Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MTIyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.ddamP7XdIJn_B-n7T5qRSVx3uYHB3pkbcK0FyFoNxfY/2015/11/89997_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL RPOGRAMA)
    • 1:19En el programa de hoy vamos a descubrir los orígenes de la ópera.
    • 1:23Y lo haremos de mano de Claudio Monteverdi, el primer compositor
    • 1:27de la historia de la ópera.
    • 1:29(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 2:24(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 2:50Hace ya varios años que las salas de cine, inmersas en una crisis
    • 2:54que las está dejando sin público, están buscando nuevos espectadores
    • 2:58en los aficionados y amantes de la ópera.
    • 3:01Se retransmiten óperas en directo desde teatros tan emblemáticos
    • 3:05como La Scala de Milán, el Covent Garden de Londres,
    • 3:08el Metropolitan de Nueva York o la Ópera de París.
    • 3:10Es muy curioso pensar cómo en su momento
    • 3:14Orfeo rescató a Eurídice de los infiernos.
    • 3:16Y cómo es ahora la ópera quien rescata a esas salas de cines
    • 3:19que languidecen.
    • 3:26(MÚSICA DE FIONN REGAN, "Abacus")
    • 3:48-Llevamos cinco años retransmitiendo desde el Metropolitan de Nueva York
    • 3:52óperas en directo.
    • 3:54Están siendo un gran éxito desde el principio
    • 3:57y empezamos con la nueva temporada del 2015-16.
    • 4:01La gente está encantada, viene mucho. Les encanta, la verdad.
    • 4:06Coincide mucho con la gente que va al Campoamor
    • 4:08y la gente que viene durante estos cinco años es la misma.
    • 4:11Aquí no comen palomitas ni bebidas. Lo único, un caramelo, regalices.
    • 4:18Y piden mucho café, que no tenemos.
    • 4:21(MÚSICA DE FIONN REGAN, "Abacus")
    • 4:25-Estoy abonado a la temporada de Ópera de Oviedo,
    • 4:29pero aquí son 12 óperas con alta calidad de sonido
    • 4:34y de imagen. Y figuras de primer orden mundial.
    • 4:39Hombre, quisiera verlo en el Metropolitan en directo,
    • 4:43pero me es imposible, ¿no?
    • 4:45Pero desde luego es un espectáculo muy bueno, de primera categoría
    • 4:50y a un precio muy bueno.
    • 4:52-Es una cosa que me siento feliz.
    • 4:56-Bueno, es un espectáculo bonito. Lo hacen muy cinematográfico.
    • 5:01No estamos en el Metropolitan, pero vemos un espectáculo bonito.
    • 5:05-Nos encanta venir. Tenemos abonos desde que empezaron y seguiremos.
    • 5:12(SONIDO DE LA PROYECCIÓN)
    • 5:32Os voy a explicar la primera experiencia que tuve
    • 5:35en el mundo de la ópera cuando era estudiante
    • 5:38para que veáis la dicotomía que había.
    • 5:41Cuando era joven y estudiaba canto con 19 años,
    • 5:45me fui por primera vez al Liceo de Barcelona.
    • 5:48Estuve mirando la entrada porque sabía que había gente que iba
    • 5:52muy bien vestida. Y en efecto, era así.
    • 5:55Se me presenta un señor, vesebajar de un taxi con un sombrero de copa,
    • 5:59una capa, un bastón con la bola blanca encima. Juro que es verdad.
    • 6:05Y cuando vi eso, dije: "Madre mía".
    • 6:08Entonces, me voy a donde me habían... donde tenía la entrada,
    • 6:12que era una barata, como entenderás, y estaba por la parte de atrás.
    • 6:16Y ahí veo una cola de gente normal.
    • 6:19Vestida normal, como la vecina del quinto o el panadero
    • 6:24o la cajera del supermercado. Con una puerta cerrada.
    • 6:29De la que abrieron esa puerta, la gente empezó a correr
    • 6:34como desesperados a coger el sitio porque eran entradas
    • 6:37no numeradas. Y la gente se mataba.
    • 6:41La actitud no era nada fina, para que me entendáis.
    • 6:44Era como abrir el redilde San Fermín.
    • 6:47Con esto ¿qué os quiero decir? En un teatro de ópera,
    • 6:51ya en aquel tiempo, había toda esta serie de,
    • 6:54vamos a decir, de conjunciones astrales.
    • 6:59Y hoy en día esta diferencia no es tan grande.
    • 7:03Ya existía antes gente que iba normal a la ópera,
    • 7:07lo que pasa que se ven más los que están en la platea. Entonces, tú
    • 7:11que tienes ganas de ir no te cortes.
    • 7:14Vete, cómprate una entrada, acércate y verás
    • 7:17que no es nada del otro mundo estar en una función de ópera.
    • 7:22Hombre, lo que no te recomiendo que hagas es, saliendo del gimnasio
    • 7:26con la camiseta sudada y sin ducharte, que vayas.
    • 7:30Más que nada por un tema de cuestión respiratoria. Pero el resto,
    • 7:35tú vas normal y verás cómo lo disfrutas. Sobre todo,
    • 7:38vinito antes, durante o después.
    • 7:48(MÚSICA DE AMGUS & JULIA STONE, "Mango tree")
    • 8:02-Yo, en Ópera de Oviedo, llevo todo lo que es la parte de comunicación,
    • 8:06la relación con los medios de comunicación y la estrategia
    • 8:10de divulgación de lo que hace la Ópera de Oviedo en la web,
    • 8:14redes sociales, en medios.
    • 8:16Al llevar prensa, tengo una relación...
    • 8:19A veces soy un poco incordio porque ellos están concentrados
    • 8:24en su parte más artística, llevar el espectáculo y en que todo
    • 8:27llegue a buen puerto y yo estoy: "Tenemos una entrevista, la tele".
    • 8:32Y tengo que decir que la mayor parte de ellos son encantadores,
    • 8:36comprende perfectamente
    • 8:38la importancia de esa parte de llegar al público a través de los medios,
    • 8:42la comunicación, del marketing.
    • 8:44Son muy actores, con lo que es tan fácil que te den una conferencia,
    • 8:49hacer una entrevista entretenida en la tele,
    • 8:53en las que ellos tengan esa capacidad de atraer al público. Entonces,
    • 8:58es muy fácil trabajar con ellos.
    • 9:01Bueno, lograr que la ópera
    • 9:05acabe calando
    • 9:07en otro tipo de público es uno, sino el más importante,
    • 9:11de nuestros objetivos prioritarios. Acceder a otros públicos
    • 9:15y que la gente se acerque a la ópera. Quizá quitar ciertas barreras
    • 9:20que por tradición nos han acompañado. Como que es elitista. Que no lo es.
    • 9:26O que es una actividad en la que tengo que llevar smoking,
    • 9:30que si quieres puedes venir, pero no hace falta. Entonces,
    • 9:33por parte de la institución
    • 9:36ha habido muchas acciones, proyectos que...
    • 9:40que han logrado acercar a otro tipo de público. Lo que son
    • 9:44retransmisiones en la calle o en otros teatros de Asturias.
    • 9:49Hemos hecho muchos proyectos en los que
    • 9:52de tú a tú nos hemos acercado a diferentes
    • 9:57equipos o agrupaciones de personas, culturales o sociales
    • 10:03que hasta el momento no se les ocurrió venir a la ópera
    • 10:07y que hemos logrado crear proyectos de colaboración que han hecho que
    • 10:11la vea de otra forma o que la descubran, ¿no?
    • 10:13Y el otro apartado que llevo es la parte de patrocinios.
    • 10:17Lograr que las empresas y otras instituciones de Asturias
    • 10:21se impliquen en nuestra programación o colaboren
    • 10:24no sólo en lo económico, sino en actividades conjuntas,
    • 10:28en proyectos de colaboración.
    • 10:30Tenemos que tener en cuenta que el espectáculo de ópera
    • 10:33es bastante caro y que tradicionalmente
    • 10:37no se puede sostener dentro de su propia actividad,
    • 10:40en taquilla o venta de entradas. Entonces, el apoyo institucional
    • 10:45ha sido muy importante, pero ha decrecido en os últimos años,
    • 10:49con lo que la implicación cada vez mayor de la empresa privada
    • 10:53y de los mecenas particulares es importante. Creo además
    • 10:57que es necesario que haya ese reparto no sólo del apoyo
    • 11:00de la Administración, sino también de los particulares y empresas
    • 11:04que soporten la actividad cultural de prestigio y querida como la ópera.
    • 11:10Además, hemos descubierto en estos años que
    • 11:15el feedback y la contraprestación para ellos también es importante
    • 11:19porque es un evento cultural, social, una actividad económica. Entonces,
    • 11:23la posibilidad de relacionarnos entre todos y que ellos se relacionen
    • 11:27con otros agentes dentro de la ópera también es importante.
    • 11:31Este trabajo me ha permitido acercarme al mundo de la ópera,
    • 11:35que conocía de lejos hasta hace cinco años, cuando llegué.
    • 11:40Bueno, es un vehículo de aprendizaje continuo, eeeh,
    • 11:44pues como decía Wagner, es el arte total. Entonces,
    • 11:48es una forma de acercarte a la historia, escenografía,
    • 11:52a la arquitectura, al mundo de la literatura.
    • 11:57Bueno, tiene tantas facetas de las que poder aprender que,
    • 12:02casi en función de la personalidad de cada uno, te puede interesar
    • 12:05más una o la otra. Tienes una forma de que te guste y acercarte.
    • 12:10Y, bueno, el mundo del teatro, que tiene esa magia tan especial.
    • 12:15Este trabajo te permite que tu oficina se plante durante una época
    • 12:19en el backstage de un teatro.
    • 12:21Es muy dinámico y tiene muchas perspectivas.
    • 12:25Es muy rico y divertido. Cada día haces algo diferente.
    • 12:29No sé, es muy enriquecedor por muchas partes.
    • 13:14(MÚSICA DE THE WOODEN BIRDS, "Hometown fantasy")
    • 13:19Rescatar el modelo antiguo de drama musicado era el objetivo
    • 13:24del grupo de intelectuales y saberes renacentistas que se reunieron
    • 13:28entorno a la Camerata Bardi, en Florencia.
    • 13:31Rescatar una antigualla les llevó paradójicamente a crear algo nuevo.
    • 13:37Puesto que como vimos ya en un programa anterior,
    • 13:40la ópera tiene un origen concreto: 1600, Florencia, Palacio Pitti.
    • 13:48La Camerata Florentina o Bardi
    • 13:50fue un grupo de humanistas, músicos, poetas, intelectuales de Florencia
    • 13:54de finales del Renacimiento
    • 13:56que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni Bardi
    • 14:00para discutir y guiar las tendencias en las artes.
    • 14:04En especial, en la música y el drama.
    • 14:07(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 14:15-Sí. Venga.
    • 14:20(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 14:22-La ópera nace como un gran equívoco de...
    • 14:26un gran equívoco cultural cuando en el XVI se pretende reconstruir
    • 14:31el antiguo teatro griego.
    • 14:34Y piensan cómo lo van a hacer. El teatro griego se declamaba,
    • 14:40no se hablaba, se medio cantaba. Entonces, empiezan a inventar
    • 14:44un tipo de ópera, ¿no? Tenemos la ópera italiana de
    • 14:48del XVI-XVII. Ellos van evolucionando y...
    • 14:53y, bueno, hasta que llegamos a la ópera actual en la que
    • 14:56cada vez se va complicando más desde el punto de vista dramático
    • 15:01y musical, ¿no? La ópera no sólo aparece como,
    • 15:05digamos un intento de reconstruir poéticamente el pasado...
    • 15:11el pasado greco-latino. La época del Renacimiento en la que se busca
    • 15:15recuperar los valores clásicos.
    • 15:18Uno de los valores culturales más difíciles de recuperar es la música
    • 15:23porque, bueno, tenemos documentos... La escultura es muy fácil.
    • 15:27Tenemos esculturas y sabemos cómo las hacían. Tenemos pintura,
    • 15:31aunque ha quedado poca pintura de Roma y Grecia, pero sabíamos
    • 15:34cómo se hacían. Literatura, ya está. La música no está. La música
    • 15:41quedan algunos fragmentos de notación que tanto pueden ser de...
    • 15:47que se supone que es música de los hititas y griegos,
    • 15:50pero es irrecuperable y no sabemos cómo era esa música.
    • 15:54Entonces, la ópera sí que reconstruye o lo intenta.
    • 15:59¡Puf! La ópera es un mundo muy complejo que empieza
    • 16:03como una gran equivocación y, sin embargo, luego adquiere
    • 16:06unas características propias que casi diría
    • 16:10que la ópera la podríamos sacar del mundo de la música clásica.
    • 16:15Antiguamente no había estos conceptos. Pero
    • 16:18en una época en la que tendemos a clasificar todo, época
    • 16:22muy museística como la nuestra, ya se han empezado a hacer diferencias
    • 16:27entre música clásica, folclórica, pop, rock, etc.
    • 16:33Eeeh... Ha habido épocas en que se ha considerado la ópera
    • 16:37como música clásica. Creo que la ópera adquiere
    • 16:40un elemento tan particular que podríamos desgajarla
    • 16:44de las otras músicas y convertirla en un género propio.
    • 16:50La ópera como tal.
    • 16:53(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 17:14Hasta este momento
    • 17:16la música vocal estaba vinculada a la iglesia.
    • 17:20Eran los coros los que hablaban con Dios.
    • 17:23Y para hablar con Dios no hacía falta que se entendiese el texto
    • 17:26puesto que Dios todo lo entiende.
    • 17:28Era música polifónica a varias voces.
    • 17:31Los diferentes grupos de voces -sopranos, contraltos, bajos,
    • 17:35tenores- cantaban melodías diferentes generando
    • 17:38armonías maravillosas, pero donde no se entendía nada.
    • 17:42(CORO)
    • 18:28¿Qué hizo la Camerata Bardi? Puso unas bases
    • 18:31que iban a hacer entendible el texto que iba acompañar a la música.
    • 18:36Por eso se desarrollo el estilo monódico.
    • 18:39La monodia quiere decir canto a una sola voz.
    • 18:42El protagonista, cantante, iba a cantar una única melodía
    • 18:46que iría acompañado por música instrumental que la apoyaría
    • 18:49con la armonía, pero le permitiría que el texto fuese completamente
    • 18:53entendible y comprensible.
    • 19:24El estilo monódico acabará dando lugar
    • 19:27al desarrollo del estilo recitativo.
    • 19:29¿Qué es un recitativo?
    • 19:31Es una estructura musical donde el canto
    • 19:35está acompañado mínimamente por instrumentos
    • 19:39que muchas veces puede ser la orquesta completa
    • 19:41o solamente un bajo continuo, y en ese recitativo
    • 19:46nos vamos a enterar de qué va la ópera.
    • 19:48Sabremos
    • 19:50el argumento real de la ópera, que es donde se cuenta,
    • 19:54en los recitativos, no en las arias. En las arias se busca el lirismo,
    • 19:58la belleza vocal y musical.
    • 20:01Pero donde en realidad nos enteramos qué sucede es en los recitativos.
    • 21:23En la ópera barroca hay ejemplos miles de estos recitativos.
    • 21:27Pero a mí me gusta acercarme a Mozart,
    • 21:29puesto que ha contado con libretistas tan maravillosos como
    • 21:33Da Ponte, donde aparecen unos recitativos muy ricos
    • 21:36que son el culmen quizá de los recitativos en la ópera.
    • 23:03El 'bajo continuo' es como un elemento básico de la música
    • 23:07barroca y antigua. ¿Qué es el bajo continuo?
    • 23:13-Sería la práctica, no escrita,
    • 23:17del acompañamiento
    • 23:20armónico de una pieza. Entonces,
    • 23:24lo bueno es que es un rango variable.
    • 23:27Es la misma partitura para todos
    • 23:29y que consiste en una línea melódica grave
    • 23:33sobre la cual hay unas indicaciones numéricas de la armonía
    • 23:37que se va a realizar sobre ella, pero nunca está escrito.
    • 23:40Lo que no está escrito es...
    • 23:42Su utilidad es para que lo pueda tocar una guitarra, un clave.
    • 23:47Cada uno a su manera. Por eso nunca está escrito.
    • 23:50Se improvisa todo en el momento.
    • 23:52Pero, básicamente, sería el acompañamiento de la música.
    • 23:56¿Tiene que ser como el motor? El que lleva el ritmo siempre...
    • 24:00El colchón también donde
    • 24:02sustentas al cantante, solista. El motor, sí.
    • 24:37Monteverdi elige para
    • 24:39su protagonista de la primera ópera a Orfeo.
    • 24:43El mito que representa la música.
    • 24:46Orfeo es músico, toca un instrumento y va a rescatar con su lira
    • 24:51a Eurídice de los infiernos.
    • 24:57Orfeo es un personaje de la mitología griega.
    • 25:00Cuando tocaba su lira, las bestias se amansaban y los hombres
    • 25:04se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas.
    • 25:07Así enamoró a la bella Eurídice y burló la vigilancia del Infierno
    • 25:11para resucitar a su amada.
    • 25:27Aunque el Orfeo de Monteverdi acaba bien,
    • 25:30la verdad del mito cuenta otra historia.
    • 25:35Después de haber perdido a Eurídice,
    • 25:37el héroe se niega a condescender a otro amor.
    • 25:41Las vacantes, enfurecidas por el rechazo,
    • 25:45lo matan, despedazan
    • 25:47y reparten sus restos
    • 25:49por todos los rincones del mundo.
    • 25:51Esa es la razón
    • 25:53por la que hay música en todas las culturas.
    • 25:56Y, sin embargo, pese a que Orfeo sólo ha conseguido
    • 25:59que Eurídice muriese dos veces,
    • 26:01el arte es nuestra salvación.
    • 26:04La cabeza del héroe,
    • 26:07rescatada por su lira y flotando sobre ella,
    • 26:10recaló en la isla de Lesbos. El resto es historia.
    • 26:14Desde entonces la poesía lírica nos recuerda
    • 26:17que no se pierde lo que se canta.
    • 26:28La cultura es la encarnación del mito.
    • 26:32Si del lejano amanecer griego surgió
    • 26:35con una fuerza que aún nos conmueve el corazón y la poesía lírica,
    • 26:39Monteverdi, reinterpretando aquellos confusos signos,
    • 26:44creó con su Orfeo la primera ópera.
    • 26:47Tras los paso de Eurídice
    • 26:50va el arte siglo tras siglo con sandalias nuevas
    • 26:54no sabiendo si danzar o echarse a volar.
    • 26:58Empezamos con el cine y terminamos con él.
    • 27:01En 1959,
    • 27:04otro milagro sucedió.
    • 27:06Ajeno a la ópera, pero no a la música.
    • 27:09Y surgió en Brasil para todo el mundo.
    • 27:12Aquel 'Orfeu Negro', de Camus y Vinicius de Moraes,
    • 27:17nos recuerda lo esencial:
    • 27:20El arte es
    • 27:22para que salga el sol.
    • 27:26(SONIDO DE LA PELÍCULA)
    • 28:39(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 29:39'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Todo inicio es involuntario, decía Fernando Pessoa. La Ópera, una de las grandes manifestaciones de la cultura europea, nació como tantas cosas de una gran idea falsa. ¿Cómo era la música en Grecia o en Roma? Sabemos cómo eran sus estatuas, incluso su pintura. En el siglo XVI había en la Italia del Renacimiento el convencimiento de que el pasado, bien mirado, era un espejo de un futuro mejor.  De aquí, de ese divino malentendido, nace una aventura que recorre nuestro espíritu. Monteverdi, con su Orfeo, es la clave del origen.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL