:00no es un deporte para chicos.
    • 18:02La situación del deporte femenino,
    • 18:06evidentemente sí que han habido grandes avances.
    • 18:10Y día a día. Como, en general, todos los avances de la mujer.
    • 18:16Vamos avanzando lento, pero sí...
    • 18:19sí se van consiguiendo cosas.
    • 18:23Ahora nos queda seguir luchando por ello, no decaer
    • 18:27en esa constante alerta a todas las situaciones que puedan generar
    • 18:33actuaciones de desigualdad.
    • 18:37Y seguir en la batalla, que es lo que nos queda,
    • 18:41pero no sólo en el deporte, en todos los ámbitos
    • 18:46relacionados con las mujeres.
    • 18:49Cuando utilizamos expresiones del tipo
    • 18:53'corres como una niña', 'no llores, que eso es de niñas',
    • 18:56al final, eso está configurando el pensamiento de estas niñas.
    • 19:01Cuando las chicas llegan a la adolescencia, los datos reflejan
    • 19:04la cantidad de abandono en la práctica deportiva que hay
    • 19:08por parte de las chicas adolescentes.
    • 19:12Y se da un fenómeno, que realmente es tremendo que se siga dando,
    • 19:16que son chicas que cuando empiezan a tener relaciones con...
    • 19:22con sus compañeros,
    • 19:25se dan casos de parejas que les prohíben seguir haciendo deporte.
    • 19:31Si el chico y la chica juegan los dos a un deporte, se dan casos que,
    • 19:36como quieren que vayan a verlo jugar, ellas acaban abandonando.
    • 19:39Y eso se sigue todavía produciendo.
    • 19:42Entonces, esto sigue siendo una labor...
    • 19:45una labor que hay que seguir trabajando
    • 19:49en toda la sociedad.
    • 19:58"La libertad
    • 20:01es un libro en blanco.
    • 20:10Poco a poco
    • 20:13vamos dibujando nuestra vida.
    • 20:26Y con la tinta de la Igualdad
    • 20:28pintamos
    • 20:30un futuro mejor".

    Algunos centros escolares han cambiado juegos de equipo como el fútbol por otros más integradores deportes de equipo que superen las limitaciones educativas de los tradicionales. ¿Por qué se hace esto?.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Iguales

    Iguales.  La violencia machista

    La violencia machista

    4.33 (6 votos)
    03 de mar. 2019 29 mins.
    En reproducción
    Iguales. El amor romántico

    El amor romántico

    3.33 (3 votos)
    24 de feb. 2019 25 mins.
    En reproducción
    Iguales.  El techo de cristal

    El techo de cristal

    3.67 (3 votos)
    23 de feb. 2019 27 mins.
    En reproducción
    Iguales. La mujer y el deporte

    La mujer y el deporte

    5.00 (2 votos)
    17 de feb. 2019 21 mins.
    En reproducción

    Más de Iguales

    Iguales 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL